CASO
CLÍNIC
INTEGRANTES:
Esther Pretel Arquinigo Jean
Quispe Galvez
Rosario Pizarro Pizarro
O N°1
Carmen Martinelli Mejía
Christian Espinoza Codina
María Alcántara Rodríguez
Mayra Coronado De la Cruz
Cynthia Chumpitazi Alcántara
Erika Jauregui Romero
TABLA DE CONTENIDO
01 02
PRESENTACIÓN FISIOPATOLOGÍ
DEL CASO A
03 04
PROCESO DE
EVALUACIÓN ATENCIÓN
SUBJETIVA NUTRICIONAL
05 CONCLUSIONES
06 RECOMENDACIONE
S
01
PRESENTACIÓN
DEL CASO
Ricky Ricón de 57 años, con los siguientes diagnósticos:
Insuficiencia respiratoria tipo I-II THE: hiperkalemia ,
en VM. hipocalcemia
Neumonía severa por SARS- Hiperglicemia del
COV-2, d/c Neumonía paciente critico
bacteriana NIH sobreagregada
Shock séptico foco pulmonar Sobrepeso
TAB: acidosis mixta: metabólica y AKI KGIDO 3 Oligurica
respiratoria descompensada +
hipercapnia
CASO CLÍNICO
FI: 30/04/2021 Paciente en supino
Afebril según reporta enfermería
Diuresis: de 24 horas 240 cc
En diálisis
Hemodiálisis con UF = 1000 cc,
Al exámen 04/05/2021
Piel: Portador CVC +CVC
Llenado capilar menor a 2 sg. alto flujo y
Edema ++/+++ en mm ii Sonda Orogástrica
APCV:
TYP: Ruidos cardiacos rítmicos sin
apoyo de vasopresor.
. MV pasa en ATH en mod
AC/V Abdomen:
. Fio: 35% Blando depresible rha. No se
. Vol tiral: 380 reporto residuo gástrico-
. FR: 32 BH +1600
. Peep: 12 SNC:
. Presión pico: 28 RASS -4 (Infusión de
. Sat: 97% fentanilo 15 + vecuronio
15 + midazolam 15 )
Paciente hemodinámicamente estable con
electrolitos dentro de los valores normales
Presión Frecuencia Frecuencia Deposiciones/
Gl a s gow T° Arteria l Media c a rdi a c a R e s pi r a t or i a FIO2 Diuresis/24h 24h
3.0 36.0 84.0 93.0 32.0 45.0 240.0 0.0
02
FISIOPATOLOGÍ
A
Fisiopatología de la Neumonía por
sars cov 2
COVID-19 Y LESIÓN RENAL
AGUDA
MANIFESTACIONES EXTRAPULMONARES Incidencia de IRA en pacientes con Covid 19
COVID-19 Y LESIÓN RENAL
AGUDA PATOGÉNESIS DE LA LESIÓN RENAL AGUDA
LESIÓN PULMONAR AGUDA, SÍNDROME MEDIADORES
DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA PROINFLAMATORIOS
SÍNDROME DE LIBERACIÓN DE
HIPOXIA MEDULAR RENAL CITOCINAS O HIPERINFLAMACIÓN. COAGULOPATÍA Y
MICROANGIOPATÍA
MIOCARDITIS, SÍNDROME DE
CARDIORENAL.
LESIÓN RENAL AGUDA
ALTERACIONES
LESIÓN VIRAL DIRECTA HEMODINÁMICAS
RABDOMIÓLISIS
SEPTICEMIA
COVID-19 Y LESIÓN RENAL AGUDA
DAÑO TUBULAR: LESIÓN GLOMERULAR:
SÍNDROME DE FANCONI: GLOMERULOESCLEROSIS SEGMENTARIA Y FOCAL COLAPSANTE
COVID-19 Y LESIÓN RENAL
AGUDA
MANIFESTACIONES CLINICAS RELACIONADOS A
OTROS SISTEMAS
GASTROINTESTINALES.- La interacción entre SARS-CoV-2 y
ACE2 puede provocar diarrea al encontrarlo en enterocitos, células
glandulares gástricas y epitelios duodenales.
GASTROINTESTINALES.- daña indirectamente el sistema
digestivo a través de una cadena de respuestas inflamatorias, la
flora del tracto digestivo se afecta mutuamente con el tracto
respiratorio a través de regulación inmune, el llamado eje
intestinopulmón.
GLÁNDULA SUPRARRENAL.- Se expresa ciertas secuencias de
aminoácidos que actúan como imitadores moleculares de la
hormona adrenocorticotrópica del huésped para eliminar la
respuesta al estrés del cortisol, abriendo la posibilidad de una
hipofisitis reversible o un daño hipotalámico directo que podría
conducir a un estado de disfunción hipotálamo-hipofisaria
transitoria.
