[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
465 vistas57 páginas

Taller de Literatura 4° Medio

La unidad propone que los estudiantes construyan trayectorias literarias integrando obras clásicas y best sellers basados en sus intereses. En la primera clase, se analizará la novela corta "El baile" de Irene Nemirovsky mediante lectura guiada y actividades. Los estudiantes identificarán temas, géneros y textos preferidos para desarrollar su gusto por la lectura.

Cargado por

sandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
465 vistas57 páginas

Taller de Literatura 4° Medio

La unidad propone que los estudiantes construyan trayectorias literarias integrando obras clásicas y best sellers basados en sus intereses. En la primera clase, se analizará la novela corta "El baile" de Irene Nemirovsky mediante lectura guiada y actividades. Los estudiantes identificarán temas, géneros y textos preferidos para desarrollar su gusto por la lectura.

Cargado por

sandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 SÍNTESIS Y EVALUACIÓN

En esta unidad se propone que los estudiantes produzcan y compartan con sus pares sus interpretaciones y construyan trayectorias literarias integrando obras clásicas y best sellers a partir de sus propios inte

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Analizar texto literario mediante lectura orquestada con el fin de elaborar interpretaciones y evaluaciones sobre lo leído.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en los primeros compaces de la unidad, se realizará una lectura guiada de una novela corta "El baile" de Irene Nemirovsky.

(La novela está sugerida en los programas de estudio, pero se puede escoger otra y adaptar los materiales entregados)

Motivación

El profesor proyecta el video "El vino de la soledad - Irène Némirovsky" preguntando a los estudiantes sus impresiones respecto al trailer, en relación a los textos, colores y temáticas tratadas. Se realiza
en pizarra un listado para registrar las características del análisis multimodal.

Activación de conocimientos previos.

Se les entrega a los estudiantes el texto de apoyo "Tipos de lectura" y se analizan las definiciones de los conceptos (debería bastar con las definiciones, pero si el profesor lo encuentra necesario, puede
modelar las lecturas mediantes los ejemplos sugeridos). Se registra en pizarra las principales características de cada uno de los tipos de lectura y se explica que en las primeras 5 clases de la unidad, se
trabajará en base a la lectura orquestada e individual de la novela antes mencionada, realizando también actividades de lectura focal, por saltos y en detalle.

Desarrollo:

60 min.

Se entrega a los estudiantes el texto de apoyo "El baile - Irene Nemirovsky" (sugerimos que sea una copia impresa con el fin de facilitar el trabajo de análisis) y también la guía de trabajo 1 "Lectura compartida El
baile". Acto seguido el profesor explicará que la metodología de trabajo consistirá en realizar lectura orquestada de la novela y así desarrollar las actividades de la guía con el fin de profundizar en sus habilidades de
interpretación y evaluación de obras literarias y que al terminar, se realizará un plenario con el fin de consensuar ideas para confeccionar un comentario literario sobre la obra.

Se les entrega a los estudiantes la lista de cotejo "Participación en lectura orquestada" y se leen los parámetros de evaluación en conjunto con el fin de resolver dudas al respecto. Por tanto, el estudiante tendrá
claro que es de vital importancia la participación activda dentro de los procesos de lectura.

A continuación, el profesor solicita que se pueda completar la actividad 1 de la guía de trabajo, la cuál consiste en indagar información respecto a la biografía de la autora y al contexto de producción de la obra. Al
completar la actividad se realiza un breve plenario y se toma consenso respecto a las características indagadas, con el fin de crear hipótesis de la obra sobre el posible contenido. El profesor pregunta "En base al
video visto y a la información indagada ¿Sobre qué crees que tratará la obra?

Se da comienzo a la lectura orquestada en base al primer capítulo. Los estudiantes leen según un orden pre establecido o bien, en base a las instrucciones del profesor. Es de vital importancia que a medida que
avance la lectura del capítulo el profesor modele estrategias mentales y de comprensión lectora para realizar análisis que sirvan como base para futuras interpretaciones. Por ello, se recomienda que en esta sesión
los estudiantes puedan realizar las siguientes actividades:

Lectura orquestada: Completar el primer organizador gráfico.(Actividad 2)


Lectura detallada: Completar el recuadro del capítulo 1. (Actividad 4)

NOTA: Las actividades de la guía de trabajo no están secuenciadas, ya que se pretende que el estudiante realice paralelamente diferentes tipos de lectura durante la clase).

Cierre:

15 min.

Se realiza una discusión socializada para revisar la primera actividad de la lectura orquestada y de la lectura detallada. Se revisan las actividades en pizarra y se enriquece y/o corrige mediante el aporte de los
estudiantes. Se consensúan las respuestas con el fin de enriquecer las interpretaciones personales de cada estudiante.

Para terminar, el profesor registra la información en pizarra y pide a los estudiantes corregir o enriquecer el trabajo realizado mediante las indicaciones. Se termina la clase mediante preguntas de metacognición

¿Qué aprendimos hoy?


¿En qué medida la propia vida del autor influye en su obra? Explique
¿En qué medida el contexto de producción condiciona los focos de la obra? Explique

 RECURSOS PEDAGÓGICOS
TEXTO DE APOYO. TIPOS DE LECTURAS

LISTA DE COTEJO. PARTICIPACIÓN LECTURA ORQUESTADA

GUÍA DE TRABAJO 1. LECTURA COMPARTIDA "EL BAILE"

TEXTO DE APOYO. EL BAILE. IRENE NEMIROVSKY

EL VINO DE LA SOLEDAD- IRÈNE NÉMIROVSKY

Guía de trabajo 1
Lista de cotejo "Participación lectura orquestada"
Texto de apoyo "El baile"
Texto de apoyo "Tipos de lectura"
Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min.

Objetivo de la clase: Analizar obra literaria mediante guía de trabajo con el fin de desarrollar habilidades de interpretación y evaluación de textos.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se leeran los capítulos 2 y 3 de la obra "El baile", realizando las actividades propuestas en la guía de trabajo.

Motivación

El profesor proyecta el video "Programa Humanitas: El maestro de almas de Irene Nemirovsky" y pide reflexionar sobre el contenido, pidiéndo formular hipótesis basándose en la biografía y contexto de
producción de la autora en relación a la temática del libro señalado.

Activación de conocimientos previos.

En pizarra, se retoman los puntos más importantes del capítulo analizado en la clase anterior, se completa mediante los aportes de los estudiantes mediante secuencia de hechos. Se solicita a los
estudiantes registrar la información en sus cuadernos.

Desarrollo:

60 min.

Se realiza lectura orquesta de los capítulos 2 y 3, creando la instancia de evaluar la participación de los estudiantes mediante lista de cotejo.

En el proceso se recomienda realizar las siguientes actividades:

Lectura orquestada: Completar el segundo cuadro (actividad 2)

Lectura focalizada: Completar al menos uno de los focos (Actividad 3)

Lectura detallada: Completar los cuadros del capítulo 2 y 3 (actividad 4)

El profesor se preocupa de guiar la lectura orquestada y retroalimentar constantemente las actividades realizadas por los estudiantes.

Cierre:

15 min.

Mediante discusión socializada, se revisan las actividades realizadas por los estudiantes y se consensúan las respuestas registrando ideas principales en pizarra. Los estudiantes comparten las interpretaciones
realizadas y se enriquecen mediante corrección y completación de datos. Se da termino a la clase mediante preguntas de metacognición

¿Qué aprendimos hoy?


¿Por qué la literatura nos ayuda a tener una mayor comprensión de las relaciones humanas?
¿Te sientes identificado con alguno de los personajes o situaciones de la obra? ¿Por qué?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

LISTA DE COTEJO. PARTICIPACIÓN LECTURA ORQUESTADA

GUÍA DE TRABAJO 1. LECTURA COMPARTIDA "EL BAILE"

TEXTO DE APOYO. EL BAILE. IRENE NEMIROVSKY

PROGRAMA HUMANITAS _ EL MAESTRO DE ALMAS DE IRENE NEMIRO

Guía de trabajo 1
Texto de apoyo "El baile"
Lista de cotejo
Proyector y enlace youtube 

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.


 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min.

Objetivo de la clase: Analizar obra literaria mediante lectura individual con el fin de desarrollar habilidades de interpretación y evaluación de textos.

El profesor presenta el objetivo de clase indicando que en esta sesión deberán analizar los capítulos 4 y 5 de la obra "El baile" mediante lectura individual, con el fin de continuar la lectura orquestada en el capitulo 6

Motivación

El profesor proyecta el video "El contexto de producción" pidiéndo a los estudiantes identificar los conceptos presentes y relacionarlos con la obra leída mediante preguntas:

¿Qué características del contexto histórico social se reflejan dentro de la obra?


¿Qué características sociales son diferentes a nuestra época?
¿Qué características sociales se siguen evidenciando en nuestra época?

Activación de conocimientos previos.

Mediante una lluvia de ideas, se registran en pizarra las ideas principales extraídas de los capítulos 1, 2, 3 y 4, añadiendo además, las preguntas de hipótesis de la lectura detallada (actividad 4). Se comentan las
hipótesis y se diferencia entre las que ya se respondieron mediante lectura y las que aún faltan por resolver.

Desarrollo:

60 min.

El profesor explica que en esta sesión se deberá realizar una lectura autónoma y que se volverá a la lectura orquestada en el capítulo 6 con el fin de cerrar la lectura.

Se recomienda pedir a los estudiantes que desarrollen las siguientes actividades:

Lectura de salto: Completar las preguntas del cuadro y realizar marcas textuales en el párrafo señalado (actividad 5)

Lectura focalizada: Avanzar en los focos propuestos (a estas alturas ya están en condidiciones para completar cada uno de ellos) (actividad 3)

Lectura detallada: Completar los cuadros referentes a los capítulos 4 y 5 (actividad 4)

En esta ocasión, la labor docente deberá estar enfocada exclusivamente a procesos de retroalimentación con el fin de guiar la lectura de los estudiantes.

Cierre:

15 min.

