[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas42 páginas

MANUAL-Equipo Tiberias ..

Cargado por

ninosdecristo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas42 páginas

MANUAL-Equipo Tiberias ..

Cargado por

ninosdecristo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

EQUIPO

TIBERIAS
MANUAL DE ESCUELA DOMINICAL

Ministerio de Escuela Dominical

1
CONTENIDO

Introducción para el maestro................................................3


ALABANZA MES DE ENERO....................................................6
HOJA DE ESTUDIO MES DE ENERO.........................................8
LA IMPORTANCIA DE MEDITAR EN LA PALABRA DE DIOS..................9
LA AYUDA DE RAHAB Y LOS ESPÍAS................................................11
LA TOMA DE JERICÓ.........................................................................13
JOSUÉ DESAFÍA AL PUEBLO A ELEGIR A DIOS..................................15
ALABANZA MES DE FEBRERO..............................................17
HOJA DE ESTUDIO MES DE FEBRERO....................................19
LA DECISIÓN DE RUT DE SEGUIR A DIOS.........................................20
RUT TRABAJA DURO EN CAMPO DE BOOZ.......................................22
LA BONDAD DE BOOZ HACIA RUT...................................................24
RUT Y BOOZ: EL PLAN DE DIOS PARA REDIMIR...............................26
ALABANZA MES DE MARZO.................................................28
HOJA DE ESTUDIO MES DE MARZO.......................................30
EL LLAMADO DE SAMUEL................................................................31
ENTENDIENDO LA CUARESMA.........................................................33
LA DESOBEDIENCIA DE SAÚL..........................................................35
SAMUEL UNGE A DAVID...................................................................37
DAVID Y GOLIAT: LA FE EN DIOS.....................................................39

2
Introducción
para el maestro

¡Lea
esto
primero!
Este manual...
Este manual es una guía con el propósito que su lectura sea sencilla y
eficaz. Por eso usted encontrará que cada lección es fácil de leer y
comprender. Las actividades están explicadas de manera simple para
llevarlo a la práctica. Esperamos que este material pueda ser útil en
sus manos y de bendición tanto para sus alumnos como par su vida y
ministerio.
La evaluación del maestro
Después de cada clase es importante hacer una evaluación para
descubrir las necesidades de los niños y realizar los cambios
necesarios en las otras lecciones. Es recomendable que el maestro
tenga un cuaderno en donde evaluar después de cada lección.
En la evaluación, el maestro considera si se cumplieron los objetivos y
cómo fue la participación de los niños y sus necesidades. Se nota,
también cuáles fueron las dificultades que se presentaron, para
aprender de ellas y mejorar la tarea. Siempre seguimos aprendiendo
y cambiando de acuerdo con las evaluaciones que hacemos.

¿QUÉ ENSEÑAMOS?
"La fe es por el oir, y el oir por la palabra de Dios." "Enseñándoles que
guarden todas las cosas que os he mandado." Enseñamos la Biblia, la
Palabra de Dios, palabra viva. No es sólo "tetra" sino verdades
espirituales que transforman vidas.
Para esto, antes de impartir enseñanza tienes que prepararte en:
doctrina, historia, geografía bíblica, costumbres antiguas, etc.

3
¿QUÉ ES UN MAESTRO?
Un maestro es un "facilitador" de aprendizaje. Si el maestro quiere
crear entre sus alumnos un ambiente de aprendizaje alegre, tiene que
guiar sus principios como maestro facilitando el aprendizaje.

SUGERENCIAS:
1) Provee al niño de un buen número de opciones, diferentes
actividades de aprendizaje. Al elegir ellos la actividad que les
gustaría realizar, reconocerás las diferencias individuales entre
unos niños y otros, y sabrás sus distintas habilidades para
aprender. Unos referirían aprender mediante obras de arte
visuales ya hechas, mientras que otros entenderán mejor
mediante un canto.
2) Los niños aprecian un ambiente de estudio donde se les permite
hacer preguntas y se sienten libres para determinar la forma en
que buscarán respuestas, dentro del marco de los materiales
disponibles.
3) Los niños desean colaborar con sus compañeros en las actividades
de aprendizaje. Esta forma de trabajar estimula, extiende y amplía
el aprendizaje ya que los niños tienden a estimularse unos a otros.
Todos estos principios combinados demuestran que el maestro tendrá
que emplear métodos creativos de instrucción.
Si tú tienes el don de enseñar debes instruirte y entrenarte para
enseñar mejor. 1 Pedro 4:10 dice que debemos "ser buenos
administradores".
El Espíritu Santo trabaja mejor a través de un maestro que conoce los
factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y
por ello puedes trabajar en mejor cooperación con Dios en el curse de
dicho proceso.

Los maestros cristianos deben aprender todo lo que puedan acerca de


cómo ser más efectivos en su importante tarea.

¿CÓMO VAMOS A ENSEÑAR?


Uno de los principios que hay que tomar en cuenta es: La enseñanza
es más fácilmente absorbida en la mente de un niño si descubre las
ideas por si mismo que cuando las va recibiendo a través de la voz
del maestro que le ofrece una lección preparada de antemano con
todas las soluciones ya establecidas.

4
Es mejor estimular y dirigir la auto-actividad del alumno y como regla
general, no decirle nada que él pueda descubrir por si mismo.

Existen muchos métodos de enseñanza que podemos emplear y para


seleccionar cual método o combinación de métodos es mejor
debemos tomar en cuenta estos factores:

1) Contenido y propósito de la lección: ¿Es una historia o


parábola o punto doctrinal? ¿El propósito es práctico o de
conocimiento?

2) Tiempo disponible: en el aula de clase tendrás que reducir y


aprovechar el tiempo al máxima y las actividades tendrán que ser
más breves.

3) Facilidades disponibles: lugar, materiales, mobiliario,


ayudantes.

4) Edad y características de los alumnos: estudiar sicología de


cada edad.

5) Habilidad de los alumnos: su destreza, nivel de estudios, edad.

6) Necesidad de variar el método: no todos los niños responden a


los mismos métodos.

5
Para saber cómo enseñar debemos saber cómo aprende una persona.
El ser humano adquiere conocimiento a través de los cinco sentidos.

