¨AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL¨
MONOGRAFIA
    ¨USO Y MANEJO DEL NIVEL DE INGENIERO¨
CARRERA       :
              TOPOGRAFIA Y GEODESIA
ASIGNATURA    :
              TOPOGRAFIA APLICADA
DOCENTE       :
CICLO         :
              II CICLO
                  IQUITOS-PERÚ
                       2022
                                                         Pág.
                  1
INDICE:
  1. INTRODUCCION………………………………..................                                                 Pág. 3
  2. DEFINICION…………………………………………………                                                              Pág. 4
  3. CONTENIDO…………………………………………………                                                               Pág. 4
     3.1. CARACTERISTICAS………………………………..........                                                 Pág.5
     3.2. OBJETIVO ……………………………………................                                               Pág.5.
     3.3. ANTESCEDENTES HISTORICOS ……...........................                                Pág.6
     3.4. TIPOS DE NIVELACIÓN …………………………………                                                     Pág.6
     3.5.   NIVEL AUTOMATICO/DIGITAL…………………………….                                                Pág.7
     3.6.   NIVEL TOPOGRAFICO……………………………….............                                          Pág.7
     3.7.   NIVEL DEL PLANO……………………………………………                                                    Pág.7
     3.8.   NIVEL DEL LASER…………………………………………….                                                   Pág.8
     3.9.   PARTES DEL NIVEL DE INGENIERO………………………                                              Pág.8
        3.9.1.    SISTEMA DE PUNTERIA…………………………….                                               Pág.9
        3.9.2.    OBJETIVO……………………………………………….                                                   Pág.9
        3.9.3.    ESPEJO………………………………………………….                                                    Pág.9
        3.9.4.    TORNILLO DE ENFOQUE……………………………                                                Pág.9
        3.9.5.    TORNILLOS DE MOVIMIENTO HORIZONTAL….                                          Pág.9
        3.9.6.    PLATO BASE…………………………………………….                                                  Pág.9
        3.9.7.    TORNILLO NIVELANTE……………………………...                                              Pág.9
        3.9.8.    ANGULOS HORIZONTALES………………………….                                               Pág.9
     3.10. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS.                                              Pág.10
        3.10.1.   TRIPODE…………………………………………………                                                    Pág.10
        3.10.2.   MIRA………………………………………………………                                                     Pág.10
        3.10.3.   WINCHA.....................................................................   Pág.10
        3.10.4.   ESTACAS…………………………………………………                                                    Pág.11
        3.10.5.   JALONES………………………………………………….                                                   Pág.11
        3.10.6.   NIVEL DE INGENIERO……………………………….                                               Pág.11
  4. CONCLUSION…………………………………………………                                                              Pág.12
  5. RECOMENDACIÓN…………………………………………                                                              Pág.13
  6. BIBLIOGRAFIA………………………………………………                                                             Pág.14
  7. ANEXOS………………………………………........................
                                              Pág.15
     7.1.      ANEXOS…………………………………………………….……. Pág.16
                                                                                                 Pág. 2
1. INTRODUCCION:
Tenemos el agrado de presentar el siguiente tema que tiene por
finalidad explicar el trabajo en el que se utilizó el nivel de ingeniero
para hallar puntos y encontrar el desnivel del suelo hallando su
diferencia.
La nivelació n es importante para el desarrollo de la civilizació n, ya que
las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las
grandes obras de arquitectura, entre otras. No se sabe con certeza el
origen de esta rama de la topografía, pero se entiende que desde que el
hombre quiso darse a conocer, se obtuvo la idea de la nivelació n; desde
el apilamiento de diversos materiales y dar cierta estabilidad a estas.
Siendo de admiració n y belleza las pirá mides de Egipto, los caminos y
canales hechos por los griegos y romanos, el canal de Suez, este
método nos permite encontrar directamente la elevació n de los
terrenos, mediante la referencia de puntos en cota con relació n a
superficies cuya altura ya se conoce directamente.
