[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas27 páginas

Liderazgo

El documento describe las características de un buen líder y las habilidades de liderazgo. Explica que un buen líder debe ser accesible, buen comunicador, cordial, capaz de reconocer el trabajo bien hecho y dar el ejemplo positivo. También habla sobre la importancia del autoconocimiento, el establecimiento de metas claras y la motivación del equipo para lograr dichas metas.

Cargado por

Leslie Soriano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas27 páginas

Liderazgo

El documento describe las características de un buen líder y las habilidades de liderazgo. Explica que un buen líder debe ser accesible, buen comunicador, cordial, capaz de reconocer el trabajo bien hecho y dar el ejemplo positivo. También habla sobre la importancia del autoconocimiento, el establecimiento de metas claras y la motivación del equipo para lograr dichas metas.

Cargado por

Leslie Soriano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

IN

LIDERAZGO
ADMINISTRACION V
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION
INTRODUCCIÓN

Las habilidades directivas incluyen la capacidad de planificar, organizar y liderar distinto tipo de

actividades. Un buen líder debe tomar decisiones y ser capaz de plantear objetivos realistas y

viables. Para ello ha de adquirir información, y buena parte de ésta ha de ser fruto de la

interacción y la confianza con sus compañeros. Todo esto se ve facilitado por la comunicación: el

interés por conocer los sentimientos y pensamientos de las personas que trabajan junto a él o ella

y el contacto con ellos. Por el contrario no ayuda en nada el aislarse.

La accesibilidad es un punto básico dentro del liderazgo. Un buen líder transmite la sensación de

ser una persona abordable, a la que pueden expresar abiertamente sus ideas.

Es importante sentir que la persona que se tiene enfrente está interesado en escuchar, comprender

y conocer todas las sugerencias, que percibe que la labor que se realiza es importante, que está

realmente comprometido en el logro de las metas propuestas, y que cuenta con todos.

Otras cualidades de un buen líder son: la cordialidad, la amabilidad, el optimismo, y sobretodo,

saber reforzar positivamente. El reconocer un trabajo bien hecho, y en general, una conducta

afable y cordial, son técnicas que reconfortan a las personas y que promueven interés y

entusiasmo por el trabajo.

Por último un buen líder no es aquel que impone miedo, sino que es el que se mueve entre sus

compañeros manteniendo un contacto apacible, transmitiendo buen humor y dando ejemplo con

su conducta, de los niveles de esfuerzo exigido a los demás. proyectos, recursos y gente, para

alcanzar satisfactoriamente los objetivos y logros de las instituciones.

1
ÍNDICE

1.-Liderazgo 3

2.-Autoconocimiento y desarrollo del liderazgo 3

3.-Nociones básicas del liderazgo 5

4.-El líder y manejo de grupos 7

4.1.- ser buen lider 8

4.1.2.-tipos de liderazgo 8

4.2.- grupo 9

4.2.1.- grupo de trabajo 9

4.2.2.- clasificación de grupos 10

5.-Fuentes de poder en le liderazgo 12

6.-Desarrollo de habilidades 16

7.-Características de los líderes 17

8.-El liderazgo en el siglo XXI 21

2
1.-Liderazgo

El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para

influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo

que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.

Idalberto Chiavenato, que lo define como “la influencia interpersonal ejercida en una situación,

dirigida a través del proceso de comunicación humana, a la consecución de uno o diversos

objetivos específicos».

La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite

incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el

liderazgo se conoce como líder.

La labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que la mayor parte de las personas

deseen y trabajen por alcanzarla. Es un elemento fundamental en los gestores del mundo

empresarial, para sacar adelante una empresa u organización.

2.-Autoconocimiento y desarrollo del liderazgo

El autoconocimiento es el punto de partida para atenuar los rasgos de personalidad que no

contribuyen a un liderazgo eficaz. El autoconocimiento es entender nuestros sentimientos y darles

nombre. Además Supone conocer nuestras competencias, cuáles son nuestros valores y creencias

y qué aptitudes tenemos.

