Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Trabajo colaborativo: Propuesta de EVA
GRUPO 3
Jesús Giralda
Juan Antonio Bermúdez
Joan Cordellat
Víctor Morell
Oriol Martínez
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN DE LA PLATAFORMA
UTILIZADA………………………………..3-5
2. SELECCIÓN DE
CONTENIDOS……………………………………………………………...6
3. PLANIFICACIÓN Y
MUESTRAS…………………………………………………………….7-8
4. COMUNICACIÓN
ALUMNADO…………………………………………………………...9-11
5. ANEXOS
Anexo
1………………………………………………………………………………
……………..12
Anexo
2………………………………………………………………………………
……………..12-17
Anexo
3………………………………………………………………………………
……………..17-23
6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………
………………...24
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
1. JUSTIFICACIÓN DE LA PLATAFORMA UTILIZADA:
Hemos decidido utilizar la plataforma Google Classroom, ya que se trata de una
plataforma de gestión de aprendizaje que nos permitirá agilizar las tareas y
promover la colaboración y la comunicación entre nosotros y nuestro alumnado. Se
trata de un servicio gratuito, al que pueden acceder los centros educativos,
organizaciones sin fines de lucro y cualquier persona que tenga una cuenta Google.
Económico y seguro: como ocurre con los demás servicios gratuitos de GSuite para
Centros Educativos, Classroom no contiene anuncios y nunca utiliza tu contenido ni
datos de alumnos para fines publicitarios.
Las opciones que nos ofrece esta herramienta digital están asociadas a una cuenta
de Google, la cual operará como identificador por lo que no es indispensable crear
un usuario adicional.
Esta herramienta nos permitirá establecer aulas virtuales para llevar a cabo
nuestras clases, proponer tareas a nuestros alumnos y hacer comentarios sobre
todos aspectos que consideremos importantes. Podremos almacenar la información
que sea de interés para todos los involucrados en el proceso de enseñanza e incluso
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
nos proporcionará la opción de subir aquellos elementos multimedia relacionados
con aquel aspecto que estamos desarrollando (audios, fotografías, videos…).
Además de todo lo señalado, presenta un sencillo diseño, ya que su estilo es el
característico de las herramientas Google, como docentes podemos enviar
notificaciones a nuestro alumnado para iniciar debates. Así como el alumnado
puede compartir recursos con sus compañeros y ofrecer respuestas a preguntas en
el muro.
A continuación, haremos una breve descripción sobre las ventajas de utilizar esta
plataforma:
Que beneficios nos aportará para como docentes:
1. Podremos crear y gestionar clases, tareas y notas.
2. Realizar comentarios y puntuar los trabajos directamente y en tiempo real.
3. Gestionar varias clases: reutilizar anuncios, tareas o preguntas que ya se
hayan usado en otra clase.
4. Compartir publicaciones entre varias clases.
5. Archivar las clases para poder consultarlas en el futuro.
6. Enseñar en equipo: impartir un curso de manera conjunta con un máximo de
20 profesores más.
7. Incluir material adicional en tareas como vídeos de YouTube, encuestas
creadas con Formularios de Google, PDFs y otros elementos de Google Drive.
Con la aplicación móvil Classroom, los profesores y los alumnos pueden
destacar texto en documentos y PDFs, así como añadir anotaciones y
dibujos.
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
8. Personalizar tareas: añadir categorías de calificación, fechas de entrega,
puntos y temas.
9. Preparar documentos con antelación: redactar borradores de anuncios, de
tareas y de preguntas, o programarlos para que se publiquen en un
momento determinado.
10. Reunir recursos en un solo lugar: crear un tema que incluya recursos
importantes para que los alumnos siempre puedan acceder a ciertos
materiales, como hojas para concertar horas de tutoría, programación de
cursos o textos online.
11. Acceder desde cualquier lugar, en cualquier momento: las 24 horas del
día en la Web o a través de las aplicaciones móviles Classroom para Android
y iOS.
12. Crear debates en clase: en la página Tablón, puedes publicar anuncios,
fomentar debates entre los alumnos a partir de preguntas, animarlos a
responder a sus compañeros y colocar los temas importantes en la parte
superior.
