Ciencia y Ética de la Vida
Ciencia y Ética de la Vida
                                                                                                                         
 
                                                                                                                  
Como citar este artículo
SciELO Analytics
                                                                                                                  Traducción automática
                                    Porfidio Tintaya Condón1
                                                                                                                  Enviar articulo por email
                                                     
                                                                                                              Indicadores
                                                     
                                                                                                              Links relacionados
RESUMEN Compartir
                                                                                                                 Otros
  El presente artículo trata sobre conceptos de ciencia y método científico.
  Se muestran los límites de la ciencia planteada por la racionalidad                                         Otros
  instrumental y discursiva y se plantea la concepción de conocimiento
  científico desde el paradigma de la vida. La ciencia se concibe como un                                        Permalink
  sistema de conocimientos que tiene el imperativo categórico de cuidar la
  vida del ser humano y del planeta en el que vive.
PALABRAS CLAVE
Ciencia, método científico, conocimiento válido, saber, criterios de validez, ética de la vida, cuidado de la vida.
ABSTRACT
  The present article processes on concepts of science and scientific method. They show the limits of the science
  put forward by the instrumental and discursive rationality and the conception of scientific knowledge from the
  paradigm of life comes into question. Science is conceived like a system of knowledge that the categorical
  imperative of taking care of the life of the human and planet being you live in has.
KEYWORDS
Science, scientific method, valid knowledge, knowing, criterion of validity, ethics of life, care of life.
  I. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                                                   1/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
  Entre las diversas definiciones que hay sobre el conocimiento, frecuentemente se emplea una que propone el
  materialismo dialéctico: el conocimiento es el reflejo activo del mundo objetivo y sus leyes en el cerebro humano
  (Afanasiev 1987: 154). Pero también es común formular definiciones sobre el conocimiento concibiéndolo como
  producto o como proceso. En tanto producto, el conocimiento es una representación mental (imagen o concepto)
  de la realidad y, como proceso, de acuerdo con Piaget(1979: 15), el conocí miento es una relación entre el sujeto
  y el objeto, una forma de acción del sujeto sobre la realidad que consiste en asimilar el objeto a la estructura
  mental y la acomodación de esta estructura al objeto. Esta operación está relacionada con el proceso de
  aprendizaje. De forma concreta, el conocimiento es el bagaje de información que el sujeto tiene de la realidad con
  la que interactúa.
  El conocimiento científico o ciencia es un tipo de conocimiento que también representa la realidad. Para Bunge, la
  ciencia es "el conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su
  pensamiento" (en Fontes y otros 2008: 25).
  Ruy Pérez (1995: 7) la concibe como una "actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la
  naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por medio de un método científico organizado en forma
  deductiva y que aspira a alcanzar el mayor consenso posible". Kedrov y Spirkin (1968: 7) conciben la ciencia
  como "un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de
  los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad
  humana históricamente establecida, una «producción espiritual», cuyo contenido y resultado es la reunión de
  hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su
  fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación". A modo de síntesis y parafraseando a
  Piaget (1979: 23), se puede decir que el conocimiento científico es un sistema de conocimientos válidos.
  De estas definiciones es importante subrayar algunos conceptos tales como producción espiritual, actividad
  humana creativa, históricamente establecida, sistema de conceptos, hipótesis, teorías, leyes, conocimiento
  objetivo, conocimientos válidos, comprensión de la realidad (naturaleza, sociedad, hombre, pensamiento),
  fenómenos y hechos de la realidad, método de investigación, consenso, prever y transformar la realidad, y
  beneficio para la sociedad. Son conceptos que describen diferentes aspectos del conocimiento científico, por
  ejemplo, el sujeto cuya actividad subjetiva crea conocimientos; el proceso de producción científica
  (investigación) que se da en un contexto histórico mediante el uso de métodos y el establecimiento de
  consensos; el producto de este proceso, el sistema de conceptos, hipótesis y teorías como conocimientos
  objetivos y válidos, que, por un lado, permiten comprender la realidad (fenómenos naturales, sociales, humanos y
  simbólicos) y, por otro, transformarla en beneficio de la sociedad.
  Históricamente, así como en la actualidad, la ciencia es concebida desde diversas concepciones e ideologías. El
  punto de vista con el que se concibe la ciencia en este libro, se desmarca de las pretensiones de validez tanto
  del paradigma de la conciencia que rige a la ciencia moderna (positivistas, funcionalistas y estructuralistas,
  inductivistas, deductivistas, empiristas o racionalistas) como del paradigma del lenguaje que sostiene a la ciencia
  posmoderna (hermenéuticas, fenomenológicas,  cualitativistas  y sociocríticas). Por el contrario, se afirma en el
  marco del paradigma de la vida, en la concepción de que el proceso de construcción del conocimiento es
  científico en cuanto defiende, produce, reproduce y conserva la vida de la comunidad en la que se desarrolla el
  ser humano.
  Por el tema y el objetivo que orienta la exposición de este trabajo, no se abordan muchas cuestiones
  epistemológicas que sugieren los conceptos expuestos en el párrafo anterior. Estos aspectos serán objeto de otro
  trabajo posterior. Por el momento, con el propósito de comprender el proceso de investigación, se plantea la
  siguiente formulación de ciencia: El conocimiento científico es un sistema de conocimientos válidos que permite
  comprender y construir la vida de la comunidad en la que se desarrolla el ser humano. Es una primera
  aproximación de ciencia que se funda en una concepción ética del conocimiento, ético-crítica del sujeto2 y de su
  modo de obrar, entre ellos, de producir conocimientos. Pero, ¿qué significan los principales conceptos de esta idea
  de ciencia?
  Un sistema de conocimientos. La ciencia es una articulación de conocimientos que dan cuenta de la complejidad
  del objeto. Desde la perspectiva del pensamiento complejo, integra conocimientos que describen y explican las
  propiedades y relaciones generales y singulares del objeto, las distintas dimensiones que componen su
  organización y dinámica, así como las características específicas del contexto histórico en el que se desarrolla.
  Integra también distintas miradas disciplinarias, culturales y paradigmáticas. En este sentido, es un conocimiento
  interdisciplinario, intercultural e interparadigmático, es decir, es pluriverso.
