Tesis de Autismo 2021
Tesis de Autismo 2021
4131
 Correspondencia: jacquelinepilozo1994@gmail.com
 Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022
 Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
 Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
 Licencia Creative Commons                      .
 Cómo citar: Pilozo Flores , J. M., Vera Palay , Z. L., & Rodríguez Zambrano , A. D. (2022). El teatro como estrategia de
 estimulación temprana para el desarrollo de habilidades sociales en niños con autismo. Ciencia Latina Revista Científica
 Multidisciplinar, 6(6), 10278-10303. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4131
 ABSTRACT
 The objective of this research was to promote the ability to develop in the environment and to
 understand and follow the norms, keys and social and emotional conventions of children with
 autism through theater at the Early Stimulation Center of Portoviejo. Autism spectrum disorder
 (ASD) is a situation that presents, among other difficulties, a scale of features or peculiarities in
 language, such as echolalia (repetition of phrases or words emitted by the child), neologism or
 expressions theoretically irrelevant, which leads to communication problems that directly
 influence the limitations of social interaction. The five areas that were worked on in each
 individual subject were worked on in the exposed order (Basic skills of social interaction, to make
 friends, related to feelings and emotions, to relate to adults and to language), these skills have
 been increasing in this order. The type of research is descriptive and applicative, the sample was
 8 children from the center. We worked with a longitudinal study with an experimental design, in
 which a qualitative method was used, which is a study that proposes to evaluate, weigh and
 interpret information obtained through various resources such as: Test / observation sheets /
 validated instrument etc. It is concluded that there is a significant increase in the scores in the
 areas mentioned in the eight subjects.
 INTRODUCCIÓN
 Desde sus inicios, el ser humano se ha manifestado por su destreza para comunicarse
 entre sí y hacer interacciones sociales. Las personas con autismo muestran a menudo
 diferentes trastornos, como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de
 atención e hiperactividad, y comportamientos problemáticos, como dificultad para
 dormir o autolesiones. El nivel intelectual de las personas con autismo varía mucho de un
 caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas.
 Las capacidades y las necesidades de las personas con autismo alteran y pueden
 desarrollarse con el tiempo. Aunque algunas personas con autismo pueden vivir de
 manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan firme
 atención y apoyo durante toda su vida. El autismo suele intervenir en la educación y las
 oportunidades de empleo. Además, impone exigencias numerosas a las familias que
 prestan atención y apoyo. Las actitudes sociales y el nivel de apoyo fijado por las
 autoridades locales y nacionales son factores importantes que disponen la calidad de vida
 de las personas con autismo.
 La conceptualización del autismo ha sido un campo en disputas, donde se enfrentaron la
 perspectiva de diversas disciplinas, especializaciones y corrientes teóricos-técnicas como
 la psiquiatría, el psicoanálisis, la psicología cognitiva, el conductismo, la pedagogía, la
 genética, entre otras, con el fin de dar en cuenta sobre el origen y tratamiento del
 autismo.
 El autismo es un trastorno del desarrollo que estadísticamente afecta a 4 de cada mil
 niños y niñas; el DMS V (2013) lo reconoce como un trastorno del espectro del autismo.
 La dirección Nacional de educación especial en sus notas estadísticos, duplica la
 población abordada de 2,819 en el año 1993 a 5,007 en el año 1997 y 7,390 en el año
 2002. Asimismo, el número de inicio de instituciones de atención a PCDS se incrementó
 de 54% en el año 1993 a 67% en el año 1997 y 86 en el año 2002. El total de la población,
 atendida a nivel nacional en Educación especial, alcanza a 7.390, lo que representa el
 0.85% de la población estimada total.
 Según la secretaria técnica de Discapacidades en el 2015, se estima que en Ecuador
 existen alrededor de 140 mil personas que presentan Trastorno Espectro Autista,
 apoyados en la prevalencia mundial se puede decretar que 21 de cada 100 mil niños
 nacen con este trastorno. Estas estadísticas a nivel nacional reflejan la presencia de una
 Todas los niños/as con Trastornos del Espectro Autista son diferentes. Ellos no están
 distinguidos por las facciones de estos trastornos, se lo distinguen por el ambiente en el
 que viven, las experiencias que tienen en sus vidas y las muestras educativas a los que
 estén sujetos. (Arias, Hernández, & Henández, 2017)”.