13. Enviar contenido a las pantallas de los alumnos: envía sitios web a los
alumnos de una clase al instante con la extensión de Chrome Compartir en
Classroom. Los alumnos también pueden compartir sus pantallas con el
profesor.
Beneficios para el alumnado:
1. Hacer un seguimiento del trabajo y el material de clase.
2. Compartir recursos e interactuar en el tablón de anuncios o por correo
electrónico.
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
3. Enviar tareas.
4. Recibir comentarios y las notas de sus trabajos.
5. Ayudar a los alumnos a organizarse: Classroom crea un calendario de Google
Calendar de cada clase y lo actualiza con las tareas y las fechas de entrega
oportunas. Los alumnos también pueden consultar los próximos trabajos con
un solo clic.
2. SELECCIÓN DE CONTENIDOS
La mayoría de los componentes del grupo somos de la especialidad de Mecanizado
y Mantenimiento de máquinas, por eso nosotros hemos decidido aplicar la
propuesta de EVA al módulo de procesos de fabricación del grado superior de
mecatrónica industrial. Además, como este módulo es muy práctico, gracias a
Google Classroom podemos dar toda la información de carácter teórico y
aprovechar todo el tiempo posible de clase a la parte práctica, es decir, como la
metodología de aula invertida (Flipped Classroom).
Teniendo en cuenta el módulo de ejecución de procesos de fabricación, hemos
seleccionado una serie de contenidos:
● Reconocimiento de las prestaciones de las máquinas herramientas
● Determinación de procesos de fabricación
● Selección de materiales de mecanizado
● Mecanizado con herramientas manuales
● Mecanizado con máquinas herramientas de arranque de viruta
● Prevención de riesgos laborales y protección ambiental
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Hemos hecho esta selección de contenidos sobre el módulo de procesos de
fabricación en el ciclo de grado superior de mecatrónica industrial para luego, sobre
ellos, entablar una serie de actividades que puedan desarrollar las competencias
pertinentes que deben conseguir los alumnos.
3. PLANIFICACIÓN Y MUESTRA:
Para el módulo seleccionado vamos a seguir la siguiente planificación:
1º Mapa conceptual de la unidad de trabajo.
2ª Glosario con los términos técnicos más usados en el tema.
3º Teoría, apartado dedicado a subir la documentación teórica de cada unidad de
trabajo.
4º Videos cortos explicativos en forma de microlearnings.
5º Test online con 10 preguntas con un tiempo de 15 minutos para su realización.
6º Presentación, se realizará una presentación de cada unidad de trabajo con una
extensión entre 15-20 diapositivas explicando las prácticas realizadas y añadiendo
las imágenes tomadas en clase. Tendrá fecha límite de entrega por cada unidad de
trabajo.
Ejemplo de la unidad de trabajo de procesos de soldadura:
1. Mapa conceptual.
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Anexo 1
2. Glosario.
Anexo 2
3. Teoría.
Utilizaremos en clase el Manual de uso gratuito de OERLIKON. Podéis descargaros el
documento en el siguiente enlace:
http://www.marioloureiro.net/ensino/manuaisOutros/soldadura/manual_catalogo
%20soldadura.pdf
4. Videos:
-Epis y seguridad antes de soldar.
https://www.youtube.com/watch?v=BY6nDf7FMd4
-Tipos de soldadura.
https://www.youtube.com/watch?v=pFNtMFa7A8U
-Soldadura con electrodo.
https://www.youtube.com/watch?v=yY2JhVuAXgw
-Soldadura con TIG
https://www.youtube.com/watch?v=hA6CLjOPoEc.
5. Test
Anexo 3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
6. Presentación
3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN:
La comunicación es la base fundamental de todo proceso de enseñanza. La gran
importancia del aprendizaje que se obtiene a través del intercambio de información
y comunicación con los compañeros, no solo en cuanto a los conocimientos sino
también en relación a los procedimientos y actitudes (cooperación, trabajo en
grupo, …)
Si bien es posible comunicarse con estudiantes directamente dentro de Google
Classroom a través de publicaciones (foro), también se puede enviar comunicación
por correo electrónico o invitarlos a una conversación (mensajería instantánea,
chat) con menciones.