  Conocimientos que permiten comprender la realidad. La ciencia produce saberes que responden a diversas
  necesidades del ser humano, entre ellas a la «necesidad de conocer». El ser humano necesita comprender el qué,
  por qué y cómo de la naturaleza, el qué, por qué, cómo y para qué de la sociedad, del mundo y del cosmos,
  entender el qué, por qué, cómo y para qué de sí mismo, su corporalidad y subjetividad, su angustia y búsqueda
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                       2/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
  de felicidad, su existencia y sentido de vida, modos de ser, obrar y vivir en la comunidad, la presencia de la
  injusticia y pobreza en el mundo.
  Saberes que ayuden a comprender la organización, el desarrollo y el sentido de la realidad material y simbólica que
  construye.
  Conocimientos que permiten construir la realidad. La ciencia produce conocimientos que responden a la
  «necesidad de ordenar la realidad». El sujeto humano al conocer los desequilibrios de los fenómenos naturales, de
  los procesos sociales y personales, así como las consecuencias de estos desequilibrios en el propio ser humano y
  en la comunidad en la que vive, necesita cambiar la situación, necesita ordenar la realidad con una forma y un
  sentido diferente. Necesita reequilibrar y conservar la armonía de los procesos naturales y sociales, los aspectos
  físicos y subjetivos de su personalidad, crear y ordenar la comunidad en la que vive como una condición formativa
  de la realización del ser humano y de la convivencia armoniosa entre todos los seres de su comunidad y del
  mundo.
  Conocimientos válidos. El conocimiento válido es el saber aceptado o reconocido como verdad por una comunidad
  científica o social de acuerdo con criterios específicos. Para Piaget (1979: 15), la validez de los conocimientos
  implica aspectos normativos y condiciones formales o experimentales de accesión del conocimiento.
  Concretamente, alude a los criterios de validez del conocimiento. En el curso de la historia de las ciencias, las
  corrientes científicas formularon distintos criterios de validez, algunas muy disímiles entre sí. Desde una
  perspectiva integrativa, se señalan algunos que tienen mayor fuerza legitimadora.
           Desde esta perspectiva, se afirma que los conocimientos son objetivos en cuanto describen, explican
           y predicen las propiedades y relaciones observables de los fenómenos que existen
           independientemente de la conciencia del sujeto.
           Los hechos observables (empíricos) no son la única realidad. La subjetividad y los procesos simbólicos
           son parte de la realidad, coexisten y tienen una relación interdependiente con los procesos objetivos.
           Los procesos y las condiciones objetivas y subjetivas son objeto de la ciencia. Para la ciencia, lo
           objetivo alude a procesos reales que son contrastables intersubjetivamente, a cuestiones
           consensuadas en comunidades científicas y sociales concretas.
           De igual forma, en el proceso de conocer, el sujeto percibe la realidad desde sus prejuicios y
           proyectos, desde una perspectiva teórica, desde una representación social (concepción de mundo)
           asumida como propia. La misma exigencia de objetividad estricta es una pretensión subjetiva, aunque
           no compartida por la comunidad social no restringida. El sujeto es subjetividad y éste conoce desde
           su subjetividad. Si no se entiende ast, entonces el conocimiento postulado por el materialismo
           dialéctico es un conocimiento independiente del sujeto o un conocimiento sin sujeto4.
           La objetividad del conocimiento no es un reflejo de la realidad en la conciencia del hombre, sino una
           construcción subjetiva (intrasubjetiva e intersubjetiva). El conocimiento de la realidad es una
           construcción interpretativa que se orienta a ser válida objetivamente. En este marco, la objetividad
           es un referente que define la validez objetiva del conocimiento. La vida es una composición de
           procesos materiales y simbólicos, objetivos y subjetivos, y requiere de un sujeto con una disposición
           subjetiva y objetiva para comprenderla y construirla de forma conveniente.
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                           3/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
           Coherencia lógica. Es un criterio postulado por el neopositivismo o positivismo lógico. Para Popper
           (1980: 53), las ciencias empíricas son sistemas de teorías. Las teorías científicas son enunciados
           universales; como todas las representaciones, son sistemas de signos y símbolos. Las teorías
           científicas tienden a la forma de un sistema riguroso, ser un sistema axiomatizado.
           Los axiomas son postulados de los cuales se deducen otros enunciados por medio de
           transformaciones puramente lógicas o matemáticas (Popper 1980: 69). Desde esta perspectiva, la
           ciencia es un sistema de conocimientos organizados sobre la base de proposiciones lógico-
           matemáticas. Un sistema teórico axiomatizado tiene cuatro requisitos: el sistema de axiomas está
           exento de contradicción; el axioma es independiente; los axiomas son suficientes y necesarios.
           Sin duda, el conocimiento científico debe tener una validez lógica. El sistema de conocimientos que lo
           compone debe ser lógicamente válido en cuanto esté compuesto por conceptos, categorías,
           enunciados, hipótesis y teorías coherentes, necesarias y suficientes para cuidar la vida. El
           fundamento lógico del conocimiento no es la lógica formal y abstracta, sino aquella que expresa la
           realidad concreta, la vida de los seres y comunidades que conforman este planeta. Por ejemplo, la
           lógica formal aristotélica basada en sus principios de identidad, no contradicción y tercero excluido,
           es una lógica abstracta. No tiene realidad alguna afirmar que José Luis es boliviano y no es aymara
           (principio de identidad), que José Luis no puede ser boliviano y aymara a la vez (principio de no
           contradicción), y no existe la tercera opción de ser boliviano-aymara o peruano (principio de tercero
           excluido). Este es un razonamiento alejado de la realidad. En los hechos, José Luis es boliviano y
           aymara a la vez.
           La lógica formal y matemática en muchos aspectos es incongruente con la realidad vivida por el
           sujeto, ilógica con la lógica de la vida. La validez lógica del conocimiento debe fundarse en la lógica
           de la vida.
           Aplicación práctica. De acuerdo con Comte, el conocimiento debe ser útil en lugar de ocioso, el
           destino de todas nuestras sanas especulaciones debe encaminarse al mejoramiento continuo de
           nuestra verdadera condición individual y colectiva (1844/1954: 90).