 Déficit de las habilidades sociales.
 Johnston, (2007) hace referencia sobre el déficit social que aparece en los primeros 2
 años de vida, y que a menudo suelen pasar desprevenido por los padres. Afirmando que
 los niños con TEA no buscan conexión con los demás, suelen sentirse complacidos
 estando solos, ignorando las peticiones de atención por parte de los padres, y rara vez
 realizan contacto visual o intentan obtener atención de los otros con gestos o
 vocalización.
 La sociocomunicación comprende el déficit en la comunicación, en la socialización y en la
 interrelación en múltiples contextos, y el segundo abarca patrones restrictos y repetitivos
 de comportamiento y restricción de intereses o actividad (Association, 2014).
 Los niños con autismo no tienen la habilidad idónea de desarrollar relaciones involuntario
 con pares, de acuerdo a la edad y las capacidades del lenguaje. Suelen tener pocos o
 ningún amigo, siendo una relación que puede desenvolverse solo en torno a sus propios
 intereses. Tienen inconvenientes para comprender el punto de vista de los demás según
 la teoría de la mente, la cual es definida como la conciencia de que los pensamientos y
 emociones de los otros son independientes de los propios, así como también la
 suficiencia que nos permite deducir estados de ánimo o de la mente según el
 comportamiento externo de los otros (Baldares & Navas Orozco, 2012).
 Estimulación temprana.
 La estimulación es un proceso natural que se pone en práctica en la relación diaria con
 los infantes, a través de éste el niño utilizará al máximo sus capacidades e irá ejerciendo
 mayor control sobre el mundo que le rodea al mismo tiempo sentirá gran satisfacción al
 descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo.
 La importancia de establecer programas de intervención a través de la estimulación es
 incorporar e impulsar el desarrollo en habilidades sociales y comunicativas potenciando
 las funciones cerebrales de niños constituyendo el desarrollointegral del menor,
 favoreciendo el apego y los lazos afectivos mediante juegos, actividades, ejercicios o
 “estímulos” que se realizan de manera repetitiva o programada. (Isabel, 2002)
 cognitiva que genera el proceso del teatro, acorde al desarrollo de sus cuatro etapas,
 correspondiente al inicio, desarrollo, final y reflexión.
 MÉTODO.
 OBJETIVO GENERAL.
 ▪   Fomentar la capacidad de desenvolvimiento en el entorno y de comprensión y
     seguimiento de las normas, claves y convencionalismos sociales y emocionales de los
     niños con autismo a través del teatro en el Centro de Estimulación Temprana en la
     cuidad de Portoviejo.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 ▪   Diseñar formas más asertivas de desarrollo de habilidades de interacción               y
     comunicación con el niño.
 ▪   Reconocer la influencia de la dramatización ayudándolos a desarrollar la expresión
     social y la creativa en los niños con autismo.
 DISEÑO DEL ESTUDIO.
 El presente trabajo de investigación es un estudio longitudinal con diseño
 experimental.Se utilizará un método cualitativo, mostrando un enfoque descriptivo y
 aplicativo. Se utilizó un instrumento relacionado en una escala de valoracion de
 habilidades en el desarrollo social.
 Touriña. (2019) define la intervención educativa como un acto intencional para la
 ejecución de acciones que dirigen a un logro del incremento integral del educado que se
 lleva a cabo por medio de sucesos autoeducativos y heteroeducativos los cuales pueden
 ser formales, no formales o informales.
Figura 1. Tipos de Habilidades Sociales (Rosales, Del Milagro Caparros, Molina y Alonso.
 Las figuras representan las puntuaciones totales alcanzadas por los sujetos de forma
 longitudinal.
 Se considera de forma general como los ochos niños van mejorando en las habilidades a
 medida que avanza la aplicación de la técnica del teatro. Las habilidades fueron evaluadas
 en un rango determinado (Habilidades básicas de integración social, para hacer amigos,
 relacionadas con los sentimientos y emociones, para relacionarse con los adultos), estas
 habilidades se han ido ampliando en este orden. Sin embargo, como ya hemos
 comentado, todas las habilidades están relacionadas, aunque pertenezcan a diferentes
 áreas del programa.
