UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
EXAMEN DE GRADO
Área: Lenguaje
TEMA: La Noticia Clásica
DOCENTE: Mg.Patricia Arcienaga
INTEGRANTES: Alvaro Ubaldo Calderón Paye
LA PAZ - 21/05/2025
Géneros informativos: La noticia clásica
1. Introducción
La noticia clásica constituye el núcleo del periodismo informativo y es el principal
producto que los medios de comunicación ofrecen al público. Si bien su definición ha
evolucionado a lo largo del tiempo, sigue conservando elementos estructurales, técnicos y
éticos que la hacen reconocible y funcional. En este informe se exponen los principales
aportes teóricos de autores como Mar Fontcuberta, Juan Gargurevich y Erick R. Torrico
V., quienes analizan la noticia desde una perspectiva profesional, didáctica y crítica.
Además, se exploran los valores informativos, la estructura clásica de la noticia, su
proceso de elaboración y los fundamentos técnicos que garantizan su calidad.
2. Definiciones de noticia
Para Mar Fontcuberta (1980), la noticia no es una simple reproducción de la realidad,
sino una construcción coherente y significativa, donde el periodista selecciona,
jerarquiza e interpreta hechos para hacerlos comprensibles al público.
En cambio, Juan Gargurevich (1982) la define como la comunicación objetiva de un
hecho real, reciente y de interés social, que debe presentarse de forma clara, breve y
precisa.
Por su parte, Erick R. Torrico V. (1989) sostiene que toda la actividad periodística gira en
torno a la noticia, entendida como la narración veraz de un hecho real, inédito y de
interés general.
Autores clásicos también han aportado definiciones relevantes:
● Fraser Bond: "Lo que interesa a la mayoría y, por tanto, lo que más se vende".
● Mitchell Charnley: "Crónica oportuna, concisa y exacta de un suceso del día".
● Gonzalo Martín Vivaldi: "Hecho verdadero, inédito y de interés colectivo narrado
brevemente".
● Emil Dovifat: "Comunicado sobre hechos nuevos en la lucha por la existencia
social".
● Leñero y Marín: "Escrito veraz, oportuno y objetivo".
3. Valores y fundamentos de la noticia
Desde la perspectiva clásica, los factores que hacen noticioso un hecho son:
actualidad, cercanía, consecuencia, prominencia, rareza, interés humano,
dramatismo, criminalidad, privacidad de famosos, utilidad, moralidad, sexo,
rivalidad, derechos y entretenimiento.
Fontcuberta (1993) destaca cinco valores esenciales:
● Actualidad: hechos recientes.
● Novedad: situaciones inéditas.
● Interés humano: emociones o empatía.
● Proximidad: relación con el entorno del lector.
● Conflicto: tensiones o enfrentamientos.
Gargurevich (1982) resalta tres principios fundamentales: veracidad, claridad y
precisión.
4. Estructura de la noticia
La estructura de la noticia clásica sigue el modelo de la pirámide invertida, que
organiza la información de lo más relevante a lo menos importante.
Según Torrico (1989), los principales componentes estructurales de una noticia son:
4.1. Pretítulo (volanta):
● Se ubica encima del título.
● Contextualiza o refuerza la información principal.
4.2. Título:
● Resume el hecho con impacto y brevedad.
● Actúa como índice temático, marca la jerarquía informativa y refuerza la
identidad del medio.
● Su redacción depende del público, del enfoque periodístico y de la creatividad del
redactor.
● Visualmente puede presentarse como título lineal, piramidal, en escalera, colgante
o libre.
4.3. Sumario (subtítulo):
● Complementa y aclara el título.
● Puede desarrollarse en frases separadas.
5. La entrada o lead
El lead responde a las seis preguntas clásicas del periodismo: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? Su función es captar la atención del lector y presentar una
síntesis del hecho.
Tipos de lead:
● De resumen: condensa toda la información esencial.
● De cita: se inicia con una declaración textual.
● Anecdótico: introduce una historia breve para contextualizar el hecho.
6. El cuerpo de la noticia
El cuerpo amplía los datos esenciales, ofrece antecedentes, reacciones y consecuencias.
Su redacción se basa en la jerarquía informativa, colocando lo más importante al inicio.
Esta estructura permite que, aun si el lector abandona la lectura, haya comprendido lo
fundamental.
7. El remate
En la tradición periodística latinoamericana, particularmente en México, el remate
constituye un cierre final que puede adoptar la forma de una cita, reflexión o dato
impactante que refuerza el contenido de la noticia.
8. Acopio de datos y valoración
El paso de hecho a noticia requiere una valoración editorial en varias etapas:
a) El reportero asigna una importancia preliminar.
b) El redactor reevalúa los datos.
c) Los jefes de información deciden la inclusión o jerarquía.
d) El medio actúa según su línea editorial.
e) La valoración depende también de la comparación con otras noticias del día, la
periodicidad del medio, el espacio y el tiempo disponible.
Fontcuberta (1993) afirma que el periodista debe seleccionar fuentes confiables, analizar
críticamente los datos y distinguir entre lo esencial, lo contextual y lo prescindible. Luego
se elabora un esquema que guíe la redacción.
9. Técnica para la redacción de la noticia
Según Fontcuberta (1980) y Gargurevich (1982), las técnicas más adecuadas para
redactar una noticia incluyen:
● Uso de lenguaje simple y directo.
● Preferencia por oraciones cortas.
● Evitar valoraciones subjetivas.
● Aplicación del esquema de pirámide invertida.
● Asegurar veracidad, claridad y precisión.
10. Conclusión
La noticia clásica, más allá de ser una simple narración de hechos, es una construcción
lógica, ética y técnica. Como señalan Fontcuberta y Gargurevich, su elaboración requiere
una comprensión profunda de los valores informativos y de una estructura rigurosa que
garantice claridad y objetividad. Dominar esta técnica no solo permite un mejor ejercicio
del periodismo, sino que también fortalece el derecho ciudadano a recibir información
veraz y oportuna.
Referencias
Fontcuberta, M. (1980). Estructura de la noticia periodística. Barcelona: A.T.E.
Fontcuberta, M. (1993). La noticia: Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.
Gargurevich, J. (1982). Los géneros periodísticos. Quito: Belén.
Torrico V., E. R. (1989). Periodismo: Apuntes teórico-técnicos. La Paz: Andina.