           Posteriormente, el criterio de validez práctica fue ampliado por el materialismo dialéctico. Desde esta
           perspectiva, la verdad del conocimiento se resuelve en la práctica: la producción, la vida política, el
           experimento científico. "Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la
           realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento" (Afanasiev 1987:172). El conocimiento es
           válido en cuanto responde a las necesidades prácticas del ser humano.
           En este marco, la validez del conocimiento se define por su valor instrumental en cuanto es un
           instrumento de la acción racional, es decir, cuando es un medio efectivo para alcanzar fines
           específicos. El conocimiento tiene validez efectiva cuando permite obtener réditos económicos y
           políticos, mayor ganancia y concentración de la riqueza en grupos de poder a costa de mayor
           pobreza, de la contaminación ambiental, erosión de la tierra, de la desigualdad y exclusión social, de
           la muerte de muchas vidas de personas y pueblos.
           La eficacia, eficiencia y efectividad del conocimiento deben ser redefinidas a partir de la ética de la
           vida. El conocimiento es científico en cuanto tiene eficacia para alcanzar los objetivos de
           comprensión y construcción de la realidad, en cuanto es eficiente como recurso para alcanzar los
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                            4/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
           diversos objetivos, y en cuanto es efectiva en la generación de diversos horizontes de desarrollo de
           la vida, ast como para evitar consecuencias negativas. De modo general, la validez efectiva del
           conocimiento fundada en el paradigma de la vida no es aquella que genera una competencia desleal,
           asimetrías sociales y una rentabilidad empobrecedora. La validez efectiva no genera ni sostiene las
           estructuras coloniales de despojo y dominación, sino la que instituye, organiza y orienta la sensibilidad
           hacia la diversidad de la vida, el cuidado de la vida mediante formas de obrar basadas en la
           cooperación y convivencia solidaria.
            Reflexividad. La reflexividad alude a la actitud de dudar y crear del espíritu científico. Gastón
            Bachelard (1973:193) distingue dos niveles de aproximación a la realidad en el proceso de
            constitución del conocimiento científico. La primera aproximación es la experiencia sensorial que
            produce un conocimiento empírico del objeto. La segunda aproximación es la experiencia racional que
            produce un conocimiento científico. La aproximación racional duda, cuestiona y revisa la primera
            aproximación, es una crítica al conocimiento empírico. Esta caracterización del espíritu científico
            implica distinguir dos cuestiones: la reflexión y la reflexividad. La reflexión o meditación es una acción
            del pensamiento sobre un objeto/problema, también como un conocimiento del conocimiento
            (autorreflexión). En cambio, la reflexividad es la tendencia a la actuación ponderada, meditada, en
            oposición a la impulsividad (Dorsch 1985: 605); alude a un sentido de autoconfrontación7 de las
            propias consecuencias que produce el proceso de reflexión. En consecuencia, el saber reflexivo es el
            conocimiento prudente y equilibrado en cuanto se caracteriza por un sentido de reflexividad:
            describe, explica, interpela y recrea la realidad confrontando las consecuencias que genera el propio
            conocimiento científico.
           En este marco, la validez reflexiva del conocimiento alude al conocimiento equilibrado que balancea el
           sentido de los conocimientos con sus consecuencias, que armoniza la convivencia de los saberes con
           los procesos de la vida; es el conocimiento cuidadoso con los medios y fines del conocimiento, y
           prudente con el quehacer del conocimiento y las consecuencias que genera en la comunidad social,
           natural y simbólica.
           Intervención formativa. La ciencia moderna se define como un conocimiento que interviene sobre ella
           con el fin de mejorarla. Pero pueden distinguirse dos tipos de intervención: la intervención
           manipulativa y la intervención formativa. La primera se desarrolla sobre la base de las teorías
           evolucionistas y de los ideales progresistas. Galton (1869, en Leahey 1998: 312) propuso una
           eugenesia8 (mejoramiento) de la especie humana mediante la intervención de las condiciones físicas.
           Se desarrolla una intervención biológica de carácter manipulativo orientado a mejorar las condiciones
           físicas del organismo humano y su capacidad de adaptación al medio ambiente.
           La segunda emerge en la década de 1920 con Lev Vygotski (1934). El punto de partida está en la
           concepción que tiene este autor sobre la relación de la educación con el desarrollo psicológico.
Para Vygostki (1979: 138), el desarrollo del sujeto es producto de una adecuada educación9.
           En este marco, la educación constituye un proceso de intervención que eleva el nivel de la conciencia
           y actividad del sujeto. Se desarrolla una intervención formativa10 orientada a generar cambios en las
           capacidades individuales y colectivas, facilitar la recreación de la subjetividad personal y social,
           promover el potenciamiento y la diversificación del desarrollo del ser humano.
           Como se señaló, la ciencia produce saberes que facilitan la recreación permanente de la realidad. A
           diferencia de la intervención manipulativa que ejerció en el marco de la racionalidad instrumental, la
           ciencia está convocada a ejercer una intervención formativa fundada en la ética de la vida. Una
           intervención formativa es la capacidad de crear, organizar y disponer saberes (teorías, proyectos,
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                              5/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
           estrategias, instrumentos y tecnologías como condiciones formativas específicas que facilitan la
           recreación del desarrollo de la realidad, el cuidado de la vida del planeta. La intervención formativa
           alude a una acción educativa de la ciencia que construye saberes que facilitan la (re)creación de
           nuevas condiciones sociales y naturales de desarrollo, de nuevas capacidades personales y sociales,
           que potencian y diversifican el desarrollo de las comunidades sociales, naturales, y que promueven el
           desarrollo de una convivencia armónica de la vida individual de los sujetos como de la vida colectiva
           entre todos los seres vivos de conforman el planeta Tierra.