● Enviar Correo Electrónico a los Estudiantes:
Los correos electrónicos de Classroom emails pueden ser enviados a una clase
entera, un grupo selecto, o a individuales.
Es una herramienta de comunicación asincrónica que permite enviar mensajes y
documentos a los participantes del curso. Estos mensajes pueden ser leídos en
cualquier programa de correo electrónico. Suele ser el medio más generalizado para
realizar tutorías a través de Internet.
● Mencionar a un Estudiante en un Comentario:
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
El comentario se agrega y el estudiante recibe un correo electrónico con un enlace
directo a la publicación.
La mensajería instantánea nos permite enviar mensajes cortos a uno o varios
participantes en el curso. Puede ser utilizada tanto por profesores como por
alumnos, aunque estos últimos sólo pueden enviar mensajes a una sola persona, no
a varias al mismo tiempo. Los mensajes son una vía de comunicación rápida, eficaz y
habitual utilizados para realizar una notificación concreta o dar respuesta a una
cuestión puntual. La eficacia y rapidez del sistema de mensajería viene determinado
por su forma de funcionamiento ya que cuando un usuario se conecta a su curso,
Google Classroom de forma automática, le muestra los nuevos mensajes que ha
recibido.
● Chat:
El módulo Chat permite mantener conversaciones en tiempo real con otros
usuarios, sean profesores o alumnos. La comunicación a través del chat es
multibanda (muchos usuarios pueden participar a la vez) y síncrona, en tiempo real.
El chat se caracteriza por enviar respuestas rápidas de frases cortas con estructuras
gramaticales sencillas, discursos fragmentados, produciéndose en muchos casos
discursos o conversaciones paralelas. Es por ello, que la clave para un desarrollo
eficaz del mismo está en el moderador. La moderación de un chat es necesaria para
dar los turnos de palabra y controlar que las conversaciones no se alejen del
propósito del chat. La participación ejercita y estimula la inmediatez, los reflejos
rápidos y las formas directas y ágiles de expresión de las ideas. A nivel pedagógico el
chat puede ser usado para reuniones de discusión, o seguimiento de trabajos de
grupo y, también, en sesiones de tormenta de ideas (brainstorming). Como indica
Cabero (2004): “su utilización debe de ser perfectamente planificada por el profesor
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
o por el tutor. Es decir, no consiste en una utilización indiscriminada, sino más bien
de una acción planificada, donde todos los participantes conozcan las normas de
funcionamiento, la estructura que tendrá la comunicación, los materiales que se
movilizarán o el tiempo de comienzo y finalización”.
● Foro (publicaciones):
El foro es una de las herramientas más utilizadas en los cursos. Los foros pueden
tener diferentes funcionalidades:
● Gestión del curso: Intercambio de información sobre gestión y
administración del curso de forma pública entre profesores y estudiantes.
● Aprendizaje: Reflexionar sobre lecturas, debatir sobre un tema
argumentando sus opiniones, …
● Apoyo al estudiante: Resolver dudas del estudiante por el profesor de modo
que estas sean accesibles al resto de los estudiantes. Aunque resulta más
interesante, que además los propios compañeros puedan solucionar las
dudas del estudiante, facilitando la creación de un ambiente de cooperación
y ayuda entre los participantes en el curso.
Los foros permiten la construcción social del conocimiento. Como indica Martín de
la Hoz (2007): "En definitiva, el foro tiene su razón de ser en función del objetivo
para el que ha sido creado, sobrevive si se le mantiene activo, si hay interés en
hacerlo y si lo que se propone dentro del mismo supone una fuente de interés y un
aprovechamiento necesario que hace que los usuarios que participan, accedan,
aporten y den su opinión y recaben la de otros en un proceso de intercambio e
interacción, y en definitiva de aprendizaje común."
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Es un buen recurso para el debate dado que las aportaciones que se realizan un foro
suelen ser más elaboradas que las que se realizan a un chat (sincrónico). Esto se
debe a que el carácter asíncrono de un foro permite mayor tiempo para la reflexión
antes de la participación en el foro por lo que se incluyen mensajes más elaborados
tanto en el contenido como en la forma.