6
ALABANZA
ESCUELA DOMINICAL
GRUPO TIBERIAS
MES DE ENERO DEL 2025

7
SALMO 46

Dios es nuestro amparo y fortaleza,


nuestro pronto auxilio
en las tribulaciones.
//Aunque se traspasen los
montes a la mar
aunque la tierra tiemble
debemos de cantar//

8
HOJA DE ESTUDIO
ESCUELA DOMINICAL
GRUPO TIBERIAS
SERIE DEL LIBRO DE JOSUÉ-RUT Y I SAMUEL
MES DE ENERO DEL 2025

TEMARIO:
1. LA IMPORTANCIA DE MEDITAR EN LA PALABRA DE DIOS– 5 DE ENERO 2024.
2. LA AYUDA DE RAHAB Y LOS ESPIAS A GUÍA DE DIOS EN EL CAMINO–12 DE ENERO
2024.
3. LA TOMA DE JERICÓ. - 19 DE ENERO 2024.
4. JOSUÉ DESAFIA AL PUEBLO A ELEGIR A DIOS– 26 DE ENERO 2024.

LA IMPORTANCIA DE MEDITAR EN LA PALABRA DE


DIOS
TEXTO BIBLICO: JOSUÉ 1:8

INTRODUCCIÓN:

9
Pregunta a los niños: “¿Alguna vez has recibido instrucciones importantes para
hacer algo difícil, como construir algo o aprender un juego?” Explica que Dios
le dio a Josué instrucciones muy importantes antes de entrar a la Tierra
Prometida, y le dijo que debía estudiar y meditar en la Palabra de Dios. Este
consejo era esencial para que pudiera guiar al pueblo y tener éxito.

PUNTOS A TRATAR:

1. ¿Qué significa meditar en la Palabra de Dios?


o Explicación: Meditar significa pensar profundamente y reflexionar
en algo. Meditar en la Palabra de Dios es pasar tiempo pensando
en lo que Él nos dice en la Biblia.
o Ejemplo práctico: Leer un versículo y luego dedicar tiempo a
pensar en cómo aplicarlo en nuestras vidas.
o Aplicación: Podemos elegir un versículo esta semana para leerlo y
pensar cómo se aplica a nuestras decisiones y acciones.

2. Por qué Dios le dijo a Josué que medite día y noche en su Palabra
o Explicación: Dios quería que Josué recordara constantemente sus
enseñanzas y promesas para poder tomar decisiones sabias y ser
valiente.
o Ejemplo bíblico: Josué 1:8 - “Nunca se apartará de tu boca este
libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él.”
o Aplicación: Así como Josué, si nos esforzamos en conocer la
Palabra de Dios, podremos afrontar los retos de cada día con
sabiduría y confianza en Dios.

3. La Palabra de Dios nos da éxito y nos ayuda a vivir bien


o Explicación: Dios le dijo a Josué que si meditaba en su Palabra,
tendría éxito. Esto significa que Dios guiaría sus pasos para que
hiciera lo correcto.
o Ejemplo práctico: Cuando seguimos las enseñanzas de la Biblia,
hacemos lo correcto y evitamos problemas.
o Actividad: Haz una lista de situaciones donde leer la Biblia podría
ayudarnos, como en momentos de tristeza, confusión o enojo.

4. Cómo podemos meditar en la Palabra de Dios hoy


o Explicación: Aunque no enfrentamos las mismas pruebas que
Josué, la Palabra de Dios es nuestra guía para cualquier situación.
o Práctica: Dedicar un tiempo cada día para leer un versículo y
pensar en cómo aplicarlo.
o Ejemplo: Crear un pequeño diario donde escriban un versículo y lo
que significa para ellos.

10
CONCLUSIÓN:

Meditar en la Palabra de Dios nos ayuda a conocer mejor a Dios y a tomar


decisiones sabias. Dios quiere que su Palabra esté en nuestros pensamientos
todos los días para que, como Josué, podamos vivir con valentía y éxito.
Recordemos que leer la Biblia es una forma de escuchar a Dios, y meditar en
ella nos permite vivir conforme a su voluntad.

ACTIVIDAD SUGERIDA:

 Diario de meditación: Cada niño puede comenzar un diario donde


escriba un versículo y lo que aprendió de él. Esta práctica les ayudará a
reflexionar sobre la Palabra de Dios durante la semana.
 Versículo para memorizar: Josué 1:8 - “Nunca se apartará de tu boca
este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que
guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque
entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien.”

LA AYUDA DE RAHAB Y LOS ESPÍAS


TEXTO BIBLICO: JOSUÉ 2:1-24

11
INTRODUCCIÓN:

Empieza con una pregunta para captar su atención: “¿Han tenido alguna vez
que ayudar a alguien, incluso si era un desconocido?” Explica que hoy
conocerán a una mujer llamada Rahab, quien arriesgó mucho para ayudar a los
espías de Israel. Aunque no conocía a los israelitas, creyó en el poder de Dios y
decidió ayudarlos.

PUNTOS A TRATAR:

1. ¿Quién era Rahab?


o Explicación: Rahab era una mujer que vivía en Jericó. Aunque no
era israelita, escuchó acerca del poder de Dios y creyó en Él.
o Aplicación: Dios puede tocar el corazón de personas en cualquier
lugar, incluso si no lo conocen completamente.
o Ejemplo práctico: A veces, podemos ver cómo Dios cambia a las
personas para hacer el bien, incluso en lugares o momentos
difíciles.

2. La valentía de Rahab al ayudar a los espías


o Explicación: Los espías de Israel llegaron a la ciudad para
explorarla, y Rahab decidió ayudarlos escondiéndolos. Arriesgó su
vida porque sabía que Dios estaba con ellos.
o Reflexión: Aunque era un acto peligroso, Rahab demostró fe en
Dios.
o Aplicación: Dios puede darnos valor para hacer cosas buenas y
ayudar a otros, incluso cuando es difícil.

3. El pacto de Rahab con los espías (Josué 2:12)


o Explicación: Rahab pidió a los espías que, cuando Dios les diera la
ciudad, protegieran a su familia como ella los había protegido a
ellos.
o Versículo clave: Josué 2:12 - "Ahora pues, os ruego que juréis por
Jehová, que como he hecho misericordia con vosotros, así la haréis
vosotros con la casa de mi padre."
o Aplicación: Esto muestra que Dios recompensa la fe y la bondad.
Cuando confiamos en Él y hacemos el bien, Dios también cuida de
nosotros.

4. La señal del cordón rojo


o Explicación: Los espías le dijeron a Rahab que atara un cordón
rojo en su ventana para que, cuando los israelitas llegaran,
supieran dónde estaba su casa y no la destruyeran.

12
o Simbolismo: El cordón rojo es una señal de protección. Así como
el pueblo de Israel fue protegido durante la Pascua, Rahab y su
familia fueron protegidos por su fe.
o Aplicación: A veces, Dios nos da recordatorios visibles de su
protección y fidelidad.

