UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
      FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA
                 INFORME N°05
  CURSO: TOPOGRAFÍA 1
  DOCENTE: JAVIER CABANA LUIS
  ALUMNO: CORDOVA POMA LENIN
  CODIGO: 141.0304.358
  TEMA: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL
  MÉTODO DE LA POLIGONAL CERRADA Y
  TAQUIMETRÍA.
  FECHA: 08/07/15
                    HUARAZ – ANCASH
                          2015
   Universidad Nacional                      Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                            Ing. Agrícola
                             INTRODUCCION
Uno de los métodos más empleados en los levantamientos
topográficos y quizás uno de los más precisos es el levantamiento con
teodolito, estos se aplican en general a la mayor parte de los
levantamientos de precisión ordinaria, excluyendo la nivelación.
La precisión de las poligonales con tránsito se ve afectada por errores
angulares como errores lineales de medidas y que se pueden expresar
solamente en términos muy generales.
En los levantamientos de precisión ordinaria los errores lineales
importantes tienen la misma probabilidad de ser sistemáticos y los
errores angulares importantes son principalmente accidentales.
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional            Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                  Ing. Agrícola
   LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE
                LA POLIGONAL DE APOYO CERRADO
1. OBJETIVO…………………………………………………………………
2. INSTRUMENTOS, MATERIALES Y EQUIPOS………………………
3. FUNDAMENTO TEORICO.………………………………….…………..
4. PROCEDIMIENTO DE CAMPO………………………………………..
5. PROCEDIMIENTO DE GABINETE...…………………………………..
6. RESULTADOS……………………………………....………………..….
7. RECOMENDACIONES………………………………………………….
8. CONCLUSIONES……………………………………………………….
9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………….………………
10. ANEXOS……………………………….……………………………….
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                              Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                    Ing. Agrícola
1.     OBJETIVO
     a. Objetivos generales:
          Realizar levantamiento topográfico por el método de la poligonal
         cerrada; para así poder representar a escala en un plano,
         construcciones, y otros detalles del lugar de la práctica.
     b. Objetivos específicos:
          Plasmar los conocimientos adquiridos en clase de manera
         correcta, por ende ganar experiencia en éste campo.
          Aprender el manejo del teodolito y la brújula en la medición de
         los ángulos de la poligonal cerrada.
          Aplicar criterios en señalar puntos y alineaciones de una
               poligonal abierta.
          Aprender criterios en el estacado de un polígono.
          Aprender el método de medición de ángulos horizontales,
               verticales, y distancias inclinadas, es decir aprender a emplear el
               método de taquimetría.
          Aprender a representar en un plano, los puntos tomados con el
               teodolito.
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                 Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                       Ing. Agrícola
2.     INSTRUMENTOS, MATERIALES Y EQUIPOS
      Un teodolito y su trípode
      Una mira de 3 metros
      Una brújula
      Una wincha
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                            Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                  Ing. Agrícola
      Estacas o pintura de color
      4 jalones
3.     FUNDAMENTO TEORICO
LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO POR MEDIO DE POLIGONALES.
Cuando el terreno es bastante grande o existen obstáculos que impiden la
visibilidad necesaria en los métodos anteriores.
Consiste en trazar un polígono siguiendo los linderos del lindero t hasta puntos
sobre este polígono se toman, los demás detalles complementarios para la perfecta
determinación del área que se desea conocer y de los accidentes u objetos que es
necesario localizar. Se tienen:
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                                Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                      Ing. Agrícola
Poligonal abierta:
Son las que están formadas por una serie de alineamiento que parten de un punto
y terminan en otro punto diferente. La medición de ángulos se realiza general
mente por el método de las reflexiones utilizando el teodolito y algunas veces la
brújula, la longitud de los lados se mide utilizando la wincha o la estadía. Este
método es muy usado en el trazo de carreteras, canales de irrigación, vías férreas,
etc.