 ESCALA REEL PARA LA APARICIÓN DEL LENGUAJE RECEPTIVO – EXPRESIVO.
 Esta escala nos permitirá conocer datos con respecto a la evaluación del lenguaje y
 formas actuales de comunicación del niño. A demás, podremos apreciar la información
 que nos entregue en contraposición a la conducta observada por los investigadores.
 Cuenta con 66 ítems divididas por edad cronológicas de 0 a 36 meses. (Gesell, 1880)
 POBLACIÓN Y MUESTRA.
 Sánchez & Reyes (2021), Determina que “la población en términos objeto, es un conjunto
 infinito de elementos con peculiaridades generales en lo que serían detalladas las
 conclusiones de las investigaciones. Quedando como definida por el problema obtenidos
 y por los objetivos del periodo”. (p.1539).
 Con la finalidad de delimitar la población, es necesario en principio definir la unidad de
 análisis, la cual es descrita por Tafur (2002) como personas, organizaciones a ser medidos.
 Para esta investigación la población esta conformadas por la totalidad de los niños y niñas
 con autismo del Centro de Estimulación Temprana ubicada en Portoviejo en la provincia
 de Manabí, Ecuador.
 La siguiente tabla 1 nos permite apreciar la distribución.
 Tabla 1
 Población de niños y niñas con autismo del Centro de Estimulación Temprana.
                       Género                                    Edades
            Niños               Niñas               De 1 a 3              De 4 a 7
  fr.            6               2                      3                     5
  Total                   8                                         8
 RESULTADOS.
 Asertividad.
 En la tabla 2 se presenta la evaluación de asertividad en la escala de habilidades sociales
 de (Goldstein & Col, 1978), consta de ciertos parámetros relacionados a, medir las
 habilidades sociales. La cual ha sido adaptada para conocer la interacción de niños con
 autismo entre 1 y 8 años de edad, siendo la constancia de base ante un criterio
 predeterminado dividido ante diversos sujetos de estudios para llevar a cabo la
 investigación, por lo tanto han sido relacionados por diferentes característica en dicha
 tabla en el primer parámetro se identificó el nivel de diagnóstico, el cual nos da a conocer
 repertorios interpersonales de apoyo de la persona con trastorno del espectro autista,
 así mismo se conoció el límite en el habla de cada sujeto, por lo tanto se menciona que
 algunos niños pueden usar un lenguaje receptivo mas no expresivo, teniendo dificultad
 para expresar sus necesidades, emociones y deseos, etc.
 Como es el caso de una de las participantes la cual utiliza una Tablet y pictogramas como
 apoyo para su comunicación e interacción social, por otro lado algunos participantes se
 restringen en la comunicación por falta de interacción actitudinal, u participación activa
 y dinámica ante su contexto de convivencia; aunque algunos mantiene una comunicación
 verbal vocal no selecciona la asociación correcta a través de una función significativa y
 relativa para darse a entender. Por lo consiguiente se observó principales limitaciones
 sociales; en cada sujeto se establece un trastorno de déficit distinto lo conlleva a
 potenciar una interrelación, ya que tienen falta de tolerancia se molestan ante una
 actividad de juego se frustra al no comprende situaciones de compartir, incluso algunos
 muestran auto agresividad y toleran solo la presencia de familiares cercanos como papá,
 mamá, y hermanos y de las personas que conviven diariamente, así logran desarrollar
 una creatividad espontanea. Se desconciertan y no muestran una seguridad emocional
 tienen un rechazo ante situaciones sociales, se delimitan a mantener una conversación,
 hacer un cumplido, seguir y dar instrucciones, a expresar sus sentimientos y comprender
 lo de los demás, empezar el autocontrol y responder bromas. No se enfrenta a presiones
 de grupo, o se inclinan a defender a un grupo de su mismo par, se les obstaculiza la toma
 de decisiones ante una iniciativa.
                    Tiene
                    dificultad en la
                    articulación y     Es poco interactiva ciertas   Mantiene           una
                    propiciación       veces se limita a una         disponibilidad      de
  SUJETO 5 A.V,     lingüística, no    participación. Presenta       relacionarse
  3 años. Nivel 1   se le entiende     rigidez     mental        y   dependiendo de la
                    lo que dice o      problemas para organizar      recepción de apoyo que
                    no competa         y manejar e tiempo            se a brindada
                    las palabras o
                    frase.