Con esto queremos dar a conocer detalladamente junto con la
investigació n acerca del nivel de ingeniero, su definició n, tipos,
características, procedimiento, etc.
Sabiendo esto, es necesario e importante conocer todo acerca de este
instrumento de medició n, ya que es eficaz e indispensable para nuestro
campo de laburo.
                                                                    Pág.
3
2. DEFINICION:
El nivel de ingeniero, es un instrumento que tiene como finalidad la
medició n de desnivel entre distintos puntos que se hallan a distintas
aulas y en distintos lugares, como también el traslado de cotas de nivel
de un punto conocido a uno desconocido.
El nivel dispone de un anteojo, para efectuar la puntería, y de un nivel
montado sobre la plataforma, manipulado por los tornillos nivelantes.
Tienen un nivel ó ptico que consta de un anteojo similar al teodolito con
un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy
sensible, este permitiendo la horizontalidad del eje ó ptico del anteojo,
ambos unidos solidariamente de manera que cuando el nivel no este
no mantiene una perfecta horizontalidad, quiere decir que no está
nivelado.
En los ú ltimos 30 añ os se ha producido un cambio de estos
instrumentos en tal que, por aquella época, principios de los ’80 casi
todos los instrumentos eran ¨manuales¨, pero ahora es escaso
encontrar estos tipos de niveles.
                                                                  Pag.4
3. CONTENIDO
    3.1.     CARACTERISTICAS:
            Pueden ser automá ticos o mecá nicos al momento de
             nivelar.
            Tiene un nivel de burbuja que nos indica si el
             instrumento esta nivelado, en algunos modelos se puede
             visualizar una pará bola a través del telescopio.
            Posee un eje ocular con aumentos para poder visualizar
             las medidas de la mira topográ fica.
            Dentro del eje ocular se puede observar 3 pelos (a, b, c)
             para la nivelació n, el nombre técnico que se otorga a
             estos pelos es retículo estadimétricos
    3.2.     OBJETIVO:
             Reconocer los instrumentos en buen estado para poder
              trabajar de manera correcta.
             La determinació n, tanto en planta como en altura, de
              puntos espaciales del terreno necesarios para el trazo
              de curvas de nivel y para la construcció n del
              topográ fico.
             Poder tener un conocimiento teó rico sobre los niveles
              de ingeniero.
             También brindar al estudiante los elementos, tanto
              prá cticos como teó ricos porque son muy necesarios
              para realizar la nivelación topográfica y
              levantamiento topográfico.
             Utilizar para la creació n de los planos topográficos.
             Aprender y aplicarlas en procedimientos de cá lculo.
                                                              Pag.5
3.3. ANTESCENDES HISTORICOS:
  La nivelació n y el origen del teodolito está n muy relacionados
  por la aparició n de la agricultura, las ciudades, la construcció n
  y el manejo de los ríos.
  Las primeras civilizaciones como una demostració n de los
  avances empíricos de la topografía.
3.4. TIPOS DE NIVELACION:
  Existen diversos métodos de nivelació n utilizados a lo largo
  de los añ os en los trabajos topográ ficos: nivelació n
  geométrica; nivelació n trigonométrica; nivelació n simple;
  nivelació n compuesta y la nivelació n satelital el cual utiliza el
  sistema de posicionamiento global.
     o NIVELACION GEOMETRICA: es un término genérico que
       se aplica a cualquiera de los procedimientos a través de
       los cuales se determinan elevaciones o diferencias entre
       las mismas.
     o NIVELACION TRIGONOMETRICA: se efectú a con la
       ayuda de un taquímetro o una estació n total, con ambos
       instrumentos obtendremos un valor al que
       denominaremos como “t”, que será la diferencia de
       nivel entre el punto al que hagamos puntería (mira o
       prisma de reflexió n) y el centro ó ptico del aparato.
     o NIVELACION SIMPLE: Es aquella en la cual desde un
       punto o una sola posició n del aparato se puede conocer
       las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que
       deseamos nivelar. En este se sitú a el nivel en el punto
       má s conveniente el cual ofrezca mejores condiciones de
       visibilidad.
       o NIVELACION COMPUESTA: Es a la cual llamamos así
         porque al contrario de la nivelació n simple, necesitamos
         movernos, salen má s cotas, los puntos está n alejados.