Poligonal cerrada:
Es un polígono irregular que puede        ser cóncavos o convexos, que se forma
partiendo de un punto, distribuidos de tal manera que forman un polígono de N
lados.
Se mide los ángulos utilizando el teodolito y algunas veces la brújula; la longitud de
los lados se mide usando la wincha o estadía.
Este tipo de levantamiento consiste en medir en campo los ángulos verticales y
horizontales de cada punto del terreno, de tal manera que salga en detalle lo que
deseamos para los fines que se plantea para cada naturaleza del proyecto.
METODO DE LA ESTADIA:
El teodolito consta de tres hilos equidistantes. La separación de los hilos de la
estadía es en la mayoría de los casos de una distancia interceptada de 1m. En
consecuencia, la distancia a un estadal dividido en forma decimal puede leerse
directamente al metro.
El método de la estadía se basa en el principio de la semejanza de triángulos da la
cual los lados son proporcionales. Así en la figura se muestra un anteojo
taquimétrico de enfoque externo, los rayos procedentes de los puntos A y B que
pasan con el centro de la lente un par de triángulos semejantes AmB y amb. Aquí
AB - L es la distancia interceptada sobre el estadal (lectura de la estadía) y ab es la
separación de los hilos estadimétricos.
Los símbolos normalizados que se emplean en las mediciones de la estadía son:
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                                 Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                       Ing. Agrícola
f = Distancia focal de la lente (una constante para cualquier objetivo compuesto).
Esta distancia puede emplearse enfocando el anteojo sobre el objetivo y la retícula.
d1= Distancia entre el centro del objetivo, y el plano de los hilos de la retícula
cuando el anteojo esta enfocado sobre ese punto. Si d2 es infinita y muy poco.
d2= Distancia entre el centro del objetivo, y un punto definido cuando el punto esta
enfocado.
i=      Separación de los hilos de la estadía
C = Constante mayor o de grande de estadía; por lo general es igual a 100
e=      Distancia entre el centro del instrumento y el centro del objetivo
c=      Constante menor de estadía, se considera constante
d =Distancia entre el punto focal situado frente al anteojo y la cara del estadal
D=      c+d    que es la distancia del centro del instrumento a la cara del estadal
Por lo que, por triángulos semejantes en la figura:
          d/f = L/i ó d=L f/i = CL
MEDICION ESTADIMETRICA DE DISTANCIAS INCLINADAS:
En la mayoría de las visuales de estadía son inclinadas debido a la configuración
variante del terreno, pero la longitud interceptada se lee sobre un estadal sostenido
a plomo y la distancia inclinada es reducida a distancia horizontal y distancia
vertical En la figura se ve el transito centrado sobre un punto y un estadal sostenido
en O.
Con hilo central de la retícula sobre él punto D para hacer DO igual a la altura del
instrumento EM entonces el ángulo vertical (ángulo de inclinación).
Nótese que en los trabajos de estadía la altura del instrumento se define como la
altura de la línea visual sobre el punto de estación sobre el terreno.
Sí S representa la distancia inclinada ED; H la distancia horizonte EG = MN; y V la
distancia vertical DG - On, entonces:
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                                 Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                       Ing. Agrícola
                   H = S cos@
                   V = S sen@
Si el estadal pudiera sostenerse normal a la visuales en el punto O, se obtendría
una lectura A'B' o sea L'; por lo que:
Como no es practico sostener el estadal con un ángulo de inclinación, se aploma y
se toma la lectura AB o sea L. Para el ángulo pequeño en D que hay en la mayoría
de las visuales, es suficiente exacto considerar que AA'D es un ángulo recto:
                                    L'= L cos@
                                   S = CL cos@ = c cos@
Configuración:
El método de la estadía es sumamente útil para localizar detalles topográficos
numerosos, tanto horizontal como vertical, por el medio del transito o la plancheta.