            Cuidado de la vida. El conocimiento es válido cuando permite cuidar (comprender y construir) la vida
            del ser humano, de la naturaleza, de la sociedad y del planeta. La validez del conocimiento se funda
            en la ética de la vida, es decir, en el imperativo categórico de cuidar la vida. El paradigma de la vida,
            ampliamente formulado por Franz Hinkelammert, no sólo es un criterio de definición y construcción de
            conocimientos válidos, sino una nueva racionalidad, una concepción de mundo fundada y construida
            en la ética de la vida que compromete a defender, producir, reproducir y conservar la vida de todos
            quienes viven en este planeta.13 En este marco, un conocimiento éticamente válido es el saber que
            comprende y construye la vida de la comunidad en la que se desarrolla el sujeto. Dicho de otro modo,
            los saberes éticamente válidos son conceptos, experiencias, significados, procedimientos, tácticas y
            estrategias que ayudan a comprender la vida de la comunidad del planeta, que recrean (diversifican y
            fortalecen) los procesos de cuidado de la vida, es decir, los procesos de defensa, producción,
            reproducción y conservación de la vida de todos los seres vivos. La ciencia construye saberes
            conceptuales, procedimentales y actitudinales que permiten recrear y vivir la vida, es decir, componer
            la armonía o estética de la vida, la vida de la vida.14
Los criterios de validez expuestos no son los únicos, pero son los más importantes.
  Cada uno en su momentoy desde posiciones restringidas fue planteado y establecido unilateralmente como
  criterios absolutos del conocimiento científico. Sin embargo, desde la perspectiva del pensamiento complejo,
  estos criterios en su conjunto constituyen aspectos importantes que definen cada vez más el sentido de los
  conocimientos válidos, es decir, del conocimiento científico. El horizonte de la ciencia es construir conocimientos
  que tengan validez objetiva, lógica, práctica, efectiva, intersubjetiva y ética. En esta dirección, es necesario
  derribar las teorías que sustentan estos criterios de validez aislados y absolutos, rescatar éstos y redefinirlos en
  el marco del paradigma de la vida. Pero definitivamente el criterio más sublime de los conocimientos válidos es la
  ética o el imperativo de cuidar la vida. En este sentido, el conocimiento científico alude a un sistema de
  conocimientos objetivos, prácticos y efectivos lógicamente organizados e intersubjetivamente consensuados para
  comprender y construir la vida de la realidad en la que se desarrolla el ser humano.
  Para comprender la organización y el sentido de la ciencia, también es importante distinguir, por un lado, entre
  conocimiento y saber y, por otro, entre conocimiento científico y conocimiento cotidiano. Con relación a la primera
  cuestión, Cortés y Martínez (1996) afirman que «conocer» indica un contacto consciente con el objeto conocido
  a través de la experiencia y, en concreto, de la percepción. En cambio, «saber» es un conocimiento por
  conceptos e ideas.15 «Conocer» es, además, un proceso perceptivo directo e inmediato, que se justifica por sí
  mismo. En cambio, «saber» es un proceso indirecto, mediato e inferencial, esto es, apoyado en razones. Por su
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                             6/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
  lado, José Ferrater Mora (1964: 600) afirma que "es muy común en la literatura filosófica de varias lenguas (por
  ejemplo, español, francés, alemán) emplear «saber» en un sentido más amplio que «conocimiento».
  De acuerdo con ello, mientras el conocimiento se refiere a situaciones objetivas y da lugar, una vez debidamente
  comprobado y sistematizado, a la ciencia, el saber puede referirse a toda suerte de situaciones, tanto objetivas
  como subjetivas, tanto teóricas como prácticas."16
  En el marco de la racionalidad moderna, el conocimiento científico fue entendido y promovido como un sistema de
  conocimientos racionales y teóricos, como conjunto de conceptos y proposiciones formales. En el marco de la
  racionalidad de la vida, la ciencia requiere afirmarse y desarrollarse como un sistema de saberes, es decir, como la
  organización y desarrollo de conocimientos comprendidos, vividos y aplicados. Los saberes, en tanto densidad
  descriptiva, vivida y efectiva, se constituyen en importantes recursos para comprender y construir la vida del ser
  humano y de su comunidad. El cuidado de la vida requiere de saberes vividos más que de los conocimientos
  restringidos racionalmente.
  Con relación a la segunda cuestión, frecuentemente se concibe que el conocimiento empírico espontáneo se
  adquiere con la experiencia cotidiana, mientras que el conocimiento científico se construye en situaciones
  experimentales (laboratorios) y controladas. De acuerdo con Ander-Egg (2001: 43-44), el conocimiento empírico
  espontáneo alude a conocimientos inconexos entre sí, a veces superficiales, constituido por una yuxtaposición de
  casos y hechos. Su contenido es la suma de todos los conocimientos sobre la realidad que se utiliza de un modo
  efectivo en la vida cotidiana y del modo más heterogéneo. "El saber cotidiano se caracteriza por ser superficial,
  no sistemático y acrítico." En cambio, el conocimiento científico, tradicionalmente entendido, "es un sistema de
  conceptos y categorías que se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensiones de validez,
  utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencional" (Ander-
  Egg 2001: 46).
  Para Mario Bunge (en Ander-Egg 2001: 45), "la ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su
  crecimiento: de hecho, la investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el
  conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos." Básicamente, la ciencia se caracteriza
  por ser un conocimiento profundo, sistemático y crítico de la realidad.
  Esta distinción es propia de la racionalidad moderna que distingue, clasifica y jerarquiza los conocimientos en
  profundos y superficiales, en sistemáticos y no sistemáticos, en críticos y acríticos, etc. Los saberes se
  jerarquizan y estigmatiza a partir de criterios aislados y simplificadores como la objetividad, racionalidad o la
  eficiencia. De este modo, los conocimientos cotidianos quedan subalternizados por asistemáticos, superficiales y
  acríticos. Esta dicotomización moderna de los conocimientos científicos y espontáneos debe ser desechada junto
  a la racionalidad que la sustenta. Es necesario definir la constitución, organización y el desarrollo de los
  conocimientos científicos y cotidianos en el marco de la racionalidad de la vida en términos de saberes.
  Muchos conocimientos llamados científicos y cotidianos pueden considerarse como válidos por cuanto cumplen
  con los criterios anteriormente expuestos. Pero hay conocimientos que no pueden ser válidos, fundamentalmente,
  porque no cumplen con el criterio ético del cuidado de la vida. Ejemplos de este tipo de conocimientos son los
  armamentos y las políticas de ocupación de países. Éstos son tecnologías que matan vidas humanas y no
  humanas, sistemas de conocimientos que socavan comunidades y sociedades, que generan desigualdades y
  exclusiones sociales.