CONCLUSIÓN:
La historia de Rahab nos enseña sobre la valentía y la fe. A pesar de los
riesgos, Rahab creyó en Dios y decidió ayudar a los espías. Como resultado,
Dios cuidó de ella y su familia. Esta historia nos recuerda que Dios protege y
recompensa la fe, incluso en personas que, como Rahab, están comenzando a
conocerlo.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
 Manualidad: Hacer una “ventana de Rahab” con un cordón rojo de lana
o cinta. Los niños pueden llevarlo como recordatorio de la fe y protección
de Dios.
 Versículo para memorizar: Josué 2:12 - "Ahora pues, os ruego que
juréis por Jehová, que como he hecho misericordia con vosotros, así la
haréis vosotros con la casa de mi padre."

13
LA TOMA DE JERICÓ
TEXTO BIBLICO: JOSUÉ 6:1-20

INTRODUCCIÓN:
Comienza con una pregunta para captar la atención: “¿Han visto alguna vez
cómo algo difícil de lograr se vuelve posible?” Explica que en la historia de hoy,
el pueblo de Israel se enfrentó a una gran ciudad con enormes murallas,
llamada Jericó. Dios les dio una forma especial de conquistarla, mostrándoles
que nada es imposible para Él.

PUNTOS A TRATAR:

1. El plan de Dios para tomar Jericó


o Explicación: Dios les dijo a Josué y a los israelitas que marcharan
alrededor de la ciudad de Jericó durante seis días y que el séptimo
día dieran siete vueltas, tocando las trompetas y gritando.
o Reflexión: Este plan parecía extraño y diferente a lo que cualquier
soldado pensaría para una batalla, pero el pueblo confió en Dios y
obedeció.
o Aplicación: A veces, Dios nos pide hacer cosas que parecen
extrañas o difíciles de entender, pero debemos confiar en que Él
sabe lo que es mejor.

2. La obediencia del pueblo de Israel


o Explicación: Durante seis días, el pueblo marchó en silencio, y el
séptimo día dieron las vueltas y gritaron, tal como Dios les mandó.
o Versículo clave: Josué 6:16 - "Aconteció que cuando el pueblo
hubo dado la séptima vuelta, los sacerdotes tocaron las trompetas
y Josué dijo al pueblo: ¡Gritad, porque Jehová os ha entregado la
ciudad!"
o Aplicación: La obediencia es importante. Aun cuando no
entendemos del todo, Dios quiere que obedezcamos, y cuando lo
hacemos, vemos Su poder.

3. La caída de las murallas


o Explicación: Cuando el pueblo gritó, las murallas de Jericó se
derrumbaron, y los israelitas pudieron entrar y tomar la ciudad.
o Reflexión: Las murallas eran muy altas y fuertes, pero nada es
imposible para Dios. Él usó el poder de su Palabra para derribar las
murallas.
o Aplicación: Esto nos recuerda que, cuando confiamos en Dios, Él
puede ayudarnos a superar cualquier problema o “muralla” en
nuestra vida.

4. La fidelidad de Dios en las promesas

14
o Explicación: Dios le había prometido a Josué que les daría la tierra
de Jericó, y cumplió su promesa. Dios siempre cumple lo que dice.
o Aplicación: Podemos confiar en que Dios cumplirá sus promesas.
Así como el pueblo de Israel vio el poder de Dios, nosotros también
veremos Su fidelidad cuando confiamos en Él.

CONCLUSIÓN:
La historia de la toma de Jericó muestra que Dios es fiel y poderoso. Cuando
obedecemos y confiamos en Él, aun las cosas más difíciles pueden lograrse.
Las murallas de Jericó cayeron porque el pueblo confió en Dios y siguió Sus
instrucciones.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
 Dibujo y manualidad: Dibujar murallas de Jericó y hacerlas “caer.” Los
niños pueden construir pequeñas murallas de bloques o papel y
derrumbarlas, simbolizando la caída de Jericó.
 Versículo para memorizar: Josué 6:16 - "¡Gritad, porque Jehová os ha
entregado la ciudad!"

15
JOSUÉ DESAFÍA AL PUEBLO A ELEGIR A DIOS
TEXTO BIBLICO: JOSUÉ 24:1-24

INTRODUCCIÓN:
Comienza preguntando: “¿Alguna vez han tenido que elegir entre dos cosas
importantes?” Comenta cómo a veces debemos tomar decisiones que afectan
nuestra vida, y en esta historia Josué desafía al pueblo de Israel a tomar una de
las decisiones más importantes: elegir servir a Dios o a otros dioses.

PUNTOS A TRATAR:

1. Josué reúne al pueblo y recuerda la fidelidad de Dios


o Explicación: Josué convocó a todas las tribus de Israel y les
recordó todo lo que Dios había hecho por ellos, desde liberar a sus
antepasados de Egipto hasta ayudarlos a conquistar la tierra
prometida.
o Reflexión: Recordar las bendiciones y las acciones de Dios ayuda
a fortalecer nuestra fe y nuestra decisión de servirle.
o Aplicación: ¿Qué cosas ha hecho Dios por nosotros? Animar a los
niños a pensar en las formas en que Dios ha sido bueno con ellos.

2. El desafío de Josué: Elegir a quién servir


o Explicación: Josué dijo al pueblo que tenían que elegir a quién
servir: a los dioses de las tierras vecinas o a Dios, el Señor que los
había liberado. Josué declaró con firmeza que él y su casa servirían
a Dios.
o Versículo clave: Josué 24:15 - “Pero yo y mi casa serviremos a
Jehová.”
o Aplicación: Todos debemos elegir servir a Dios cada día, no solo
por tradición, sino porque lo amamos y sabemos que Él es fiel.

3. La respuesta del pueblo


o Explicación: El pueblo respondió afirmando que servirían al Señor,
reconociendo todo lo que Dios había hecho por ellos.

16
o Reflexión: El pueblo prometió servir a Dios, pero sabían que esto
significaba apartarse de todo lo que pudiera separarlos de Él, como
la idolatría.
o Aplicación: Elegir a Dios significa dejar de lado cualquier cosa que
nos aleje de Él y ponerlo en primer lugar en nuestras vidas.

4. El compromiso y testimonio de fidelidad


o Explicación: Josué hizo un pacto con el pueblo y dejó un
testimonio de su promesa de servir a Dios. Les advirtió que no
sería fácil, pero que con la ayuda de Dios, podrían permanecer
fieles.
o Aplicación: ¿Qué significa prometer algo? Reflexionar con los
niños sobre la importancia de cumplir nuestras promesas a Dios y a
los demás.