En las áreas urbanas las lecturas d1 y las distancias pueden tomarse con una
rapidez mayor que con la que se puede apuntarse un anotador al registrar las
medidas y trazar un croquis.
CAUSAS DE ERROR EN LOS TRABAJOS DE ESTADIA:
Los errores que ocurren en los trabajos con tránsito y teodolito de precisión son
inherentes al trabajo estadimétrico, entre causas adicionales se encuentran los
siguientes errores:
Errores instrumentales:
       - Separación incorrecta de los hilos de la estadía
       - Error de índice
       - Longitud incorrecta de las graduaciones
       - Línea de colineación no paralela a la directriz.
Errores personales:
       - El estadal no se sostiene a plomo
       - Lectura del estadal incorrecta a causa de visuales muy largas
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                                  Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                        Ing. Agrícola
        - nivelación deficiente para la lectura de los ángulos verticales.
a)      RUMBO.- El rumbo de una línea o alineación, es el ángulo agudo horizontal
existente entre esta línea y el meridiano.
                     N                            Rumbo OA :           Nº1 E
               IV            I                    Rumbo OC :           Sº2 W
                                                  Rumbo OB :           Sº3 E
        W                          E              Rumbo OD :           Nº4 W
                                                  NOTA:
               III           II                   - i = 90º
                     S                            - i = 0  Rumbo N-S
                                                  - º3 = 90º  Rumbo E-W
     b) ACIMUT.-
     Se llama Acimut de una alineación al ángulo que forma con el meridiano,
     contando en sentido horario, en observaciones astronómicas se cuenta los
     azimutes desde el Sur, en topografía desde el Norte y varía de 0º a 360º
     respectivamente.
                             D                           A
                     W                                          E
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                              Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                    Ing. Agrícola
                             C          S            B
AZIMUTES DESDE EL NORTE
                             D                       A
                    W                                       E
                             C                       B
AZIMUTES DESDE EL SUR
c) CURVAS DE NIVEL.- Las curvas de nivel son líneas que unen los puntos del
   terreno que tienen la misma cota o elevación, cuando la superficie del terreno es
   interceptado por planos equidistantes entre sí.
d) INTERPOLACIÓN DE CURVAS DE NIVEL
 La interpolación de las curvas de nivel se puede conseguir por los siguientes
métodos:
       - Método de Interpolación Analítica.
       - Método basado en el Teorema de Thales. Y
       - El Método Gráfico.
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                               Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                     Ing. Agrícola
POLIGONACION:
               Una serie de continuas líneas cuyas longitudes se determinan
      mediante mediciones de campo, esta líneas conectan los puntos
      denominados estaciones de poligonal por lo cual se tienen dos tipos de
      poligonal (cerradas y abiertas).
Calculo de coordenadas parciales:
      Por las siguientes formulas:
      Longitud : X = dx sen(Z); donde: d =distancia
      Latitud : Y = dy sen(Z)        Z =Azimut
      Además para una poligonal cerrada la suma algebraica de las proyecciones
      deben ser cero:
                                            Sx = 0
                                            Sy = 0
      Pero cuando no lo es utilizamos el criterio de correcciones. El error de cierre
      total, llamado también error de cierre lineal o error absoluto se calcula con la
      siguiente formula:
                     E = + (Ex) + (Ey)
Compensación del error de cierre de coordenadas parciales:
Solo se compensa si el error de trabajo es menor que error relativo permitido, en
caso contrario se desecha el trabajo:
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                                  Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                        Ing. Agrícola
                                Ert = 1 / (P/E);
                                P= perímetro
                                E= Error lineal
Las coordenadas se calculan de la siguiente manera:
        exij = -[Ex/P] Lij
         eyij = -[Ey/P] lij
donde:
exij=   Corrección para la longitud del lado ij en la dirección x
eyij=   Corrección para la longitud del lado ij en la dirección y
        Entran a la formula con su propio signo
Ex=     Error en la dirección x
Ey=     Error en la dirección y
                     Lij=     Longitud de cada lado
                     P =      Perímetro del polígono
Calculo de las coordenadas Absolutas:
Estas se usan para evitar el inconveniente de que haya coordenadas negativas; en
lugar de dar coordenadas cero al origen, se la da valores suficientemente grande,
como x=1000. y=1000, u otros valores que los puntos más alejados hacia el oeste y
hacia el sur, resulten con la x y la y positivas
Reticulado de coordenadas planas:
Las coordenadas planas               denominadas absolutas sirven para determinar la
posición de los puntos básicos de un levantamiento topográfico.
