Proyecto Científico .
Industrial :Yogurt casero con el nombre
Degurt
Integrantes :
1. Sofia Virginia Martínez Flores .
2. Matías Leonel Bermudez Baltodano.
3. Miguel Ángel Cruz .
4. Joshua Gabriel Gonzales Flores .
5. Ricardo Antonio Morales López.
6. Lucas Rodríguez Mendoza .
7. Carlos Alexander Rodríguez.
8. Joshbell Francisco Trujillo Castro.
Cuarto grado
Profesora:
Ileana Diaz.
Tema general
Elaboración de yogurt casero.
Tema delimitado
Como elaborar un tipo de yogurt casero
Objetivo general
Conocer y observar el proceso de elaboración del yogurt
Objetivo especifico
Describir los procedimiento para elaborar un yogurt case-
ro.
Justificación
Nuestra madre junto con nosotros pudimos elaborar
yogurt en nuestra casa garantizando medida de higie-
ne y ahorrando dinero a la familia.
Introducción
El yogur es un producto lácteo preparado por medio de la aci-
dificación de la leche. Esta acidificación se logra a través de la
inoculación de las bacterias Streptococcus salivarius ssp.
thermophilus y Lactobacillus delbruekii ssp. bulgaricus. Es-
tos microorganismos se encargan de convertir la lactosa, el azú-
car de la leche, en ácido láctico.
De todos los productos lácteos acidificados, el yogur es el más
conocido y popular en casi todo el mundo. El yogur es un pro-
ducto lácteo altamente digerible con un alto valor nutritivo, que
suple una gran cantidad de proteínas y es una fuente de calcio,
fósforo, potasio y vitaminas .Existen tres tipos principales de
yogur: batido, líquido y firme.
Desarrollo
Cómo hacer yogur casero
• Leche (tanta como yogur queramos hacer).
• Algo de yogur natural sin azúcar
• Botes de vidrio que tengamos en casa: tantos como sean necesa-
rios para que quepa toda la leche. Tienen que estar limpios y se-
cos.
• Una cuchara limpia.
• Algún aislante que conserve el calor: papeles de diario, una caja
un termo, una manta…
Lo idóneo (aunque no es imprescindible) es tener un termómetro que
llegue hasta 90ºC.
Desarrollo
Cómo se hace el Yogur casero sin yogurtera.
• Poner una cucharada de yogur en cada bote. Por cada medio litro de leche hace falta
una cucharada, más o menos.
• Se pone la leche a fuego lento hasta que llegue a 60ºC, removiendo de vez en cuando
con un utensilio limpio (por ejemplo el propio termómetro) para que no se pegue en el
fondo.Esto tarda unos 10 minutos, dependiendo de la temperatura ambiente. Si no
tienes termómetro, apaga el fuego cuando la leche empiece a humear y a subir ligera-
mente.
• Remover la leche de vez en cuando hasta que baje a 45ºC. Tarda una media hora, se-
gún la estación. Si baja de 45ºC, volveremos a encender el fuego hasta que llegue a
esa temperatura.Si no tienes termómetro, mete medio dedo meñique (es el más sensi-
ble) en la leche: estará a punto cuando todavía te quemes pero puedas aguantar el de-
do dentro. Si no te quemas, vuelve a calentarla hasta 45ºC.
• Vertemos la leche en los botes, cuanto más los llenemos mejor (así quedará menos ai-
re).
•
Desarrollo
Cómo se hace el Yogur casero sin yogurtera.
• Remover vigorosamente con la cuchara para que el yogur se mezcle bien con
la leche.
• Tapar los botes y guardarlos de manera que se conserve el calor: envueltos
con papel de diario o metidos en una caja, envueltos con una manta, etc. (en
este caso puede ser conveniente ponerlos en una bolsa para evitar que la man-
ta se manche).Dejarlos reposar sin moverlos para nada durante al menos 6
horas (por ejemplo toda la noche) en el lugar más caliente de la casa.
• Sacamos los botes esperamos 5 o 10 minutos para que pierdan la tibieza y
los metemos en la nevera. En unas 4 horas el yogur se habrá espesado y esta-
rá listo para comer. Se continúa espesando durante dos días
Desarrollo
Cuesta mucho el yogur casero?
El yogurt casero es mas barato pero también tiene un coste, aquí lo estudiamos.
El proceso de preparar yogur es muy sencillo. No hace falta ninguna destreza ni
«vocación» especial.
El tiempo real que le tenemos que dedicar es de unos 10 minutos. Todo el proceso dura 12
horas pero mientras tanto podemos hacer otras cosas (por ejemplo cocinar o fregar los
platos). El yogur se hace solo.
Cuesta lo mismo para cualquier cantidad de yogur que queramos hacer.
Si lo hacemos a partir del yogur que nos queda sólo tenemos que comprar la leche, que
cuesta el mismo esfuerzo que comprar yogur ya hecho.
Un litro de leche vale menos de la mitad que un litro de yogur comprado.
Conclusión
Haciendo nuestro propio yogurt casero vamos a tener muchos beneficios, entre los que se
pueden encontrar:
• Sabemos que en el yogur hecho en casa no hay conservantes ni aditivos y los nu-
trientes no se han desnaturalizado con procesos industriales.
• Lo comemos al poco de hacerlo. El que compramos puede haberse elaborado mucho
antes, y con el tiempo las bacterias se van muriendo.
• Será especialmente sano y bueno si partimos de leche y yogur ecológicos.
• Hacer cosas nosotros mismos nos puede generar satisfacción.
• Es educativo. Podemos compartir la actividad con los niños.
• Podemos usar los mismos botes toda la vida. Por cada litro de yogur que hacemos
dejamos de gastar 8 envases de plástico, 8 tapas de aluminio y un envoltorio de car-
tón (también lo hay en botes de vidrio pero no es fácil de encontrar). En cambio
usamos un envase de leche.
• Ahorramos mucha energía, contaminación e infraestructuras
Presupuesto
4 litros de leche
4 yogurt simple
2 tazas de azúcar
Frutas
Vasos
Sellos
Biografía
http://proyectobiologíarota.blogspot.mx/2009/12/la...
Microbiología industrial:
http://www.slideshare.net/guest645cb3/trabajando-e...
http://belen1416.blogspot.com/2009/01/elaboracion-del-yogurt.html
Anexos