El líder debe comenzar por identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad personales, porque a

partir de este conocimiento puede comenzar a priorizar sus necesidades de formación y

mejora, puede buscar colaboradores que le complementen y puede comenzar a identificar

3
su estado actual (personal y de equipo), y las necesidades que tienen para lograr una

meta. Un líder debe comprender sus capacidades para trabajar en ellas, aprovechando sus

fortalezas y mejorando sus áreas de oportunidad pero acompañándose de aquellos integrantes en

el equipo o de aquellas alianzas que le complementen.

Una característica clave de un líder es su capacidad para influir sobre el resto de los integrantes

del equipo pero, para lograrlo debe tener credibilidad, y si el líder no tiene la capacidad de ver, o

no quiere ver, sus limitantes y las reconoce abiertamente ante el equipo, esto no le permite

generar la confianza que requiere de sus colaboradores. Además, el líder debe guiar y motivar a

sus compañeros actuando con el ejemplo, así que si no es capaz de abrir sinceramente a la

discusión de como cubrir las áreas de oportunidad propias y del equipo, no podemos esperar que

los demás lo hagan. Tal como lo señala

Stephen Covey: "las victorias privadas preceden a las victorias públicas".

El autoconocimiento implica una actitud abierta, que puede hacer al líder sentirse vulnerable, por

lo que requiere requiere trabajar para construir su carácter y tener la madurez necesaria para

reconocer y aceptar esa condición enfrente del equipo, por eso es muy cierta la cita del filósofo

Platón: "La primera y gran victoria es conquistarse a uno mismo". Esto no es una cuestión trivial,

requiere una aceptación manifiesta de la parte del líder de su interés en el bienestar del equipo y

de la búsqueda de la mejora continua y el mejor rendimiento en beneficio de todos, sacrificando

el ego y posiblemente sacrificando su imagen del líder en una primera instancia, aunque al final

por lo general termina por fortalecer y consolidarla a los ojos del equipo.

El autoconocimiento no es producto de una prueba rápida, de un taller o curso más alto, o de una

comprensión arrepentida de su condición actual, requiere tiempo, experiencias, análisis y

4
especialmente reflexión, que le permite al líder ir asimilando sus capacidades y

entendimientos, además, en ocasiones quizás una competencia fuerte en cierto contexto puede no

serlo en un contexto diferente (ciertas distinciones son favorables en determinadas situaciones

pero en otras no lo son tanto), así que ser competente no es cuestión de un número sino de ciertas

condiciones y de los resultados que se pretenden.

Por tanto, es importante reconocer las competencias del equipo e incluso, por muy bien

desarrolladas que tendrán, continuar trabajando en ellas, para seguir mejorándolas y

fortaleciéndolas para que el equipo pueda mantener un buen rendimiento incluso cuando las

condiciones de su trabajo cambien.

Un líder y un equipo que tienen un alto nivel de autoconocimiento, favorecen el desarrollo de

su talento, habilidades y capacidades, se convierten en un estilo de colaboración y trabajo que

contribuyen al avance del grupo en la realización de sus objetivos, mejorando sus relaciones,

haciéndolos más creativos e integrándolos más, ya que los hace corresponsables del bienestar

individual y del equipo. Les da identidad y los cohesiona más, volviéndolos más sinérgicos.

Tal como lo señaló alguna vez John Maxwell: "Los líderes son efectivos por lo que son

interiormente; por las cualidades que hacen los personajes. Para llegar al más alto nivel de

liderazgo, las personas tienden a desarrollar esos rasgos interiormente".

3.-Nociones básicas de liderazgo

El liderazgo es toda capacidad que un individuo pueda tener para influir en un colectivo de

personas, haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes.

5
-Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover,

incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo

-"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de

comunicación, al logro de una o varias metas"

1- el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del

grupo.

2- el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del

grupo.

3- la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los

seguidores, de diferentes maneras.

4- El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es

cuestión de valores.

Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías de investigación del liderazgo, señala que

"existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el

concepto.

