[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas6 páginas

Geodesia 2

1) El documento trata sobre los principios básicos de la nivelación en geodesia, incluyendo conceptos como error, exactitud, clasificación de errores, determinación del error de colimación y constante de taquimetría. 2) Explica conceptos como curvatura, refracción, corrección optométrica y altura ortométrica. 3) Fue realizado por Joaquín Abrego para la asignatura de Geodesia II impartida por el profesor Javier Botacio Tristán en la Universidad Tecnológica de Pan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas6 páginas

Geodesia 2

1) El documento trata sobre los principios básicos de la nivelación en geodesia, incluyendo conceptos como error, exactitud, clasificación de errores, determinación del error de colimación y constante de taquimetría. 2) Explica conceptos como curvatura, refracción, corrección optométrica y altura ortométrica. 3) Fue realizado por Joaquín Abrego para la asignatura de Geodesia II impartida por el profesor Javier Botacio Tristán en la Universidad Tecnológica de Pan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ (Sede Veraguas)

FACULTAD DE INGENIERÍA civil

LIC. EN TOPOGRAFIA

ASIGANTURA

GEODESIA ll

PROFESOR

JAVIER BOTACIO TRISTAN

TRABAJO SOBRE PRINCIPIOS BASICOS DE LA NIVELACION DE GEODESIA

REALIZADO POR:

JOAQUIN ABREGO

9
2.1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO DE ERROR y EXACTITUD

Los resultados de las mediciones de distancias y ángulos no pueden ser utilizados directamente
para cálculos posteriores ya que están afectados por errores.

Los métodos adecuados para minimizar estos errores se desarrollan en el estudio de la Teoría de
Errores, basada en la modelización del proceso y en el establecimiento de criterios sobre la
medida y la precisión.

Error (e): Diferencia entre el valor obtenido en na medición (M) y el valor real (V). e=M-V
Exactitud: Cuanto más pequeño es el error más exacto es la medida. La separación entre las
medidas realizadas se mide con el concepto de precisión que determina que un conjunto de
valores será más preciso cuanto más agrupados se encuentren.

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES

 Error sistemático. Cualquier error de causa conocida. Si se determina podría aplicarse a los
resultados como corrección. Forma de realizar medidas, instrumentos usados, modelo
elegido.
 Error accidental. Causado de una manera fortuita e inevitable, no sigue ninguna regla, su
estudio influirá de manera importante en los resultados del trabajo.
 Cuando se realiza un gran número de medidas, el conjunto de valores obtenidos: -Todos
los valores oscilan alrededor de un valor central. -Los errores positivos y negativos
aparecen por igual. Los errores pequeños son más frecuentes que los grandes.

Media aritmética. Suma de todos los valores medidos dividida por el nº de mediciones. Aparecen
tantos valores de errores + como Propiedades:

 La suma de los residuos es cero.


 La media aritmética es el valor más probable de la medida si la suma de los cuadrados de
los residuos es mínima. Residuo: Diferencia entre la media y cada valor medido

TIPOS DE ERRORES

 Error probable (ep) es el que se presenta con mayor frecuencia


 Error medio aritmético (ea). Media arit. de todos los errores conocidos considerados sin
signo.
 Error máximo (em). Mayor error que se considera y marca la tolerancia de la medida.
em=2,5e
 Error medio cuadrático (ec). Raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los errores
dividida por el número de estos
2.2 determinación de error de colimación y de la constante taquimetría

Curvatura

En matemáticas, la curvatura se refiere a cualquiera de una serie de conceptos vagamente


relacionados en las diferentes áreas de la geometría. Normalmente se refiere a un concepto
métrico de objetos matemáticos o geométricos. Por extensión también se usa el término para
referirse a un número u objeto matemático que caracteriza la forma y magnitud de la curvatura.
Más específicamente el término curvatura puede referirse a alguno de estos conceptos:

intuitivamente, la curvatura es la cantidad por la cual un objeto geométrico dentro de un espacio


euclídeo se desvía de ser plano, o lineal, pero esto se define de diferentes maneras dependiendo
del contexto. Hay una diferencia clave entre la curvatura extrínseca, que se define para los objetos
incrustados en otro espacio (por lo general un espacio euclidiano) de manera que se relaciona con
el radio de curvatura de los círculos que tocan el objeto, y la curvatura intrínseca, que se define en
cada punto en una variedad de Riemann. Este artículo trata principalmente con el primer
concepto.