MANIFESTACIONES CLINICAS RELACIONADOS A
OTROS SISTEMAS
DERMATOLÓGICOS.- Se han observado manifestaciones muy
variadas, desde erupciones tipo rash (principalmente en el tronco),
erupciones urticarianas y vesículas similares a varicela o púrpura.
RENAL.- Se descubrió que los antígenos se acumulaban en los
túbulos renales, lo que sugiere que infecta el riñón humano
directamente, induciendo lesión renal aguda y contribuyendo a la
propagación viral en el cuerpo.
HEPÁTICAS.- Podría ser causado por efectos citopáticos
inducidos por SARS-CoV-2, que se une al receptor de la enzima
convertidora de angiotensina 2, e ingresa a las células objetivo
para desregular la función hepática.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
• INICIO DE LA NUTRICIÓN
1
• RUTA Y MÉTODO DE LA NUTRICIÓN
2
• REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
3
• SOPORTE NUTRICIONAL
6
1 INICIO DE LA NUTRICIÓN
● La nutrición enteral debe iniciarse dentro de las 24-36 horas de la admisión a la UCI o dentro
de las 12 horas posteriores a la intubación y la colocación en ventilación mecánica.
(SCCM / ASPEN 2016 y ESPEN 2019.) -> mejoró la mortalidad y redujo las infecciones.
Disminuye la mortalidad,
además de reducir las
infecciones
• Se ha demostrado que la mayoría de los pacientes con sepsis
o shock circulatorio tolera la NE temprana a un ritmo trófico.
A menos que existan vasopresores en aumento o
combinados con intolerancia a la alimentación
enteral con síntomas de íleo (distensión abdominal,
vómitos)..
2 RUTA Y MÉTODO DE LA
● NUTRICIÓN
La Nutrición enteral (NE) es la vía de preferencia.
● 1. Nutrición enteral (SNG u SOG)
● 2. Añadir agente pro cinético. (en caso de Intolerancia a la
alimentación enteral)
La NE continua tiene una fuerte recomendación en lugar de
● 3. NE postpilórica (SNY) bolos, esto está respaldado por las directrices ESPEN y SCCM
/ ASPEN.
Cuando exista contraindicación en el uso de TGI, se
debe considerar la NP y comenzar lo antes posible. Se
sugiere su administración de manera complementaria en
pacientes que no alcanzan los objetivos calóricos y
proteicos (más del 60%) a través del tracto digestivo.
3 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
● Los requerimientos varían de acuerdo a la fase de la enfermedad:
- fase aguda temprana, la post-aguda inmediata y la de recuperación.
4 SOPORTE NUTRICIONAL
● Se sugiere NO utilizar FÓRMULAS ESPECIFICAS para manipular el coeficiente
respiratorio y reducir la producción de CO2 en pacientes con disfunción pulmonar,
que son hiperlipídicos (más del 50%) e hipoglucídicos (entre 20-25%).
● Las FÓRMULAS ISO-OSMOLARES parecen ser MEJOR TOLERADAS y se debe
considerar la presencia de fibra cada vez que el paciente lo tolere, recordando que
en los casos que es necesario eliminar la fibra para una mejor aceptabilidad.
NO OLVIDAR Controlar el fósforo sérico, verificar la
presencia del síndrome de realimentación. La
hipofosfatemia afecta el destete ventilatorio de los
pacientes, relacionado con la debilidad muscular
respiratoria que conduce a hipoxemia y acidosis
respiratoria.
03
EVALUACIÓN
SUBJETIVA
1. NUTRIC Score
Edad: 57 años
Puntos: 1
Apache II score: 34 puntos
Puntos: 3
SOFA score: 11 puntos
Puntos: 2
Puntos: 1
Puntos: 1
NO DISPONIBLE
NUTRIC Score
PUNTAJE TOTAL: 8
ASOCIADO CON PEORES
RESULTADOS CLÍNICOS,
MORTALIDAD, VENTILACIÓN.