Mediante discusión socializada, los estudiantes comparten las respuestas dadas en las actividades propuestas y el profesor registra las ideas principales en pizarra con el fin de corregir y/o enriquecer las
interpretaciones, análisis y evaluaciones realizadas.

Se comparten las interpretaciones personales, cerrando la clase con preguntas de metacognición:

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué diferencia hay entre analizar, interpretar y evaluar? Fundamente
¿Cuál de los focos de lectura resulta más o menos fácil de abordar? Fundamente.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

LISTA DE COTEJO. PARTICIPACIÓN LECTURA ORQUESTADA

GUÍA DE TRABAJO 1. LECTURA COMPARTIDA "EL BAILE"

TEXTO DE APOYO. EL BAILE. IRENE NEMIROVSKY

EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

Guía de trabajo 1
Texto de apoyo "El baile"
Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min.

Objetivo de la clase: Analizar obra literaria mediante lectura orquestada con el fin de desarrollar habilidades de interpretación y evaluación de textos.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se dará por terminada la lectura de la obra trabajada en clases.

Motivación

El profesor proyecta el video "RED+ | Sobreviviente de persecución Nazi en Francia fue asesinada por ser judía" y pide a los estudiantes relacionar la información con los datos biográficos de la autora, reflexionando
acerca de la importancia del contexto de producción de un escritor y la influencia que éste tiene en la obra.

Activación de conocimientos previos

Mediante lluvia de ideas, se registran en pizarra las ideas más importantes de los capítulos analizados en la clase anterior, secuenciando la información y compartiendo las hipótesis relacionadas con el capítulo 6.
Se pide a los estudiantes registrar información en sus cuadernos.

Desarrollo:

60 min.

Se realiza una lectura orquestada del capítulo 6, mientras el profesor evalúa mediante lista de cotejo la participación de los estudiantes en dicha actividad. Al terminar se pide a los estudiantes terminar de
completar las actividades de la guía de trabajo que estén pendientes hasta el momento.

El profesor realiza retroalimentación constante para guiar la completación de la guía de trabajo.

Cierre:

15 min.

Mediante discusión socializada, se corrigen las respuestas dadas a las preguntas y actividades de la guía con el fin de enriquecer las interpretaciones y evaluaciones realizadas por los estudiantes. Se pide a los
estudiantes que repasen las actividades realizadas en los diferentes tipos de lectura ya que en la próxima clase se realizará un plenario para cerrar el análisis realizado respecto a la obra "El baile".

Se cierra la clase mediante las preguntas

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué características de la obra se siguen observando en la sociedad actual?
¿Qué conceptos ético-morales presentes en la obra se diferencian con la sociedad actual?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

LISTA DE COTEJO. PARTICIPACIÓN LECTURA ORQUESTADA

GUÍA DE TRABAJO 1. LECTURA COMPARTIDA "EL BAILE"

TEXTO DE APOYO. EL BAILE. IRENE NEMIROVSKY

RED _ SOBREVIVIENTE DE PERSECUCIÓN NAZI EN FRANCIA FUE ASESI

Guía de trabajo 1

Lista de cotejo

Texto de apoyo "El baile"

Proyector y enlace youtube.

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min.

Objetivo de la clase: Evaluar la obra "El baile" mediante discusión socializada con el fin de desarrollar habilidades de interpretación y evaluación.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que esta sesión marcará el cierre de la lectura de la obra y también, la evaluación de participación en clases.

Motivación

El profesor compartirá algunas anécdotas respecto a trayectorias de lecturas que él mismo ha realizado en base a las temáticas tratadas en la obra "El baile", pidiéndo que los estudiantes también puedan compartir
sus experiencias literarias, cinéfilas o sobre video juegos que traten sobre alguna temática relacionada.

Activación de conocimientos previos

Mediante lluvia de ideas, se revisarán las actividades propuestas en la guía, teniendo especial atención en la lectura focalizada con el fin de provocar en los estudiantes la capacidad de integrar sus análisis a
posturas personales basadas en interpretaciones. Se dará un tiempo adecuado para que todos los estudiantes completen los pendientes de su guía con el fin de participar en la discusión socializada.

Desarrollo:

60 min.

Se pide a los estudiantes sentarse en círculo para que el profesor pueda planificar cuál será el orden de intervenciones de los estudiantes mediante nuevas problemáticas que los inviten a generar interpretaciones y
evaluaciones de la obra en base al trabajo realizado.

Se proponen preguntas como las siguientes:

Preguntas de interpretación

¿Qué relación puede existir entre una niña de 14 años del contexto de la obra con una niña de la misma edad en la sociedad actual?
¿Qué relación existe entre la clase burguesa del contexto de la obra con la actual?
¿Qué característica se puede inferir de la sociedad descrita en la obra en base a las características de los invitados al baile?
¿Qué actividad social actual puede ser comparada con el baile que realizaron los Kampf?
¿Qué características de la autora se pueden ver reflejadas dentro de la obra?
¿Cuál era el rol de la mujer dentro de la sociedad presentada como contexto de la obra?

Preguntas de evaluación

¿Consideras que es correcta la aseveración de la sra. Kampf en relación a la importancia de los empleados domesticos en la creación de una reputación familiar?
¿Crees que finalmente la madre y la hija pudieron entenderse mejor en base a lo ocurrido en el baile?
¿Cómo habrías actuado tú en el lugar de Antoinette frente al trato que le daban sus padres?
¿Te sientes identificado con alguno de los personajes? ¿Por qué?

El profesor va tomando nota acerca de las respuestas dadas por los estudiantes con el fin de generar un listado de ideas principales al final de la clase.

Cierre:

15 min.

Mediante una lluvia de ideas, el profesor registra en pizarra las ideas principales de la discusión realizada y pide a los estudiantes registrarlas en sus cuadernos. Además, presenta las evaluaciones realizadas en
base a la participación en clases (la actividad de cierre puede ser considerada para finiquitar las evaluaciones señaladas) dando a conocer las fortalezas y debilidades detectadas.

Se cierra la clase en base a preguntas de metacognición

¿Qué habilidades desarrollo al momento de analizar textos literarios?


¿Cómo me pueden servir estas habilidades en el diario vivir?
¿Qué aspectos destaco de la obra leída?
¿Qué aspectos no me gustaron de la obra leída?
¿Por qué es importante realizar diferentes tipos de lecturas a la hora de analizar un texto literario?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

LISTA DE COTEJO. PARTICIPACIÓN LECTURA ORQUESTADA

GUÍA DE TRABAJO 1. LECTURA COMPARTIDA "EL BAILE"

TEXTO DE APOYO. EL BAILE. IRENE NEMIROVSKY

Guía de trabajo
Lista de cotejo
Texto de apoyo "El baile"

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Investigan diversos temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

20 min.

Objetivo de la clase: Indagar información mediante sala enlace con el fin de generar conocimientos previos para localizar la obra literaria seleccionada.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se comenzará a realizar un trabajo secuenciado para redactar un comentario literario sobre una obra elegida por los estudiantes (o bien,
sobre la misma obra leída en clases)

Motivación

El profesor proyecta el video “El comentario literario, funciones y elementos” y pide a los estudiantes, primeramente, identificar la conceptualización para explicitar qué elementos les resultan familiares y cuales son
desconocidos. En base a esto, el profesor explica que un comentario es un texto argumentativo con tesis y argumentos que busca persuadir al lector.

Activación de conocimientos previos

Se entrega a los estudiantes el texto de apoyo “Estructura de un comentario literario” y se lee junto con ellos con el fin de explicar los parámetros requeridos para realizar la actividad. A continuación se les entrega el
texto de apoyo “Sugerencias de redacción” y se lee en conjunto para dejar claro las características. Se registran las ideas principales en pizarra y se pide a los estudiantes tomar apuntes.

Desarrollo:

60 min.

Para la siguiente actividad, es necesario que los estudiantes escojan un texto literario acorde al nivel, con el fin que puedan realizar una lectura focalizada que sirva como base para interpretaciones y evaluaciones
basadas en análisis. Para ello se propone que respondan las siguientes preguntas:

¿El texto que voy a escoger está acorde a mi nivel de estudio?


¿El texto que voy a escoger permite realizar interpretaciones sólidas y profundas?
¿El texto que voy a escoger se relaciona con mis gustos, intereses y experiencias de vida?

Es necesario también que creen una ficha bibliográfica según normas APA para identificar la obra, pues en la etapa de interpretación, necesitarán citar fragmentos de ésta para dar a conocer recursos literarios
usados por el autor.

Al seleccionar el texto para el comentario literario, se entrega a los estudiantes la guía de trabajo 2 “Comentario literario” y se les pide desarrollar el conjunto de actividades 1, el cual consiste en localizar la obra,
indicando datos biográficos, contextuales, sobre el tema tratado, estructura, etc. Para lo anterior, se les puede invitar a sala ENLACE para realizar la indagación de datos o bien, trabajar en aula mediante dispositivos
móviles con acceso a internet.

Los estudiantes completan las actividades del conjunto 1 y son constantemente retroalimentados por el profesor, con el fin de no perder el hilo conductor del trabajo realizado.

Cierre:

10 min.

Mediante discusión socializada, se pide a los estudiantes compartir los datos indagados de las obras elegidas y exponer también, las estrategias de búsqueda utilizadas. Se modela la actividad mediante los
aportes hechos por los propios estudiantes.

Se cierra la clase mediante preguntas de metacognición:

¿Qué aprendimos hoy?


¿Por qué es importante considerar datos biográficos y de contexto al momento de analizar una obra literaria?
¿Qué estrategias de indagación de información son más efectivas?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

GUÍA DE TRABAJO 2. COMENTARIO LITERARIO

TEXTO DE APOYO. SUGERENCIAS DE REDACCIÓN

TEXTO DE APOYO. ESTRUCTURA DE UN COMENTARIO LITERARIO

EL COMENTARIO LITERARIO, FUNCIONES Y ELEMENTOS

Texto de apoyo “Estructura de un comentario literario”
Texto de apoyo “Sugerencias de redacción”
Guía de trabajo 2 “Comentario literario”
Proyector y enlace youtube.