A continuación se ara mención de los métodos más importantes:
PARA LA DETERMINACIÓN DE RUMBOS Y ACIMUTES
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                              Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                    Ing. Agrícola
Para el cálculo de las Acimutes y de los lados del polígono se emplea la regla de la
NEMONICA:
      0º < z < 90º  R = N (z)E
      90º < z <180º  R = S (180-z)E
      180º < z <270º  R = S (z-180)W
      270º < z <360º  R = N (360-z)W
PARA EL CALCULO DE COORDENADAS
      Proyección x (E-W) = Dhorizontal x Sen (Rumbo)
      Proyección y (N-S) = Dhorizontal x Cos (Rumbo)
                                    N (+)
                    W                         E
                                  S (-)
PARA EL CALCULO DE LOS ERRORES
      EX = xE - xW
      EY = yN - yS
      ET =       (Ex)2 + (Ey)2
PARA EL CALCULO DE DISTANCIAS HORIZONTAL Y VERTICAL
      DISTANCIA HORIZONTAL:
                             DH = DI*Cos2
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                            Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                  Ing. Agrícola
      DISTANCIA VERTICAL:
                             DV = ½*DI*Sen(2)
     OBS: DI: distancia inclinada (mts).
              PARA DETERMINAR LAS COTAS DE LOS PUNTOS DEL
        RELLENO:
COTA DEL PTO = COTA DEL PUNTO DE ESTACION + DISTANCIA VERTICAL
CALCULADA
DETERMINACION DE LAS CURVAS DE NIVEL
Para determinar las curvas de nivel, se hará uso de los puntos obtenidos en campo
con su respectiva cota y para realizar la interpolación de las curvas de nivel se
usará el método basado en el teorema de THALES
4.     PROCEDIMIENTOS
     a. Procedimientos de campo
TOPOGRAFÍA I
     Universidad Nacional                          Facultad De Ciencias Agrarias
  Santiago Antúnez De Mayolo                                Ing. Agrícola
         Reconocer el terreno y establecer las alineaciones estacando en
            vértices de la poligonal o colocando los jalones, a fin de que al
            momento de realizar el levantamiento se encuentren fijos.
         Medimos los lados de la poligonal y controlamos las medidas
            ópticamente (con mira y teodolito).
         Orientamos uno de los lados de la poligonal con respecto al Norte
            magnético, es decir, estacionando el instrumento en el vértice A (de
            arranque) y colocando la brújula poner ceros en el Norte magnético.
            Y visando el segundo vértice B (sentido horario) se obtiene la
            dirección del primer la (rumbo o azimut del lado AB) que servirá de
            apoyo para el resto de los lados.
         Medimos los ángulos por el método deflexiones indicando el
            sentido.
         En la Libreta de Campo se realizó los anotes, el croquis con
            detalles de la zona de trabajo.