                    Dificultad para
                    trasmitir un
                    mensaje        a
                                       Tolera la presencia de
                    través de un                                     No inicia una atención
                                       ciertas       personas,
                    lenguaje oral                                    conjunta prefiere un
  SUJETO 6 A.A,                        mantiene una conducta
                    y escrito ella                                   comportamiento
  8 años. Nivel 3                      adecuada en un lugar
                    se comunica                                      inusual a través de sus
                                       siempre y cuando se le
                    con su table a                                   estereotipas.
                                       anticipe.
                    través       del
                    programa
                    Arasaac
                    Demuestra
                    comprensión
                    en acciones (      Se ofrece para compartir
                                                                     Mantiene        contacto
                    forma              algo, reconoce e identifica
  SUJETO 7 P, 5                                                      afectivo se integra con
                    verbales)          emociones permite que
  años. Nivel 1                                                      facilidad en actividades
                    común mente        las demás personas sepan
                                                                     familiares y cotidianas.
                    utiliza            cosas de su interés.
                    oraciones de 3
                    0 5 palabras
                    Mantiene una
                    comunicación       No se relaciona con su
                                                                     Se frustra ante diversas
                    vocal              grupo de pares, no
                                                                     situaciones del contexto
  SUJETO 8 A, 3     expresiva,         identifica sentimientos, se
                                                                     familiar mantiene poca
  años. Nivel 2     identifica         le dificulta interactuar a
                                                                     interacción,
                    algunos            través de un juego con
                                                                     participación y acción
                    gestos faciales    otros niños
                    y corporales.
 RESULTADOS DE EVALUACIÓN.
 Descripción de intervenciones:
 Primera Intervención.
 La población de dicha actividad fueron niños de distintas edades entre 1 a 8 años de edad
 los cuales presentan diversas características y habilidades de desarrollo, ya que son
 infantes con autismo de distinto grados, la falta de integración social y comunicativa nos
 llevó a este mencionado proceso, por este motivo buscamos una metodología para el
 acercamiento propicio para el desarrollo de los infantes.
 Observamos que fue necesario adecuar el espacio para la acción en donde los sujetos
 tuvieran posibilidades de acceso para ser los protagonistas.
 Nos propusimos un trabajo de socialización propicio y favorable, considerando la
 dramatización como un medio beneficioso ya que les permitirá a los individuos, obtener
 un desarrollo, comportamental intelectual y mental del sujeto permitiendo desarrollar la
 imaginación – creatividad.
 Tabla 3
 Personajes de la primera intervención.
 Flexibilizando así su participación, de los niños eran de edades entre 1 y 2 años por lo
 tanto hacia gestos de expresión corporal con ayuda del terapeuta a lado de ellos incluso
 en los brazos, también tenía los animales y con el celular se colocaba el sonido de cada
 uno. Por lo tanto, se hace mención que se observó en los niños un poco de curiosidad,
 manifestaciones de alegría y susto. Sin embargo, estuvieron atentos durante la media
 hora de la actividad, misma donde ellos fueron protagonistas incluidos con su terapeuta.
 Actitudes Negativas
 Dentro de la observación se destacó que algunos niños/as se irritaron por un poco, pero
 con reforzadores comestibles se pudo tenerlos calmados e incluso atentos, después de
 la obra se realizaron actividades de participación de juego en donde tenían que respetar
 turnos, esperar en filas, en la cual se pudo evidenciar ciertas debilidades en dos de los
 infantes, porque no toleraban el hecho de tener que esperar o compartir un objeto.
 Segunda Intervención.
 La población de dicha actividad fueron niños de distintas edades entre 4 a 8 años de edad,
 los cuales presentan desemejantes tipologías y habilidades de desarrollo, ya que son
 infantes con autismo de distinto grados. La falta de integración social y comunicativa nos
 llevó a este mencionado proceso, de tal manera examinamos distintas técnicas
 sistemáticas con ayuda de la directora clínica y el grupo de desarrollo clínico, creando así
 una unión de trabajo, para tener un contacto adecuado con los padres de los infantes
 siendo este beneficioso para una experiencia más de los niños. También se adecuó
 distintas actividades de participación para los niños más pequeños, cabe recalcar que
 para dicha participación, se elaboró parte escénica y así mismo los niños estuvieron
 practicando una hora y media diaria durante la semana dentro de sus hora de terapia,
 una hora se tomó para participación individual, la otra media hora se practicó en el
 contexto de participación, siendo este oportuno para la comunicación y socialización.