RIESGO ALTO DE
MALNUTICIÓN
2. NUTRITIONAL RISK SCREENING NRS -
2002
NUTRITIONAL RISK SCREENING NRS -
2002
PUNTAJE
TOTAL = 6
DESNUTRICIÓN
04
PROCESO DE
ATENCIÓN
NUTRICIONAL
EVALUACIÓN
NUTRICIONAL
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
57 kg 20.1 kg/m2
Ricky Ricón 1.63
20.1
57 30/04/2021 10:30
45 (50%)
1.49
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
Peso normo Talla Peso Ideal Peso Actual IMC
hidratado
46.44 1.63 64 57 20.1
Agua Corporal Agua Agua Ratio Angulo de Fase
total extracelular intracelular
(EWC) (IWC)
45 22.8 20.6 1.49 5.7
CÁLCULO DEL PESO REAL:
VALORACIÓN:
RATIO: 1.49 (SOBRE 22.8 -------------1.49
HIDRATADO) X ------------ 0.8
X = 10.56
57 – 10.56 = 46.44
Peso normo hidratado
VALORACIÓN BIOQUIMICA
NORMAL
NORMAL
LEUCOCITOSIS
HIPERGLICEMIA
UREMIA
ELEVADO
NORMAL
NORMAL BUN= 51.19
<0.5 ELEVACION LEVE
ELEVADO
HIPOALBUMINEMIA
NORMAL
DISMINUIDO
TFG = 18.91
NORMAL
NORMAL
ELEVADO
ELEVADO
DISMINUIDO
VALORACIÓN CLINICA
❑ Boca: Estomatitis angular.
❑ Piel: Edema en MMII.
❑ Oligúrico. (240cc/24h)
❑ Deposiciones ausentes (día 6)
VALORACIÓN DIETÉTICA
X
❖ Recordatorio 24h.
Nutrición enteral vol: 600cc / 24h:
X
❖ Frecuencia de
consumo
❖ Registro de consumo
Energía: 9.4 Kcal/Kg/d = +/- 600kcal/día
Proteína: 0.35 g/kg/d => 22.2 g/día
RÉGIMEN ALIMENTARIO INSUFICIENTE
VALORACIÓN ECOLÓGICA
✔ Prodisbiosis
VALORACIÓN FUNCIONAL
● Indeterminado –
Paciente no evaluable
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
LEUCOCITOSIS
Sobrehidratación Estomatitis angular Ingesta insuficiente No
HIPERGLICEMIA de sustratos Prodisbiosis
determinado
Intersticial Edema en MMII
AZOADOS ELEVADOS metabólicos
Por lo tanto no se OlIgúrico
considera HIPOALBUMINEMIA
valoración Estreñimiento
ACIDOSIS RESPITARORIA agudo
antropométrica
DIAGNÓSTICO
NUTRICIONAL
DIAGNÓSTICO PES
Administración de
Tratamiento médico
nutrición enteral no asociado evidenciado Registro de consumo e
NI-2.6 documentado que puede alterar
acorde con los a por histórica clínica
el estado nutricio del paciente
requerimientos
INTERVENCIÓN
NUTRICIONAL
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO
INTERVENCIÓN OBJETIVOS
NUTRICIONAL
• Consumo 100%
Administración de Administración de de la meta
nutrición enteral no nutrición enteral nutricional
acorde con los acorde a los • Mejorar los
requerimientos requerimientos parámetros
nutricionales.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE MACRONUTRIENTES DE
PACIENTES CRÍTICOS EN VENTILACIÓN MECÁNICA
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
PROTEÍNAS LÍPIDOS CHO
META
PESO KCAL /
NUTRICIO KCAL
IDEAL % g/día g/kg % g/día g/kg % g/día g/kg KG
NAL
64 INICIAL 21.3 51.2 0.8 48 51.2 0.8 31 74.4 1.2 15 960
64 MEDIA 19.2 76.8 1.2 36 64 1 45 180 2.8 25 1600
64 FINAL 20.5 115.2 1.8 31 76.8 1.2 48.5 271.6 4.3 35 2240
PLAN DE
ALIMENTACIÓN
SELECCIÓN DE LA FORMULA
ENTERAL
Formula
polimérica
isotónica
normoproteica
normocalórica
POR BOMBA DE
INFUSIÓN
INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA
FÓRMULA
● OSMOLITE
PRESCRIPCIÓN DIETOTERAPÉUTICA
META INICIAL
FÓRMULA
E°/NUTRIENTE REQUERIMIENTO MODULOS
(OSMOLITE)
E° 960 548 -
PROTEÍNAS 51.2 21.9 29.3
GRASAS 51.2 18.6 32.6
CHO 74.4 74.4 -
ADMINISTRACIÓN VOL TOTAL
OSMOLITE MOD. PROTEICO
548cc/24H
73 cc (1TOMA)
23CC/H
PRESCRIPCIÓN DIETOTERAPÉUTICA
META MEDIA
FÓRMULA
E°/NUTRIENTE REQUERIMIENTO MODULOS
(OSMOLITE)
E° 1600 1327 -
PROTEÍNAS 76.8 53.1 23.7
GRASAS 64 45.1 18.9
CHO 180 180 -
ADMINISTRACIÓN VOL TOTAL
OSMOLITE MOD. PROTEICO
1327cc/24H
59 cc (1TOMA)
55CC/H
PRESCRIPCIÓN DIETOTERAPÉUTICA
META FINAL
FÓRMULA
E°/NUTRIENTE REQUERIMIENTO MODULOS
(OSMOLITE)
E° 2240 2003 -
PROTEÍNAS 115.2 80.1 35.1
GRASAS 76.8 68.1 8.7
CHO 271.6 271.6 -
ADMINISTRACIÓN VOL TOTAL
OSMOLITE MOD. PROTEICO
2003cc/24H
88 cc (1TOMA)
83CC/H
MONITOREO
NUTRICIONAL
MONITOREO NUTRICIONAL
PROBLEMA ESTÁNDAR DE
INDICADOR TIEMPO
NUTRICIONAL COMPARACIÓN
META INICIAL 0 – 2
días
Administración de META MEDIA:
nutrición enteral no 3 – 7 días
% consumo 100% requerimiento
acorde con los
requerimientos META FINAL:
> 7 días
05
CONCLUSIONE
S
CONCLUSIONES
El paciente Masculino fue evaluado según Proceso de Atención Nutricional, iniciando
con la valoración antropométrica y teniendo como diagnostico Desnutrición severa,
Asimismo según la valoración del ratio presenta Sobrehidratación, por lo tanto no se
considera la valoración antropométrica.
