[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
662 vistas3 páginas

Evolución y Rol de la Ciencia

El documento define la ciencia como el conjunto de conocimientos sistematizados obtenidos a través de la observación y el razonamiento, que se desarrollan de forma compleja e integrada en campos como la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Explica que la ciencia ha evolucionado históricamente y actualmente se caracteriza por ser un proceso social, cultural e históricamente condicionado que involucra valores éticos y tiene un carácter complejo dada sus múltiples manifestaciones e interrelaciones con la sociedad. Finalmente, clasifica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
662 vistas3 páginas

Evolución y Rol de la Ciencia

El documento define la ciencia como el conjunto de conocimientos sistematizados obtenidos a través de la observación y el razonamiento, que se desarrollan de forma compleja e integrada en campos como la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Explica que la ciencia ha evolucionado históricamente y actualmente se caracteriza por ser un proceso social, cultural e históricamente condicionado que involucra valores éticos y tiene un carácter complejo dada sus múltiples manifestaciones e interrelaciones con la sociedad. Finalmente, clasifica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CLASE 3

¿Qué es la Ciencia?

El hombre en el proceso interrumpido de dominio y transformación de la realidad, ha ido profundizando en


sus conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Con el proceso de vida del
trabajo y el surgimiento de las clases sociales aparecen las primeras reflexiones acerca del conocimiento
científico, contenidas en aquellos momentos dentro del saber filosófico de la época, por la que se
reconoce por muchos estudiosos, a la filosofía como "ciencia de las ciencias" o "madre de las ciencias”.

Con posterioridad, a través de procesos de diferenciación e integración del saber científico se fueron
definiendo otros campos, apareciendo paulatinamente otras ciencias, estos procesos en la
contemporaneidad han alcanzado un auge extraordinario, determinado por la aparición acelerada de
nuevos conocimientos y en especial, por el desarrollo vertiginoso en el campo de la informática y las
comunicaciones.

A lo largo de la historia de la humanidad, las ideas acerca de la ciencia han ido evolucionado en el tiempo,
apareciendo diferentes modeles o visiones que en cierta forma han intentado integrar las formas de
pensamiento de la época marcando etapas en su desarrollo.

Una de las características del desarrollo científico de finales del siglo xx y principios del siglo XXI es el
incremento de diferentes formas de integración horizontal (trabajo en equipos, multidisciplinariedad,
interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, entre otras) como recurso necesario para generar nuevos
conocimientos y tecnologías, los conocimientos no están en la realidad, los construye el hombre, pero no
el hombre aislado y ahistórico, sino el hombre en comunidad, el hombre en sociedad, que supone un
diálogo, una relación entre razón experiencia, entre teoría y experiencia (NUNEZ, 2005).

 Asimismo, es reconocida, la asociación directa entre la ciencia y el desarrollo económico con progreso
social; la ciencia, al extender la frontera del conocimiento, posibilita la invención de nuevas técnicas y
productos que posibilitan a su vez la aparición de nuevas actividades económicas, contribuyendo así a la
creación de puestos de trabajo y al desarrollo social. (MOLTO, 2011)

 Por otra parte, en el estado actual de las ciencias, se reconoce que la técnica participa tanto o más que la
teoría en definir los objetos de estudio, así, en estas disciplinas, la observación y la experimentación se
realizan mediante sofisticados instrumentos que median entre los fenómenos y su interpretación de este
modo, la técnica y la ciencia crean conjuntamente fenómenos nuevos (MOLTO, 2011)

Según Mario Bunge (físico y filósofo argentino), la ciencia es: "El conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales.
En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento, en cualquier campo, suele
aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable”.

Características Tradicionales de la Ciencia

La Ciencia es un cuerpo de conocimientos: Se conforma en un cuerpo de conocimientos


sistematizados y coherentes, en constante revisión y reconstrucción, que se desarrollan con complejidad
creciente y que se integran en determinados campos de la realidad objetiva (naturaleza, sociedad y
pensamiento), los cuales se tipifican por un objeto de estudio, un aparato conceptual, categorial y legal
con metodologías específicas y con problemas a resolver (inmediatos y perspectivos) que permiten
describir, explicar, predecir y transformar la realidad.

Una de las ventajas que presentan los conocimientos científicos es que van más allá de los hechos en sí,
y que pueden ser comunicados y, mejor aún, verificados por todos. Hay que tener en cuenta que la
validez del conocimiento científico no es permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como
tal siempre y cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre
sí y se cuestionan.