 Nos planteamos un compromiso de interacción participativa y eficaz, considerando la
 dramatización como un medio provechoso que permite a los personajes, obtener otras
 habilidades de desarrollo, surgiendo este de manera natural ayudara al impulso de la
 imaginación – creatividad, lo que conlleva a ejercitar el dominio de la destreza
 comunicativa, por ello la expresión dramática los ayudara a desenvolverse
 espontáneamente.
 Tabla 4
 Personajes de la segunda intervención.
            Personajes                        Nombre de los personajes
           Sujeto 1 D      Ayudante en organización de evento
           Sujeto 2 Z      Narradora
           Sujeto 3 M      Miguel (Niño video juegos)
           Sujeto 4 A      Violeta (Niña come chicle)
           Sujeto 5 A. V   Baruca (Niña mimada)
           Sujeto 6 A. E   Charlie (Niño humilde)
           Sujeto 7 P      Agusto (Niño goloso)
           Sujeto 8 A. A   (Willy Wonka)
           Sujeto 9 M.I    (Abuela de Charlie)
           Sujeto 10 D.A (Madre de Violeta)
           Sujeto 11 B     (Madre de Miguel )
           Sujeto 12 J     (Mamá de Baruca)
           Sujeto 13 L     Encargada de tirar las serpentina
           Sujeto 14 K     Periodista
 sintieran intensos ya que ellos debido a su diagnóstico suelen tener dificultad para
 relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas que no
 están dentro de su relación cotidiana.
 Actitudes Positivas Evidenciadas: Se identificó que algunos niños son capaces de
 desenvolverse y relacionarse con otras personas de forma afectiva y adecuada siendo
 capaces de diferenciar y experimentar alguna situación diferente en el contexto
 De las habilidades de interacción social, familiar se evidencio que los sujetos tienen buena
 relación con los padres, algunos les da la correspondencia de independencia, otros aún
 se siente con la sobreprotección de los pequeños fue el caso que se vio en los niños
 menores de 3 años, así mismo se observó que algunos de los niños se cohíben al
 momento de una actividad, teniendo como consecuencia una acción poco participativa
 en el contexto, sin embrago hubo          otros individuos que mostraban estar felices
 diciéndolos a su padres mira tengo chocolates
 La actividad duro el lapso de 40 minutos, finalmente los padres mostraron empatía y
 recomendaron seguir realizando este tipo de actividad; para tener un momento
 atrayente donde puedan ser parte de la expectación recíproca social de sus hijos.
 Finalmente, la directora clínica ofreció un desayuno.
 Resultados Pretest y Postest de las habilidades de interacción social.
 Para la valoración de la eficacia de la investigación se realizó una comparación de las
 puntuaciones directas evaluadas mediante el cuestionario de CHIS (Monjas, 1992)en las
 fases pretest y postest. Para respetar la privacidad de los datos se ha remplazado el
 nombre por la palabra sujeto (1, 2,3...) (Véase en la tabla 2).
 Comparando las puntuaciones pre y postest de cada niño, se puede comprobar que hay
 un aumento significativo de las puntuaciones en todas las áreas en los ochos sujetos.
 La tabla 3 representa las puntuaciones totales obtenidas por los sujetos de forma
 longitudinal. Se aprecia de forma global como los ochos niños van mejorando en ciertas
 habilidades como otros disminuyen en varias, puesto que a medida que avanza la
 aplicación de la intervención, va aumentando el puntaje total de cada uno de los niños.
 Los cuatros áreas que fueron trabajadas en cada sujeto individual, fueron trabajadas en
 orden expuesto (Habilidades básicas de interacción social, para hacer amigos,
 relacionadas con los sentimientos y emociones y para relacionarse con los adultos), estas
 habilidades han ido aumentando en este orden.