b. Procedimiento de gabinete
  Datos obtenidos de los procedimientos del campo
  TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                                    Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                          Ing. Agrícola
               Punto      Puno           Angulo     N° de         L
 estación                                                                     ɸ            Dɪ
               visado     inicial        provisto   Repet.      final
    V1          V2        00°00’                                           91°43,5’    14.95 m
 =1.450        V4        00°00’         108°52’      4        435°16’
    V2          V3        00°00’                                           87°29’      12.6 m
 =1.449        V1        00°00’          85°5’       4        340°7’
    V3          V4        00°00’                                           90°49’      15.2 m
  1.492        V2        00°00’         107°56’      4        431°9’
    V4          V1        00°00’                                           89°50,5’    17.2 m
 =1.550        V3        00°00’          60°6’       4        240°26’
También tenemos que:
      Zv1, v2 = 13°41’
                                    v2
                                                                      v3
                   NM
                                                          v4
                     v1
Hallamos los ángulos definitivos con la siguiente formula:
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                                 Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                       Ing. Agrícola
                                    L . final
      Angulo definitivo =
                              N ° de repeticiones
                      Vértice                           Ángulos definitivos
                        V1                                   108°49’00”
                        V2                                     85°1’45”
                        V3                                   107°47’15”
                        V4                                     60°6’30”
                        Sm                                   361°44’30”
Corrección de ángulos:
    Sc = 180 (n - 2) = 180 (4-2) = 360°
    Ea = Sm – Sc = 361°44’30” - 360°00’ = + 1°44’30” (por exceso)
    Ca = Ea / 4 = 1°44’30” /4 =0° 26’ 7,5”
                                                                     Angulo
          Vértice                   Ángulos
                                                                    corregido
            V1               108°49’00” - 0° 26’ 7,5”             108°22’52.5”
            V2                85°1’45” - 0° 26’ 7,5”               84°35’37.5”
            V3               107°47’15” - 0° 26’ 7,5”              107°21’7.5”
            V4                60°6’30” - 0° 26’ 7,5”               59°40’22.5”
                                         Sc                        360°00’00”
      Calculo de los azimut:
                 Zv1, v2 =      13°41’
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                         Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                               Ing. Agrícola
                              180° 00’     +
                              193°41’
                     V2 = 84°35’37.5” -
                 Zv2, v3     = 109°5’22.5”
                              180° 00’ 00” +
                               289°5’22.5”
                      V3 = 107°21’ 7.5” -
                 Zv3, v4 = 181°44’15”
                              180° 00’ 00” +
                              361°44’15”
                      V4 = 59°40’22.5” -
                 Zv4, v1     = 302°3’52.5”
                      Lado                     AZIMUTS
                      V1 V2                      13°41’
                      V2 V3                    109°5’22.5”
                      V3 V4                    181°44’15”
                      V4 V1                    302°3’52.5”
Calculo de los rumbos:
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                               Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                     Ing. Agrícola
                   Rv1, v2 = N (Zv1, v2) E
                    Rv1, v2 = N (13°41’) E
                   Rv2, v3 = S (Zv2, v3) E
                    Rv2, v3 = S (70°54’37.5”E
                   Rv3, v4 = S (Zv3, v4 - 180) W
                    Rv3, v4 = S (1°44’15”W
                   Rv4, v1 = N (Zv4, v1 - 180) W
                    Rv4, v1 = S (57°56’7.5”) W
                      Lado                            RUMBOS
                      V1 V2                          N (13°41’) E
                      V2 V3                        S (70°54’37.5”)E
                      V3 V4                         S (1°44’15”)W
                      V4 V1                        S (57°56’7.5”) W
Cálculos de las distancias horizontales y verticales
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                                         Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                               Ing. Agrícola
Se conoce las siguientes fórmulas:
DH =DI ( cosα )2                Dónde: DH: Distancia Horizontal.
                                                 DV: Distancia Vertical.
       DIsen ( 2 α )                             DI: Distancia Inclinada
DV =
       2
                                                 α    : Ángulo Vertical.