 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Investigan diversos temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min.

Objetivo de la clase: Analizar texto literario mediante guía de trabajo con el fin de producir interpretaciones sólidas y profundas.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión deberán analizar en profundidad el texto seleccionado usando los datos recopilados en la clase anterior con el fin de completar las
actividades de la guía referentes a interpretación de la obra.

Motivación

El profesor presenta el video "SOMOS BOOKTUBERS - EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS" pidiendo a los estudiantes, en primera instancia, identificar la estructura de un comentario literario con el fin de comenzar
a modelar sus propios trabajos y en segunda, evaluar la calidad del comentario realizado por el emisor. Se motiva a los estudiantes a crear sus comentarios basados en el presente modelo.

Activación de conocimientos previos

Se solicita a los estudiantes revisar la información recopilada en la clase anterior y centrarse en el texto seleccionado con el fin de utilizarlo en esta clase para generar el trabajo interpretativo. Además, el profesor
entrega la rúbrica "Comentario literario" y lee junto con ellos los indicadores de evaluación. Se registran las ideas principales en pizarra, resolviendo posibles dudas y registrando la información en sus respectivos
cuadernos.

Desarrollo:

60 min.

Se pide a los estudiantes realizar el conjunto de actividades 2 de la guía de trabajo, desarrollando la primera actividad que consiste en analizar la obra seleccionada con el fin de generar un foco de lectura acorde a
sus propios intereses y conocimientos previos. Al momento de tener claridad en el foco, comienzan un trabajo interpretativo para profundizar en él en base a los datos entregados en la propia obra.

A continuación, realizan la segunda actividad, en donde deberán identificar qué recursos lingüísticos o retóricos ocupa el autor para entregar el mensaje al lector (figuras retóricas, construcción de personajes, estilo
de narración, tipo de narrador, estructura interna, vocabulario, entre otros). Se recomienda a los estudiantes identificar al menos tres elementos, explicando los efectos que provoca en el lector y también, identificar
las huellas textuales en donde se explicita la información.

Para terminar, se solicita realizar la última actividad del conjunto, la cual se centra en una interpretación más personal en donde el estudiante debe explicar la finalidad o intensión del mensaje que él mismo ha
captado, sobre el autor y su obra, para ello, se le invita a la reflexión y a utilizar toda la información recopilada y analizada hasta el momento.

Es importante que el trabajo realizado sea autónomo y que el profesor se preocupe de retroalimentar la generación de interpretaciones personales, cuidando de no generar un trabajo homogéneo, pues se espera
que al terminar la actividad de redacción, el estudiante aprenda a valorar sus propias visiones de mundo frente a la realidad.

Cierre:

15 min.

Mediante discusión socializada, los estudiantes comparten las interpretaciones de los textos seleccionados con sus demás compañeros, actividad que el profesor utilizará para modelar y optimizar los trabajos
realizados, tomando apuntes de las ideas principales y preguntando a los estudiantes sobre las estrategias mentales o metodológicas utilizadas para obtener resultados.

Se cierra la clase mediante preguntas de metacognición:

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué aspectos se deben considerar al momento de generar interpretaciones?
¿Qué vínculo existe entre analizar e interpretar un texto?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

GUÍA DE TRABAJO 2. COMENTARIO LITERARIO

RÚBRICA COMENTARIO LITERARIO

SOMOS BOOKTUBERS - EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

Guía de trabajo 2
Rúbrica "Comentario literario"
Proyector y enlace youtube.

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Evaluar el contenido de la obra seleccionada mediante guía de trabajo con el fin de seguir una metodología para redactar un comentario literario.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se reflexionará y evaluará el contenido de la obra.

Motivación

El profesor presenta el video “UN GRITO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO | Kyoichi Katayama | RAINBOOK” pidiendo a los estudiantes identificar la estructura presente en el comentario y valorar la calidad
argumentativa de la emisora. Se utiliza el video para seguir modelando la escritura del comentario literario.

Activación de conocimientos previos.

Se vuelven a leer los indicadores de evaluación presentes en la rúbrica con el fin de aclarar dudas y para que los estudiantes vayan perfilando el trabajo que deberán realizar la próxima clase.

Se lee también la estructura del comentario literario y se relaciona la pauta con el trabajo realizado en clases, indicando que en esta sesión se realizará el apartado de reflexión y evaluación.

Desarrollo:

60 min.

Se solicita a los estudiantes desarrollar las actividades del conjunto 3 de la guía de trabajo, las cuales consisten en realizar evaluación y reflexión sobre la obra leída, para ello, comienzan encontrando al menos tres
características de la obra que tenga relación con sus experiencias de vida y que les haya llamado la atención, indicando la postura personal que tienen frente a ella (estar de acuerdo o no, creer relevante,
identificarla dentro de su entorno, etc). El profesor retroalimenta esta proceso para ayudar a conectar la reflexión con las interpretaciones y análisis ya realizados.

A continuación, realizan la actividad “b” la cual consiste en redactar una recomendación de la obra a un amigo. Se hace necesario que esta actividad el profesor vuelva a recordar las características argumentativas
de un comentario y que por tanto, el estudiante debe considerar estrategias comunicativas para lograr persuadir al lector.

Cierre:

15 min.

Mediante discusión socializada, se comparten y discuten las reflexiones y evaluaciones realizadas a las obras escogidas, generando la oportunidad de modelar y/o corregir los trabajos realizados. Se registran en
pizarra las ideas principales de los trabajos y también, las estrategias mentales y metodológicas utilizadas por los estudiantes para conseguir resultados.

La clase termina mediante preguntas de metacognición:

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué importancia tiene el análisis e interpretación para lograr la reflexión y evaluación de un texto?
¿Qué características del texto elegido consideras relevantes? ¿Por qué?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

RÚBRICA COMENTARIO LITERARIO

TEXTO DE APOYO. ESTRUCTURA DE UN COMENTARIO LITERARIO

UN GRITO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO | KYOICHI KATA

Guía de trabajo 2
Rúbrica 
Texto de apoyo “Estructura de comentario literario”
Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Planificar la redacción de comentario literario mediante guía de trabajo con el fin de profundizar en habilidades de expresión escrita.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se planificará la redacción del comentario literario mediante una pauta y preguntas guías.

Motivación

El profesor proyecta el video “Las Yeguas Finas - Guadalupe Loaeza | Reseña | Rainbook” y pide a los estudiantes identificar la estructura interna del comentario según la pauta trabajada en clases y también, evaluar
la calidad del contenido (es importante destacar la evaluación, pues este video presenta a una booktuber vista en clases anteriores, pero en sus inicios, donde no hay una estructura clara y existe mayor inseguridad
a la hora de argumentar)

Activación de conocimientos previos

En conjunto se leen los textos de apoyo “Estructura de un comentario literario” y “Sugerencias de redacción” registrando en pizarra las ideas más importantes. Además, se solicita a los estudiantes revisar las
actividades trabajadas en clases anteriores con el fin de tener claridad en cómo articular los elementos de localización, interpretación y reflexión dentro de un solo texto.

Desarrollo:

60 min

Se solicita a los estudiantes desarrollar la actividad del conjunto 4 de la guía de trabajo 2, la cual consiste en planificar la redacción de su texto mediante un organizador gráfico que contiene preguntas guías. Los
estudiantes resuelven las preguntas en su cuaderno y reciben retroalimentación por parte del profesor con el fin de no perder el hilo conductor de la actividad.

Cierre:

15 min

Para terminar, se pide a los estudiantes compartir los resultados de la actividad, revisándolos por cada uno de los apartados con el fin de realizar corrección y modelaje. El profesor escribe en pizarra las fortalezas y
debilidades encontradas en las planificaciones con el fin de generar una guía que sirva para crear el borrador del comentario en la siguiente sesión.

Se cierra la clase con preguntas de meta cognición

¿Qué aprendimos hoy?


¿Por qué es importante planificar la redacción de textos?
¿Qué aspectos de la pauta fueron más fáciles y difíciles de lograr? Explica.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

TEXTO DE APOYO. SUGERENCIAS DE REDACCIÓN

GUÍA DE TRABAJO 2. COMENTARIO LITERARIO

TEXTO DE APOYO. ESTRUCTURA DE UN COMENTARIO LITERARIO

LAS YEGUAS FINAS - GUADALUPE LOAEZA | RESEÑA | RAINBOOK

Texto de apoyo. Sugerencias de redacción
Texto de apoyo. Estructura de un comentario
Guía de trabajo 2
Proyector y enlace youtube.

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Redactar borrador de comentario literario mediante trabajo individual con el fin de desarrollar habilidades de expresión escrita

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión los estudiantes deberán crear un borrador de su comentario para luego editarlo mediante co evaluación y terminarlo en sala ENLACE
mediante procesador de texto.

Motivación

El profesor proyecta el video “¡Checa este libro! Reseña de La Lección de August - Raiza Revelles” pidiendo a los estudiantes identificar los elementos de la estructura de un comentario literario y además, valorar la
calidad argumentativa de la booktuber. Se recomienda además sugerir a los estudiantes poner atención en como la emisora incrusta citas textuales para apoyar sus interpretaciones.

Activación de conocimientos previos

Se solicita a los estudiantes revisar el trabajo realizado en las clases anteriores, especialmente la pauta de planificación y también, el texto de apoyo sobre sugerencias de redacción. El profesor escribe un párrafo
en pizarra junto con ellos para modelar la redacción del texto, declarando en voz alta los procesos mentales que utiliza para la redacción provocando coherencia y cohesión en sus ideas.

Desarrollo:

60 min

En base a la pauta de planificación, actividades realizadas en clases anteriores y los textos de apoyo de estructura y planificación, los estudiantes confeccionan el comentario literario siguiendo las indicaciones de
la guía de trabajo, recibiendo constante retroalimentación por parte del profesor, quien irá leyendo los párrafos de cada trabajo y sugerirá qué temas profundizar o acotar.

Cierre:

15 min.

Se les solicita a los estudiantes que realicen una lectura frente al curso de sus trabajos pudiendo incluir una proyección de este mediante fotografía, con el fin de que mediante las correcciones y/o comentarios, la
actividad sirva para modelar la actividad.