El liderazgo tiene características, elementos y personas que lo involucran como definición y

como proceso:

1. Saber cuándo luchar y cuando no hacerlo

2. Manejar de forma correcta las fuerzas

3. Motivación

6
4. Planificación y acción

5. Sin intervención del soberano

“Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no necesitas temer el resultado de cien

batallas; si te conoces a ti mismo pero no al enemigo, por cada batalla ganada también sufrirás

una derrota; si no te conoces ni a ti mismo ni al enemigo, sucumbirás en cada batalla”. SUN

TZU.

La teoría del camino-meta tiene enorme importancia para los administradores en ejercicio. No

obstante, es preciso constatar al mismo tiempo la necesidad de pruebas adicionales del modelo

antes de emplearlo como guía específica para la acción administrativa.

4.-El líder y el manejo de grupos

El liderazgo es el arte de influenciar, comandar y conducir a personas, es la capacidad de

impulsar a gente ordinaria, para lograr cosas extraordinarias.

Ha sido definido como la actividad de influenciar en las personas para que se empeñe

voluntariamente las acciones a seguir teniendo una actitud estratégica o instrumento del grupo

para lograr sus objetivos en común.

Tema de vital importancia, ya que determina el éxito o el fracaso, la consecución o no de los

objetivos establecidos o definidos. Especialmente, en el contexto de una empresa o de una

organización.

7
4.1.-Ser buen líder

Es ser capaz de lograr que el trabajo se logre eficazmente en conjunto al equipo.

Características:

1. Escuchar y pedir opinión a sus colaboradores.

2. Aceptar las sugerencias de los demás.

3. Incluir a todos.

4. Animar al equipo.

5. Saber de lo que se esta hablando

4.1.2.- Tipos de liderazgo

El liderazgo autocrático.- es aquel donde el líder impone sus ideas y decisiones sobre el

grupo, sin consultar ni solicitar opinión alguna.

El liderazgo democrático: El líder anima y estimula la participación del grupo y dirige las tareas.

Es un tipo de liderazgo participativo, donde las decisiones se toman en conjunto después de la

discusión o debate.

Liderazgo liberal: en el liderazgo liberal o laissez-faire, hay libertad y total confianza en el grupo.

Las decisiones son delegadas y la participación del líder es limitada.

Es importante distinguir entre el líder y el jefe. Un jefe tiene la autoridad para mandar y exigir

obediencia de los elementos del grupo, porque a menudo se considera superior a ellos. Un buen

8
líder proporciona orientación para el éxito, ejercitando la disciplina, la paciencia, el

compromiso, el respeto y la humildad.

4.2.- GRUPO: conjunto de personas que se reúnen en un mismo lugar con un objetivo

determinado

4.2.1.-GRUPO DE TRABAJO: El "grupo o equipo de trabajo" es un conjunto de personas

asignadas o auto asignadas, de acuerdo a sus habilidades, conocimientos y competencias

específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador.

4.2.2.-CLASIFICACIÓN DE GRUPOS

1.- Grupo pequeño

2.- Grupo mediano

3.- Grupo grande

Otras clasificaciones:

Primarios: donde existen relaciones interpersonales directas.

Secundarios: Donde hay relaciones interpersonales abstractas.

GRUPOS FORMALES E INFORMALES

Los formales se subdividen en:

 Grupos de mandos

 Grupos de tareas

Los informales se subdividen en:

9
 Grupos de interés

 Grupos de amigos

ETAPAS EN EL DESARROLLO

DE LOS GRUPOS:

FACTORES QUE AFECTAN EL

COMPORTAMIENTO DE LOS

GRUPOS

CONOCIENDO LA DIVERSIDAD DE GRUPOS ES IMPORTANTE DETERMINAR EL

TIPO DE TECNICA PARA EL MANEJO DE GRUPO SEGUN SUS CARACTERISTICAS Y

CIRCUSTANCIAS

 Elección de la técnica adecuada en función de:

 Según los objetivos que se persiguen

 Según la madurez y entrenamiento del grupo

10
 Según el tamaño del grupo

 Según el ambiente físico

 Según las características de los miembros

 Según la capacidad del animador o profesor

*EQUIPOS DE TRABAJO: Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que coordinadas

por una o más de ellas, trabajan con solidaridad, apoyo mutuo y coordinación para lograr un

objetivo en común.