CONCLUSIÓN:
Josué desafió al pueblo a hacer una elección importante y a comprometerse a
seguir a Dios de todo corazón. Nosotros también debemos elegir servir a Dios
en nuestra vida diaria, poniendo Su voluntad por encima de todo lo demás.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
 Elaboración de un cartel: Los niños pueden escribir en una cartulina el
versículo “Yo y mi casa serviremos a Jehová” y decorarlo para colocarlo
en sus casas como un recordatorio de su compromiso con Dios.
 Versículo para memorizar: Josué 24:15 - “Pero yo y mi casa
serviremos a Jehová.”

17
ALABANZA
ESCUELA DOMINICAL
GRUPO TIBERIAS
MES DE FEBRERO DEL 2025

18
SALMO 27

//Jehová es mi luz,
y mi salvación
Jehová es la fortaleza
de mi vida//

//¿De quién temeré?//


Jehová es la fortaleza de mi vida
//Aunque un ejército acampe contra mi
Acampe contra mí
No temerá mi corazón//
//Aunque contra mí
se levanten guerras
Yo estaré confiando
en mi salvador//

// ¿De quién temeré?//


Jehová es la fortaleza de mi vida

19
HOJA DE ESTUDIO
ESCUELA DOMINICAL
GRUPO TIBERIAS
SERIE DEL LIBRO DE JOSUÉ-RUT Y I SAMUEL
MES DE FEBRERO DEL 2025

TEMARIO:
1. LA DESICIÓN DE RUT DE SEGUIR A DIOS– 2 DE FEBRERO 2024.
2. RUT TRABAJA DURO EN CAMPO DE BOOZ – 9 DE FEBRERO 2024.
3. LA BONDAD DE BOOZ HACIA RUT -16 DE FEBRERO 2024.
4. RUT Y BOOZ: EL PLAN DE DIOS PARA REDIMIR– 23 DE FEBRERO 2024.

20
LA DECISIÓN DE RUT DE SEGUIR A DIOS
TEXTO BIBLICO: RUT 1:1-16

INTRODUCCIÓN):
Inicia preguntando: “¿Han tenido que tomar una decisión difícil alguna vez?”
Explica que a veces hay decisiones que implican dejar atrás personas o cosas
que conocemos. En la historia de hoy, Rut tiene que tomar una decisión muy
importante sobre a quién seguir y a quién servir, ¡y eligió a Dios!

PUNTOS A HABLAR:

1. Contexto de la historia: Rut y Noemí en Moab


o Explicación: En tiempos difíciles, Noemí, una mujer israelita, se
mudó con su esposo y sus hijos a Moab debido a una hambruna en
Israel. Los hijos de Noemí se casaron con mujeres de Moab, una de
ellas llamada Rut.
o Reflexión: A veces, la vida tiene momentos difíciles que no
entendemos, pero Dios siempre tiene un plan, incluso en tiempos
difíciles.
o Aplicación: Pregunta a los niños si alguna vez han pasado por
momentos difíciles y recuérdales que Dios está con ellos, incluso
en esos momentos.

2. La decisión de Noemí de regresar a Israel


o Explicación: Después de la muerte de su esposo e hijos, Noemí
decidió regresar a Israel. Ella animó a sus nueras, Orfa y Rut, a
quedarse en Moab y comenzar una nueva vida, pero Rut decidió
quedarse con ella.
o Reflexión: Noemí estaba triste, pero Rut decidió no dejarla sola.
Su amor y fidelidad hacia Noemí mostraron un compromiso sincero.
o Aplicación: Habla sobre la importancia de ser leales y amorosos
con nuestra familia y amigos.

3. La decisión de Rut de seguir a Dios


o Explicación: A pesar de ser de Moab, Rut decidió dejar atrás su
tierra, su familia y sus costumbres para seguir a Noemí y al Dios de
Israel. Ella dijo: "Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios".
o Versículo clave: Rut 1:16 - “No me ruegues que te deje y me
aparte de ti; porque a dondequiera que tú fueres, iré yo, y

21
dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu
Dios mi Dios.”
o Aplicación: Habla sobre cómo a veces debemos decidir servir a
Dios, incluso cuando es difícil o significa alejarnos de cosas a las
que estamos acostumbrados.

4. El compromiso de Rut con Dios y su recompensa


o Explicación: Al tomar esta decisión, Rut mostró un gran amor y fe
en Dios. Su decisión cambió su vida y Dios la bendijo en Israel.
Años después, Rut se convirtió en antepasada del rey David y,
finalmente, de Jesús.
o Reflexión: Dios recompensa la fe y el compromiso de aquellos que
lo buscan y deciden seguirlo de todo corazón.
o Aplicación: Anima a los niños a confiar en Dios y a seguirlo con
todo su corazón, sabiendo que Él bendice las decisiones que
hacemos por amor a Él.

CONCLUSIÓN:
Rut tomó una decisión valiente y comprometida de seguir a Dios. A través de
su historia, aprendemos que, aunque a veces tengamos que dejar cosas atrás,
Dios siempre tiene un buen plan para los que lo buscan sinceramente.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
 Dibujo o cartel de Rut 1:16: Los niños pueden escribir y decorar el
versículo clave “Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios” y luego
compartir cómo pueden aplicar este compromiso en su vida.
 Memorización: Rut 1:16, para recordar la lección de compromiso y
fidelidad de Rut.

22
RUT TRABAJA DURO EN CAMPO DE BOOZ
TEXTO BIBLICO: RUT 2:2-11

INTRODUCCIÓN:
Comienza preguntando: “¿Alguna vez han ayudado en casa o han trabajado
en algo que requiere esfuerzo? ¿Cómo se sintieron después?” Explica que en la
historia de hoy, Rut nos enseña la importancia de trabajar con dedicación y
confiar en que Dios siempre provee.

PUNTOS A TRATAR:
1. La situación de Rut y Noemí
o Explicación: Rut y Noemí habían llegado a Belén, pero eran viudas
y no tenían suficiente para vivir. Rut decidió salir a trabajar
recogiendo espigas en el campo para conseguir comida. Esto era
un trabajo duro y humilde.
o Reflexión: A pesar de las dificultades, Rut mostró valentía y
disposición para ayudar a su suegra.
o Aplicación: Habla sobre la importancia de esforzarnos para ayudar
a nuestra familia y confiar en Dios en tiempos difíciles.

2. Dios guía a Rut al campo de Booz


o Explicación: Dios dirigió a Rut al campo de Booz, un hombre
bondadoso que era pariente de Noemí. Booz permitió que Rut
recogiera espigas en su campo y la protegió de cualquier peligro.
o Versículo clave: Rut 2:2-3 – “Y dijo Rut la moabita a Noemí: ‘Te
ruego que me dejes ir al campo, y recogeré espigas en pos de
aquel a cuyos ojos hallare gracia.’”
o Reflexión: Aunque Rut no lo sabía, Dios estaba cuidándola y
proveyendo para ella de una manera especial.
o Aplicación: Recuerda a los niños que Dios nos guía y cuida, incluso
cuando no nos damos cuenta.