5. ANEXOS
● Anexo 1: Mapa conceptual
Extraído de:
https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/DFM/TFM/TFM10/es_DFM_TFM10_MapaConce
ptual/TFM10_MapaConceptual.html
● Anexo 2: Glosario
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Acero al carbono: Metal común, aleación de hierro y carbono. Los aceros al carbono
son los metales más comúnmente usados.
Acero de baja aleación: Tipo de acero que contiene una mezcla de elementos
además del carbono.
Acero inoxidable: Acero que resiste la corrosión. El acero inoxidable tiene un
mínimo del 11 % de cromo.
Aluminio: Metal no ferroso de color plateado-blanco que es suave y ligero. El
aluminio es uno de los metales más difíciles de soldar.
Arco eléctrico: Área en la cual la electricidad pasa del electrodo a la pieza de
trabajo. El calor generado por el arco funde los metales base.
Argón: Tipo de gas inerte incoloro, inodoro. El argón se usa comúnmente como gas
protector.
Charco de soldadura: Área pequeña de metal fundido que se forma durante la
soldadura. El charco de soldadura, al enfriarse, forma la unión permanente. Al
charco de soldadura también se le llama baño de soldadura, baño fundido o charco
fundido.
Cordón de soldadura: Producto final de una unión que se ha soldado.
Corriente: Flujo de electricidad medido en amperios. La soldadura por arco requiere
de un flujo continuo de electricidad para mantener el arco.
Cortocircuito: Interrupción del flujo previsto de electricidad, especialmente cuando
la corriente fluye y “no alcanza” a un dispositivo. Un cortocircuito provoca exceso de
flujo de corriente.
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Dióxido de carbono: Gas pesado, incoloro e inodoro. El dióxido de carbono se usa
comúnmente como gas protector.
Electrodo: Dispositivo que conduce electricidad. En la soldadura, el electrodo puede
actuar también como metal de aporte.
Electrodo consumible: Electrodo que conduce electricidad al arco y que también se
funde en la soldadura como metal de aporte.
Escoria: Fundente enfriado que se forma encima del cordón. La escoria protege al
metal que enfría y luego se elimina.
Frecuencia: Ritmo al que alterna la corriente eléctrica, expresado como número de
ciclos por unidad de tiempo. La frecuencia se mide típicamente en Herzios (Hz) o
ciclos por segundo.
Fundente: Material no metálico que se usa para proteger el charco de soldadura y el
metal sólido de la contaminación atmosférica.
Helio: Tipo de gas inerte ligero, incoloro, no inflamable, El helio se usa comúnmente
como gas protector.
Hierro fundido: Metal consistente en hierro, más de 2,11% de carbono y de 1 a 3%
silicio. Los hierros fundidos normalmente contienen cantidades mínimas de otros
elementos.
Plasma: Tipo de gas que se vuelve eléctricamente conductivo cuando se le calienta
aproximadamente a 54,000°F (30,000°C).
Salpicadura: Pequeñas gotas de metal líquido que salen del proceso de soldadura.
Las salpicaduras pueden dejar puntos no deseados de metal sobre la superficie de
una pieza de trabajo.
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Soldador: Persona que realiza la soldadura.
Soldadura: Proceso de unión que utiliza calor, presión y/o químicos para fundir y
unir dos materiales de manera permanente.
Soldadura con varilla: Otro nombre para la soldadura por arco metálico protegido o
SMAW.
Soldadura MIG: Otro nombre de la soldadura por arco metálico con gas o GMAW.
Soldadura por arco: Proceso de soldadura por fusión que utiliza electricidad para
generar el calor necesario para fundir los metales base.
Soldadura por arco con núcleo fundente:
Proceso de soldadura por arco que usa un electrodo consumible continuamente
alimentado y que contiene fundente en un centro hueco. También se le llama FCAW.
Soldadura por arco con núcleo fundente autoprotegida: Tipo de proceso FCAW que
usa solamente un electrodo tubular de cable lleno con fundente.
Soldadura por arco con núcleo fundente protegida con gas: Tipo de proceso FCAW
que usa un electrodo tubular de cable lleno con fundente y un gas protector
externo. FCAW protegida con gas proporciona doble protección.
