UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE RECURSOS HÍDRICOS
TOPOGRAFÍA I
Título:
LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON TEODOLITO POR EL MÉTODO DE
RADIACIÓN
Docente:
Niell Wilson Rivas Meza
Integrantes:
● Canaza Tanta, Estefanny Alexandra
● Gonzales Guerrero, Samantha
● Vasquez Reyna, Percy Alexander
Fecha de entrega:
15/02/2024.
LA MOLINA - LIMA – PERÚ
1
I. OBJETIVOS
- Aplicación del manejo y uso del teodolito en el levantamiento planímetro
de un terreno de 1 a 2ha (puntos perimétricos y detalles planímetros del
terreno), mediante el método topográfico por radiación.
II. REVISIÓN DE INFORMACIÓN
a. Método de radiación
Es un método topográfico que permite determinar coordenadas (x,y,h)
desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de
puntos (A, B, C,…) se estaciona l instrumento en un punto O y desde el
se visan direcciones (OA, OB, OC,…), tomando nota de las lecturas
azimutales y zenitales; así como, las distancias a los puntos y de la altura
de instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado.
Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del unto
de estación y el azimut de al menos una referencia. Si se ha de anclar con
trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos
proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados para los
que se ha decidido aplicar el método de radiación pueden estar en
cualquier sistema, estos datos previos podrán ser arbitrarios. (Farjas,
2007).
Fig 1. Operadores observando la mira usando el teodolito.
b. Teodolito electrónico digital.
Un teodolito electrónico digital automático lee los ángulos horizontales y
verticales, eliminando la lectura manual de las escalas de los círculos
graduados, y la posibilidad de los errores humanos. Este dispositivo tiene
muchas ventajas, incluyendo la velocidad con que obtiene y procesa la
información y se necesita un menor número de instrumentos para hacer
las mismas lecturas. Un teodolito es también mucho más compacto y
ligero. Esto hace que sea más fácil de transportar, no sólo de trabajo en
2
trabajo, sino también moverse para realizar las mediciones. Si tienes que
hacer una medición extensa, este puede reducir significativamente el
tiempo necesario para completar un trabajo. Cuando se trabaja con los
ángulos, la facilidad de mover la máquina puede afectar el resultado de
las mediciones. Esto también se suma a la exactitud de la máquina.
III. UBICACIÓN DEL TERRENO
El área de estudio se situó en la Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM), las 3 áreas verdes que se tomaron las medidas correspondientes
son los terrenos 1, 2, 3 mencionados en el gráfico. Estas áreas se sitúan entre
las aulas guindas y aulas marrones de dicha universidad.
Fig. 2. Área de estudio situada en la Universidad Nacional Agraria La
Molina.
IV. EQUIPAMIENTO Y MATERIALES UTILIZADOS
3
Tabla 1.
Materiales topográficos utilizados en la práctica.
Brújula Teodolito Trípode
Libreta topográfica Mira Estaca
V. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA PRÁCTICA
El desarrollo de un levantamiento topográfico planimétrico por método de
radiación consiste en el estacionamiento instrumental en uno o más puntos a
partir del cual o de los cuáles se visan o barren los puntos de detalles en
forma radial partiendo de una dirección de referencia fija como es la
dirección del Norte Magnético.
El método es aplicado a pequeñas extensiones en las cuáles no se necesita de
poligonales o triángulos de apoyo para la toma de datos. Se trata de la
medida y lecturas de puntos radiados mediante ángulos horizontales desde la
dirección de referencia (NM) y una breve descripción de los puntos radiados.
4
Es necesario hacer un croquis del terreno en que se refleje la posición
relativa de todos los puntos y su nomenclatura. Los puntos radiados se
enumeran de forma correlativa, teniendo especial cuidado en que la
numeración que se anota en el croquis coincide con los datos que se va
anotando en la libreta de campo.
El trabajo de gabinete, luego del procesamiento de los datos (ordenamiento y
cálculo de distancias horizontales) se dibujará los ángulos por el método
polar o del transportador y distancias con el escalímetro. También se puede
utilizar un programa de dibujo informatizado como AutoCAD.