Un ejemplo claro de curvatura extrínseca es la de la circunferencia, que siempre tiene una


curvatura igual al recíproco de su radio. En los círculos más pequeños, la curva es más
pronunciada, y por lo tanto tienen una mayor curvatura. La curvatura de una curva suave se define
como la curvatura de su círculo osculador en cada punto.

En un plano, esta es una magnitud escalar, pero en tres o más dimensiones se puede definir un
vector de curvatura que tiene en cuenta la dirección de la curva además de qué tan pronunciada
es. La curvatura de los objetos más complejos (tales como superficies o espacios n-dimensionales,
incluso curvas) es descrita por objetos más complejos del álgebra lineal, como el tensor de
curvatura de Riemann en general
Refracción

La refracción es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda al pasar de un


medio a otro con distinto índice refractivo. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la
superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La
refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda señalada.

Error de refracción Error debido a la refracción atmosférica como consecuencia de la variación de la densidad
del aire que atraviesa la visual. Dado que la densidad del aire, en general, en mayor cuanto más cerca está del
terreno, la visual se refracta de tal forma que se acercara al terreno también según el dibujo siguiente.

Por lo tanto este error tiende a ser siempre negativo, por lo que compensa parcialmente al error de esfericidad.
No siempre las densidades del aire van de menor a mayor según nos acercamos a la superficie de la tierra, por
lo que en esos casos, zonas desérticas o países cálidos cuando el terreno recaliente el aire que lo rodea, no
tiene aplicación el error tal como se trata en este apartado.
Corrección optométrica

Cuando hablamos de corrección ortometrica nos referimos a u na corrección a datos


topográficos de campaña muy precisos debido a que las superficies equipotenciales
gravitacionales no son paralelas para diferentes elevaciones

Corrección que se aplica a la diferencia de altitudes medidas en un itinerario de nivelación


geométrica para convertirla en diferencia de altitudes ortométricas. Es negativa en ambos
hemisferios para itinerarios de nivelación en que aumenta la latitud a lo largo del recorrido y
positiva en caso contrario.

Altura ortométrica

Contando con una superficie de referencia, se pueden definir varios tipos de alturas. La más
natural y por ello la más popular es la altura ortométrica. Este tipo de altura es especial por su
significado puramente geométrico. La altura ortométrica se define como la distancia vertical entre
la superficie física de la Tierra y la superficie del geoide. Esta distancia se mide a lo largo de la línea
de plomada, la cual es la curva que es tangencial a la dirección de la gravedad en cualquier punto.
La línea de plomada no es una línea recta, ya que tiene una leve curvatura y giro, ya que la
dirección de la gravedad varia dependiendo de las características de densidad local. Para evaluar la
altura ortométrica con exactitud es necesario conocer el valor medio de la gravedad a lo largo de
la línea de plomada. En virtud de que la gravedad a lo largo de la línea de plomada no puede ser
medida, el valor medio de la gravedad tiene que ser estimado de la gravedad observada en la
superficie de la Tierra aceptándose alguna hipótesis sobre la distribución topográfica de la masa y
densidad.

Las alturas ortométricas se relacionan con las alturas geodésicas sobre el elipsoide geocéntrico de
referencia (las alturas geodésicas son más popularmente llamadas alturas elipsoidales – para una
discusión profunda de lo inapropiado de este término ver [Vaníek, 1998]) por medio de la altura
geoidal N. La altura geodésica actualmente puede ser determinada directamente por sistemas
geodésicos espaciales tal como el GPS. La relación entre la altura ortométrica y la altura geodésica
se expresa por la ecuación: N = n –h

También podría gustarte