                                                             Pag.6
3.5.    NIVEL AUTOMATICO/DIGITAL:
       Como en los niveles de inclinació n, los niveles automá ticos
       también efectú an una nivelació n grosera al estacionar el
       instrumento, pero no hay necesidad de nuevas
       manipulaciones. Esto es posible porque la línea de
       colimació n queda automá ticamente horizontal con gran
       exactitud en cualquier punto gracias a un mecanismo
       compensador (activado mediante espejos compensadores,
       sistemas de péndulos y otros) de modo que la nivelació n
       definitiva se realiza automá ticamente.
  3.6.    NIVEL TOPOGRAFICO: Este instrumento tiene como
          finalidad principal medir desniveles entre puntos que
          se encuentran a distintas alturas, aunque también se
          puede usar para comprobar por ejemplo que dos
          puntos se encuentren a la misma altura.
3.7.     NIVELES DEL PLANO:
       Fueron los primeros instrumentos utilizados en las
       mediciones topográ ficas para la diferencia de altura y hoy
       han caído prá cticamente en desuso. Se basan simplemente
       en un nivel de burbuja adosado a un telescopio o anteojo
       topográ fico y un sistema de tornillos nivelantes, todo el
       conjunto formando una sola pieza perpendicular a su eje
       vertical. La línea de colimació n describe un giro en un
       plano (de allí su nombre) horizontal. Sin embargo, la
       dificultad para el calado de la burbuja en radios de
       curvatura muy grandes resta precisió n a las mediciones
       efectuadas con este tipo de aparatos, los cuales con el
       tiempo han sido reemplazados por otros con distintos
       mecanismos.
                                                             Pag.7
3.8.    NIVEL DEL LASER:
       Es el tipo má s sofisticado de niveles, que proyectan un rayo
       de laser tanto vertical como horizontal. Se dividen en
       niveles laser de plano que generan planos horizontales
       verticales u oblicuos mediante u sistema giratorio de la
       emisió n del rayo lá ser y se utilizan principalmente para la
       nivelació n de terrenos agrícolas. Los niveles laser de línea
       emiten un rayo fijo horizontal o vertical que permiten
       efectuar una alineació n y destacan su mayor aplicació n en
       el control de alineaciones y pendientes.
3.9.    PARTES DEL NIVEL DE INGENIERO:
                                                         Pág.8
3.9.1. SISTEMA DE PUNTERIA: Proceso del control del tiro
      sobre un objetivo con la ayuda de un instrumento de
      puntería montado directamente sobre el arma.
3.9.2. OBJETIVO: Es una lente compuesta de un exterior
       viscoso. El objetivo produce sobre el plano del retículo
       una imagen del objeto.
3.9.3. ESPEJO: Sirve para poder tener una mejor visualizació n
       del ojo de pollo.
3.9.4. TORNILLO DE ENFOQUE: Permite visualizar los objetos
       con claridad y nitidez.
3.9.5. TORNILLOS DE MOVIMIENTO HORIZONTAL: Se
       puede ajustar para que el instrumento se desplace hacia
       la izquierda o derecha en la placa base
3.9.6. PLATO BASE: Pieza por la cual el nivel ó ptico o
       automá tico se conecta a un trípode.
3.9.7. TORNILLO NIVELANTE: Permiten efectuar ajustes para
       asegurar la nivelació n del instrumento.
3.9.8. ANGULOS HORIZONTALES: marcado en grados, se usa
       para el ajuste y la lectura de á ngulos horizontales
                                                          Pág.9
3.10. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS:
        Para realizar mediciones con precisió n adecuada y
        alcanzar el menor tiempo posible,
        se hace el uso de los instrumentos o aparatos
        adecuados para tal fin, describiremos los instrumentos
        má s importantes utilizados en esta prá ctica de
        campo.