DIFERENCIAS EQUIPO Y GRUPO

EQUIPO

· Liderazgo equitativo; cohesión necesaria.

· Colectividad; se depende del trabajo realizado por el otro.

· Resultados en conjunto.

· Enfoque a las tareas y a las emociones de los demás.

· Cada uno domina un área en específico.

GRUPO

• Un solo líder; no hay cohesión.

• La formación es similar y realizan casi lo mismo.

• Resultados en base en cada uno.

• Enfoque a las tareas individuales.

11
• Individualismo; no se depende del trabajo del otro.

5.-Fuentes de poder en el liderazgo

Existe una estrecha relación entre poder y liderazgo. El poder constituye un medio para conseguir

la obediencia. Por su parte, el liderazgo es un proceso de influencia sobre el comportamiento de

otros.

Ambos, poder y liderazgo, resultan en el efecto que un individuo ejerce sobre la conducta de

otras personas. A través de la influencia, esas personas actúan de la manera que desea tal

individuo.

Mediante dos categorías de mecanismos por medio de los cuales el líder obtiene y ejerce el poder,

y son: el poder por posición y el poder personal.

El poder por posición proviene de la administración superior de la organización y se delega en

forma descendente en la cadena de mando. Cuanto mayor es el nivel administrativo, mayor es el

poder, o de otra forma, el potencial de influir en las personas. El poder formal proviene del

puesto y de su posición en la estructura jerárquica de la organización

El poder personal en cambio, inicia desde los seguidores que se comprometen con el líder gracias

a su carisma, comportamiento y relación personal. El flujo de poder sucede tanto en el sentid

del líder a sus seguidores como de los seguidores al líder. . El poder personal es propio de cada

individuo, independientemente del cargo que ocupe.

12
La mejor combinación sucede cuando el administrador tiene poder por posición y además es un

líder que cuenta con seguidores comprometidos.

A finales de la década de los cincuenta, John

French y Bertram Raven distinguieron cinco

tipos de poder: de recompensa, coercitivo,

legítimo, experto y de referencia, definiciones

que todavía se usan en la actualidad.

Últimamente se le han adicionado dos tipos de poder, que son el poder por contactos, y el poder

por información.

-Poder de Recompensa

Se hace efectivo mediante el intercambio entre la realización de un comportamiento determinado

y la obtención de una recompensa. Este poder consiste en la capacidad de un individuo de

entregar a otros, a cambio de su conducta, algo que para estos tiene valor.

El liderazgo transaccional es claro ejemplo de liderazgo basado en el poder de recompensa,

-Poder de Coacción

Se concreta en la capacidad de imponer sanciones a otros. Se basa en el miedo, en el momento en

que una persona percibe que puede ser castigada o sancionada con alguna privación si no realiza

una conducta determinada.

Esta privación puede adoptar distintas formas que, generalmente, coinciden con las utilizadas

para recompensar: promoción, privilegios, dinero, evaluación negativa, etc.

Este poder también puede ser ejercido mediante la discriminación y el acoso.

13
-Poder Legítimo

Es el poder formal otorgado legítimamente a un individuo en función de su posición en la

organización. El poder se materializa cuando los subordinados reconocen el poder del individuo y

de su derecho a dirigirlos sobre la base de cargo en el trabajo.

En el contexto organizacional, las personas acatan las órdenes de los jefes porque reconocen el

poder legítimo que poseen. Sin embargo, puede que no muestren un espíritu de colaboración ni se

sientan comprometidas.

-Poder Experto

El poder experto se refiere a la capacidad de influencia derivada de la posesión de su

conocimiento, experiencia y habilidades, que le confieren una probada capacidad de desempeño.

Este poder se reconoce cuando los demás perciben que un individuo tiene un grado de

conocimiento elevado, así como unas competencias profesionales altamente especializadas en

una materia determinada.

-Poder de Referencia

De las bases del poder, esta es la más relacionada con el liderazgo. En este caso, el poder

proviene del respeto y la admiración. Tenemos poder de referencia cuando transmitimos

seguridad en lo que hacemos. Se basa en la percepción de comportamientos y características

personales que ganan la confianza de los demás.