Se informa a los estudiantes que la próxima clase se realizará la primera edición del texto mediante proceso de co evaluación.

Se termina la clase mediante preguntas de meta cognición

¿Qué aprendimos hoy?


¿Cuál es la metodología óptima para redactar un texto?
¿Qué importancia tienen los conectores para redactar nuestras ideas?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

TEXTO DE APOYO. SUGERENCIAS DE REDACCIÓN

GUÍA DE TRABAJO 2. COMENTARIO LITERARIO

TEXTO DE APOYO. ESTRUCTURA DE UN COMENTARIO LITERARIO

¡CHECA ESTE LIBRO! RESEÑA DE LA LECCIÓN DE AUGUST - RAIZA REV

Texto de apoyo “Sugerencias de redacción”
Texto de apoyo “Estructura de un comentario”
Guía de trabajo 2
Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I3:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min
Objetivo de la clase: Editar comentario literario mediante co evaluación con el fin de optimizar el trabajo de redacción realizado.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar una primera edición a sus textos mediante proceso de co evaluación con su compañero de
puesto.

Motivación

El profesor proyecta el video “Reseña "Las chicas de alambre" - Jordi Sierra i Fabra” pidiendo identificar los elementos propios de la estructura de un comentario literario y también, valorar la calidad de los
argumentos utilizados por la booktuber. Recordamos que estos videos sirven para que los estudiantes tengan modelaje para redactar su comentario y también, porque a futuro les tocará también ser un booktuber.

Activación de conocimientos previos

El profesor entrega la pauta de co evaluación, leyéndola junto a los estudiantes con el fin de explicar cuáles son los parámetros que se deben tomar en cuenta y también, para relacionarlos con las dimensiones
evaluativas presentadas en la rúbrica. La idea de este momento es aclarar duda en cuanto a lo que se espera del producto final de la actividad.

Desarrollo:

60 min

Los estudiantes vuelven a revisar sus textos para luego intercambiarlos con sus compañeros de puesto para evaluarlos mediante pauta.

Al terminar de co evaluarse, antes de volver a recuperar sus textos, se recomienda que los estudiantes tengan la instancia de sostener un diálogo que propicie la retroalimentación mutua, en donde se expresarán
fortalezas y puntos para corregir desde un margen de respeto y responsabilidad.

Al obtener sus textos creados luego de la co evaluación, los estudiantes realizan ajustes en base a las indicaciones ya realizadas por los compañeros.

Cierre:

15 min

Mediante discusión socializada, el profesor pregunta a los estudiantes cuales fueron las fortalezas y debilidades encontradas en los trabajos evaluados tanto de los compañeros como trabajos propios y se
registran las ideas principales en pizarra. En base a lo anterior, el profesor da sugerencias de mejora, las cuales son registradas por los estudiantes en sus respectivos cuadernos.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

RESEÑA "LAS CHICAS DE ALAMBRE" - JORDI SIERRA I FABRA.

TEXTO DE APOYO. SUGERENCIAS DE REDACCIÓN

GUÍA DE TRABAJO 2. COMENTARIO LITERARIO

TEXTO DE APOYO. ESTRUCTURA DE UN COMENTARIO LITERARIO

PAUTA DE CO EVALUACIÓN. COMENTARIO LITERARIO

Guía de trabajo 2
Texto de apoyo “Sugerencias para la redacción”
Texto de apoyo “Estructura de un comentario literario”
Pauta de co evaluación.
Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I3:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Editar comentario literario mediante procesador de texto con el fin de profundizar en sus habilidades de expresión escrita.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que esta es la sesión final para terminar el comentario literario.

Motivación

El profesor proyecta el video “Booktuber. Reseña del libro "the Chancellor" pidiendo identificar las diferentes partes de la estructura de un comentario literario y además, realizar una valoración multimodal del
material (pues a diferencia de los otros booktuber, el emisor tiene a leer gran parte del mensaje y también tiene problemas de volumen de voz haciendo difícil entender el mensaje)

Activación de conocimientos previos

Se vuelve a leer, junto con los estudiantes, los indicadores de evaluación presentes en la rúbrica de “comentario literario” con el fin de aclarar dudas y de perfilar la última etapa de la edición del comentario literario.

Desarrollo:

60 min

Se invita a los estudiantes a la sala ENLACE (o bien se puede trabajar en el aula mediante notebooks) con el fin de tener acceso a procesadores de texto e impresora. Los estudiantes transcriben su texto mediante
el software señalado y aprovechan de revisar por última vez la ortografía y redacción de los diferentes párrafos, ajustando el uso de conectores con el fin de generar un hilo conductor entre ellos dotando de
coherencia global al texto.

El profesor realizará procesos de retroalimentación individualizada con el fin de guiar a los estudiantes para optimizar el trabajo realizado.

Al terminar, los estudiantes imprimen sus trabajos y se los entregan al profesor para que éste pueda evaluarlos mediante rúbrica.

Cierre:

15 min

El profesor entre a los estudiantes pauta de metacognición y pide compartir los resultados con el grupo de curso. Se registra en pizarra las ideas principales y las estrategias exitosas para generar aprendizaje.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

GUÍA DE TRABAJO 2. COMENTARIO LITERARIO

PAUTA DE METACOGNICIÓN. COMENTARIO LITERARIO.

TEXTO DE APOYO. ESTRUCTURA DE UN COMENTARIO LITERARIO

RÚBRICA. COMENTARIO LITERARIO

BOOKTUBER. RESEÑA DEL LIBRO THE CHANCELLOR

Guía de trabajo 2
Rúbrica
Pauta de metacognición
Proyector y enlace youtube.

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Analizar textos audiovisuales y escritos mediante guía de trabajo con el fin de crear una postura personal para participar en un foro literario.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión los estudiantes comenzarán a realizar una serie de actividades que secuencialmente parten por conceptualizar el concepto de "clásico" para
luego analizar un ensayo referido al tema y finalmente, planificar y ejecutar foros literarios en base al tema tratado.

Motivación

El profesor presenta los siguientes videos:

Debate: ¿Colo Colo vs. U. de Chile es el verdadero clásico del fútbol chileno? (hasta min. 2:00 aprox.)

Niños Sorprenden con perfecta coreografía de un Clásico del Cine (hasta min. 2:00 aprox.)

Top Mejores Juegos clásicos 8 bits (hasta los primeros tres juegos)

El profesor entrega la guía de trabajo 3 "Foro sobre clásicos en literatura" y pide realizar el conjunto de actividades 1, partiendo por registrar las ideas principales de los videos analizados.

Activación de conocimientos previos

En base a los videos analizados, el profesor pregunta ¿Qué entendemos por "clásico"? ¿El concepto tiene que ver más con un parámetro cronológico o creativo? Se solicita a los estudiantes participar de la discusión
socializada compartiendo sus conocimientos previos mientras el profesor registrará en pizarra las ideas principales.

Desarrollo:

60 min

En la misma linea de trabajo, se les pide a los estudiantes desarrollar la actividad "b" en donde deberán indagar mediante celular diferentes conceptos de "clásico" los cuales se van registrando en pizarra y cuaderno,
para luego, relacionar esta información con la afirmación presente en la guía sobre Gabriel García Marquez, se responde en conjunto y guiado por el profesor.

El profesor entrega el texto de apoyo "Plagio" y lo lee en conjunto con los estudiantes, reflexionando acerca de su contenido, pidiéndo indagar las definiciones de "plagio" y "clásico" según RAE y comparandola con la
definición implícita de los conceptos presentes en el microcuento, se responden las preguntas en conjunto.

A continuación, los estudiantes responden a las preguntas sobre ¿Qué obras serían clásicas según la RAE? y ¿Qué obras serían clásicas según el autor del texto? Los estudiantes responden individualmente y luego
comparten sus respuestas con el fin de hacer un cuadro comparativo en pizarra en donde se enumeren ciertas obras por cada criterio y dando a conocer las razones y argumentos de sus elecciones.

Cierre:

15 min

El profesor explica que el concepto de "clásico" en literatura no tiene que ver con un pensamiento cronológico sino más bien, con el pensamiento creativo, y comenta a los estudiantes que esta idea se profundizará
en la siguiente clase. Junto con esto, se vuelven a revisar todas las respuestas dadas por los estudiantes y se registran en pizarra las ideas fuerza.

Se cierra la clase mediante preguntas de metacognición:

¿Qué aprendimos hoy?


¿Cuáles de los textos revisados llamó más su atención? ¿Por qué?
¿Por qué entendemos que el lenguaje se desautomatiza en la literatura y qué relación tiene esto con la RAE?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

TEXTO DE APOYO. PLAGIO

GUÍA DE TRABAJO 3. FORO SOBRE LO CLÁSICO

TOP MEJORES JUEGOS CLÁSICOS 8 BITS

DEBATE ¿COLO COLO VS. U. DE CHILE ES EL VERDADERO CLÁSICO DEL

NIÑOS SORPRENDEN CON PERFECTA COREOGRAFÍA DE UN CLÁSICO

Guía de trabajo 3
Texto de apoyo "Plagio"
Proyector y videos youtube. 
Celulares

 TIPO DE EVALUACIÓN
Formativo

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Comprender texto ensayístico mediante lectura orquestada con el fin de generar una postura personal frente a los temas tratados.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se realizará una lectura orquestada sobre el ensayo “¿Por qué leer a los clásicos?” de Ítalo Calvino.

Motivación

El profesor proyecta el audio texto “La oveja negra” de Ítalo Calvino, pidiendo a los estudiantes analizar el contenido de la narración y además, entregando datos biográficos del autor, comentando que el ensayo que
se leerá en clases fue escrito por él.

Activación de conocimientos previos

El profesor entrega la pauta de evaluación de participación de lectura colectiva y lee en conjunto los indicadores de evaluación, además, es recomendable que se haga un listado de los pasos metodológicos para
realizar una lectura orquestada.

Desarrollo:

60 min.