  La economía competitiva que genera rentabilidad y concentración de la riqueza en grupos privados a costa del
  empobrecimiento de colectivos y sociedades y que origina una cadena de consecuencias naturales, sociales y
  culturales negativas tampoco puede afirmarse ni reconocerse como conocimientos válidos.
  Desde la perspectiva de la ética de la vida, en la medida en que estos conocimientos tienen una estructura
  categorial y metodológica fundada en la objetividad, aplicación práctica, coherencia lógica, consenso entre los
  grupos de poder y efectividad para generar desequilibrios naturales, asimetrías sociales y culturales, pobreza,
  dominación, explotación e injusticia, dañando la dignidad e identidad de personas y pueblos, atentando contra la
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                        7/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
  vida física y espiritual de los sujetos individuales y colectivos, no pueden tener el estatuto de conocimientos
  válidos, es decir, de conocimientos científicos.
  No son científicos los conocimientos que fundamentan su validez en la ética instrumental de la racionalidad
  moderna, en eficiencia de la acción racional, y en la ética discursiva de la racionalidad posmoderna, en el imperio
  de los discursos de los grupos de poder. Los conocimientos objetivos, efectivos y lógicamente formalizados que se
  fundan en la irracionalidad instrumental y discursiva deben ser destruidos.
  Pero hay conocimientos cotidianos que pueden tener una validez como muchos de los conocimientos científicos,
  por ejemplo: la producción de ch'uñu (papa deshidratada) por parte de campesinos del altiplano boliviano, es un
  proceso que compromete la integración de muchos saberes construidos sobre la base de observaciones,
  experimentos y reflexiones de personas y colectivos (familias y comunidades) y transmitida de generación en
  generación. El campesino que se dispone a elaborar el ch'uñu con la llegada del invierno selecciona las papas
  apropiadas, estima los dtas indicados y tiende las papas en una planicie elevada para que la helada los congele
  durante una o dos noches.
  Luego, se expone la papa helada ante el sol para que la deshiele, se la pisa para extraer el agua que contiene, y
  finalmente se pela la papa y se expone al sol para que se seque. La papa una vez deshidratada puede
  conservarse en envases apropiados por uno o dos años. Este saber está lejos de ser un conocimiento cotidiano
  definido como superficial, asistemático y acrttico. Por el contrario, la elaboración del ch'uñu es un saber
  altamente reflexivo y vivido, su producción implica un proceso ritual en el que se presentan y actualizan las
  relaciones de agradecimientos y reciprocidad con la naturaleza, se exponen y reconstruyen conceptos y
  procedimientos que se transmiten de generación en generación, se procede siguiendo pasos y etapas respetando
  los ritmos y la vida de la naturaleza. Todo este proceso y el conjunto de experiencias y conocimientos implicados
  constituyen un saber objetivo, práctico, efectivo, consensuado y lógicamente articulado con la lógica de la vida
  de la comunidad social y natural. Un saber como éste, fundado en la ética de cuidado de la vida, es un
  conocimiento válido que no puede ser subalternizado por conocimientos que se erigen en la lógica instrumental y
  discursiva, por el contrario, debe ser apreciado e integrado como un saber que ayuda a comprender y construir
  tanto la vida de los seres humanos como la vida de la comunidad social, natural y simbólica en la que se
  desarrolla.
  Después de reflexionar sobre los criterios de validez del conocimiento, sobre el estatuto científico del saber, de los
  conocimientos cotidianos y de analizar los ejemplos citados, se puede formular una segunda aproximación de
  conocimiento científico con los siguientes términos: el conocimiento científico es un sistema de saberes válidos
  que permiten cuidar (comprender y construir) la vida de la comunidad en la que se desarrolla el ser humano.
  Esta es una definición que no está concluida y cerrada definitivamente, sino una construcción que busca
  recrearse para comprender con mayor amplitud el sentido del obrar del sujeto humano, de los saberes que
  produce, especialmente, de los saberes que defienden, producen reproducen y conservan la vida en tanto
  conocimientos válidos, es decir científico.
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                          8/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
  Por un lado, el método alude a un conjunto de procedimientos a través de los cuales se alcanza un fin. De
  acuerdo con la etimología (del griego meta: que lleva más allá o detrás de, y odós: camino), el método es el
  camino o la guía que lleva a un determinado objetivo o meta (Prellezo y García 2001: 28). En la investigación
  científica, el método es el procedimiento de indagación que el sujeto (individual o colectivo) sigue para construir
  conocimientos válidos que permitan comprender y organizar de modo conveniente la realidad.
  Por otro lado, la metodología, en su sentido etimológico (del griego méthodos: método y logia: discurso, tratado),
  se define como «teoría del método», y también como un «conjunto de métodos, técnicas y procesos que se
  siguen en la investigación científica o en una exposición doctrinal» (Prellezo y García 2001: 29).
  En la concepción tradicional de la ciencia (sistema de conocimientos que describe, explica y predice la realidad
  objetiva), que emerge a partir de los trabajos de Galileo Galilei (1632) e Isaac Newton (1687), el método científico
  se establece a partir de los métodos que se emplean en las ciencias naturales (física y biología) y las
  matemáticas. Son métodos diseñados para percibir, medir y manipular los fenómenos observables, para determinar
  y establecer las leyes (regularidades) que rigen estos fenómenos y para predecirlos o controlar futuros
  acontecimientos. La realidad es entendida como el medio externo independiente de la conciencia del hombre,
  homogéneo, simple y estático. En este marco, los métodos generales de la ciencia son tres:
           La observación,
           la medición, y
           la experimentación.
  Estos métodos permiten acopiar información válida y fiable, cuantificar las propiedades y relaciones de los
  fenómenos y expresarlos en proposiciones universales o leyes científicas (procedimiento inductivo) o contrastar
  los axiomas o las leyes universales con el acopio y cuantificación de los fenómenos (procedimiento deductivo).
  Estos procedimientos y métodos permiten obtener conocimientos científicos, objetiva y lógicamente válidos. Las
  ciencias sociales y humanas, fascinados por el rigor y el status que tienen las ciencias naturales y las
  matemáticas como científicas, los asumen como métodos propios para afirmarse como disciplinas científicas.
