GUÍA DE REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
NUTRICIÓN CLÍNICA
I. Ecuaciones estimativas para Gasto Energético Basal (GEB)
ECUACIÓN HOMBRE MUJER
Harris – Benedict (1919) 66,47 + (13,75 x P) + (5 x T)– (6,75 x E) 655,09 + (9,563 x P) + (1,84 x T) – (4,676 x E)
18-30 años: (15.057 x kg)+692.2 18-30 años: (14.818 x kg) +486.6
FAO/OMS/UNU 2001 31-60 años: (11.472 x kg)+873.1 31-60 años: (8.126 x kg) +845.6
Fuente Schofield,1985) >60 años : (11.711 x kg)+587.7 >60 años : (9.082 x kg) +658.5
Mifflin St. Jeor (1990) (10 x P) + (6,25 x T) – (5 x E) + 5 (10 x P) + (6,25 x T) – (5 x E) - 161
Ventilación dependiente: 1925 – (10 x E) + (5 x P) + (281 x S) + (292 x T) + (851 x Q)
Respiración espontánea: 629 – (11 x E) + (25 x P) – (609 x O)
Ireton Jones (1992) S : Sexo (Masculino= 1; Femenino= 0)
T : Trauma (Sí= 1; No= 0)
Q : Quemadura (Sí= 1; No= 0)
O : IMC (Sí= 1; No= 0)
Ventilación dependiente: 1784 – (11 x E) + (5 x P) + (244 x S) + (239 x T) + (804 x Q)
Respiración espontánea: 629 – (11 x E) + (25 x P) – (609 x O)
Ireton Jones (1997) S : Sexo (Masculino= 1; Femenino= 0)
T : Trauma (Sí= 1; No= 0)
Q : Quemadura (Sí= 1; No= 0)
MSJ : IMC (Sí= 1; No= 0)
Penn State (1998) (HB x 1,1) + (Ve x 32) + (Tmáx x 140) - 5340
Penn State (2003) (MSJ x 0,96) + (Ve x 31) + (Tmáx x 167) - 6212
Penn State (2010) (MSJ x 0,71) + (Ve x 64) + (Tmáx x 85) - 3085
HB : Harris - Benedict
MSJ : Mifflin - St Jeor
Ve : Ventilación expirada (L/min)
Tmáx Temperatura ºC máxima durante 24 horas
(945xSC) - (64 x E) + (Tmáx x 108) + (24,2 x FR) + (Vt x 817) - 4349
Swinamer (1990) SC : Superficie Corporal
FR : Frecuencia respiratoria
Vt : Volumen tidal o corriente (L)
Necesidades Estado Kcal/d
energéticas con base en Normal : 25 - 30
kilocalorías por Estrés leve : 30 - 35
kilogramo de peso
corporal (Kcal/Kg) Estrés moderado a grave : 35 - 45
P: Peso (Kg); T: Talla (cm); E: Edad (años)
Ref. Kristopher R. Maday (2013). Energy Estimation in the Critically Ill:A Literature Review. Universal Journal of Clinical Medicine 1(3): 39-4
Ref. Tratado de Nutrición tomo IV Edición 2005. Escott-Stump. Nutrition and Diagnosis-Related Care, 5th ed. Baltimore, MD; Lippimcott
Williams Wilkns; 2002.
Estimating energy, protein and fluid requeriments
Ref. Consensus document from Dietitian/ Nutritionists from the Nutrition. Review: June 2012
GET = GEB x Efecto térmico de los alimentos x Factor de actividad física x Factor de injuria
II. Efecto Térmico de los Alimentos (ETA)
Corresponde al aumento de gasto energético asociado al consumo de alimentos. El ETA supone
aproximadamente el 10% del GET (Institute of Medicine, 2002;2015).
Es la energía necesaria para digerir, absorber y metabolizar los nutrientes, incluyendo la síntesi s y
almacenamiento de proteínas, carbohidratos y grasas. Existe una variabilidad, dependiendo del tipo y de la
cantidad de nutrientes ingeridos.