3. El testimonio de Rut impresiona a Booz

23
o Explicación: Booz escuchó sobre el amor y la fidelidad de Rut
hacia Noemí, y esto lo impresionó. Él le mostró bondad al permitirle
recoger espigas y al protegerla.
o Reflexión: El trabajo duro y el buen carácter de Rut eran
evidentes para los demás, y eso hizo que Booz quisiera ayudarla.
o Aplicación: Enseña a los niños que nuestro esfuerzo y nuestra
actitud pueden ser un buen ejemplo para otros y glorificar a Dios.

4. Dios recompensa el esfuerzo y la fidelidad


o Explicación: A través de su trabajo y dedicación, Dios proveyó
para Rut y Noemí. Además, Booz se convertiría en una persona
clave en la vida de Rut.
o Reflexión: Aunque Rut era extranjera y enfrentaba muchas
dificultades, Dios la bendijo por su fe y su disposición a trabajar
duro.
o Aplicación: Anima a los niños a confiar en Dios y esforzarse en
todo lo que hacen, sabiendo que Dios ve su trabajo y los
recompensa.

CONCLUSIÓN:
La historia de Rut trabajando en el campo de Booz nos enseña que Dios ve
nuestro esfuerzo y siempre cuida de nosotros. Cuando trabajamos con
dedicación y tenemos una buena actitud, Dios puede usar nuestras acciones
para bendecirnos y bendecir a otros.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
 Manualidad:
Haz un dibujo de un campo con espigas y escribe el versículo clave (Rut
2:2). Los niños pueden colorear y decorar el dibujo mientras recuerdan la
historia.
 Juego:
Realiza una actividad en la que los niños “recojan espigas” (papeles o
fichas escondidas). Al final, conecta la actividad con el esfuerzo de Rut y
cómo Dios siempre provee.

24
LA BONDAD DE BOOZ HACIA RUT
TEXTO BIBLICO: RUT 2:12

INTRODUCCIÓN:
Empieza preguntando: “¿Han conocido a alguien que les haya ayudado o
mostrado bondad sin que se lo esperaran? ¿Cómo se sintieron?” Explica que la
historia de hoy habla sobre cómo Booz fue bondadoso con Rut y cómo su
bondad reflejaba el amor de Dios.

PUNTOS A TRATAR:

1. Booz reconoce el esfuerzo de Rut


o Explicación: Booz vio cómo Rut trabajaba con dedicación para
cuidar a Noemí y la recompensó mostrando bondad hacia ella. Le
permitió recoger espigas y le ofreció protección.
o Versículo clave: Rut 2:12 – “Jehová recompense tu obra, y tu
remuneración sea cumplida de parte de Jehová Dios de Israel, bajo
cuyas alas has venido a refugiarte.”
o Reflexión: Booz reconoció que Rut había decidido seguir al Dios
de Israel y confió en que Dios la cuidaría.
o Aplicación: Ayuda a los niños a entender que Dios ve nuestro
esfuerzo y nos cuida a través de las personas que Él pone en
nuestras vidas.

2. La bondad de Booz refleja el amor de Dios


o Explicación: Booz no tenía obligación de ayudar a Rut, pero fue
generoso y la trató con respeto. Esto nos recuerda cómo Dios
también nos ama y nos cuida, aunque no lo merezcamos.
o Reflexión: La bondad de Booz hacia Rut es un ejemplo de cómo
debemos tratar a los demás.
25
o Aplicación: Invita a los niños a pensar en maneras de ser
bondadosos con quienes los rodean, incluso con aquellos que no
conocen bien.

3. Dios usa a Booz para bendecir a Rut y Noemí


o Explicación: Booz fue un instrumento de Dios para proveer
alimento y protección para Rut y Noemí en un momento difícil. Más
adelante, Booz tendría un papel aún más importante en la vida de
Rut.
o Reflexión: Aunque Booz no sabía todo el plan de Dios, su bondad
fue parte de la forma en que Dios cuidó de Rut y Noemí.
o Aplicación: Enseña a los niños que nuestras acciones pueden ser
usadas por Dios para bendecir a otros.

4. Rut confía en Dios y recibe bendiciones


o Explicación: A pesar de las dificultades, Rut confió en Dios y fue
bendecida a través de Booz. Esto nos muestra que Dios nunca nos
abandona cuando confiamos en Él.
o Reflexión: Dios recompensa la fe y la dedicación.
o Aplicación: Motiva a los niños a confiar en Dios y a ser fieles en
sus vidas, sabiendo que Dios siempre cuida de ellos.

CONCLUSIÓN:
La bondad de Booz hacia Rut nos enseña que Dios usa a las personas para
bendecirnos. Así como Booz reflejó el amor de Dios al ayudar a Rut, nosotros
también podemos ser bondadosos y ayudar a los demás, mostrando el amor de
Dios en nuestras acciones.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
1. Dibujo ilustrativo:
Haz que los niños dibujen un campo lleno de espigas con Booz y Rut.
Pueden escribir el versículo clave (Rut 2:12) en la parte superior.
2. Dinámica de bondad:
Cada niño escribe en un papel una manera en que pueden mostrar
bondad a alguien durante la semana. Comparte algunas ideas y termina
con una oración para que Dios los ayude a ser bondadosos.

26
RUT Y BOOZ: EL PLAN DE DIOS PARA REDIMIR
TEXTO BIBLICO: RUT 4

INTRODUCCIÓN:
Pregunta a los niños: “¿Alguna vez has tenido que esperar mucho para que
algo bueno suceda?” Explica que en la historia de Rut y Booz veremos cómo
Dios tiene un plan perfecto y cómo Él cuida de las personas y las redime
(rescata) a través de Su amor.

PUNTOS A TRATAR:

1. El derecho del pariente redentor (Rut 4:1-6)


o Explicación: Booz fue al lugar donde los ancianos de la ciudad se
reunían para resolver asuntos importantes. Allí habló con el
pariente más cercano, quien tenía el derecho de redimir la
herencia de Noemí, pero decidió no hacerlo.
o Reflexión: Booz mostró integridad al seguir las costumbres y leyes
de Israel.
o Aplicación: Enseña a los niños que hacer las cosas correctamente
y con honestidad honra a Dios.