Según los indicadores bioquímicos el paciente padece de Leucocitosis, hiperglicemia,
azoados elevados, hipoalbuminemia, acidosis mixta descompensada. Asi mismo; según
la valoración clínica el paciente presenta estomatitis angular, edema en MMII y
estreñimiento agudo. Todos esos indicadores se trabajaron a nivel nutricional con la
prescripción dietética brindada.
De acuerdo a la valoración dietética realizada se empleo el registro de consumo y se
evidenció que el paciente presenta una Ingesta insuficiente de sustratos metabólicos.
La intervención nutricional se avocó al problema nutricional principal, con una
prescripción nutricional individualizada de la NE (Formula polimérica isotónica
normoproteica normocalórica), que abarcó objetivos, resultados esperados y plan de
acción.
El monitoreo y seguimiento al plan nutricional se realizarán, de manera periódica, de
acuerdo a las metas planteadas (inicial, media y final).
06
RECOMENDACION
ES
RECOMENDACIONES
Se sugiere un monitoreo periódico de análisis bioquímicos, para evaluar el progreso en
la disminución de los parámetros alterados. Así como también, exámenes adicionales,
que complementen el diagnóstico nutricional.
Prescribir la nutrición enteral individualizada acorde a los requerimiento del paciente y
fases de la enfermedad.
Seguimiento constante a la tolerancia de la formula enteral prescrita.
BIBLIOGRAFÍA
Dra. Lourdes del Carmen Rodríguez Rodríguez, Dra. Virginia Núñez Luna, Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas SARS COVID (Covid 19)
VOLUMEN 30 - NUMERO ESPECIAL.
COVID-19 y lesión renal aguda, Ertuğlu LA, Kanbay A, Afşar B, Elsurer Afşar R, Kanbay M. 2020; 68 (4): 407-418
COVID-19 y el riñón, Mohamed Hassanein, Yeshwanter Radhakrishnan, John Sedor, Tushar Vachharajani. Revista de medicina de cleveland cl
inic volumen 87, número 10.
Dong E, Du H, Gardner L. Un tablero interactivo basado en la web para rastrear COVID-19 en tiempo real. Lancet Infect Dis 2020; 20 (5): 533–
534.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedad por coronavirus (COVID-19)
Van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, et al.. Estabilidad de aerosol y superficie de SARS-CoV-2 en comparación con SARS-CoV-1. N Engl
J Med
2020; 382 (16): 1564-1567. doi: 10.1056 / NEJMc2004973, Guan WJ, Ni ZY, Hu Y, et al. Características clínicas de la enfermedad por
Coronavirus 2019 en China. N Engl J Med 2020; 382 (18): 1708-1720.
Hirsch JS, Ng JH, Ross DW et al. Acute kidney injury in patients hospitalized with COVID-19. Kidney Int 2020; 98: 209-218]
Papel de la hemodiálisis extendida en COVID-19: a propósito de un caso https://
www.revistanefrologia.com/es-papel-hemodialisis-extendida-covid-19-proposito-articulo-S0211699520300771.
García, E., Velasquez, MD. Terapia nutricional en el paciente con COVID 19 que requiere atención en la Unidad de Cuidados Intensivos. ASPEN,
FELANPE – 2020.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnósticoAlex Javier Sánchez Valverde , Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo
Caicedo, Norma Betsabe Arellano Hernández, Tania Magali Tixe Padilla.Revista Eugenio Espejo, vol. 15, núm. 2, pp. 98-114, 2021Recepción: 11
Enero 2021Aprobación: 19 Marzo 2021DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.11.13