• Proteínas: 15 – 30% Rango: 1,10 – 1,15
• Carbohidratos: 6 – 8%
• Grasas: 3 – 4 %
Ref. L. Kathleen Mahan – Escott-Stump. 2002. Energía. Pp:26-29 En: E. Artozqui (Ed.) Krause Dietoterapia (12 a ed.)
Elsevier Masson, Barcelona, España.
III. Nivel de Actividad Física
Tipo de actividad Factor
Reposo en cama 1,0
Movimiento en cama 1,2
Deambular 1,3
Ref. Técnica Dietoterápica; Elsa N. Longo; Elizabeth T. Navarro; Ed. El Ateneo; 2000
IV. Factores de Actividad
Factores de actividad
Descanso (acostado o sentado) 1,00 – 1,40
Permanecer quieto, sedado o dormido 0,90 – 1,10
Permanecer quieto consciente 1,00 – 1,10
Reposo en cama (movimiento alrededor de la cama) 1,15 – 1,20
Sentados fuera de la cama durante largos períodos 1,01 – 1,03
Movilización de vez en cuando en la sala 1,15 – 1,40
Actividad sedentaria (de pie por largos periodos) 1,04 – 1,06
Movilizando frecuente en sala 1,04 – 1,05
Movimiento regular, fisioterapia intensiva 1,05 – 1,06
Actividad moderada (movimiento continuo/caminata 1,60 – 1,80
lenta)
Ref. Elia M. Insights into energy requirements in disease. Public Health Nutr 2005; 8 : 1037–52.
Vaz M, Karaolis N, Draper A, Shetty P. A compilation of energy costs of physical activities. Public Health Nutr 2005; 8 : 1153–83.
Nutrition & Dietetics 2007; 64: 192–199
V. Factor de Injuria
Patología Factor de injuria
Cirugía menor 1,10
Cirugía mayor 1,20
Trauma esquelético 1,35
Traumatismo craneano 1,60
Trauma con pédida de la conciencia 1,35
Infección moderada 1,40
Sepsis 1,14
IRA 1,30
Pancreatitis 1,50
PO ventilación mecánica 1,32
Desnutrición 0,80
Politraumatismo 1,30
Infección leve 1,20
Infección severa 1,60
Ref. Técnica Dietoterápica, Elsa N. Longo; Elizabeth T. Navarro, Ed. El Ateneo, 2004
VI. Requerimiento proteico
- Tradicionalmente las proteínas deben constituir entre un 15 – 20% del valor calórico total.
- 6,25 g de proteína contienen 1 g de nitrógeno.
- Las recomendaciones estándares corresponden a 0,8 – 1,0 g/Kg/d.
Estado Requerimiento
proteico (g/Kg/d)
Normal – Mantenimiento 0,8 – 1,0
Estrés leve 1,2 – 1,5
Estrés moderado – grave 1,5 – 2,0
Úlceras decúbito 1,25 – 1,5
Disminución proteica leve (Albúmina: 2,8 1,0 – 1,2
– 3,5 g/dL)
Disminución proteica moderada 1,2 – 1,5
(Albúmina: 2,1 – 2,7 g/dL)
Disminución proteica severa (Albúmina: < 1,5 – 2,0
2,0 g/dL)
Ref. Tratado de Nutrición tomo IV Edición 2005. Escott-Stump. Nutrition and Diagnosis-Related Care, 5th ed. Baltimore, MD;
Lippimcott Williams Wilkns; 2002.
Tipo de paciente g/Kg/d
Sin estrés 0,80 – 1,20
Con estrés moderado 1,21 – 1,80
Con estrés severo 1,81 – 2,40
Ref. Técnica Dietoterápica, Elsa N. Longo; Elizabeth T. Navarro, Ed. El Ateneo, 2004
Aporte calórico nitrogenado en función del grado de estrés
Grado de estrés AA (g/Kg/d) Kcal no proteicas/g N
1 1,1 – 1,3a 130:1
2 >1,3 – 1,5 110-120:1
3 >1,5 b 80-110: 1
AA: Aminoácidos
a Considerando que (en NA) no se debe aportar menos de 1 g AA/Kg/d, salvo problemas hepáticos o renales.