2. Booz redime a Rut (Rut 4:7-10)


o Explicación: Booz tomó el lugar del redentor y aceptó casarse con
Rut para proteger su linaje y el de su familia. Esto no solo ayudó a
Rut y a Noemí, sino que también cumplió con el plan de Dios.
o Reflexión: Booz actuó con amor y responsabilidad, reflejando el
cuidado de Dios por nosotros.

27
o Aplicación: Dios es nuestro redentor perfecto. Así como Booz
rescató a Rut, Jesús nos rescata del pecado y nos da un nuevo
comienzo.

3. Las bendiciones de la redención (Rut 4:13-17)


o Explicación: Rut y Booz tuvieron un hijo llamado Obed, quien se
convertiría en el abuelo del rey David. Este evento mostró que Dios
siempre cumple sus promesas y trabaja en nuestras vidas para un
propósito mayor.
o Reflexión: Dios usó a personas comunes para formar la línea
familiar de Jesús.
o Aplicación: Aunque no siempre entendemos el plan de Dios,
podemos confiar en que Él está trabajando para nuestro bien.

4. Jesús como nuestro redentor final (Conexión con el Nuevo


Testamento)
o Explicación: Booz redimió a Rut y su familia, pero Jesús es el
redentor de todos. A través de Su sacrificio en la cruz, nos da la
oportunidad de ser parte de la familia de Dios.
o Reflexión: La historia de Rut nos recuerda el amor y la redención
de Jesús.
o Aplicación: Invita a los niños a agradecer a Jesús por ser nuestro
Salvador y Redentor.
CONCLUSIÓN:
La historia de Rut y Booz muestra cómo Dios tiene un plan perfecto para
redimirnos y cuidarnos. Así como Booz redimió a Rut, Jesús nos redime y nos
da un lugar especial en Su familia. Podemos confiar en que Dios siempre
cumple Sus promesas y nos guía en Su plan perfecto.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
1. Dibujo del árbol genealógico de Jesús:
Los niños dibujan un árbol genealógico que incluya a Obed, Booz, Rut, y
David, conectándolo a Jesús. Esto les ayudará a visualizar cómo Dios usa
a las personas en Su plan de redención.
2. Escritura creativa:
Invita a los niños a escribir una oración agradeciendo a Dios por Su amor
y redención.
3. Versículo para memorizar:
Rut 4:14 – "Bendito sea Jehová, que no te ha dejado hoy sin pariente
redentor."

28
ALABANZA
ESCUELA DOMINICAL
29
GRUPO TIBERIAS
MES DE MARZO DEL 2025

MIQUEAS 6:8

//Él te ha dicho (Eco damas)


Hombre (Eco damas)
Lo que es bueno y lo que pide
Él de ti//
//Hacer justicia (Eco damas)

30
Amar misericordia (Eco damas)
Humillarte ante Dios//

HOJA DE ESTUDIO
ESCUELA DOMINICAL
GRUPO TIBERIAS
SERIE DE SERIE DEL LIBRO DE JOSUÉ-RUT Y I SAMUEL
MES DE MARZO DEL 2025

TEMARIO:
1. EL LLAMADO DE SAMUEL – 2 DE MARZO 2024.
2. CUARESMA – 9 DE MARZO 2024.
3. LA DESOBEDIENCIA DE SAÚL – 16 DE MARZO 2024.
31
4. SAMUEL UNGE A DAVID – 23 DE MARZO 2024.
5. DAVID Y GOLIAT: LA FE EN DIOS - 30 DE MARZO 2024.

EL LLAMADO DE SAMUEL
TEXTO BÍBLICO: I SAMUEL 3

INTRODUCCIÓN:
Pregunta: “¿Qué harías si escuchas a alguien llamarte por la noche? ¿Te
levantarías o te esconderías?”
Explica que en esta historia veremos cómo Samuel escuchó la voz de Dios por
primera vez y aprendió a obedecer.

PUNTOS A TRATAR:
1. Samuel sirve en el templo (1 Samuel 3:1)
o Explicación: Samuel era un niño que vivía y servía en el templo
bajo la guía del sacerdote Elí. En ese tiempo, pocas personas
escuchaban la voz de Dios.
o Reflexión: Samuel estaba dispuesto a ayudar y servir, incluso
siendo joven.
o Aplicación: Aunque somos jóvenes, Dios puede usarnos para Su
propósito.

2. Dios llama a Samuel (1 Samuel 3:2-10)


o Explicación: Una noche, Samuel escuchó su nombre y pensó que
Elí lo llamaba. Esto ocurrió tres veces hasta que Elí entendió que
era Dios quien hablaba. Samuel finalmente respondió: “Habla,
Señor, que tu siervo escucha.”
o Reflexión: Dios llamó a Samuel cuando estaba tranquilo y atento.

32
o Aplicación: Enseña a los niños a estar atentos a la voz de Dios,
especialmente cuando oran o leen la Biblia.

3. El mensaje de Dios a Samuel (1 Samuel 3:11-14)


o Explicación: Dios le dio a Samuel un mensaje difícil sobre el
castigo que vendría para la familia de Elí debido a su
desobediencia. A pesar de ser joven, Samuel fue valiente y
compartió lo que Dios le dijo.
o Reflexión: A veces, obedecer a Dios puede ser difícil, pero Él nos
da fuerzas para hacerlo.
o Aplicación: Dios confía en nosotros para llevar Su mensaje,
incluso a edades tempranas.

4. Samuel como profeta de Dios (1 Samuel 3:19-21)


o Explicación: Samuel creció y fue conocido como un profeta fiel
que escuchaba y obedecía a Dios. Toda Israel reconoció que Dios
estaba con él.
o Reflexión: Cuando somos fieles a Dios, Él nos guía y nos bendice.
o Aplicación: Invita a los niños a ser como Samuel, siempre
dispuestos a escuchar y obedecer a Dios.

CONCLUSIÓN:
El llamado de Samuel nos enseña que Dios nos habla de diferentes maneras y
que debemos estar atentos a Su voz. Aunque Samuel era joven, Dios lo escogió
para hacer cosas grandes. Hoy, Dios también puede llamarte a servirle en
cosas importantes. ¡Estemos listos para decir: “Habla, Señor, que tu siervo
escucha”!

ACTIVIDAD SUGERIDA:
1. Juego "El Llamado de Samuel":
Representa la escena con los niños. Un adulto hace de Elí, mientras un
niño se acuesta como Samuel. Alguien fuera del grupo llama "¡Samuel!"
y el niño debe responder correctamente después de tres intentos:
“Habla, Señor, que tu siervo escucha.”
2. Manualidad:
Ayuda a los niños a crear un dibujo o cartel con la frase "Habla, Señor,
que tu siervo escucha" (1 Samuel 3:10). Decóralo con colores y dibujos
de orejas o corazones atentos.
3. Memorización del versículo clave:
1 Samuel 3:10b – "Habla, Señor, que tu siervo escucha."
Organiza un pequeño concurso para ver quién puede decirlo más rápido
o decorarlo de forma creativa.