Emana de una persona muy apreciada que, frecuentemente, es considerada como un modelo a

seguir. En definitiva, el poder de referencia consiste en la capacidad del líder para ejercer

influencia en los demás por la atracción y respeto que inspira.

14
-Poder de Información

Las personas con acceso a información valiosa poseen poder de información. Se basa en la

capacidad del líder para obtener información que es necesaria para el funcionamiento de la

organización y el desarrollo del trabajo de los subordinados. Se posee información que otros

necesitan o desean.

-Poder de Conexión

Comporta poseer conexiones con personas importantes dentro y fuera de la organización. Se tiene

cuando se conocen a personas influyentes y se es escuchado por ellas.

Si otros perciben que un individuo está vinculado con quienes poseen el poder, es probable que

tiendan a hacer lo que esa persona les solicita, esforzándose por complacerles.

La regla de oro del poder es que éste se concede a quienes producen resultados y al mismo

tiempo poseen habilidades para las relaciones humanas.

PODER Y LIDERAZGO

La influencia sobre otros se basa en la aplicación combinada de estas bases del poder, podemos

considerar que son interdependientes, en un proceso de liderazgo que se desarrolla en el tiempo.

Las bases del poder no deben entenderse en una aislada relación causa-efecto. Se aplican de

forma concurrente en función de las características de cada situación.

15
El poder supone uno de los diversos

instrumentos del líder, estando su

eficacia relacionada con la capacidad

para aplicar la combinación más

adecuada en cada momento.

6.-Desarrollo de habilidades

Las habilidades de liderazgo marcan la diferencia en la lucha por el posicionamiento empresarial

en el mercado.

Habilidad: Es la capacidad o el talento que se aprende y desarrolla al practicar o hacer algo cada

vez mejor.

La teoría del intercambio social explica en que forma se gana y se pierde el poder mientras los

procesos de influencia reciproca ocurren al paso del tiempo entre lideres y seguidores en

pequeños grupos. L a interacción social es un intercambio de beneficios o favores . la amistad es

un intercambio social y algunas personas conocedoras del líder, si este cumple con las

expectativas de los seguidores, el poder de adquiere y se mantiene, si no , el líder pierde estatus y

poder experto con los seguidores y estos también pueden minar la autoridad legitima la autoridad

de aquel

La política es el proceso de ganar y utilizar el poder. La política es una realidad de la vida

organizacional por que afecta el comportamiento y las deciones.

16
Para ascender por la escalera corporativa o al menos evitar que lo lancen de ella, debe

acrecentar sus habilidades políticas. . los investigadores han señalado que las mujeres y la

minorías tienden a se deficientes en las habilidades políticas y tendrían , muchas mas

oportunidades de avance si ampliaran y ejercitaran sus habilidades.

Las tácticas de influencia , poder y la política todo puede utilizarse durante el proceso de

negociación . en esta se utiliza en el proceso de conflictos. La negociación es un proceso en el

que dos o mas partes entran en conflicto o intentan legar a un acuerdo.

Un estudio de The Harvard Business Review encontró que una de las claves más importantes para

determinar el éxito de una empresa se encuentra en la capacidad de colaboración de sus equipos.

“A medida que un negocio se vuelve cada vez más global y transversal, los silos (equipos

aislados) se descomponen, la conectividad mejora y el trabajo en equipo es crucial para el éxito

organizacional”.

7.-caracteristicas de los líderes

Un buen líder debe tomar decisiones y ser capaz de plantear objetivos realistas y viables. Para

ello ha de adquirir información, y buena parte de ésta ha de ser fruto de la interacción y la

confianza con sus compañeros. Todo esto se ve facilitado por la comunicación: el interés por

conocer los sentimientos y pensamientos de las personas que trabajan junto a él o ella y el

contacto con ellos.

La accesibilidad es un punto básico dentro del liderazgo. Un buen líder transmite la sensación de

ser una persona abordable, a la que pueden expresar abiertamente sus ideas. Es importante sentir

que la persona que se tiene enfrente está interesado en escuchar, comprender y conocer todas las

17
sugerencias, que percibe que la labor que se realiza es importante, que está realmente

comprometido en el logro de las metas propuestas, y que cuenta con todos.