 DISCUSIÓN
 Las diferencias individuales de los niños diagnosticados con autismo generan dificultades
 al momento de determinar si las intervenciones tienen un impacto sobre sus habilidades
 sociales. Por esta razón, los diseños de caso múltiple se constituyen como una acción
 variable para evaluar los cambios presentados en los niños a través del tiempo y durante
 cada una de las fases del programa de intervención. (González-Moreno, 2017)
 La predilección en cada una de las valoraciones realizadas recomienda que el resultado
 de la intervención ha generado cambios positivos en los niños en sus habilidades
 emocionales, cognitivas y sociales.
 Filibi y Alonso (2015) destaca que apoyar a los niños a que desarrollen estas importantes
 habilidades requiera de un conjunto de diversas estrategias en cada una de sus etapas
 del desarrollo. Por lo tanto, estas habilidades como cualquier otra habilidad social se
 pueden aprender. Lo fundamental, es que cada uno de los niños puedan familiarizar
 vínculos significativos con los demás, en donde puedan volverse más cercanos a
 interactuar con los demás de manera apropiado, y que tengan las habilidades para
 adaptarse en situaciones incomodas.
 Así mismo, el desarrollo de las habilidades sociales en los niños es planificado para la vida
 cotidiana más saludable en todos los aspectos. Estas habilidades sociales forman parte
 integral del funcionamiento en la sociedad, siendo así uno de los problemas más
 relevante en el desarrollo de las habilidades sociales (Valencia & Lópe, 2017).
 Según Carrizales, Leo y Gaitán (2017)217 afirma que los niños desarrollan habilidades
 sociales a través de experiencias con compañeros, ejemplos e instrucciones de sus padres
 y tutores.
 Los niños con TEA pueden desarrollar habilidades de modo incompleto, incluso con
 intervención y orientación. Pero, todos los niños requieren cierto nivel de modelo a
 medida que aprenden lo que es apropiado y lo que no lo es. (Baez & Sánchez, 2018)
 Los niños con autismo presentan dificultades para establecer un contacto social con otras
 personas, que se relacionan con la incapacidad para reconocer, comprender y expresar
 emociones, intenciones, pensamiento y creencias. Dichas dificultades se ven reflejadas
 en las actividades que realizan en su vida cotidiana, generando inconvenientes en las
 escuelas, el hogar y otros espacios sociales.
 habilidades y debilidades, de los niños con autismo. Fase 3. Tras el análisis de la detección
 de las necesidades previas se dio una respuesta. Efectuando logros en el desarrollo de la
 creatividad e imaginación de manera espontánea través del arte dramático, con
 actividades, preparadas, e improvisadas y creativas se pudo obtener la participación
 interactiva estimulando la sensibilidad y el sentido de la precepción de los infantes.
 El programa ha obtenido un impacto relevante en los sujetos de estudio, causando un
 notable cambio en la conducta comportamental de algunos niños en las habilidades de
 sociales de interacción ya que algunos menores posen una características de diagnosticó
 de menor grado, y en las diferentes actividades se notó que a través de distintas
 exploraciones las acciones de compartir y de socializar se fomentó la relación con otros
 niños, la espera en respetar turnos, interacción social con adultos, habilidad para
 mantener un diálogo significativo, sin embargo en otros participantes no se abordó un
 desarrollo afectivo, a pesar que se motivó y potencializó al máximo la característica de
 diagnóstico no permitió obtener resultados positivo, sin embargo el contexto que los
 rodea se sintió feliz, ya que fueron incluidos todos en el espacio de participación.
 Intrínsecamente notificando la experiencia directa se determina que los niños son
 capaces de crear lazos afectivos desde edades tempranas, con distintas personas las
 cuales ellos vallan creciendo y desarrollando en el contexto.
 AGRADECIMIENTO
 Este trabajo forma parte de los resultados del proyecto de investigación “Inclusión y
 respuesta educativa a las necesidades educativas especiales, en la zona 4 de Ecuador”.
 Los autores agradecen a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Laica
 Eloy Alfaro de Manabí por facilitar los espacios y tiempo requerido para culminar esta
 contribución.
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Arias, C., Hernández, L. A., & Henández, G. A. (2017). TRASTORNOS DEL ESPECTRO. Costa
        Rica. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-
        2016/rmc164e.pdf
 Association,     A.   P.   (2014).   Trastornos     del   espectro    autista.   Obtenido   de
        https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=14583
 Baez, & Sánchez. (2018). Red Iberoamericana de innovación y Conocimiento científico.