33
ENTENDIENDO LA CUARESMA

INTRODUCCIÓN:
 Historia de Conexión: Imagina que tienes una gran celebración dentro
de poco, como tu cumpleaños. Antes de ese día especial, probablemente
te preparas, tal vez decoras, haces planes, y piensas en cómo quieres
que sea. La Cuaresma es un tiempo de preparación antes de la gran
celebración de la Pascua, cuando recordamos la resurrección de Jesús.
Durante la Cuaresma, nos preparamos nuestros corazones para entender
mejor el sacrificio que Jesús hizo por nosotros.

PUNTOS A TRATAR:

1. ¿Qué es la Cuaresma?:
o Explicación: La Cuaresma es un período de 40 días antes de la
Pascua. Es un tiempo especial que los cristianos usan para
reflexionar, orar, y acercarse más a Dios. Comienza con el
Miércoles de Ceniza y dura hasta la víspera de la Pascua.
o Versículo: Mateo 4:2: “Y después de haber ayunado cuarenta días
y cuarenta noches, tuvo hambre.”
o Aplicación: Así como Jesús pasó 40 días en el desierto
preparándose para su misión, nosotros también podemos usar este

34
tiempo para pensar en lo que Jesús hizo por nosotros y cómo
podemos vivir de manera que lo honre.

2. La importancia del sacrificio y la reflexión:


o Explicación: Durante la Cuaresma, muchas personas eligen dejar
de hacer algo que les gusta o hacen algo especial para recordar el
sacrificio de Jesús. Es un tiempo para reflexionar sobre nuestras
vidas, arrepentirnos de nuestros pecados, y tratar de acercarnos
más a Dios.
o Versículo: Salmo 51:10: “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y
renueva un espíritu recto dentro de mí.”
o Aplicación: Podemos pensar en cosas que podemos hacer o dejar
de hacer durante la Cuaresma para mostrar nuestro amor por Jesús
y cómo podemos mejorar nuestras vidas para agradarle más.

3. Preparándonos para la Pascua:


o Explicación: La Cuaresma nos lleva a la celebración de la Pascua,
donde recordamos la resurrección de Jesús. Es un tiempo para
prepararnos espiritualmente, para que podamos celebrar con un
corazón limpio y lleno de gratitud.
o Versículo: Juan 11:25: “Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la
vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá.”
o Aplicación: A medida que nos preparamos para la Pascua,
podemos pensar en lo que significa la resurrección de Jesús y cómo
eso cambia nuestras vidas.

CONCLUSIÓN:
La Cuaresma es un tiempo especial en el que podemos prepararnos para la
Pascua, reflexionando sobre la vida de Jesús, su sacrificio, y lo que significa
para nosotros. Durante estos 40 días, podemos hacer cosas que nos acerquen
más a Dios y nos ayuden a entender mejor el gran amor que Jesús tiene por
nosotros.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
 “Mi Promesa de Cuaresma”: Los niños pueden escribir o dibujar algo
que quieran hacer o dejar de hacer durante la Cuaresma para acercarse
más a Dios. Pueden compartirlo con la clase si desean.

VERSÍCULO PARA MEMORIZAR:


 Mateo 4:2: “Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta
noches, tuvo hambre.”

35
LA DESOBEDIENCIA DE SAÚL
TEXTO BÍBLICO: I SAMUEL 15

INTRODUCCIÓN:
Pregunta: “¿Alguna vez has desobedecido a tus padres o maestros y luego has
tratado de justificarlo diciendo que hiciste algo ‘bueno’ en su lugar?”
Explica que en esta historia aprenderemos cómo el rey Saúl desobedeció a
Dios al no cumplir Sus órdenes, y cómo eso tuvo consecuencias.

PUNTOS A TRATAR:
1. La orden de Dios a Saúl (1 Samuel 15:1-3):
o Explicación: Dios le pidió a Saúl que destruyera por completo a
los amalecitas, un pueblo que había sido enemigo de Israel, y que
no tomara nada para sí.
o Reflexión: Cuando Dios nos da instrucciones, espera que lo
obedezcamos por completo.
o Aplicación: La obediencia parcial no es verdadera obediencia.

2. Saúl desobedece (1 Samuel 15:7-9):

36
o Explicación: Saúl venció a los amalecitas, pero decidió quedarse
con lo mejor de los animales y dejar con vida al rey Agag, aunque
Dios le había dicho que destruyera todo.
o Reflexión: Saúl pensó que sus decisiones eran mejores que las
órdenes de Dios.
o Aplicación: Confiemos en que lo que Dios dice siempre es lo
mejor.

3. Dios rechaza a Saúl como rey (1 Samuel 15:10-11):


o Explicación: Dios le dijo a Samuel que estaba triste porque Saúl
no había obedecido. Samuel confrontó a Saúl, pero Saúl trató de
justificarse diciendo que guardó lo mejor de los animales para
ofrecer sacrificios a Dios.
o Reflexión: Dios prefiere la obediencia antes que cualquier
sacrificio o excusa.
o Aplicación: Cuando desobedecemos, debemos admitir nuestro
error y no tratar de justificarnos.

4. La lección final de Samuel (1 Samuel 15:22-23):


o Explicación: Samuel le dijo a Saúl que “obedecer es mejor que los
sacrificios” y que su desobediencia era como un pecado muy
grave. Por esto, Dios decidió quitarle el reino.
o Reflexión: La desobediencia tiene consecuencias serias.
o Aplicación: Aprendamos a obedecer a Dios con todo nuestro
corazón, no solo en parte.

CONCLUSIÓN:
La historia de Saúl nos enseña que Dios valora la obediencia más que cualquier
otra cosa que podamos ofrecer. La desobediencia puede parecer insignificante
para nosotros, pero para Dios es algo grave. Si queremos agradar a Dios,
debemos escucharle y seguir Sus instrucciones por completo.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
1. Juego: “¿Obediencia total?”
o Da instrucciones simples como “camina tres pasos y da un giro” o
“toca tu cabeza y salta dos veces.” Si los niños no siguen todas las
instrucciones, no completan

37
SAMUEL UNGE A DAVID
TEXTO BÍBLICO: I SAMUEL 16
INTRODUCCIÓN:
Pregunta inicial: “¿Cómo eliges a alguien para un equipo? ¿Te fijas en su
fuerza, rapidez o apariencia?”
Explica: En esta historia, veremos cómo Dios eligió a un joven llamado David
para ser rey, no por su apariencia, sino por lo que había en su corazón.