El hecho de que un conocimiento no haya sido refutado no significa que sea considerado como una
verdad incuestionable, sino que siempre se lo somete a nuevos contenidos y observaciones que se van
adquiriendo a lo largo del tiempo para continuar verificándolos.
La Ciencia es un proceso: Es un tipo especial de actividad humana, organizada, planificada y que tiene
un fin consciente dirigido a resolver problemas y buscar nuevos conocimientos que enriquecen la teoría,
empleando para ello diferentes métodos, procedimientos y técnicas.

 La Ciencia constituye una institución social: Se estructura en una organización que desarrolla
programas, proyectos, estudios, y otros, vinculada estrechamente con la política, la economía, la cultura,
la educación, entre otros y que como parte de una misión colectiva integra a científicos y personal
especializado atendiendo a los fines específicos que persigue.

La Ciencia constituye una fuerza productiva: Se relaciona directamente con la base económica de la
formación económica social a la cual corresponde y constituye un factor de progreso social en las
condiciones de la revolución científica tecnológica contemporánea, así como una fuente de riqueza por el
impacto de los beneficios que puede aportar a la sociedad. Es importante destacar, que estas
características sólo pueden reconocerse con un propósito analítico, a fin de explorar el fenómeno
complejo que es la ciencia; las diferentes facetas a las que nos hemos referido se dan unidas en un todo
integrado y por tanto no pueden verse aisladas ni separadas entre sí.

Características actuales de la Ciencia

Carácter Socio-cultural: La ciencia en la época actual es fruto del trabajo colectivo y como construcción
social es patrimonio de la sociedad, crea valores espirituales y materiales que deben estar dirigidos a la
humanización del hombre y la transformación del mundo en aras del desarrollo humano, constituyendo
una parte de la cultura. Su consideración como empresa colectiva en la época actual, marca una
diferencia con la ciencia de siglos anteriores, la que presentaba un carácter más individualizado y aislado.
Este carácter de actividad social en las actuales condiciones la vincula a las restantes formas de la
actividad humana, por lo que los procesos de producción, difusión y aplicación de conocimientos propios
de la actividad científica son inexplicables al margen de los intereses económicos, políticos, militares,
entre otros.

Carácter histórico-concreto: La ciencia es reflejo de la época y está históricamente condicionada por el


pensamiento dominante en un contexto político y socioeconómico determinado, de ahí su constante
evolución en el tiempo, sus retrocesos y sucesivas rectificaciones resultado de la superación de múltiples
obstáculos y cambios de paradigmas. Es por ello que la concepción de ciencia en nuestros días debe ser
coherente con las problemáticas más actuales y contextuales condicionadas por la revolución científica-
técnica contemporánea.

Carácter ético: Por la propia naturaleza social de la ciencia, ella está comprometida con los valores,
prioridades e intereses propios de la estructura y los agentes sociales, de ahí que esté involucrada y
contaminada por ellos, por lo que no puede ser neutral. La selección de problemas y las estrategias para
resolverlos deben tener en cuenta los intereses humanos más amplios; sin embargo, esta perspectiva no
siempre está presente a la luz de los usos diversos, a veces antihumanos, que puede tener el
conocimiento. Lo anterior reafirma la idea de la importancia en los momentos actuales, de ver en el
desarrollo científico a los conocimientos y los valores indisolublemente unidos, y en especial destacar el
compromiso social de la ciencia que la enfrenta a las posiciones de lucro y enriquecimiento personal que
pueden engendrar sociedades donde el individualismo es un valor dominante.

Carácter Complejo: La ciencia en la sociedad actual constituye un fenómeno social complejo, si se tiene
en cuenta las diversas manifestaciones que puede adoptar, las cuales se relacionan con diferentes
niveles de la formación Económico Social (FES) en un contexto particular. De esta forma, su papel como
fuerza productiva la sitúa en la base económica, lo cual determina un sistema de interrelaciones con los
demás elementos que integran el modo de producción de una sociedad dada. Por otra parte, la ciencia se
ubica en la superestructura de la FES en su manifestación como cuerpo de conocimientos, lo que implica
interacciones diversas con aspectos políticos, jurídicos, filosóficos, religiosos, culturales, entre otros,
asimismo queda ubicada también en la superestructura en su papel de institución, determinando
interacciones particulares con otras instituciones sociales. Una visión integral considerando los elementos
citados en los diferentes niveles estructurales de la FES (que a su vez tienen una repercusión recíproca y
una dialéctica particular entre ellos) y teniendo en cuenta, además, que, en la estructura social, la
comunidad científica también interactúa con otros grupos y clases sociales, permite advertir en toda su
magnitud el complejo entramado de interrelaciones vinculados a la ciencia en la época actual.
Tipos de Ciencias

A grandes rasgos, las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

Ciencias Naturales: Estas Ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo


hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.

Ciencias Formales: Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las formas válidas de inferencia y
cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las
matemáticas y la lógica.

Ciencias sociales: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la cultura y la
sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la política

También podría gustarte