VI. RESULTADOS
6.1. Resultados del levantamiento de terreno:
6.1.2. Datos del terreno 1 desde la estación “A”:
Hilo Hilo G <Horizontal <Zenital D
superior inferior
Poste 1 1.418 1.275 14.32 315°51’05’’ 90°46’10’ 14.2974
Poste 2 1.459 1.234 22.8 40°52’45’’ 89°42’05’’ 22.7994
Silla 1 1.459 1.231 22.8 101°53’10’’ 89°22’45’’ 22.7973
Silla 2 1.553 1.341 21.2 127°59’10’’ 89°20’30’’ 21.1972
Tacho 1 1.389 1.303 8.6 226°42’35’’ 91°32’35’’ 8.5938
Silla 3 1.385 1.306 7.9 236°49’50’’ 91°33’30’’ 7.8942
Poste 3 1.381 1.309 7.2 251°53’30’’ 7.19425 7.19425
Lavadero 1.391 1.298 9.3 296°35’30’’ 9.2957 9.2957
Árbol 1 1.371 1.349 2.2 76°43’05’’ 2.1998 2.1998
Árbol 2 1.393 1.299 9.4 163°02’35’’ 9.39994 9.4
D 1.439 1.254 18.5 189°37’10’’ 18.49825 18.4983
C 1.453 1.238 21.5 116°52’40’’ 21.4996 21.5
Estación 1.459 1.231 22.8 178°25’15’’ 22.79 22.79
AB
5
6.1.3. Datos del terreno 2 desde la estación “A”:
Hilo Hilo G <Horizontal <Zenital D
superior superior
Silla 1 1.478 1.215 26.3 182.43056° 90°02’40’’ 26.23
Silla 2 1.514 1.172 34.2 178.28194° 89°59’15’’ 34.2
Silla 3 1.552 1.138 41.4 175.9875° 89°52’30’’ 41.4
Silla 4 1.563 1.118 44.5 172.6722° 89°50’55’’ 44.5
Silla 6 1.568 1.121 44.7 156.3056° 89°39’55’’ 447
Poste 1 1.5663 1.125 43.8 157.2458° 89°33’25’’ 43.8
Poste 2 1.549 1.149 40 174.2792° 89°47’15’’ 39.999
Estación 1.422 1.228 23.1 89.8167 92°49’10’’ 39.903
6.1.4. Datos del terreno 2 desde una estación “B”:
Hilo Hilo G <Horizontal <Zenital D
superior superior
a 1.317 1.294 2.3 269.98° 89°38’45” 2.297
Poste 3 1.361 1.251 11 74.04° 91°43’05’’ 11
Árbol 2 1.368 1.233 13.5 83.325° 89°41’40’’ 13.498
Árbol 3 1.403 1.205 19.8 80.325° 89°19’55’’ 13.498
b 1.431 1.182 24.9 75.1861° 89°25’50’’ 19.798
Árbol 4 1.449 1.165 28.4 121.8361° 89°28’20’’ 24.898
c 1.471 1.171 34 117.5431° 89°21’30’’ 28.396
d 1.415 1.198 21.7 173.3125° 89°27’20’’ 21.7
6
6.1.5. Datos del terreno 3 desde una estación “B”:
Hilo Hilo G <Horizontal <Zenital D
superior superior
c 1.419 1.192 22.7 183.85° 89°54’45’’ 22.7
Poste 1 1.419 1.194 22.5 187.71° 90°05’40’’ 22.498
Árbol 1 1.448 1.165 28.3 213° 90°09’50’’ 28.2963
d 1.539 1.089 45 227.57 90°20’45’’ 44.992
a 1.505 1.089 38.7 257.7306 90°34’45’’ 38.688
Poste 2 1.465 1.118 31.4 257.35 90°39’25’’ 31.392
Poste 3 1.345 1.267 7.8 259.7069 90°39’20’’ 7.7798
b 1.341 1.273 6.8 262.846 91°22’05’’ 6.796
Árbol 2 1.361 1.252 10.9 250.272 90°15’00’’ 10.9
Silla 1 1.449 1.168 28.1 246.608 90°41’15’’ 28.094
Silla 2 1.465 1.154 31.1 238.333 90°26’55’’ 31.091
Fig. 3. Plano levantado en el autocad según los datos proporcionados
7
Fuente: Elaboración propia
VII. DISCUSIONES
De acuerdo García (1994), otras causas de error del teodolito pueden ser
accidentales estos dependen del operador lo que coincide por, este error pudo
ocurrir con la fijación de los trazos estadimétricos y así tener una distancia
errónea por lo que ocasiona rehacer el levantamiento del teodolito
Según Gonzáles (2010) al momento de estacionar el instrumento se debe
tener en cuenta que se visualicen todos los puntos a levantar, sin embargo,
según se fue avanzando con las mediciones se nos dificultó la visión de
algunos puntos, para ello buscamos que en la estación B nos permita
observar puntos que no se visualizaron en la estación A.
VIII. CONCLUSIONES
● Mediante el uso del teodolito se puede llevar a cabo un levantamiento
topográfico adecuado según el método de radiación, se puede registrar
tanto los puntos perimétricos como los detalles dentro del terreno, en
nuestro caso los árboles, postes, bancas, solo se debe cuidar tener una
visión asegurada de todos los puntos que se tomarán para que no surjan
problemas en el trabajo de campo, buscando siempre disminuir el
margen de error.
● Siempre y cuando el teodolito esté centrado y nivelado correctamente,
los datos obtenidos serán casi exactos (esto variaría por el tipo de
teodolito y su correspondiente grado de error), y esto permite que se
realice un levantamiento topográfico de manera rápida, eficaz y
profesional.
IX. RECOMENDACIONES
● Buscar objetivos y también vértices visibles, en donde no se interpongan
la visibilidad de estos.
● Verificar el correcto estacionamiento del teodolito y a su vez el uso de
este.
X. BIBLIOGRAFÍA
- Díaz R., Jorge Luis (2016).Topografía I.UNALM.Impreso en Lima.Pág.
94-108.
- González, A. 2010. Lecciones de topografía y replanteos. San Vicente.
Disponible en: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=Mis5DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=topografia+m
etodo+de+radiaci%C3%B3n&ots=eYo3-
kj7pr&sig=lPqPAVAEMPEyTrfBsHP9kM6_RCw#v=onepage&q&f=fal
se
- Gomez A. (2006). Instrumentos Topográficos. 2019, de academia.edu
Sitio web:
https://www.academia.edu/9680229/3._Instrumentos_Topográficos_3.1_
Teodolito_Electrónico
8
- SanMiguel L. (2003). Metodos Planimetricos Radiacion Itinerario
Interseccion. Manresa
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/11639/M
%C3%A9todos%20planim%C3%A9tricos%202003.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
XI. ANEXO
Figura 1. Terreno 1 levantado
9
Figura 2. Terreno 2 levantado
Figura 3. Terreno 3 levantado
10
Figura 4. Datos del primer terreno levantado
Figura 5. Croquis del primer y segundo terreno levantado
11
Figura 6. Datos del segundo terreno levantado
Figura 7. Datos del tercer terreno levantado
12