PUNTOS A TRATAR:

1. Dios envía a Samuel a ungir a un nuevo rey (1 Samuel 16:1-5):


o Explicación: Dios rechazó a Saúl como rey y le pidió a Samuel que
fuera a la casa de Isaí en Belén, porque uno de sus hijos sería el
nuevo rey.
o Reflexión: Dios siempre tiene un plan, incluso cuando algo parece
que ha salido mal.
o Aplicación: Podemos confiar en que Dios sabe lo que es mejor
para nosotros.

2. Samuel conoce a los hijos de Isaí (1 Samuel 16:6-10):


38
o Explicación: Cuando Samuel vio a Eliab, el hijo mayor, pensó que
seguramente era el elegido por Dios porque era fuerte y alto. Pero
Dios le dijo que no miraba la apariencia externa, sino el corazón.
o Reflexión: Lo que importa para Dios no es cómo nos vemos, sino
cómo somos por dentro.
o Aplicación: Debemos cuidar nuestro corazón, porque eso es lo
que realmente le importa a Dios.

3. David, el más joven, es elegido (1 Samuel 16:11-13):


o Explicación: Después de ver a todos los hijos presentes, Samuel
pidió por el que faltaba. Trajeron a David, que estaba cuidando las
ovejas, y Dios le dijo a Samuel que él era el elegido. Entonces,
Samuel ungió a David como el futuro rey de Israel.
o Reflexión: Aunque David era el menor y no parecía un candidato
ideal, Dios lo escogió por su corazón fiel.
o Aplicación: No importa lo pequeños o insignificantes que podamos
sentirnos, Dios puede usarnos para grandes cosas si tenemos un
corazón dispuesto.

4. El Espíritu de Dios está con David (1 Samuel 16:13):


o Explicación: Cuando Samuel ungió a David, el Espíritu de Dios
vino sobre él con poder. Esto marcó el comienzo de una nueva
etapa en su vida.
o Reflexión: Cuando Dios nos llama a hacer algo, nos da la fuerza y
la ayuda que necesitamos para cumplir Su propósito.
o Aplicación: Podemos confiar en que Dios nos acompañará cuando
hacemos Su voluntad.

CONCLUSIÓN:
Dios no se fija en nuestra apariencia o habilidades externas; Él mira nuestro
corazón. Así como eligió a David, Dios tiene un propósito especial para cada
uno de nosotros. Si mantenemos un corazón fiel y obediente, podemos ser
usados por Él para cosas maravillosas.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
1. Manualidad: "El corazón que Dios ve"
o Proporciónales corazones de papel y pídanles que escriban o
dibujen cosas que creen que agradan a Dios, como la bondad, la
obediencia o la fe.
39
o Hablen sobre cómo pueden trabajar para tener un corazón que
refleje estas cualidades.
2. Juego: “No juzgues por la apariencia”
o Presenta varias cajas decoradas: algunas hermosas por fuera, pero
vacías, y otras sencillas con dulces dentro. Hablen sobre cómo lo
más valioso no siempre está a la vista.

VERSÍCULO PARA MEMORIZAR:


1 Samuel 16:7b – “El Señor no mira lo que mira el hombre; el hombre mira la
apariencia exterior, pero el Señor mira el corazón.”

DAVID Y GOLIAT: LA FE EN DIOS


TEXTO BIBLICO: I Samuel 17

INTRODUCCIÓN:
Pregunta inicial: “¿Alguna vez te has enfrentado a algo que parecía imposible,
como una tarea difícil o un problema grande?”
Explica: Hoy aprenderemos sobre David, un joven pastor que enfrentó un
gigante llamado Goliat con fe en Dios, confiando en que Dios lo ayudaría.

PUNTOS A TRATAR:
1. El desafío del gigante (1 Samuel 17:1-11):
o Explicación: Goliat, un guerrero filisteo enorme, desafiaba al
ejército de Israel, burlándose de ellos y de Dios. Nadie se atrevía a
enfrentarlo porque tenían miedo.
o Reflexión: A veces, los problemas en nuestra vida pueden parecer
gigantes, pero no debemos tener miedo.
o Aplicación: Enfrenta los problemas confiando en que Dios está
contigo.

40
2. David se ofrece para luchar (1 Samuel 17:12-32):
o Explicación: David, que era solo un pastor joven, fue a llevar
comida a sus hermanos y escuchó a Goliat burlarse. David confió
en Dios y decidió enfrentarlo, aunque los demás pensaban que no
podía hacerlo.
o Reflexión: No importa nuestra edad o habilidades, Dios puede
usarnos si confiamos en Él.
o Aplicación: Confía en Dios para enfrentar cualquier desafío,
incluso cuando otros no crean en ti.

3. David rechaza la armadura de Saúl (1 Samuel 17:33-39):


o Explicación: Saúl quiso que David usara su armadura, pero David
la rechazó porque no estaba acostumbrado. En lugar de eso, llevó
su honda y cinco piedras lisas, confiando en que Dios lo protegería.
o Reflexión: No necesitas ser como otros o usar lo que otros usan
para triunfar. Solo necesitas confiar en Dios.
o Aplicación: Dios nos equipa con lo que necesitamos para
enfrentar nuestras batallas.

4. La victoria de David sobre Goliat (1 Samuel 17:40-51):


o Explicación: Con solo una piedra y su fe en Dios, David derribó a
Goliat y ganó la batalla. Todo el ejército de Israel celebró porque
Dios les dio la victoria.
o Reflexión: Cuando confiamos en Dios, incluso los problemas más
grandes pueden ser derrotados.
o Aplicación: Ten fe en que Dios siempre está contigo y puede
ayudarte a superar cualquier cosa.

CONCLUSIÓN:
La historia de David y Goliat nos enseña que no importa cuán grande sea
nuestro problema, Dios es más grande. Si confiamos en Él con todo nuestro
corazón, Él nos dará la victoria, tal como lo hizo con David.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
1. Manualidad: "Mi piedra de fe"
o Dale a cada niño una piedra pequeña y pídele que escriba o dibuje
algo que represente su confianza en Dios.
o Explícales que esta piedra les recordará que pueden confiar en
Dios en cualquier desafío.
2. Juego: "Derriba al gigante"
o Construyan un "gigante" con cajas o bloques. Usen pelotas
pequeñas para derribarlo, recordando que David derribó a Goliat
con fe en Dios.

VERSÍCULO PARA MEMORIZAR:


41
1 Samuel 17:45b – “Yo vengo a ti en el nombre del Señor Todopoderoso, el
Dios de los ejércitos de Israel, a quien tú has desafiado.”

42

También podría gustarte