  En esta dirección, la psicología, desde su nacimiento como ciencia, con el influjo del estructuralismo alemán y el
  funcionalismo norteamericano, luego del conductismo y el cognoscitivismo también norteamericanos, asumió los
  métodos de las ciencias naturales como propios para reconocerse y desarrollarse como disciplina científica. En
  este marco, fue y es frecuente utilizar técnicas estandarizadas, pruebas estructuradas y tests normalizados con
  medidas cuantitativas; aplicarlos a cualquier población con el objetivo de establecer el nivel de
  adecuación/adaptación del sujeto a conductas, reacciones y modos de ser estandarizados, y clasificarlos para su
  respectiva intervención o tratamiento correctivo.
  En el curso del desarrollo de la ciencia, con el aporte de varias disciplinas, los métodos de la investigación
  científica fueron enriqueciéndose, es decir, diversificándose y afianzándose para comprender la realidad compleja,
  heterogénea, viva y en constante transformación. La crítica a la concepción positivista del conocimiento
  científico, los aportes de la fenomenología, de la hermenéutica y de las teorías críticas, los aportes del paradigma
  de la conciencia, del paradigma del lenguaje y sobre todo de las líneas del paradigma de la vida contribuyen en la
  transformación (recreación) de la concepción y práctica de la ciencia, de la investigación científica y de los
  métodos de investigación.
  Con el influjo de este acontecimiento, los métodos de la ciencia tienden a concebirse y organizarse de forma más
  diversificada y compleja. Esta orientación se constituye en un desafío ante las dificultades que implica despojarse
  de los procedimientos y de las percepciones absolutamente simplificadoras de la metodología positivista.
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                        9/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
  Desde la perspectiva que se sigue en este trabajo, considérese la siguiente distinción entre método y
  metodología.17 El «método» es más afín con el canon positivista, es una idea de procedimiento basado en el
  método de las ciencias naturales y la matemática que establece conocimientos objetivos y universales. En
  cambio, la «metodología» alude a un conjunto de estrategias, técnicas, instrumentos y etapas que se organizan
  para comprender un objeto-problema particular que se desarrolla en un contexto históricamente específico y
  socialmente estructurado. Así, la metodología es la concepción metodológica que el investigador (equipo) define y
  organiza para comprender un objeto en particular. Es un procedimiento construido desde una perspectiva fundada
  en la comprensión del contexto de la realidad donde se mueve el fenómeno de estudio, en el marco interpretativo
  (teórico) que orienta al investigador y en los objetivos concretos de la investigación. En otras palabras, la
  metodología es una teoría del método (orientación, diseño, técnicas e instrumentos) específico con el que se
  pretende comprender un objeto de estudio determinado.
  No existe un método estándar aplicable a todos los objetos, sino una metodología diseñada de acuerdo con la
  naturaleza o complejidad de la realidad específica (fenómeno-hecho) que se estudia, definida en función del
  problema de investigación y de los objetivos de investigación.
  En el marco del paradigma de la vida, la investigación científica es un proceso de construcción de saberes válidos
  que cuidan la vida de la realidad en la que se desarrolla el ser humano. Es un proceso productivo que se efectúa a
  través de actividades de a) planificación y organización de la indagación, b)  ejecución y desarrollo de la
  exploración, c)  análisis y evaluación de los hallazgos, y d) presentación y exposición de los resultados y de las
  creaciones obtenidas. Implica procesos de descubrimiento de hechos (propiedades y relaciones) singulares y
  generales, la creación de procedimientos y estructuras conceptuales, la reconstrucción de procedimientos y
  teorías de cuidado de la vida de la comunidad, es decir, la investigación es un proceso de recreación de
  procedimientos y conceptos de comprensión y construcción de las realidades específicas en cuestión
  (objeto/problema-potencialidad de la comunidad).
  La concepción de investigación científica como un proceso de recreación de conocimientos válidos que cuidan la
  vida es resultado de la integración de ideas y procedimientos planteados por la epistemología compleja, filosofía
  de la liberación, hermenéutica, teoría crítica, fenomenología, por el paradigma ecológico y el propio positivismo.
  Estas corrientes de pensamiento han contribuido al saber humano con importantes conceptos y procedimientos
  que deben ser recuperados e integrados en un proceso de construcción redefinida desde el paradigma de la vida.
  El principio del cuidado de la vida es: recoger, resignificar e integrar los saberes conceptuales y procedimentales
  construidos por el ser humano en el proceso de defensa, producción, reproducción y conservación de la vida. En
  la medida en que los conceptos (ideas), las tecnologías y las metodologías creadas por otras racionalidades
  (positivismo, materialismo dialéctico, hermenéutica o fenomenología) sean susceptibles de ser resignificados y
  reorientados hacia el imperativo de cuidar la vida, estos saberes deben constituirse en recursos estratégicos de la
  investigación científica, deben formar parte de las estrategias, técnicas y de los instrumentos del método
  científico.
  En el marco del paradigma de la vida, la metodología de investigación tiene las siguientes características:
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                      10/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
           1.  Sentido de cuidado de la vida. La metodología de investigación es  un procedimiento que se funda
           en el paradigma de la vida.
           2.  Adecuación al tipo de orientación. La metodología de investigación es dúctil con relación a los
           propósitos de la investigación. Puede organizarse tanto para una investigación emergente
           (construcción de nuevas teorías) como para una investigación estructurada (ampliar la validez de
           teorías existentes), ya sea para efectuar estudios descriptivos (que dan cuenta de las propiedades,
           relaciones y modo de organización de los procesos que se desarrollan de forma natural) o para hacer
           estudios interventivos (que dan cuenta de los cambios que sufren los procesos como consecuencia
           de la aplicación de programas de intervención social o educativa).
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                           11/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
                  O Diseños de investigación: estrategia de investigación o concepción metodológica del
                  estudio.
           7.  Organización de técnicas cualitativas y cuantitativas. Es una metodología que no tiene una
           actitud simplificadora y excluyente en cuanto al uso de técnicas de investigación. Organiza y dispone
           técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas para el acopio y análisis de informaciones
           numéricas e interpretativas. De acuerdo con los objetivos que se siguen, organiza y dispone técnicas
           e instrumentos métricos e interpretativos necesarios para comprender las diversas dimensiones del
           objeto de estudio. En psicología, se organizan y disponen técnicas cualitativas y cuantitativas,
           instrumentos psicométricos y proyectivos para el estudio de la organización y el desarrollo de la
           subjetividad de los sujetos.