         = 90 - ɸ
Las cotas de las estaciones son iguales a:
                                   Cota ni = Cota n (i-1) + DV (ni)
Y las coordenadas son igual a:
Trabajando con los Azimuts:
                                                          DISTANCIAS HALLADAS
  LADO                   ɸ             
                                                     DI            DH               DV
                  91°43,5’                       14.95 m
   V1 V2                           -1°43’30”                     14.936           -0.449
                       87°29’                    12.6 m
   V2 V3                              2°31’                      12.575           -0.552
                       90°49’                    15.2 m
   V3 V4                             -0°49’                      15.196            0.216
                  89°50,5’                       17.2 m
   V4 V1                            0°9’30”                      17.199            0.047
                                X =DHsen( Az )             Y =DH cos( Az )
                                   RELLENO TAQUIMETRICCO
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                                    Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                          Ing. Agrícola
a.      Procedimiento de gabinete
Los datos que hemos obtenido de los procedimientos del campo:
                        PUNTO             ANGULO            ANGULO
     ESTACION                                                                  DISTANCIA
                  OBSERBADO HORIZONTAL                     VERTICAL
        V4                  V1                00°00’         89°53’             15.8 m
      = 1.492              1                 19°22’         88°45’              8.6 m
                            2                 45°04’         88°02’             10.5 m
                            3                 59°58’         88°50’              13 m
                            4                 67°58’         89°11’             14.1 m
                            5             327°52’            89°53’             10.5 m
                            6             285°10’            88°38’             10.7 m
                            7             202°50’            95°44’              5.9 m
                            8             140°52’            94°45’              7.9 m
                            9                 92°47’         91°12’              17.2
                            10                79°10’         91°08’             20.6 m
                            11                47°22’         89°30’             20.3 m
                                                           Perímetro =          155.6 m
                                                 5
                                                                      v3
                                     v2                3
                   6
                                          2
                                                                           4
                                 1
                                                       v4
                       v1
                                 7
Caculo de los AZIMUTS
Zv4, v1 = 181°44’15”
Zv4, 1 = 181°44’15” + 19°22’ = 201°6’15”
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                              Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                                    Ing. Agrícola
Zv4, 2 = 181°44’15” + 45°04’ = 226°48’15”
Zv4, 3 = 181°44’15” + 59°58’ = 241°42’15”
Zv4, 4 = 181°44’15” + 67°58’ = 249°42’15”
Zv4, 5 = 181°44’15” – (360° -327°52’) = 149°36’15”
Zv4, 6 = 181°44’15” + 285°10’ - 360° = 106°54’15”
Zv4, 7 = 181°44’15” + 202°50’- 360° = 32°34’155”
Zv4, 8 = 181°44’15” + 140°52’     = 322°36’15”
Zv4, 9 = 181°44’15” + 92°47’      = 274°31’15”
Zv4, 10 = 181°44’15” + 79°10’     = 260°54’15”
Zv4, 11 = 181°44’15” + 47°22’     = 229°6’15”
                 LADO                                    AZIMUTS
                 v4, v1                                  181°44’15”
                  v4, 1                                   201°6’15”
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional      Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo            Ing. Agrícola
                  v4, 2          226°48’15”
                  v4, 3          241°42’15”
                  v4, 4          249°42’15”
                  v4, 5          149°36’15”
                  v4, 6          106°54’15”
                  v4, 7          32°34’155”
                  v4, 8          322°36’15”
                  v4, 9          274°31’15”
                 v4, 10          260°54’15”
                 v4, 11           229°6’15”
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                    Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                          Ing. Agrícola
                                                                 DISTANCIAS HALLADAS
    ESTACION      PUNTO        ɸ                                                               COTA
                                                           DI               DH         DV
        V4            V1     89°53’    00°7’            15.8 m             15.799      0.032   V4 =3000
                      1      88°45’    1°15’             8.6 m             8.595       0.188   3000.188