b Considerando que un aporte de AA/Kg/d >2,0 puede ser deletéreo en algunas situaciones clínicas
Ref: Tratado de Nutrición tomo IV Edición 2005
Categorías de estrés metabólico
Grado de estrés 1 2 3
Nitro, Orina (g/d) 5 - 10 10 - 15 >15
Glicemia 110 ± 20 140 ± 20 180 ± 20
Índice VO2 (ml/min/m2) 130 ± 6 140 ± 6 160 ± 10
Situación tipo Cirugía compleja Sepsis Trauma / Quemados
* Sin diabetes, pancreatitis ni tratamiento esteroideo
Ref: A. Gracia y J.A Rodríguez. hiperglucemia en el paciente crítico. Nutr Hosp Suplementos. 2010;3(1):46-50
Hipercatabolismo
Su evaluación es de gran utulidad para determinar la gravedad de estrés metabólico -nutricional y ajustar la
dietoterapia.
NUU (g/d) = NUU (g/L) x Diuresis de 24 h (L)
Estado metabólico Clasificación NUU (g/d)
Catabolismo Normal <5
Leve 5 – 10
Hipercatabolismo Moderado 11 – 15
Grave >15
Ref. Manual de Asistencia Nutricional, A. Maiz; Ed. Mediterraneo, 2000
Indice catabólico
Permite evaluar la presencia de hipercatabolismo en pacientes que reciban proteínas, ya que éstas influyen sobre el
NUU.
IC= NUU (g/d) – [0,5 x NI (g) + 3]
NI: Nitrógeno ingerido (g proteínas/6,25)
El catabolismo se determina de la siguiente forma:
Estado metabólico Clasificación Índice Catabólico
Catabolismo Normal <0
Leve 1–5
Hipercatabolismo Moderado 5,1 – 10
Grave >10
Ref. Manual de Asistencia Nutricional, A. Maiz; Ed. Mediterraneo, 2000
Balance Nitrogenado
BN= NI – (NUU +4)
Balance Nitrogenado (-) :La ingesta de protínas es inferior a su degradación.
Balance Nitrogenado (+): La ingesta de proteínas es superior al catabolismo normal.
Ref. Fisiología Humana: La Base de la Medecina Interna; Gillian Pocock, Christpher D. Richard s; 2ª Edición; Ed. Masson; 2005.
VII. OTROS REQUERIMIENTOS
Carbohidratos
- Constituyen entre un 50 – 60% del valor calórico total.
- Se recomienda adminsitrar idealmente entre 4 – 5 g/Kg/d. No sobrepesar los 7 g/Kg/d.
Grasas
- Constituyen entre un 25 – 30% del valor calórico total. Se recomienda:
• AG. Monoinsaturados: 10 – 20%
• AG. Saturadas: 7 – 10%
• AG. Poliinsaturadas: 8 – 10%
W-6 (ácido linoleico):5-10
W-3 (ácido alfa-linolénico): 0.6-1.2%
*El VCT de grasas puede variar en pacientes críticos que tengan un requerimiento distinto al que está estab lecido.
Hídrico
Su distribución está en función del peso corporal y el balance hídrico diario. Generalmente, 1 cc de agua por Kcal
de gasto energético total.
Edad (años) ml/Kg/d
25 – 55 35
55 – 65 30
>65 25
El empleo de la hidratación por vía oral o intravenosa estará condicionada por 3 factores:
- Tolerancia oral del paciente.
- Pérdidas hídricas (diarreas, fístulas, sudoración).
- Situación hemodinámica.
Ref: Tratado de Nutrición tomo IV Edición 2005. Mahan LK, Escott-Stump S.Krause Food, Nutrition, and Diet Therapy,11th ed.Philadephia:Saunders;2004
VIII. OTROS MÉTODOS DE DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA
OBJETIVO Mantener el peso 30-35 kcal/kg
Aumento de peso 35-40 kcal/kg
Disminuir el peso <25 kcal/kg
Ref. Técnica Dietoterápica, Elsa N. Longo; Elizabeth T. Navarro, Ed. El Ateneo, 2004