Otras cualidades de un buen líder son: la cordialidad, la amabilidad, el optimismo, y sobretodo,

saber reforzar positivamente. El reconocer un trabajo bien hecho, y en general, una conducta

afable y cordial, son técnicas que reconfortan a las personas y que promueven interés y

entusiasmo por el trabajo.

Un buen líder no es aquel que impone miedo, sino que es el que se mueve entre sus compañeros

manteniendo un contacto apacible, transmitiendo buen humor y dando ejemplo con su conducta,

de los niveles de esfuerzo exigido a los demás.

1. Carisma: la habilidad natural para atraer y seducir personas es muy necesaria en un líder.

Un líder con carisma permite ganarse al equipo de trabajo y que estos saquen lo mejor de

sí mismos para el beneficio de la empresa. El carisma te hace único y atractivo para los

demás; aprende a sacar partido de ello. El líder siempre sobresale por encima del resto, y

es capaz de guiar a las personas en su misma dirección.

2. Organizativo: obviando la parte de que debe tener un conocimiento profundo sobre la

empresa, el líder tiene que saber manejar y organizar los recursos que tiene a su

disposición. Deberá tener todo bajo control y estar atento a futuros conflictos que puedan

surgir y tener buena capacidad de reacción así como de resolución de problemas.

3. Visionario: no se trata únicamente de tener una buena idea sino de que esta sea única y

encima poder llevarla a cabo. Todo líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por

18
adelantarse a los problemas, por detectar oportunidades que sólo él ve, por estar en

constante búsqueda de la perfección y de ir siempre por delante.

4. Comunicador: el líder tiene que ser un buen orador para transmitir de manera acertada sus

pensamientos con el resto del equipo. Esta habilidad le va a permitir “vender” sus ideas de

manera sugerente y persuasiva. Si no se es capaz de hacer comprender el mensaje de

forma clara, entonces el mensaje deja de tener sentido.

5. Entusiasta: muy relacionada con la anterior ya que debe saber transmitir todo este

entusiasmo al resto de personas para que crean en él y que perciban el mensaje del líder

como una meta positiva tanto para ellos como para la organización. Tiene que conseguir

que todo el equipo le siga y remen en la misma dirección.

6. Resolutivo: el líder quiere resultados ya que al fin y al cabo es lo más importante. Y los

quiere rápido. Debe poner solución a los problemas que vayan surgiendo de manera

inmediata y efectiva. Toma decisiones, es valiente y no se esconde ante sus posibles

consecuencias.

7. Disciplina: el líder basa su éxito en su capacidad de liderazgo y en el arte de la

convicción, pero en ocasiones tiene que saber imponer su autoridad cuando la situación lo

requiere. Es comprensivo sí, pero no es blando ni se empequeñece ante los problemas.

Debe saber transmitir la exigencia no sólo a su equipo de trabajo sino también a sí mismo.

8. Creativo: todo liderazgo debe rebosar creatividad para proponer soluciones innovadoras.

El líder tiene que ser atrevido y poder ver situaciones desde nuevas perspectivas. Un líder

creativo es capaz de fomentar ideas novedosas y enfrentarse a los riesgos que estas

puedan generar.

9. Negociador: un buen líder es un gran negociador que trata con clientes, empleados,

proveedores etc. Sabe venderse muy bien él y sus ideas a través de la persuasión y la

19
convicción ya que presenta sus argumentos de forma que consigue ganarse la atención

de la otra parte.

10. Honesto: la última pero no menos importante. La honestidad es un valor ético que debe

estar presente en cualquier persona con liderazgo. Si el equipo detecta esta honestidad,

comprenderá que están delante de un líder que no les va a dejar en mitad del camino y

tendrá su confianza ganada.

11. Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar

claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda.

También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirige le expresa.

12. Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia

Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los

demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y

la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser

líder.

13. Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a dónde

llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser

congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se

pueden cumplir.

14. Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para

llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento

en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.

15. Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto también sabe

cuáles son sus debilidades y busca subsanarlas.