Soldadura por arco de plasma: Proceso de soldadura por arco que usa un electrodo
no consumible de tungsteno, el cual emite un gas plasma hacia el arco y un gas
protector externo. La soldadura por arco de plasma se usa comúnmente para
soldaduras profundas y estrechas.
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Soldadura por arco de tungsteno con gas: Proceso muy preciso de soldadura por
arco que usa un electrodo de tungsteno no consumible. También se le conoce como
soldadura GTAW o TIG.
Soldadura por arco metálico con gas: Proceso de soldadura por arco en el cual el
electrodo de metal sin forro y el gas protector inerte se suministran a la soldadura
por medio de una pistola de soldar. También se le conoce como soldadura GMAW o
MIG.
Soldadura por arco metálico protegido: Proceso de soldadura por arco que usa una
varilla recubierta con fundente. También se le conoce en el taller como SMAW o
soldadura con varilla.
Soldadura por arco sumergido:
Proceso de soldadura por arco que usa un electrodo consumible de cable, el cual
deposita una capa de fundente sobre la soldadura para prevenir salpicaduras.
También se le conoce como SAW.
Soldadura por electrogas: Tipo de proceso de soldadura por arco que usa un
electrodo consumible continuo, el cual deposita metal fundido en las guías del
cordón. Este tipo de soldadura por arco se usa generalmente para soldadura en
posición vertical.
Soldadura por fusión: Proceso de soldadura que funde los metales base en la unión.
Al enfriarse, la unión soldada suele ser más fuerte que los metales base.
Soldadura TIG: Otro nombre para la soldadura por arco de tungsteno con gas o
GTAW.
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Transferencia en cortocircuito: Tipo de transferencia de metal que ocurre cuando el
electrodo de cable toca la pieza de trabajo y produce un cortocircuito y corriente
elevada. El nivel elevado de la corriente causa una violenta transferencia de metal
que crea la soldadura.
Transferencia globular: Tipo de transferencia de metal que ocurre cuando el
electrodo de cable toca la pieza de trabajo y produce una bola grande de metal que
se deposita en el charco de soldadura.
Transferencia por rocío: Tipo de transferencia de metal que ocurre cuando el metal
del final del electrodo de cable se funde en gotitas pequeñas y finas, creando un
arco estable y poca salpicadura.
Tungsteno: Metal gris que es muy fuerte a temperaturas elevadas. El tungsteno se
usa para fabricar electrodos no consumibles.
Unión: Punto en el que se juntan dos materiales que se unen. La soldadura crea una
unión permanente.
● Anexo 3: Test
Preguntas extraídas de:
https://www.goconqr.com/es/cuestionario/6997442/test-de-soldadura-parte-1
- Test 1:
Pregunta 1
¿Qué es un cupón de prueba?
o Persona que realiza el soldeo.
o Extensión de la aprobación para una variable esencial.
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
o Documento que contiene en detalle las variables requeridas para asegurar la
repetitividad en una aplicación específica.
Pregunta 2
¿Cuál de estos no es un grupo de metal base?
o Grupo W03
o Grupo W04
o Grupo W05
o Grupo W11
Pregunta 3
Como comburente, el oxígeno se puede combinar con cualquier elemento menos:
o Mn, Pb, Li
o He, F, Au
o Na, Sr, P
o S, N, C
Pregunta 4
¿Cuál de estos procedimientos no se utilizan para la soldadura fuerte?
o Por inducción
o Por resistencia
o Soldadura de Cu
o En hornos
Pregunta 5
En el corte con plasma, ¿cuál no es un corte según el tipo de boquilla?
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
o Corte con plasma doble flujo.
o Corte con inyección de oxígeno.
o Corte con plasma de aire.
Pregunta 6
Una de la funciones de los fundentes es:
o Recubrir la superficie metálica para evitar que vuelva a oxidarse.
o Dificultar el desplazamiento por la soldadura fundida.
o Facilitar la formación del óxido.
Pregunta 7
¿Cuál de estas no es una característica de las uniones a tope de bordes rectos?
o Disposición más sencilla.
o Con Arco Sumergido puede llegarse a espesores mayores.
o Sólo para espesores pequeños (8 mm).