El profesor entrega el texto de apoyo “¿Por qué leer a los clásicos?” de Ítalo Calvino y pide a los estudiantes participar de la lectura orquestada, tomando diferentes turnos de lectura, realizando preguntas en voz
alta, aportando comentarios respecto a ella. El profesor dirigirá la actividad tomando pausas para ayudar a la comprensión del texto.

Cierre:

15 min

El profesor, mediante las diferentes evaluaciones realizadas mediante pauta, escribe en pizarra las fortalezas y debilidades detectadas en el trabajo realizado, dando consejos de mejora y explicando que la lectura
orquestada será una actividad presente a lo largo del año escolar.

Se cierra la clase mediante preguntas de meta cognición

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué aspectos del texto fueron los que más llamaron tu atención?
¿Qué elementos lingüísticos usados por el autor te resultados menos y más interesantes? ¿Por qué?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

LISTA DE COTEJO. PARTICIPACIÓN LECTURA ORQUESTADA

TEXTO DE APOYO. ´¿POR QUÉ LEEMOS A LOS CLÁSICOS?

ITALO CALVINO - LA OVEJA NEGRA

Pauta evaluación participación lectura orquestada
Texto de apoyo “¿Por qué leemos a los clásicos?”
Proyector y enlace youtube 

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Analizar ensayo mediante guía de trabajo con el fin de crear una postura personal frente al tema tratado.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión los estudiantes deberán analizar el texto leído en la clase anterior mediante actividades de la guía de trabajo.

Motivación

El profesor proyecta el video “Bits de literatura: La importancia de leer los clásicos” pidiendo a los estudiantes reconocer en el contenido la relación existente entre los argumentos presentados con los argumentos
revisados en el texto de Ítalo Calvino.

Activación de conocimientos previos

Mediante una lluvia de ideas, se registra en pizarra un listado de las ideas generales del ensayo leído en la clase anterior y se discuten con los estudiantes con el fin de invitarlos a profundizar en el contenido
mediante la actividad de análisis a realizar durante la clase.

Desarrollo:

60 min

Se pide a los estudiantes trabajar en el conjunto de actividades 2 de la guía de trabajo 3, la cual consiste en realizar una lectura detallada sobre cada una de las definiciones dadas por el autor (algunas definiciones
están relacionadas según la propia instrucción de Calvino) completando organizadores gráficos respectivos a cada una de ellas.

En cada cuadro, el estudiante deberá hacer un listado de ideas principales de la definición para luego integrarlas en un solo texto a modo de paráfrasis para obtener una idea global de ésta.

Se solicita a los estudiantes trabajar en parejas con el fin de enriquecer la discusión de las definiciones y por tanto, ahondar en los análisis e interpretaciones a realizar. El profesor realizará retroalimentación
mediante entrevistas con el fin de ayudar a los estudiantes a no perder el hilo de las ideas expuestas en el tema y también, para comprender los datos utilizados por el autor.

Al terminar, se revisan las ideas globales de cada definición mediante una discusión socializada, con el fin de corregir y/o enriquecer los trabajos realizados.

Cierre:

15 min.

Para terminar, se les pide a los estudiantes responder a las preguntas de la actividad “b” del conjunto 2 de la guía de trabajo 3, donde deberán dar a conocer su postura personal frente a la tesis presentada por el
autor.

Se da respuesta a las preguntas y se revisan las respuestas mediante discusión socializada para corregirlas y/o enriquecerlas.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

TEXTO DE APOYO. ´¿POR QUÉ LEEMOS A LOS CLÁSICOS?

GUÍA DE TRABAJO 3. FORO SOBRE LO CLÁSICO

BITS DE LITERATURA LA IMPORTANCIA DE LEER LOS CLÁSICOS

Guía de trabajo 3

Texto de apoyo “¿Por qué leer a los clásicos?”

Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Planificar foro literario mediante trabajo grupal con el fin de profundizar en sus habilidades de comprensión de textos y de argumentación oral.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se planificarán foros grupales en relación a temáticas basadas en el ensayo analizado en clases anteriores.

Motivación

El profesor presenta el video “«Los clásicos enseñan a leer» - Entrevista a Silvina Marsimian” pidiendo a los estudiantes relacionar su contenido con los argumentos y definiciones dados presentes en el ensayo
analizado anteriormente.

Activación de conocimientos previos

El profesor proyecta el video “¿Qué es un foro?” con el fin de recordar a los estudiantes las características de esta técnica de argumentación oral. Después de revisar el contenido, mediante una lluvia de ideas, el
profesor plantea las características de un foro en base a grupo de trabajos de 5 personas, pidiéndoles que se reúnan en grupos y adopten uno de los roles revisados:

1 Moderador

3 Participantes

1 Secretario.

Desarrollo:

60 min

Al estar compuestos los grupos, el profesor sugiere los siguientes temas con el fin de que cada grupo sea capaz de desarrollar al menos uno:

Criterios de selección de las obras que leen los estudiantes en los colegios.

Los libros y autores “premiados” y las razones para ello.

Libros clásicos que nos han impactado y las razones para ello.

Libros clásicos que nos han aburrido (“sobrevaloración de las obras”) y las razones para ello.

Al elegir su tema, se les entrega las respectivas escalas de apreciaciones con las cuales serán evaluados según el rol elegido, leyéndolas en conjunto con el fin de aclarar dudas.

Para preparar su trabajo, el profesor sugiere que los grupos hagan una planificación en conjunto, en donde consideren responder a las preguntas que puedan hacer el resto de compañeros de clase y también, en
procurar la calidad de los argumentos expuestos y de los razonamientos a utilizar. Los grupos preparan los foros en base a la información obtenida en clases anteriores y pudiéndolas complementar mediante el
acceso a internet mediante celulares. El profesor pasa por cada grupo retroalimentando con el fin de facilitar el proceso de planificación de cada equipo de trabajo.

Cierre:

15 min

El profesor, mediante las retroalimentaciones realizadas, registrará en pizarra las fortalezas y debilidades encontradas en cada una de las planificaciones realizadas con el fin de dar consejos de mejora a nivel
general y específico.

Termina la clase con preguntas de metacognición

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué facilidades entrega un foro para el aprendizaje?
¿Por qué es importante planificar nuestras argumentaciones?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

ESCALA DE APRECIACIÓN. MODERADORES

ESCALA DE APRECIACIÓN. SECRETARIOS

ESCALA APRECIACIÓN. PARTICIPANTES

TEXTO DE APOYO. ´¿POR QUÉ LEEMOS A LOS CLÁSICOS?

GUÍA DE TRABAJO 3. FORO SOBRE LO CLÁSICO


¿QUE ES UN FORO?

Escala de apreciación “Participantes”
Escala de apreciación “Moderadores”
Escala de apreciación “Secretarios”
Guía de trabajo 3
Texto de apoyo ¿Por qué leemos a los clásicos?
Proyector y video youtube
Celulares

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
OA5 - I3:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min.

Objetivo de la clase: Ejecutar foro literario mediante trabajo grupal con el fin de desarrollar sus habilidades de comprensión de textos y de argumentación oral.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión deberán realizar las actividades de foro planificadas en la clase anterior.

Motivación

El profesor contará una anécdota acerca de los libros que él mismo considera clásicos y que sus demás colegas no lo hacían. Pide a los estudiantes compartir lo mismo mediante la pregunta ¿Qué libros
consideras clásico y que probablemente los demás no lo hagan?

Activación de conocimientos previos

Se vuelven a releer cada una de las escalas de apreciaciones vistas en clases y se hace un listado acerca de los indicadores de evaluación que se deberían considerar para ejecutar la actividad propuesta.

Desarrollo:

60 min.

En base a los temas seleccionados, los grupos de trabajo presentan su actividad de foro frente al grupo de curso, lo que implica que los moderadores presenten el foro, los participantes hagan una exposición inicial
y el secretario tome nota acerca de los argumentos. Al finalizar las exposiciones de los participantes, es importante que el moderador considere las preguntas que puedan nacer del mismo público.

Cada uno de los grupos pasa a presentar su trabajo y son evaluados por el profesor mediante las escalas de apreciación.

Cierre:

15 min.

Mediante las evaluaciones realizadas, el profesor registra en pizarra las fortalezas y debilidades generales presentadas en los diferentes grupos de trabajo dando consejos para optimizar el aprendizaje. Pide a los
estudiantes registrar la información en sus cuadernos.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

ESCALA DE APRECIACIÓN. MODERADORES

ESCALA DE APRECIACIÓN. SECRETARIOS

ESCALA APRECIACIÓN. PARTICIPANTES

Escala de apreciación “Participantes”
Escala de apreciación “Moderadores”
Escala de apreciación “Secretarios”

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
OA5 - I3:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min.

Objetivo de la clase: Evaluar la calidad de los aprendizajes obtenidos mediante autoevaluación con el fin de generar procesos de metacognición sólidos y sistemáticos.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que esta sesión marcará el cierre de las actividades referentes al foro literario.

Motivación

El profesor proyecta el video “autoevaluación” y pide a los estudiantes identificar las características y beneficios de esta actividad de aprendizaje.

Activación de conocimientos previos

El profesor escribe en pizarra el título de cada uno de los temas tratados en los foros realizados en la clase anterior y en base a los aportes de los estudiantes, registra las ideas principales declaradas en cada uno
de ellos. Se registra la información en el cuaderno.

Desarrollo:

60 min.

Para comenzar, se entrega a los estudiantes pauta de autoevaluación y se pide completarla para luego compartir los resultados con el grupo de clases.

A continuación, y como actividad de cierre, se les pide completar la actividad “c” del conjunto 3 de la guía de trabajo 3, la cual consiste en dar respuesta a una serie de preguntas que buscan dar cierre al tema de los
clásicos en literatura y también, en valorar la importancia de la argumentación como fuente de aprendizajes.

Al terminar de responder, se revisan las respuestas mediante plenario, registrando en pizarra las respuestas dadas con el fin de corregir y/o enriquecer el trabajo realizado.

Cierre:

15 min.