20
16. Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y

actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega

funciones y crea oportunidades para todos.

17. Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable

a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y

demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se

alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder

pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como

una avalancha cae un torrente sobre el líder.

18. Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta

característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología

cambiante, y ampliamente competido.

19. Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en

beneficio de todos. Un líder esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna

compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la

información. Un líder debe saber cómo se procesa la información, interpretarla

inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.

8.- El liderazgo en el siglo xxi

Un líder dentro de las organizaciones del siglo XXI es aquel que pone en movimiento y energiza

a su equipo de trabajo en torno a la misión compartida de la empresa; en otras palabras, el líder

fortalece en su equipo la creencia de que es posible el logro de la misión; hecho que es

fundamental para la vida de la organización ya que las personas actúan de acuerdo con sus

21
creencias, debido a que cuando se está realmente convencido, se tiene mayor probabilidad de

conseguir lo que se persigue, porque se hace el máximo de esfuerzo para ello.

En este proceso de dinamización ocurre que las personas encuentran una gran satisfacción en lo

que hacen, y que la frustración es menor, aunque los resultados que se logren no sean los más

deseados. Es mucho mayor la frustración que se experimenta cuando se siente o cree que algo

que se desea es imposible de alcanzar. Por otra parte, como el esfuerzo es compartido, se pueden

encontrar beneficios secundarios, entre los que se pueden detallar que el equipo se conoce más, se

desarrollan nuevas habilidades y se aprende, con la experiencia como hacer mejor las cosas.

.Dar libertad a las ideas e iniciativas del personal que está jerárquicamente por debajo es habitual.

Así que a día de hoy, lo más recomendable es no dejar en manos de un solo individuo el proceso

de toma de decisiones. Muchísimas variables, cambiantes, y concentradas en un breve espacio de

tiempo hacen que sea inviable estas posturas. Desarrollar e impulsar la inteligencia colectiva será

una competencia determinante para el ejercicio del Liderazgo 2.0 en la empresa del S.XXI. Cuyo

éxito radica, y es palanca, sobre el resto de componentes y colaboradores de toda la organización,

tanto interna como externa. Y dejar marcar el camino no deja de ser un Líder, sino ponerse al

frente para mandar sobre ellos es clave.

Se hace necesario tener un agente del cambio, líderes que actúen por convicción y que movilicen

la acción. Y así debe reflejarlo sobre la cultura corporativa. Su formación con un Máster MBA

será la que defina si es el adecuado

Las organizaciones se enfrentan constantemente a numerosos cambios. Stephen (2009) las

clasifica en seis fuerzas: naturaleza de la fuerza de trabajo, tecnología, crisis económicas,

competencia, tendencias sociales, y politica mundial; cada una de estas fuerzas con un

22
soporte argumentativo que nos alertaba sobre los nuevos retos que deberían asumir los líderes

del presente siglo XXI.

Entramado Vol.7 No. 2, 2011 (Julio - Diciembre) 91 Barahona, et al.

Hoy los líderes deben asumir estas fuerzas y otras que han surgido, dado que lasherramientas y

técnicas del malajemente tradicional proceden del siglo XX y de pioneros en la disciplina del

management que nacieron en el siglo anterior, en el siglo XIX, Hamel (2009).

Mintzberg (2010), argumenta que no existe un líder para todo, hay un líder de acuerdo con el

momento, el contexto y la situación.

Peters (2000), agrega, los líderes no pueden estar en todos los momentos que se viven

en el interior de la empresa, acogerá y trabajará en los contextos donde su experiencia sus

conocimientos, sus habilidades, se lo demanden. De tal forma que se hace necesario rodearnos de

personas líderes que tengan compromiso y consistencia; debemos rodearnos de personas

interesantes Peters (2005) se requiere de líderes que desarrollen su capacidad intelectual y su

capacidad empírica Covey (2010), en equipo o individualmente, en equipo solo si los actores del

liderazgo participan y no se limitan a opinar sin fundamento intelectual. Muchos líderes requieren

escuchar, analizar, y luego proponen, se inmersan en los nuevos cambios gerenciales, los nuevos

modelos de gestión, y se equivocan, eso es bueno; los líderes deben aprender de sus errores, en

ellos también hay un gran proceso de aprendizaje.

