[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
377 vistas4 páginas

Proyecto de Reciclaje

Este documento presenta un proyecto de autonomía curricular llamado "Fábrica de Juguetes" cuyo objetivo es enseñar a los estudiantes sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de materiales a través de la creación de juguetes hechos de basura. El proyecto incluye actividades como clasificar y reciclar diferentes materiales, aprender sobre contaminación ambiental, e investigar e indagar ideas sobre cómo hacer juguetes con materiales de desecho.

Cargado por

AdnerB Mopla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
377 vistas4 páginas

Proyecto de Reciclaje

Este documento presenta un proyecto de autonomía curricular llamado "Fábrica de Juguetes" cuyo objetivo es enseñar a los estudiantes sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de materiales a través de la creación de juguetes hechos de basura. El proyecto incluye actividades como clasificar y reciclar diferentes materiales, aprender sobre contaminación ambiental, e investigar e indagar ideas sobre cómo hacer juguetes con materiales de desecho.

Cargado por

AdnerB Mopla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Presentación

La Autonomía curricular es un componente innovador y flexible que se incorpora por


primera vez al currículo de la educación básica en México. Por una parte, otorga a los
estudiantes la oportunidad de aprender temas de su interés, desarrollar nuevas habilidades,
superar dificultades, fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia;
para ello se conformarán grupos con niños y jóvenes de diferentes edades, lo que propiciará
otro tipo de convivencia, necesaria en la escuela, ya que contribuye a la buena integración
de la comunidad escolar. Por otra parte, ofrece a los profesores espacios para experimentar
con nuevas metodologías que les permitan renovar su práctica docente.

Por lo que, la Autonomía curricular ofrece a la escuela la facultad de decidir, con base en su
contexto, y de acuerdo con los intereses, las habilidades y las necesidades particulares de
los estudiantes, los ámbitos que resultan más pertinentes y adecuados incorporar a su oferta
y con ello complementar el currículo obligatorio, pautado por los otros dos componentes
curriculares: Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social.

Es por ello, que se trabajara con el ámbito de Nuevos contenidos relevantes, el cual brinda
la posibilidad de abordar temas de gran interés y que sean relevantes para la vida de los
estudiantes.

DATOS DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: Fabrica de Juguetes


ÁMBITO DE AUTONOMÍA CURRICULAR: Nuevos Contenidos Relevantes

FUNDAMENTACIÓN
Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus
experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Algunos niños saben
que un camión recoge la basura que se deja en las puertas de ciertas casas y también saben
que mucha basura se amontona en algunas esquinas, por ejemplo. Es necesaria una toma de
conciencia de las ventajas de la reutilización de ciertos elementos que se desechan junto
con la basura, como, por ejemplo: vidrio, papel, metales, plásticos. Invitar a las familias a
acercarse a participar de actividades de reciclaje junto con sus hijos contribuirá a
concientizar y valorar la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de
los recursos naturales.

OBJETIVOS: Que los niños:

   •   Se inicien en la concientización en cuanto al estado en el que se encuentran en el


medio en el que viven.

   •   Se inicien en la comprensión de que un objeto que es desechado, al ser clasificado,


puede ser reutilizado, favoreciendo el medio ambiente.

   •   Verbalicen espontáneamente acciones y sensaciones en todo momento.

   •   Requieran y compartan experiencias tanto en el jardín y como en su hogar.

  •   Desarrollen la creatividad y la imaginación recreando y/o creando sus propios juguetes


con materiales de desecho.

PROPÓSITOS:

    •  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y
enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.

   •   Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones


problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de
arribar a conclusiones provisorias.

    •   Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del


ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etc.

    •   Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la


creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.
ACTIVIDADES:

 ¿Conversamos sobre como creen que se guarda o se destruye la basura que tira cada uno de
nosotros?

- Observar ¿dónde encontramos basura? ¿Qué basura podemos identificar? ¿Quién tira la
basura en casa, dónde, cómo, cuándo? ¿Quién recoge la basura? Anotamos ideas antes y
luego de la experiencia directa.

- ¿Conversamos sobre la labor del recolector de basura, es importante? ¿Colaboran con el


cuidado del medio ambiente? ¿Qué hacen con los residuos una vez que están en el camión;
a dónde lo llevan?

- Observamos en el proyector diversas fotos de comunidades con problemas de


contaminación. Conversar sobre qué podemos hacer para solucionar este problema.

- Conversamos sobre ¿qué es contaminar?

- Investigamos en diarios y revistas sobre imágenes de lugares contaminados. Describimos


y conversamos sobre lo observado. Dibujamos un lugar contaminado y un lugar “ideal”
donde nos gustaría vivir.

- Vemos video de Doki y los problemas de la naturaleza.

-Investigamos; ¿Qué significa reciclar, reducir y reutilizar? ¿Qué símbolo tiene?


-Conversamos sobre la importancia de conocer los productos que se pueden reutilizar y
cómo.

 - Traemos en casa un producto vacío con el logo de reciclable los agrupamos entre sí,
teniendo en cuenta características similares (clasificación de residuos: papeles, latitas,
diarios, vidrios).
 
-Reciclamos papel, elaboración de papel casero.

- Búsqueda a través de entrevistas en las casas sobre elementos que pueden ser utilizados
para abono.

-Recortamos en revistas de supermercados esos productos para elaborar un cartel de


concientización de reutilización de elementos que generalmente se tiran en las basuras
hogareñas.

- Preparación de abono natural para la tierra, con restos de frutas, verduras, té, yerba, etc.
Observación y registro del proceso y de los cambios con el paso de los días.

- Confección de un diario ecológico, con noticias sobre contaminación, cuidado del medio,
influencia del hombre y la tecnología en la naturaleza.
Para poder reciclar y hacer juguetes

-Indagación de ideas previas: ¿Qué juegos preferimos? ¿Ustedes pueden crear juguetes?
¿Con qué materiales lo haríamos? (Previamente se solicitará a los padres a través de nota en
cuadernos elementos y materiales varios para poder reciclar)

• Fabricación de algunos juguetes:

    - Con diversos materiales como cartón, cajas de cartón, taparroscas, tubos de papel,
envases, etc. Elaborar diversos juguetes como aros, carros, muñecas, boliche, etc.

También podría gustarte