                      2      88°02’   1°59’48”          10.5 m             10.487      0.366   3000.554
                      3      88°50’    1°10’              13 m             12.994      0.265   3000.819
                      4      89°11’   00°49’            14.1 m             14.097      0.201   3001.02
                      5      89°53’     0°7’            10.5 m             10.499      0.021   3001.041
                      6      88°38’    1°22’            10.7 m             20.693      0.255   3001.296
                      7      95°44’    -5°44’            5.9 m             5.841    -0.586     3000.72
                      8      94°45’    -4°45’            7.9 m             7.845    -0.652     3000.0.58
                      9      91°12’    -1°12’             17.2             17.192   -0.360     2999.698
                      10     91°08’    -1°8’            20.6 m             20.591   -0.407     2999.291
                      11     89°30’    0°30’            20.8 m             20.798      0.181   2999.472
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                         Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                               Ing. Agrícola
                                                                     COORDENADAS
        LADO                 z         D                                                           VERTICE
                                                X = D senz       Y= D cosz      X + Ex    Y + Ey
         v4, v1       181°44’15”     15.8 m       -0.480            -15.793     7.151     -9.053     V4
          v4, 1       201°6’15”      8.6 m        -3.096             -8.023     1.057     -4.789      1
          v4, 2       226°48’15”     10.5 m       -7.655             -7.187     -2.583    -3.239      2
          v4, 3       241°42’15”     13 m         -11.450            -6.162     -5.171    -1.274      3
          v4, 4       249°42’15”     14.1 m       -13.224            -4.891     -6.413    -0.411      4
          v4, 5       149°36’15”     10.5 m        5.312             -9.057     10.383    -5.109      5
          v4, 6       106°54’15”     10.7 m       10.238             -3.111     15.406    0.923       6
          v4, 7       32°34’15”      5.9 m         3.176             4.972      6.025     7.190       7
          v4, 8       322°36’15”     7.9 m        -4.798             6.276      -0.982    9.246       8
          v4, 9       274°31’15”      17.2        -17.146            1.356      -8.838    7.823       9
         v4, 10       260°54’15”     20.6 m       -20.340            -3.257     -10.390   4.489      10
         v4, 11       229°6’15”      20.8 m       -15.722           -13.617     -5.645    -5.796     11
                                   P= 155.6 m                    Ey = -58.494
                                                Ex=-75.185
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional              Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                    Ing. Agrícola
        LADO                 z   D                        COORDENADAS   VERTICE
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                     Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                           Ing. Agrícola
                                            X = D senz       Y= D cosz         X          Y
         v4, v1       181°44’15”   15.8 m      7.151             -9.053      1000       1000      V4
          v4, 1       201°6’15”    8.6 m       1.057             -4.789     1007.151   990.947    1
          v4, 2       226°48’15”   10.5 m     -2.583             -3.239     1008.208   986.158    2
          v4, 3       241°42’15”   13 m       -5.171             -1.274     1005.625   982.919    3
          v4, 4       249°42’15”   14.1 m     -6.413             -0.411     1000.454   981.645    4
          v4, 5       149°36’15”   10.5 m     10.383             -5.109     994.041    981.234    5
          v4, 6       106°54’15”   10.7 m     15.406             0.923      1004.426   976.125    6
          v4, 7       32°34’15”    5.9 m       6.025             7.190      1019.83    977.048    7
          v4, 8       322°36’15”   7.9 m      -0.982             9.246      1025.855   984.238    8
          v4, 9       274°31’15”    17.2      -8.838             7.823      1024.873   993.484    9
         v4, 10       260°54’15”   20.6 m     -10.390            4.489      1016.035   1001.307   10
         v4, 11       229°6’15”    20.8 m     -5.645             -5.796     1005.645   1005.796   11
                                                                             1000       1000
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                         Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                               Ing. Agrícola
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
          b. Recomendaciones
          La estación de observación debe ser fácilmente accesible; además, debe estar situada de manera tal que:
       Es necesario sugerir que los datos que se anotan en el reporte, deben ser expresados respetando los errores
          sistemáticos de cada instrumento.
       Hacer las mediciones con la mayor precisión posible.
       Utilizar correctamente y en la posición adecuada los materiales.