           8.  Validez y fiabilidad efectivas. A diferencia de la validez y fiabilidad formal, que se determina a
           través de procedimientos estrictamente lógico- matemáticos (estadísticos), la validez efectiva es
           aquella que se construye a través de la observación de la realidad. En este sentido, la validez de las
           técnicas y de los instrumentos de investigación se definen por la capacidad de medir e interpretar
           efectivamente las propiedades y relaciones de los procesos regulares y particulares del objeto y del
           contexto en el que se desarrollan. De igual forma, la fiabilidad alude a la capacidad de las técnicas y
           de los instrumentos para apreciar tanto la estabilidad como las emergencias de los procesos de la
           realidad.
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                          12/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
  Las características descritas definen la metodología de investigación como una estrategia de la investigación
  científica. Sin embargo, la metodología de investigación, así como el problema y objetivo de la investigación, sólo
  es un aspecto del proceso de construcción de saberes válidos. Hay otros aspectos que también son importantes
  en la concepción de la ciencia: la realidad y el sujeto. La concepción que se tenga de éstos también contribuye
  en la construcción efectiva de conocimientos científicos.
  En el marco de la racionalidad de la vida, una idea inicial de estas dos cuestiones es la siguiente.
  Ontológicamente, la realidad que construye y vive el ser humano es una comunidad de procesos materialesy
  simbólicos que se expresan y recrean a través de construcciones económicas, sociales, políticas y psicosociales.
  Los procesos que componen la realidad hacen de ella una organización viva que se desarrolla mediante la
  concentración y liberación de energías, a través de procesos de equilibración.desequilibraciónyreequilibración de
  fuerzas sociales, naturales y simbólicas. Es la condición material y subjetiva en la que existe y convive el sujeto
  humano. Por su lado, el sujeto (ya sea como sujeto de conocimiento o ya sea como objeto de conocimiento) es
  un organismo vivo cuya subjetividad lo erige como un sujeto ético-crítico que cuida la vida de la comunidad en la
  que vive. Esta idea de sujeto no se basa en la concepción del sujeto mecánico, del sujeto ordenador ni del sujeto
  como sistema físico y químico, sino un organismo vivo que permanentemente observa y ejerce el imperativo
  categórico de defender, producir, reproducir y conservar la vida, su vida y la de los otros seres vivos (humanos,
  naturales y simbólicos), que cuida la vida de la comunidad (inmediata y mediata) en la que vive como condición
  formativa de la realización humana. Los pormenores de estos dos conceptos se tratarán en un próximo trabajo.
  NOTAS
  1 Psicólogo (UMSA). Magister en Formación Docente e Innovación Pedagógica (Universidad de Barcelona-España).
  Magister en Estudios Bolivianos. Doctor en Ciencias del Desarrollo (UMSA-UNAM). Docente Titular de la Carrera de
  Psicología. Universidad Mayor de San Andrés. Correo electrónico.: porfitin@yahoo.com
  2 Dussel alude al sujeto ético-critico que conoce y explica la causa de su negatividad (inferioridad y exclusión)
  (1998: 527) y que es el nudo de referencia de la factibilidad ética, de la reproducción de la vida del mundo
  definida por una convivencia justa y pluralista.
  3 "Hechos son las cosas o acontecimientos accesibles a la observación, o dicho de otro modo, hechos son
  fenómenos u objetos de experiencia" (Antonio Rodríguez, en Comte 1958: 15)
  4 Para Popper (1988: 107), la realidad se divide en tres mundos: a) el mundo uno, es el mundo de los estados
  físicos; b) el mundo dos, es el mundo de los estados de conciencia, el estado mental, los conocimientos
  subjetivos; y c) el mundo tres, es el mundo de los contenidos de los conocimientos y pensamientos objetivos, de
  pensamientos científicos, de las producciones literarias, poéticas, del arte, la cultura, etc. Los contenidos del
  tercer mundo son los sistemas teóricos, son los problemas, los argumentos críticos, estados de los argumentos
  críticos, es decir, los libros, revistas, periódicos, bibliotecas, etc. La epistemología objetiva estudia el tercer
  mundo, el conocimiento expresado en los problemas, en teorías y argumentos, libre de las pretensiones
  subjetivas, de las creencias o de las disposiciones a sentir o actuar. Es un conocimiento objetivo, un conocimiento
  sin conocedor, un conocimiento sin sujeto.
  5 Con relación a la aplicación de los programas de intervención, Fernández y Gómez ((2007:76) señalan: la
  eficacia revela hasta qué punto el programa ha alcanzado los objetivos perseguidos; la efectividad analiza si el
  programa, independientemente de los objetivos propuestos, ha sido capaz de producir algún efecto; y la
  eficiencia valora el grado en que los resultados alcanzados justifican los esfuerzos realizados en la aplicación del
  programa.
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                           13/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
  6 El concepto de acción racional propuesto por Max Weber subyace a la teoría económica neoclásica. Desde esta
  perspectiva, la acción es concebida como una acción lineal que vincula medios y fines, y se busca definir la
  acción más racional: lograr un determinado fin con el mínimo de costos. La racionalidad de la acción alude a la
  competitividad y eficiencia. La eficiencia se mide cuantitativamente, se mide por la rentabilidad del proceso de
  producción, es rentable si hay una ganancia (Hinkelammert 1995: 275-277).
  7 Ulrich Beck (1997: 19) caracteriza a la modernidad reflexiva como un proceso de autoconfrontación con
  aquellos efectos de la sociedad de riesgos que no pueden ser tratados y asimilados dentro del sistema de la
  sociedad industrial. Es la confrontación de las bases de la modernización con sus propias consecuencias.
  8 Seria totalmente factible conseguir una raza humana altamente dotada gracias a una política de matrimonio
  juiciosa durante varias generaciones consecutivas (Galton 1869, en Leahey 1998: 312).
  9    Vygostki (1979: 138), a propósito de la zona de desarrollo próximo, afirma que "el buen aprendizaje es sólo
  aquel que precede al desarrollo".
  10  Vasili Davidov (1988: 264) alude al método genético modelador de investigación como una variante del
  método de proyección, enlazado con el experimento formativo.