Pregunta 8
¿Cuál de estas es una característica de las llamas para soldeo?
o Una llama es tanto mejor cuanto más baja es la temperatura que proporciona.
o La rigidez, en relación directa con la velocidad de combustión.
o La llama ideal es aquella que en la combustión primaria no suministra ningún
elemento reductor.
o La temperatura más alta se localiza en una zona imposible de determinar
visiblemente por el soldador.
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Pregunta 9
Cuando en una soldadura no hay metal de aportación, ¿cómo se denomina ésta?
o Soldadura autógena
o Soldadura heterogénea
o Soldadura fuerte
o Soldadura blanda
Pregunta 10
¿Cuál de estos no es un defecto de la soldadura por gas?
o Deformación
o Sopladura
o Flexibilidad
o Desnaturalización
- Test 2:
Pregunta 1
Tanto los aceros inoxidables como otros altamente aleados y fundiciones de cobre y
aluminio no se pueden cortar con:
o Soplete
o Mangueras
o Oxígeno
o Plasma
Pregunta 2
¿Qué significa las iniciales PC?
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
o Soldadura en posición Vertical Descendente.
o Soldadura en posición de Cornisa.
o Soldadura en posición de Ángulo.
Pregunta 3
La probeta de ensayo es:
o Parte del cupón de prueba cortada para llevar a cabo los ensayos destructivos
especificados.
o Una serie de operaciones que incluyen el soldeo del cupón de prueba y los
consiguientes ensayos destructivos y/o no destructivos, así como el informe de
los resultados obtenidos.
o Una extensión de la aprobación para una variable esencial.
o La pieza a soldar durante las pruebas de calificación.
Pregunta 4
El corte con plasma de aire:
o Añade un segundo gas de protección alrededor de la boquilla y utiliza una
cápsula protectora de cerámica que la protege del arco doble.
o Se suele aplicar solamente para acero inoxidable y aluminio porque para otros
materiales tiene el inconveniente que las superficies de corte resultan muy
oxidadas.
o Con la boquilla convencional la calidad de corte no resulta buena debido a la
falta de equilibrio en la distribución del calor entre las caras superior e inferior
de la pieza.
o Se utiliza como gas de corte el nitrógeno en el cebado e introduce oxígeno en
el momento que se produce el chorro-plasma.
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
Pregunta 5
¿Para qué son necesarias las salidas de las estampas?
o Para conseguir la unión de la pieza forjada de los troqueles.
o Para permitir la entrada de aire a la pieza.
o Para conseguir la separación de la pieza forjada de los troqueles.
o Para evitar la entrada de aire a la pieza.
Pregunta 6
El orden para realizar los métodos de ensayos es:
o Visual, ensayos no destructivos y finalmente, los destructivos.
o No se sigue ningún método.
o Basta con el visual.
o Visual y destructivo.
Pregunta 7
¿En qué posición es correcto soldar?
o En posición plana, en ángulo y bajo techo.
o Solamente en posición plana y de cornisa.
o En posición vertical descendente, vertical ascendente y bajo techo.
o En posición plana(horizontal), en ángulo, de cornisa, vertical descendente,
vertical ascendente y bajo techo.
Pregunta 8
¿Cuál de los siguientes tipos de uniones no se hace mediante una unión mecánica?
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
o Uniones roscadas
o Pasadores
o Chavetas
o Fusión
Pregunta 9
¿Para qué se usa hoy en día la soldadura?
o Para la unión de piezas.
o Para la fabricación de piezas que antes se obtenían mediante forjas.
o Para la reparación de piezas rotas.
o Para el reciclaje de piezas usadas.
Pregunta 10
¿En soldadura blanda cual se recomienda que sea la temperatura máxima para su
uso?
o 450º
o 500º
o 400º
o 350º
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Martínez Rodríguez
Didáctica 09/01/23
Nombre: Oriol
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Cabero, J. (2004a). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de
batalla. Comunicación y Pedagogía, 195, 27-31.
Martín de la Hoz, P. (2007) El Foro como sistema de comunicación e interacción.
Revista Complutense de Educación, Vol. 18 Núm. 1 pág. 95-112. Disponible
en http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0707120095A.PDF
Actividades