El profesor da a conocer las evaluaciones realizadas según la participación en el foro, teniendo entrevistas personales con cada estudiante con el fin de optimizar las metodologías y estrategias mentales utilizadas
a lo largo del desarrollo de la actividad de foro.

Se cierra la clase mediante preguntas de metacognición

¿Qué aspectos de mi visión sobre los “clásicos” han cambiado? Fundamente


¿Por qué es importante generar instancias de auto evaluación?
¿Puede una obra escrita en el 2020 convertirse en un clásico? ¿Cómo?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN. PARTICIPACIÓN FORO

GUÍA DE TRABAJO 3. FORO SOBRE LO CLÁSICO

AUTOEVALUACIÓN

Pauta de autoevaluación
Guía de trabajo 3
Proyector y enlace youtube 

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Analizar texto argumentativo mediante guía de trabajo con el fin de crear una postura personal sobre calidad de obras literarias

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se comenzará la preparación de un debate enfocado a valorar la importancia de las obras literarias dentro de la educación.

Motivación

El profesor presenta el video “Entrevista Leyla Guerriero ” pidiendo las impresiones de los estudiantes sobre el contenido expuesto por la autora. Se destaca que el texto base para preparar el debate será “Mal
educada”

Activación de conocimientos previos

e entrega a los estudiantes la guía de trabajo 4 “Preparación y ejecución debate sobre best sellers” y se les pide a los estudiantes completar la actividad “a” del conjunto 1, el cual consiste en responder preguntas
acerca de la valoración de la buena y mala literatura. Los estudiantes completan las preguntas y comparten las respuestas con el grupo de curso, mientras el profesor registrará las ideas principales en pizarra, las
cuales serán registradas en los respectivos cuadernos.

Desarrollo:

60 min

Se solicita a los estudiantes realizar la actividad “b” del primer conjunto, la cual consiste en indagar (por medio de celular o sala ENLACE) datos biográficos de la autora señalada en el video. Al terminar, se entrega
el texto de apoyo “Mal educada” y se les solicita realizar lectura individual para responder a las preguntas de la actividad “c” la cual busca ayudar a los estudiantes a profundizar en el análisis de la información.

Al terminar la actividad c, se realiza una pequeña retroalimentación colectiva con el fin de consensuar los parámetros de las respuestas dadas por los estudiantes. A continuación, se solicita realizar la actividad “d”
del conjunto 1, la cual consiste en que los estudiantes evalúen la información analizada declarando con qué ideas están de acuerdo y con cuáles no.

Cierre:

15 min

Mediante discusión socializada, se solicita a los estudiantes compartir las ideas con las que estuvieron de acuerdo y también con las que no, registrándolas en un cuadro comparativo en pizarra con el fin de ayudar
a crear posturas personales frente al tema de los best sellers.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

TEXTO DE APOYO. MAL EDUCADA

GUÍA DE TRABAJO 4. PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DEBATE SOBRE BES

ENTREVISTA LEILA GUERRIERO

Guía de trabajo 4
Texto de apoyo “Mal educada”
Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Indagar información sobre best sellers mediante sala de ENLACE con el fin de generar una postura personal para debate relacionado con la calidad de obras literarias.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión los estudiantes deberán indagar información sobre los best sellers de moda (se puede modificar la actividad mediante indagación basadas
en encuestas o entrevistas)

Motivación

El profesor proyecta el video “El best seller o la prostitución de la literatura - David Felipe Arranz” invitando a los estudiantes a analizar el contenido, relacionándolo con las ideas planteadas en el texto “Mal
educada”. Se pide compartir la reflexión sobre la pregunta ¿Qué características debe tener una obra para ser considerada “buena literatura”?

Activación de conocimientos previos

Se pide a los estudiantes releer el texto “Mal educada” y las respuestas dadas a las actividades propuestas en la clase anterior y mediante lluvia de ideas, se registran en pizarra las ideas principales nacidas de los
diferentes análisis y evaluaciones.

Desarrollo:

60 min

Se invita a los estudiantes a la sala ENLACE (o bien, trabajar en el aula mediante celulares con acceso a internet)

Se solicita a los estudiantes realizar las actividades del conjunto 2 de la guía de trabajo 4, partiendo por la actividad “a” la cual consiste en definir el concepto de “best seller” y siguiendo con la actividad “b” la que se
basa en indagar al menos 5 obras que sean consideradas best seller en literatura, caracterizándolas y enmarcándolas dentro del contexto actual.

La idea de esta actividad es que los estudiantes puedan identificar qué obras leídas están dentro de esta clasificación, reconociendo sus propios gustos e intereses y evaluando también la calidad literaria de estas.
Mientras realizan la indagación, el profesor realiza retroalimentación para ir diferenciando los best seller con obras consideradas como clásicas, ayudando a los estudiantes a realizar dicha distinción de una forma
rápida y natural.

Cierre:

15 min

Para terminar, se realizará un plenario en donde los estudiantes expondrán los resultados de su indagación mientras el profesor registrará en pizarra las diferentes obras, creando un vínculo con obras repetidas y
distinguiendo obras que no entran dentro de la clasificación

Se cierra la clase mediante las preguntas de metacognición

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué características esenciales tienen las obras best seller?
¿Puede un best seller convertirse en una obra clásica?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

TEXTO DE APOYO. MAL EDUCADA

GUÍA DE TRABAJO 4. PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DEBATE SOBRE BES

EL BEST SELLER O LA PROSTITUCIÓN DE LA LITERATURA - DAVID FELI

Guía de trabajo 4
Texto de apoyo “Mal educada”
Sala Enlace o celulares con acceso a internet
Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Analizar textos argumentativos mediante guía de trabajo con el fin de identificar las reservas argumentativas en relación a postura creada en base a la calidad literaria de los best seller.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se analizarán textos de Marin Scorsese y de Harold Bloom en relación a los best seller en cine y literatura respectivamente con el fin de
comprender otras posturas en relación al tema tratado

Motivación

El profesor presenta el video “Samuel L. Jackson RESPONDE a Martin Scorsese por criticar películas de Marvel” pidiendo a los estudiantes analizar el contenido presentado y reflexionar acerca de las declaraciones
realizadas por las dos figuras púbicas. Se ayuda a la reflexión mediante las preguntas ¿Qué relación existe entre literatura y cine? ¿Por qué las películas de súper héroes pueden ser consideras como obras best
seller? ¿Cuál es la finalidad del arte?

Activación de conocimientos previos

Se pide a los estudiantes realizar la actividad “a” del conjunto de actividades 3 de la guía de trabajo 4, la cual consiste en indagar y registrar información sobre biografía y obra de los autores de los textos que se
revisarán en esta sesión. Se comparten los datos en plenario para corregir y/o enriquecer los datos.

Desarrollo:

60 min

Se entrega a los estudiantes los siguientes textos de apoyo:

“Las películas Marvel no son cine”


“Entrevista a Harold Bloom”

Los estudiantes realizan lectura individual de ambos textos, registrando las ideas principales en su guía de trabajo, las cuales son compartidas con el grupo de curso con el fin de corregir y/o enriquecer el trabajo
realizado. Luego de esto, se realiza la actividad “c” del conjunto 3, la que trata sobre indicar las ideas con las que están de acuerdo y con las que no. El profesor realiza retroalimentación con el fin de ayudar a no
perder el hilo conductor de la actividad y también, para facilitar la relación de las ideas con las obtenidas en clases anteriores con el texto “Mal educada”

Cierre:

15 min

Mediante discusión socializada, se comparten las ideas con las que se está de acuerdo y con las que no, registrándolas en pizarra mediante cuadro comparativo. Se reflexiona sobre las ideas y el profesor invita a
los estudiantes a generar una postura personal frente a la valoración de los best seller en relación a las obras clásicas, considerando los argumentos y contra argumentos obtenidos.

Se cierra la clase mediante preguntas de metacognición:

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué aspectos de los textos leídos llamaron más tu atención?
¿Qué diferencia palpable existe entre obras clásicas y obras best seller?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

TEXTO DE APOYO. ENTREVISTA HAROLD BLOOM

TEXTO DE APOYO. LAS PELÌCULAS MARVEL NO SON CINE

SAMUEL L. JACKSON RESPONDE A MARTIN SCORSESE POR CRITICAR

Guía de trabajo 4
Texto de apoyo “Las películas marvel no son cine”
Texto de apoyo “Entrevista a Harold Bloom”
Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:
OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
.-
Investigan diversos temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Planificar debate sobre valoración de obras literarias mediante trabajo grupal con el fin de desarrollar habilidades de argumentación.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión los estudiantes deberán releer toda la información producida a lo largo de las clases anteriores con el fin de preparar un debate en base a
una premisa consensuada

Motivación

El profesor presenta el video “José Maza aconseja que los niños lean a Baradit y no El Quijote” pidiendo analizar el contenido, invitando a la reflexión mediante las preguntas ¿Estás de acuerdo con la tesis
propuesta? ¿Se deberían dejar de leer a los clásicos en la enseñanza formal?

Activación de conocimientos previos

Se entrega a los estudiantes “Rúbrica debate best seller” para leer y explicar los parámetros de evaluación. Es conveniente ofrecer la oportunidad de modificar los indicadores de evaluación mediante consenso
grupal.

También, se entrega la pauta de trabajo “Debate sobre best seller” con el fin de que los estudiantes conozcan la estructura propuesta para ejecutar el debate.

Desarrollo:

60 min

Se solicita realizar las actividades propuestas en el conjunto 4 de la guía de trabajo 4, las cuales tienen como objetivo planificar el debate a realizar la próxima clase mediante la asignación de roles dentro de cada
grupo de trabajo, releer los textos y actividades trabajadas en clases anteriores, considerar argumentos y contra argumentos para la problemática propuesta y organizar los tiempos e intervenciones de los
participantes.

Para plantear la problemática generadora de una argumentación dialéctica y asumir posturas contrarias, se proponen los siguientes temas:

¿Qué se considera como buena literatura?


¿Obras clásicas o Best Seller?
Calidad literaria de los Best Seller
¿Puede un best seller convertirse en un clásico literario?
¿Es correcto el plan lector usado en el colegio?