  11    La acción comunicativa se distingue de las interacciones de tipo estratégico porque todos los participantes
  persiguen sin reserva fines ilocucionarios con el propósito de llegar a un acuerdo que sirva de base a una
  coordinación concertada de planes de acción individuales (Habermas 1999: 379).
  12  "En la síntesis de la apercepción, en la que el yo pone a su objeto y -al mismo tiempo- se pone a si mismo
  como pensante, el yo se ha identificado a la vez con la comunidad trascendental de comunicación, que es la
  única que puede confirmar la validez del sentido de su autoconocimiento y del conocimiento del mundo (Apel
  1985: 211).
  13  Hinkelammert (1996: 54) postula construir un mundo en el que todos puedan sobrevivir y realizarse. Lo cual es
  posible si se desarrollan los valores de la ética de la vida, tales como "el reconocimiento mutuo entre los sujetos
  como sujeto de necesidades, la solidaridad, la paz, la no-explotación, la libertad frente a la dominación, la
  sabiduría de la acción, etc."
14 Edgar Morln (2002: 302 y 522), la vida de la vida alude a la complejidad de procesos que dan vida a la vida.
  15 "Saber es, asi, exclusivo y propio del hombre, mientras que tanto los hombres como los animales conocen. Se
  conocen cosas; se sabe verdades o proposiciones verdaderas. Por esta razón, las frases en que se utiliza con
  propiedad el verbo «conocer» se construyen con un sintagma nominal, mientras que aquellas en que se utiliza
  «saber» se construyen con una oración sustantiva como complemento." (Cortés y Martínez 1996).
  16 "Saber es, asi, exclusivo y propio del hombre, mientras que tanto los hombres como los animales conocen. Se
  conocen cosas; se sabe verdades o proposiciones verdaderas. Por esta razón, las frases en que se utiliza con
  propiedad el verbo «conocer» se construyen con un sintagma nominal, mientras que aquellas en que se utiliza
  «saber» se construyen con una oración sustantiva como complemento." (Cortés y Martínez 1996).
  17 Recuérdese, el «método» se entiende como el camino o procedimiento que se sigue para alcanzar una meta, y
  la «metodología» como un tratado o saber que estudia los métodos (teoría de los métodos).
  18 Carlos Marx distingue entre el método de investigación y el método de exposición: "Claro que mi método de
  exposición debe distinguirse formalmente del método de investigación. La investigación ha de tender a asimilar en
  detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y descubrir sus nexos internos. Sólo
  después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real. Y
  si sabe hacerlo y consigue reflejar idealmente en la exposición la vida de la materia, cabe siempre la posibilidad de
  que se tenga la impresión de estar ante una construcción a priori" (Cámara: 5).
  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  AFANASIEV, V. (1987). Manual de filosofía. Lima-Perú: Latinoamericana.        [ Links ]
  ANDER-EGG, Ezequiel (2001). Métodos y técnicas de Investigación social I: Acerca del conocimiento y del pensar
  científico. Argentina: Lumen Hvmanitas.        [ Links ]
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                        14/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
  BACHELARD, Gastón (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama.        [ Links ]
BACHELARD, Gastón (1979). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI. [ Links ]
  BECK, Ulrich (1997). "La reinvención de la política: Hacia una teoría de modernidad reflexiva". Urich Beck y otros,
  Modernización reflexiva: Política tradición y estética en el orden social moderno        [ Links ]
  CÁMARA, Sergio (s/f). "¿Hay un método de Marx de la economía política?". Laberinto 9 [En red]. Http://laberinto.
  uma.es.        [ Links ]
COMTE, Augusto (1958). Discurso sobre el espíritu positivo. Argentina: Talleres Gráficos Cesar. [ Links ]
CORTÉS, Jordi y MARTÍNEZ, Antoni (1996). Diccionario de filosofía en CD-ROM. Barcelona: Herder, S.A.
  FERNÁNDEZ, Luis y GÓMEZ, José Antonio (2007). La psicología preventiva en la intervención social. España:
  Síntesis.
FERRATER, José (1964). Diccionario de filosofía Tomo II. Buenos Aires: Sudamericana. [ Links ]
  FONTES, Sofía y otros (Coordinadores) (2008). Diseños de investigación en psicología. España: Universidad
  Nacional de Educación a Distancia.        [ Links ]
GRINBERG, Miguel (2002). Edgar Morin y el pensamiento complejo. España: Campo de ideas. [ Links ]
  HERNÁNDEZ, Roberto              y    otros    (2006).      Metodología       de    la   investigación       (4ta.   ed.).   México:   McGraw-
  Hill.        [ Links ]
  HINKELAMMERT, Franz (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José-Costa Rica: Editorial
  Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).        [ Links ]
  HINKELAMMERT, Franz (1996). El mapa del emperador. San José-Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de
  Investigaciones (DEI).
  LOZADA, Blithz (2004). Educación e investigación. La Paz: Centro de investigaciones educativas INSSB-
  UMSA.        [ Links ]
MEDINA, Javier (2006). Suma Qamaña: Por una convivialidad postindustrial. La Paz: Garza azul. [ Links ]
  MORIN, Edgar (2005). "Epistemología de la complejidad". Luis Solana Ruiz, Con Edgar Morin por un pensamiento
  complejo. Implicaciones interdisciplinarias. Madrid: Aral. En: Yuyana (2005). Revista de la Facultad de
  Humanidades y Ciencias de la Educación, N° 1 (119-134). La Paz: Facultad de Humanidades y Ciencias de la
  Educación-Universidad Mayor de San Andrés.        [ Links ]
  PÉREZ, Gloria (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes: I Métodos (3ra. ed.). Madrid: La Muralla,
  S.A.        [ Links ]
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002                                                                 15/16
9/11/21 21:09                                                      Ciencia: Construcción de Saberes Válidos
  POPPER, Karl (1980). La lógica de la investigación científica. España: Tecnos.        [ Links ]
  PRELLEZO, José Manuel y GARCÍA, José Manuel (2001). Investigar: Metodología y técnicas del trabajo científico.
  Roma: CCS.
VYGOTSKI, Lev S. (1979). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. [ Links ]
                                                           revistadepsicologia@umsa.bo
                                                                             
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002 16/16