3.10.1.     TRIPODE:
    Instrumento que tiene la particularidad de soportar un
    equipo de medició n como un taquímetro o nivel, su manejo
    es sencillo, posee tres patas que pueden ser de madera o
    metá licas, como también de aluminio, las cuales son
    regulables para así tener un mejor manejo para subir o
    bajar las patas que se encuentran en el terreno a nivelar.
3.10.2.     MIRA:
    Definida como una regla de cuatro metros de largo,
    graduada en centímetros y se pliega en la mitad para mayor
    comodidad en el transporte de esta.
    Las miras está n graduadas en metros, decímetros y
    centímetros, la lectura se realiza hasta precisando los
    milímetros.
    En las miras destinadas a ser usadas con niveles
    electró nicos, las graduaciones son reemplazadas por un
    có digo de barras, también suelen llevar un nivel de burbuja
    para comprobar su verticalidad durante la medida.
3.10.3.   WINCHA:
   Es una cinta metaliza flexible, enrollada dentro de un
   contenedor de plá stico o
   metal, que generalmente esta graduada en centímetros
   también se aprecia en el
   costado superior de la cinta las medidas en pulgadas.
                                                         Pág.10
3.10.4.    ESTACAS:
    Una estaca es un objeto largo y afilado de madera que
    clavamos en el suelo. Tiene
    muchas aplicaciones, como demarcador de una secció n de
    terreno.
3.10.5.    JALONES:
    Son bastones metá licos o de madera, pintados cada diez
    centímetros de colores
    rojo y blanco, sirven para visualizar puntos en el terreno y
    hacer alineamientos con distancias cercanas o bastante
    alejadas.
3.10.6.    NIVEL DE INGENIERO:
    Este instrumento tiene como finalidad principal medir
    desniveles entre puntos que se encuentran a distintas
    alturas, aunque también se puede usar para comprobar por
    ejemplo que dos puntos se encuentren a la misma altura.
    Otra de las aplicaciones má s importantes de estos
    instrumentos es el traslado de cotas de un punto conocido,
    es decir del cual se sabe la altura, a otro de altura
    desconocida.
                                                 Pág.11
4. CONCLUSION:
 Como podemos apreciar, el nivel de ingeniero es un
 instrumento fundamental en la topografía igual que la mira,
 ambas son de suma importancia y bá sicas en lo que es de
 nivelació n.
 Lo que es la topografía se basa en: Ver las distancias, las
 nivelaciones, las elevaciones y las direcciones.
 Gracias a lo que son los niveles de ingeniero, es posible
 determinar los niveles de altura y sacar puntos, cotas.
                                                 Pág.12
5. RECOMENDACIONES:
   o Fijar bien el trípode, para evitar los errores en
     nivelació n.
   o Para nivelar correctamente, primero se debe poner el
     trípode de la manera mas horizontal posible, así
     colocaremos el nivel.
   o Realizar con mucho compromiso y eficiencia con los
     materiales e instrumentos proporcionados.
   o Tener cuidado al momento de armar el trípode,
     porque estoy tienen una punta para poder incrustarse
     en el terreno, con la cual nos podemos lastimar.
                                                Pág.13
6. BIBLIOGRAFIA:
    https://geotop.com.pe/nivel-automatico-principios-
     generales/
    https://es.scribd.com/document/270239166/MANEJO-
     DE-NIVEL-DEL-INGENIERO
    https://www.google.com/search?
     q=nivel+de+ingeniero&rlz=1C1CHWL_esPE998PE998&
     sxsrf=ALiCzsaos_1JARDOaYeaLzr7mIKAbkFcqw:16635
     19788949&source=lnms&tbm=isch
    http://es.wikipedia.org/wiki/nivel_topogr%C3%A1fico
    http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeo/elementopo/
     Cap-2.pdf
             Pág.14
7. ANEXOS:
                          Pág. 15
7.1 ANEXOS
       WINCHA                ESTACAS
                JALONES
Pág.16