Los estudiantes preparan su participación en el debate y son retroalimentados constantemente por el profesor con el fin de generar un hilo conductor entre el trabajo realizado y los argumentos a presentar en la
actividad propuesta.

Cierre:

15 min

Para cerrar la clase, el profesor registra en pizarra las fortalezas y debilidades detectadas en los trabajos realizados con el fin de corregir y/o enriquecer el trabajo realizado. Se realizan preguntas de metacognición:

¿Qué aprendimos hoy?


¿Por qué es importante formular tesis y argumentos a la hora de debatir?
¿Por qué es importante estar dispuesto a cambiar de postura dentro de un debate?

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

PAUTA DE TRABAJO. DEBATE BEST SELLER

RÚBRICA. DEBATE SOBRE BEST SELLER

GUÍA DE TRABAJO 4. PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DEBATE SOBRE BES

JOSÉ MAZA ACONSEJA QUE LOS NIÑOS LEAN A BARADIT Y NO EL QU

Rúbrica “Debate sobre best seller”
Pauta de trabajo “debate sobre best seller”
Guía de trabajo 4
Proyector y enlace youtube
 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
OA5 - I3:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
OA5 - I4:
Investigan diversos temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Ejecutar debate sobre best seller mediante trabajo grupal con el fin de desarrollar habilidades de argumentación oral.

Motivación

El profesor contará alguna anécdota acerca de placeres culpables en cuanto a literatura y/o cine, sobre obras que a la crítica no les parecen de calidad pero que aún así él ha disfrutado. Pide a los estudiantes
realizar el mismo ejercicio, compartiendo sus experiencias

Activación de conocimientos previos

En conjunto, se vuelve a leer la rúbrica diseñada para la actividad incluyendo los posibles cambios consensuados con el grupo de curso. También se repasan los argumentos creados, características de los roles
asignados y la estructura del debate a realizar.

Desarrollo:

60 min

Se divide al grupo de curso en los grupos de trabajo y se da curso al debate en base a los tiempos y estructura planteada en la guía de trabajo. El profesor tomará nota sobre los argumentos y contra argumentos
utilizados, evaluando mediante rúbrica todas las intervenciones de los diferentes participantes del debate.

Cierre:

15 min

Mediante la rúbrica de evaluación, el profesor registrará en pizarra las fortalezas y debilidades detectadas y entregará a los estudiantes la pauta de autoevaluación, la cual será completada por los estudiantes con el
fin de compartir los niveles de logro alcanzados en la actividad.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

RÚBRICA. DEBATE SOBRE BEST SELLER

PAUTA DE TRABAJO. DEBATE BEST SELLER

PAUTA DE AUTO EVALUACIÓN

Rúbrica
Pauta de autoevaluación
Pauta de trabajo

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
OA5 - I3:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

20 min

Objetivo de la clase: Analizar video booktuber mediante guía de trabajo con el fin de modelar la creación de su propio video booktuber.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión analizarán un video basado en un Booktag que servirá como modelo para crear su propio video y que además, es necesario que en esta
clase, se conformen grupos de trabajo y se elija el libro a reseñar.

Motivación

El profesor proyecta el video “Book Tag de los CLÁSICOS” pidiendo a los estudiantes realizar un análisis multimodal del contenido con el fin de generar un modelaje para la actividad que realizarán durante las
próximas clases.

Activación de conocimientos previos

Se entrega a los estudiantes el texto de apoyo "¿Qué es un booktuber?" Realizando una lectura orquestada con el fin de aclarar las características de dicho formato.

Se entrega a los estudiantes el texto de apoyo “Pauta de trabajo. Booktuber” y se leen las características que tendrá la actividad a realizar durante las próximas clases con el fin de aclarar dudas y consensuar las
características del producto final

Por último, se entrega también la escala de apreciación que se utilizará para evaluar el producto final, proponiendo modificar los indicadores de evaluación mediante consenso si fuese necesario.

Desarrollo:

60 min

En base al video revisado en la etapa de motivación, el profesor entrega la guía de trabajo 5 "¿Cómo ser un booktuber?" Pidiendo realizar el conjunto de actividades 1, respondiendo las preguntas de la actividad “a”
que buscan la valoración del formato de video y también, completando la actividad “b” que trata sobre registrar las características y recomendaciones para hacer un video con el formato de booktuber.

Al terminar el conjunto de actividades 1, se realiza una retroalimentación colectiva para corregir y/o enriquecer el trabajo realizado. A continuación se procede a realizar la actividad “a” del conjunto 2, el cual busca
que los grupos de trabajo elijan un texto de forma consensual y puedan evaluar su pertenencia mediante una pauta de evaluación. El profesor guiará la elección aludiendo a las lecturas realizadas de manera formal
dentro del colegio, pero también, aconsejando considerar lecturas realizadas por cuenta propia.

Cierre:

10 min

Mediante discusión socializada, los grupos de trabajo darán a conocer la elección de textos realizada explicando los criterios que utilizaron y además, darán a conocer las primeras ideas generales de cómo generar
el video solicitado. El profesor utilizará el cierre para modelar la actividad a realizar mediante sugerencias y consejos.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

ESCALA DE APRECIACIÓN. BOOKTUBER

PAUTA DE TRABAJO. BOOKTUBER

TEXTO DE APOYO. ¿QUÉ ES UN BOOKTUBER?

GUÍA DE TRABAJO 5. BOOKTUBER

BOOK TAG DE LOS CLÁSICOS

Guía de trabajo 5 ¿Cómo ser un booktuber?
Texto de apoyo ¿Qué es un youtuber?”
Pauta de trabajo. Booktuber
Escala de apreciación. Booktuber
Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN
Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I3:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
OA5 - I4:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
.-
Investigan diversos temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

20 min

Objetivo de la clase: Redactar guión para video booktuber mediante la planificación con el fin de desarrollar sus habilidades de comunicación multimodal.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se planificará y redactará el guión a utilizar en el video booktuber que el grupo de trabajo debe crear.

Motivación

El profesor presenta el video “3 Clásicos Cortos” pidiendo analizar el contenido y también, para utilizar el recurso como modelo para crear su propio video Booktuber.

Activación de conocimientos previos

Se vuelve a revisar la pauta de trabajo en conjunto y se compara con el video visto en la etapa anterior con el fin de generar sugerencias generales de cómo abordar el trabajo que se debe realizar. Se registran
sugerencias en pizarra y en los respectivos cuadernos.

Desarrollo:

60 min

Se solicita a los estudiantes completar la actividad “b” del conjunto 2 de la guía de trabajo 5, la cual consiste en completar una pauta con toda la estructura sugerida para la elaboración del video. Los estudiantes
completan la pauta y presentan los resultados en un plenario con el fin de recibir corrección y/o sugerencias de mejora.

Al terminar la actividad anterior, los estudiantes proceden a crear el guión (se espera que esta creación sea de forma autónoma y expedita ya que el formato de creación de textos ya se ha trabajo en clases
anteriores) siendo retroalimentados por el profesor para optimizar los tiempos de ejecución y también la calidad argumentativa basada en coherencia y cohesión textual.

Cierre:

10 min

Mediante plenario, se solicita a los estudiantes realizar una lectura de su guión junto a su proyección (se puede fotografiar el texto para esto) con el fin de recibir retroalimentación por parte del profesor y
compañeros con el fin de optimizar su trabajo. Se registran sugerencias de mejora para trabajarlas durante la próxima clase.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

GUÍA DE TRABAJO 5. BOOKTUBER

3 CLÁSICOS CORTOS

Guía de trabajo 5

Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I3:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
OA5 - I4:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
OA5 - I5:
Investigan diversos temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
.-
Comunican sus trayectorias utilizando diversos formatos.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Crean video booktuber mediante la grabación de tomas con el fin de desarrollar comunicación multimodal

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión los grupos de trabajo deberán realizar el trabajo de captura de tomas en base al guión creado con el fin de optimizar el trabajo realizado.

Motivación

El profesor proyecta el video “MI BIOGRAFÍA COMO LECTOR. Martina Pastori” pidiendo analizar el contenido y evaluando la calidad del video creado. Se utiliza el material como modelaje y se recomienda prestar
atención a aspectos sonoros y visuales de sus propios videos.

Activación de conocimientos previos

En conjunto, se vuelven a leer la pauta de trabajo y escala de apreciación con el fin de tener claridad sobre las características del producto final. También, se pide a los grupos de trabajo realizar una lectura colectiva
de la pauta de planificación y guión creado para incluir las sugerencias de mejora dados al final de la clase anterior.

Desarrollo:

60 min

El profesor realizará la última lectura de los guiones creados para generar las últimas correcciones.

Se les otorga a los grupos de trabajo la libertad de trabajar dentro o fuera del aula con el fin de firmar las diferentes tomas del video en base al guión creado. El profesor irá retroalimentando los avances mediante la
observación directa de las tomas realizadas mediante celular, explicando que la actividad consiste en realizar el mayor número de tomas posibles pues en la próxima clase se editará el video mediante software, por
tanto, mientras más material tengan, más facilidad de editar el video tendrán.

Cierre:

15 min

Al terminar la clase, se proyectarán las tomas realizadas por los diferentes grupos de trabajo, aconsejando al grupo que presentara mayores problemas de lectura, de iluminación, de modulación o sonido, realizar
nuevas tomas dentro de su tiempo libre. El profesor anota en pizarra las fortalezas y debilidades de los trabajos realizados dando sugerencias de mejora para abordar correctamente la etapa de edición de video a
realizarse durante la próxima sesión.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

PAUTA DE TRABAJO. BOOKTUBER

GUÍA DE TRABAJO 5. BOOKTUBER

MI BIOGRAFÍA COMO LECTOR. MARTINA PASTORI

Guía de trabajo 5
Pauta de trabajo
Celulares
Proyector y enlace youtube
Micrófonos personales (si es que los hubiese)

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
OA5 - I3:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
OA5 - I4:
Comunican sus trayectorias utilizando diversos formatos.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
.-
Comunican sus trayectorias utilizando diversos formatos.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

20 min

Objetivo de la clase: Editar video booktuber mediante software con el fin de optimizar el trabajo realizado.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se terminará y evaluará el video creado, y por tanto, los estudiantes deberán utilizar su tiempo para realizar la edición de los trabajos
mediante software (recomendamos utilizar movie maker)

Motivación

El profesor proyecta el video “La pasión en la lectura la ponen los jóvenes | Sebastián García Mouret | TEDxYouth@Gijón” pidiendo a los estudiantes analizar su contenido y reflexionar acerca de los clásicos y best
seller dentro de los libros leídos dentro de su trayectoria como lectores.