       Es recomendable que coloquemos varillas de metal con una longitud de diez a quince centímetros y
          que se pueda visar de un punto a otro lo cual hace que nuestro levantamiento tenga un error mucho más
          mínimo.
       se puedan ver todos los vértices del área objeto del levantamiento
       se pueda medir la longitud de las líneas rectas que llegan hasta esos vértices.
       se puedan medir los ángulos determinados por tales rectas. Cuando se elige el emplazamiento de la estación de
          observación, se debe tener cuidado y no seleccionar puntos que obliguen a definir ángulos de radiación muy
          pequeños (menos de 15 grados).
       Se debe procurar utilizar convenientemente los instrumentos, así como su correcta puesta en ceros; en el caso del
          teodolito, así como la mira debe estar completamente perpendicular al suelo, así no se encontrara muchos errores
          en las mediciones.
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                         Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                               Ing. Agrícola
          c. Conclusiones
    Los resultados fueron los siguientes:
                                                                                  Angulo
               Vértice                       Ángulos
                                                                                 corregido
                 V1                 108°49’00” - 0° 26’ 7,5”                    108°22’52.5”
                 V2                   85°1’45” - 0° 26’ 7,5”                    84°35’37.5”
                 V3                 107°47’15” - 0° 26’ 7,5”                    107°21’7.5”
                 V4                   60°6’30” - 0° 26’ 7,5”                    59°40’22.5”
                                               Sc                               360°00’00”
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                     Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                           Ing. Agrícola
                                            RELLENO TAQUIMETRICCO
                                                                 COORDENADAS
        LADO                 z       D                                                            VERTICE
                                            X = D senz       Y= D cosz         X          Y
         v4, v1       181°44’15”   15.8 m      7.151             -9.053      1000       1000        V4
          v4, 1       201°6’15”    8.6 m       1.057             -4.789     1007.151   990.947       1
          v4, 2       226°48’15”   10.5 m     -2.583             -3.239     1008.208   986.158       2
          v4, 3       241°42’15”   13 m       -5.171             -1.274     1005.625   982.919       3
          v4, 4       249°42’15”   14.1 m     -6.413             -0.411     1000.454   981.645       4
          v4, 5       149°36’15”   10.5 m     10.383             -5.109     994.041    981.234       5
          v4, 6       106°54’15”   10.7 m     15.406             0.923      1004.426   976.125       6
          v4, 7       32°34’15”    5.9 m       6.025             7.190      1019.83    977.048       7
          v4, 8       322°36’15”   7.9 m      -0.982             9.246      1025.855   984.238       8
          v4, 9       274°31’15”    17.2      -8.838             7.823      1024.873   993.484       9
         v4, 10       260°54’15”   20.6 m     -10.390            4.489      1016.035   1001.307     10
         v4, 11       229°6’15”    20.8 m     -5.645             -5.796     1005.645   1005.796     11
                                                                             1000       1000
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                     Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                           Ing. Agrícola
                             BIBLIOGRAFIA
    Samuel Mora Quiñones TOPOGRAFIA PRÁCTICA. Ed. M-Co-1990
      Lima/Perú
    DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía General y Aplicada.
    MARTÍN MOREJÓN, L. Topografía y Replanteos.
    LÓPEZ-CUERVO, S. Topografía.
    MARTÍN SÁNCHEZ, S. Topografía para Carreras Técnicas.
     URL: www.topografia/basica/mediciones.com
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                         Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                               Ing. Agrícola
                                       ANEXOS
Croquis de ubicación de la práctica.
                                                                                Zona de
                                                                                trabajo
TOPOGRAFÍA I
   Universidad Nacional                 Facultad De Ciencias Agrarias
Santiago Antúnez De Mayolo                       Ing. Agrícola
  calibrando el teodolito.        Lectura en la mira con el teodolito.
                              Haciendo los cálculos.
Lecturando en el teodolito.
TOPOGRAFÍA I