23
CONCLUSION

El líder como toda persona necesita creer en su autoconocimiento, ser integrador, tener un

crecimiento y madurez como lideres, ya que nuestro desarrollo crece de nosotros mismos desde

adentro hacia afuera, desde la claridad de los procesos personales y fortalecimiento de nuestra

vida interior y reflexión

Un líder lleva su autoconocimiento haciendo contacto consigo mismo y nuestra propia realidad,

esto mejora a su capacidad para liderar con los otros y sin dejar de resaltar nuestro

autoconocimiento o desarrollo como líder tener siempre presente nuestra humildad.

El “autoconocimiento” es la identificación precisa de nuestras emociones y cuáles son las

situaciones que pueden provocarlas; examinar nuestros juicios, es decir cómo valoramos las

cosas; sintonizar con nuestros sentidos; conectar con nuestros sentimientos; precisar cuáles son

nuestras intenciones; prestarle atención a nuestros actos.

El líder y grupo de trabajo son el medio para alcanzar metas y objetivos tanto personales, como

de la organización u organizaciones a las cuales pertenecemos o podríamos permanecer.

Pero para que existan estos líderes y grupos de trabajo deben haber muchas cualidades como

personas, normas, objetivos, buenos líderes. Pero sobre todo y lo más importante la

comunicación entre los pares

Muchos han sido los autores y pensadores que asocian el poder con un comportamiento y

connotación negativa, puesto que puede ser usado para manipular y obtener ventajas personales o

de grupo cuando dicho poder no se socializa, sin embargo, en una organización no se debe

calificar el poder como negativo, puesto que es la forma de facilitar el logro de objetivos. la

24
mejor combinación sucede cuando el administrador tiene poder por posición y además es un

líder que cuenta con seguidores comprometidos.

La regla de oro del poder es que éste se concede a quienes producen resultados y al mismo

tiempo poseen habilidades para las relaciones humanas.

Conocer y saber cómo aplicar las bases del poder le ayudará a tener más éxito e influencia.

El poder de referencia es el poder del liderazgo, que atrae e inspira seguidores leales. Está

relacionado con la autenticidad y no se fundamenta en el rol o en la posición formal del

individuo. Es propio del estilo de liderazgo transformacional. Por su parte, el atractivo personal

debe ir acompañado de la integridad y el carácter. La combinación de ambos factores contribuye

a un liderazgo particularmente influyente.

El liderazgo en la actualidad se ha convertido en un tema fundamental a la hora de mejorar el

desempeño de los individuos a nivel gerencial, y la política indudablemente no ha sido ajena a

dicho fenómeno en el cual los retos que se plantean para los nuevos líderes y políticos del mundo

son cada vez más complejos, lo cual genera una necesidad urgente de conciliar los grandes

avances que ha tenido el estudio del liderazgo , buscando puntos en común para generar un

liderazgo más efectivo para los retos que se plantean en la actualidad.

25
BIBLIOGRAFIA

https://www.researchgate.net/publication/

https://www.karaz.mx/single-post/2016/10/12/

https://slideplayer.es/slide/5492351/

https://www.monografias.com/docs/Liderazgo-y-manejo-de-grupos-P3Y9BLJZMZ

http://antotv.jimdo.com/educaci%C3%B3n-de-calidad/direcci%C3%B3n-de-equipos-de-alto-

rendimiento/liderazgo-y-manejo-de-grupos/

https://www.entrepreneur.com/article/264077

http://www.coachingempresarial

http://www.monografias.com/trabajos37/coaching-capital-humano/coaching-capital-

humano2.shtml#caracte

https://liderazgoymas.wordpress.com/2010/07/30/las-fuentes%C2%A0de%C2%A0poder/

https://psycnet.apa.org/record/1960-06701-004

https://www.aiteco.com/bases-del-poder-y-liderazgo/

https://destinonegocio.com/mx/gestion-mx/

http://www.trabajo.com.mx/caracteristicas_de_un_lider.htm

26

También podría gustarte