Activación de conocimientos previos

Se solicita a los estudiantes agrupar las tomas realizadas durante la clase anterior en base al guión creado con el fin de tener claridad en la secuencia en que éstas se presentarán. También, se les pide elegir
elementos sonoros y visuales que se utilizarán para enriquecer el resultado final del video creado.

Además, se vuelve a leer en conjunto los indicadores de evaluación presentes en la escala de apreciación con el fin de generar claridad en las características del producto final esperado.

Desarrollo:

60 min

Los estudiantes asisten a sala ENLACE (o bien pueden trabajar en el aula si es que los grupos tuviesen acceso a internet con el software “movie maker”) y comienzan la edición de su video, secuenciando las
diferentes tomas realizadas y agregando los diferentes elementos visuales y sonoros que puedan enriquecer el trabajo realizado. El profesor realizará retroalimentación constante con el fin de que los estudiantes
no pierdan el hilo conductor de la actividad y de esta forma, optimizar los tiempos de ejecución de las actividades.

Cierre:

10 min

Al terminar, el profesor pedirá los trabajos terminados mediante entrega directa o bien, mediante correo electrónico y dará a conocer, basado en los procesos de retroalimentación, las fortalezas y debilidades
detectadas en los trabajos realizados.

Se recomienda al docente, realizar una presentación de videos en un ciclo de booktuber o bien, seguir las recomendaciones del texto de apoyo ¿Qué es un booktuber? Para que los estudiantes puedan subir sus
trabajos en la comunidad booktuber chilena.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

GUÍA DE TRABAJO 5. BOOKTUBER

LA PASIÓN EN LA LECTURA LA PONEN LOS JÓVENES _ SEBASTIÁN GA

Guía de trabajo 5
Celulares
Computadores con software movie maker u otro similar.
Proyector y enlace youtube

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I2:
Construyen postura a partir del análisis de un ensayo.
OA5 - I3:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
OA5 - I4:
Comunican sus trayectorias utilizando diversos formatos.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Comunican sus trayectorias utilizando diversos formatos.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

20 min.

Objetivo de la clase: Planificar menú literario mediante guía y pauta de trabajo con el fin de generar una trayectoria de lectura.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se conocerán las características del trabajo de cierre de la primera unidad y también, se realizará la planificación de éste como tal.

Motivación

El profesor presenta el video “¡INVITACIÓN AL MENÚ LITERARIO UNIVALLE 2018!” pidiendo analizar el contenido y utilizarlo como modelo para la actividad que se realizarán durante las próximas clases.

Activación de conocimientos previos

El profesor entrega la guía de trabajo 6 “Menú literario” solicitando que respondan las preguntas de la actividad “a” del conjunto de actividades 1. Los estudiantes responden las preguntas que tienen relación con
relacionar teóricamente a la literatura con conocimientos gastronómicos básicos para elaborar un menú y las comparten para consensuar mediante retroalimentación colectiva.

Desarrollo:

60 min

Se hace entrega de los siguientes textos de apoyo con el fin de leerlos en conjunto para comprenderlos y modificarlos en el caso que se estime conveniente:

Rúbrica menú literario


Pauta de coevaluación menú literario
Pauta de trabajo menú literario.

Después de analizar los textos, proponer cambios y asegurar la comprensión de los parámetros del producto final y de los indicadores de evaluación, el profesor explica que la secuencia de trabajo será: planificar el
menú, preparar el tríptico y presentarlo en una cena literaria. A continuación, se solicita a los estudiantes que en base a las características del menú, respondan a las preguntas de la actividad “b” del conjunto 1 con
el fin de comprender las características que deben tener las obras en relación a las diferentes partes del menú solicitado. Se revisan las respuestas mediante retroalimentación colectiva.

A continuación, se solicita a los estudiantes realizar las actividades del conjunto 2, las cuales consisten en completar organizadores gráficos con el fin de plantear el menú, identificar al público objetivo y generar el
menú en base a obras y fundamentaciones que relacionen los conocimientos literarios con los gastronómicos en torno a la temática seleccionada. El profesor retroalimentará esta actividad con el fin de facilitar la
creación deuna trayectoria de lectura coherente y cohesionada.

Cierre:

10 min

Se entrega a los estudiantes el texto de apoyo “Modelaje de menú literario” con el fin de comparar el trabajo realizado con el ideal propuesto para el producto final. Se lee el modelo en conjunto y los estudiantes
corrigen sus trabajos con el modelaje realizado. El profesor revisa los diferentes trabajos asegurando la coherencia y cohesión lograda.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

TEXTO DE APOYO. MODELO MENÚ LITERARIO

PAUTA DE COEVALUACIÓN. MENÚ LITERARIO

RÚBRICA MENÚ LITERARIO

PAUTA DE TRABAJO. MENÚ LITERARIO

GUÍA DE TRABAJO 6. MENÚ LITERARIO

INVITACIÓN AL MENÚ LITERARIO UNIVALLE 2018

Guía de trabajo 6 “Menú literario”
Pauta de trabajo “Menú literario”
Rúbrica “Menú literario”
Pauta de coevaluación “Menú literario”
Texto de apoyo “Menú literario”
Proyector y enlace youtube 
 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I3:
Comunican sus trayectorias utilizando diversos formatos.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
.-
Comunican sus trayectorias utilizando diversos formatos.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Crean tríptico mediante trabajo individual con el fin de crear una trayectoria de lectura basada en un menú literario.

Motivación

El profesor refiere el ejemplo del programa de televisión “Divina comida” haciendo alusión a las partes del menú y las características de los diferentes platos. Junto a los estudiantes se recuerda algún capítulo en
especial siempre haciendo referencia a los menús.

Activación de conocimientos previos

Mediante plenario, se vuelven a presentar las planificaciones de menú con el fin de realizar retroalimentación colectiva, provocando una nueva instancia de modelaje para corregir y/o enriquecer los trabajos
realizados. El profesor resuelve dudas y propone sugerencias de mejora para optimizar tiempos y desempeño.

Desarrollo:

60 min

Los estudiantes asisten a sala ENLACE con el fin de crear los trípticos basados en la planificación realizada para el menú literario. El profesor realiza retroalimentación constante para guiar el trabajo realizado en
base a las pautas de elaboración y evaluación de trabajo.

Cierre:

15 min

En base a los procesos de retroalimentación realizados, el profesor registra en pizarra las fortalezas y debilidades detectadas en los trabajos de los estudiantes, realizando sugerencias de mejora. Los estudiantes
corrigen sus trabajos y los imprimen.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

GUÍA DE TRABAJO 6. MENÚ LITERARIO

Guía de trabajo 6
Sala ENLACE

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.
OA5 - I3:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
OA5 - I4:
Comunican sus trayectorias utilizando diversos formatos.

 COMENTARIO UTP
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1. CONSTRUYAMOS TRAYECTORIAS DE LECTURAS (DUA)

Profesor: Carlos Gonzalo Barrera N° Clases: 30


Asignatura: Taller de Literatura - (Formación diferenciada) Duración: 60 Horas
Nivel: 4° Medio Inicio: 01/03/2023
Validado por: Currículum WebClass Término: 05/05/2023

 OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de Aprendizaje

OA1 Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
.-
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
.-
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
.-
Comunican sus trayectorias utilizando diversos formatos.

 ACTIVIDAD METODOLÓGICA

Inicio:

15 min

Objetivo de la clase: Comunicar trayectoria de lectura mediante la presentación y evaluación de menús literarios con el fin de potenciar el gusto por la lectura.

El profesor presenta el objetivo de la clase indicando que en esta sesión se generará una cena literaria en donde los estudiantes presentarán sus trípticos y además evaluarán los trabajos de sus demás compañeros
de clase.

Motivación

El profesor presenta su propio menú literario con el fin de modelar la actividad.

Activación de conocimientos previos

Se vuelve a leer en conjunto la rúbrica de evaluación y la pauta de co evaluación para tener claridad de los indicadores que se deben considerar a la hora de presentar los trípticos y también para realizar la
evaluación de los demás trabajos de los compañeros.

Desarrollo:

60 min

Se organiza la sala de forma que simule un restaurant en donde los estudiantes serán comensales que presentarán sus menús literarios y también, evaluarán los trabajos de sus compañeros mediante pauta de
coevaluación (se recomienda que el profesor proponga un mínimo de trabajos a evaluar). Los estudiantes intercambian roles entre presentadores y evaluadores mientras el profesor toma nota acerca del
desempeño demostrado, evaluando mediante la rúbrica consensuada con los estudiantes.

Cierre:

15 min

Se cierra la actividad mediante la realización de la actividad 3 de la guía de trabajo 6, la cual consiste en responder preguntas en base a la valoración del trabajo realizado, de los contenidos revisados durante la
unidad y sobre la valoración de la literatura como fuente de aprendizaje.

 RECURSOS PEDAGÓGICOS

RÚBRICA MENÚ LITERARIO

GUÍA DE TRABAJO 6. MENÚ LITERARIO

Rúbrica “Menú literario”
Guía de trabajo 6
Pauta de coevaluación

 TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1:
OA1
Identifican temas, géneros y textos preferidos a partir de sus gustos e intereses.

OA5 - I1:
OA5
Escriben un comentario literario, guiados por una secuencia estratégica.
OA5 - I2:
Fundamentan su postura comunicándola a otros.
OA5 - I3:
Comunican sus trayectorias utilizando diversos formatos.

 COMENTARIO UTP

También podría gustarte