        Obtenido de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/EDUSER/article/view/2422
 Baldares, M. J., & Navas Orozco, W. (2012). Autismo: Revisión Conceptual. Obtenido de
           https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/3693
 Barkley. (2002). DÉFICIT DE ATENCIÓN: ASPECTOS GENERALES. Obtenido de
           http://feaadah.org/docdow.php?id=834#:~:text=Para%20R.%20A.%20Barkley%2
           0(2002)%2C,demandas%20que%20se%20le%20presentan.
 Bleuler. (1998). Evolución conceptual del término"autismo una perspectiva historica".
           Obtenido                                                                          de
           https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1998/132911/revhis_a1998v19n2p369.pdf
 Carrizales, Leo, & Gaitan. (2017). Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en niños
           de 3 años de una institución educativa, Los Olivos 2019. Obtenido de
           https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43459/Ram%C3
           %B3n_CRM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Castelo,     C.     L.   (2017).   Revista   Ecuatoriana     de    Neurología.   Obtenido   de
           http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2631-
           25812017000200203&lng=pt&nrm=iso
 Cuxart, & Jane. (1998). Evolución conceptual del termino "Autismo" una perspectiva
           histórica.                               Obtenido                                 de
           https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1998/132911/revhis_a1998v19n2p369.pdf
 Distefano. (2016). Autismo Diario. Obtenido de Web líder en información sobre autismo:
           https://autismodiario.com/2019/02/05/revelando-las-fortalezas-ocultas-del-
           autismo/
 Eigsti.    (2011).       Aproximación   al   lenguaje   en    el    trastorno.   Obtenido   de
           https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/02/Vila-E-R27.pdf
 Filibi, & Alonso. (2015). Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en niños de.
           Revista                    EDUSER.                       Obtenido                 de
           https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/bibliote
           ca/184/20210408-aprendizaje-cooperativo-y-habilidades-sociales-en-ninos-de-
           tres-anos.pdf
 Gesell, A. (1880). ESCALA PARA LA APARICIÓN DEL LENGUAJE RECEPTIVO - EXPRESIVO.
           Obtenido de ESCALA PARA LA APARICIÓN DEL LENGUAJE RECEPTIVO - EXPRESIVO:
           https://www.studocu.com/ja/document/kansai-university/stocazzologia/escala-
           reel-kjkkpllklknkml/16021903
          https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
          57352012000300008
 Pécora, L. (2019). Taller De Dramatización Para Mejorar La Convivencia Escolar En Niños
          De 5 Años De Una Institución Educativa De El Porvenir. Perú, Trujilla. Obtenido de
          https://hdl.handle.net/20.500.12692/38483
 Rodríguez, P. A., , Fernández, , J., Fariña , E., & Couto, J. (2018). Autismo y rol del docente
          en el aula de motricidad en educación infantil. España. Obtenido de
          file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
          AutismoYRolDelDocenteEnElAulaDeMotricidadEnEducaci-6482548%20(1).pdf
 Rosales, Del Milagro Caparros, Molina, & Alonso. (2013). Habilidades Sociales. Obtenido
          de                                     http://190.116.26.93:2171/mdv-biblioteca-
          virtual/libro/documento/3I87kzKJkIBbYYJ7mgESrU_HABILIDADES_SOCIALES.pdf
 Sánchez, & Reyes. (2021). Manual de terminos de investigación. Obtenido de
          https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-
          investigacion.pdf
 Santos. (2016). El teatro como herramienta de intervención en alumnos. Obtenido de
          file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
          ElTeatroComoHerramientaDeIntervencionEnAlumnosConT-5986223%20(1).pdf
 Tafur.        (2002).     Metodología      de     la     investigación.      Obtenido       de
          http://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdf
 Touriña. (2019). Filosofía de la Educación y Complejidad en el Aula. Obtenido de
          http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/3401.pdf
 Valencia, & Lópe. (2017). Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en niños de.
          Revista                   EDUSER.                     Obtenido                     de
          https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/bibliote
          ca/184/20210408-aprendizaje-cooperativo-y-habilidades-sociales-en-ninos-de-
          tres-anos.pdf