REGION LABIAL
Ubicada en la parte media del tercio inferior de la cara y se compone de dos
repliegues musculo membranosos, blandos, fácilmente depresibles y con
mucha movilidad: Los labios. Estos forman la pared anterior de la cavidad
bucal, y presentan una cara anterior o cutánea y otra posterior o mucosa. Se
unen lateralmente para formar las comisuras (ángulos orales), quedando
independientes en el centro, rodeando o formando el orificio oral. Presentan
dos bordes, uno libre o bermellón siendo una zona de transición entre la piel y
la mucosa característico por su color, y otro adherente, que se continúa con las
estructuras vecinas
Limites
-Superior: Borde posteroinferior de la pirámide nasal (borde de narinas)
-Lateral: Surco nasogeniano y su proyección
-Inferior: surco mentolabial, que separa la región labial de la región mentoniana
-Cara anterior de labios: Filtrum o surco subnasal
-Cara posterior de labios: Revestida por la mucosa de la boca y en la línea
media está unida a la encía por un pliegue mucoso: el frenillo labial
Planos anatómicos
-Piel: Muy resistente, adherida a fascículos musculares, numerosos folículos
pilosos y glándulas sebáceas.
-Tejido subcutáneo: Sólo en partes laterales
-Capa muscular: Orbicular de los labios -Mirtiforme -Elevador común-Elevador
propio-Canino-Cigomático mayor y menor-Risorio-Buccinador-Triangular
(depresor del ángulo de boca)- Cuadrado del mentón (depresor del labio
inferior).
-Capa glandular: Glándulas labiales, ubicada entra el orbicular y mucosa
-Mucosa Labial: Su aspecto es granular, debido a las glándulas labiales. Su
color es rosado grisáceo. A nivel del fondo del vestíbulo se refleja sobre los
alveolos maxilares, para transformarse en mucosa gingival, formando el surco
gingivolabial. En la línea media la mucosa se une a la encía correspondiente,
formando el frenillo labial, más desarrollado en el labio superior que en el
inferior.
-irrigación arterial: Procede de arteriales labial superior e inferior que nacen por
debajo del ángulo oral, pasan por debajo del depresor del ángulo de la boca y
se dirigen hacia la línea media, donde se anastomosan con las del otro lado
formando un círculo arterial que se ubica entre la capa muscular y la glandular,
Además, reciben algunas ramas terminales procedentes de la A. infraorbitaria,
bucal y transversa de la cara.
-Irrigación venosa: Se ubican por debajo de la piel y terminan una parte en la
vena facial y otra en las venas submentales.
-Ganglios linfáticos: Presenta dos orígenes: red mucosa y red cutánea. Tanto el
labio superior como labio inferior terminan en los nódulos linfáticos
submandibulares. Los que proceden de la parte media cutánea van a los
linfonódos submentales.
-Inervación: Dado en la parte motora por ramos del N. Facial y la parte
sensitiva por nervio infraorbitario para el labio superior y nervio mentoniano
para el labio inferior. Se distribuyen en la piel, glándulas y mucosa.
Comunicaciones:
superior: Región nasal
Inferior: Región mentoniana
Lateral: Región geniana
sentido anteroposterior: Entrada a la cavidad bucal.
REGION MENTONIANA
Es una región impar y media, que se encuentra bajo la región labial
Limites
Esta región, la cual corresponde a la eminencia del mentón, está limitada en su
parte superior por el surco mento-labial, en su porción inferior por el borde
inferior de la mandíbula y lateralmente por el surco mento-geniano,
representado por dos bajadas verticales desde las comisuras labiales.
Planos Superficiales
El mentón tiene una forma muy variable. Es saliente, convexa y presenta la
fosita mentoniana. Esta región está constituida por tres planos;
I) Piel
II) Capa muscular,
III) Periostio y esqueleto.
I) La piel es gruesa, adherente y da origen a linfáticos tributarios de los ganglios
submentonianos y submaxilares. Por debajo de la piel hay una capa célulo-
grasosa subcutánea poco desarrollada y atravesada por las fibras musculares
que se insertan a la piel.
II) En cuanto a la capa muscular, ésta se compone de tres músculos; el
músculo borla de la barba, el cuadrado del mentón y el triangular de los labios.
- Borla de la barba: es un músculo que se encuentra en su magnitud en la
sínfisis mentoniana. Su función es arrugar el pliegue mentoniano con relación a
la sínfisis del mentón y ejercer presión al labio inferior.
- Cuadrado del mentón: es un músculo que se inserta en el tercio interno de la
línea oblicua externa para dirigirse a la piel y mucosa del labio inferior. Esta en
relación con el agujero mentoniano, protegiéndolo. Su función es descender el
labio inferior.
- Triangular de los labios: este músculo se inserta en la línea oblicua externa
de la mandíbula cubriendo parcialmente el cuadrado del mentón, luego se
dirige a la comisura labial. Tiene como función descender la comisura labial,
por eso se dice que es el músculo de la tristeza.
III) El plano esquelético comprende la parte anterior o media del cuerpo del
maxilar inferior. Presenta en la línea media la eminencia mentoniana. El
agujero mentoniano está un poco por afuera de la región y da paso a los vasos
y nervios mentonianos, cuyas ramificaciones se extienden por toda la región.
Las partes blandas de la región mentoniana son movibles sobre el esqueleto y
su periostio.
Vasos y Nervios
Entre los planos musculares aparecen los ramos mediales de los vasos y
nervios mentonianos, que se distribuyen por la región. Los linfáticos drenan
hacia los nodos submentales.
El nervio mentoniano es el ramo terminal del nervio alveolar inferior. Al salir del
agujero mentoniano o mental el nervio se divide en varios ramitos que van a
terminar en la piel del mentón y del labio inferior; con frecuencia emite uno o
dos ramitos finos para la mucosa del labio inferior. El foramen mentoniano se
localiza, tomando como referencia los ápices de los premolares, encontrándose
por lo general cerca del ápice de una de las raíces, o en la línea horizontal
entre ambas raíces de los premolares. "u abertura se dirige hacia arriba y hacia
atrás
Arterias: Son proporcionadas por la mentoniana
Venas: Terminan en la vena Facial y la vena Submentoniana
Nervios: Motores; destinados a los músculos por el facial Sensitivos;
Destinados a los tegumentos(sensibilidad)
Agujero mentoniano
también es importante hablar sobre El Agujero Mentoniano es también
conocido como Foramen Mental, tiene
forma ovalada y su diámetro es de unos 3mm. el mayor y 2mm. el menor. Su
borde anteroinferior es cortante en cambio su borde posterior es romo.
Su ubicación es variada según la edad y cada individuo. Se ha observado por
ejemplo que en el recién nacido se ubica a nivel de la protuberancia entre
canino y primer molar temporal, más cerca del borde basilar. En niños, se ha
observado entre los molares temporales, más hacia el 1º molar temporal. Y en
el anciano, por la reabsorción, se ha observado más próximo al borde basilar.
Pero en general en el adulto podemos decir que se ubica a nivel de los 2º
premolares a 27,5 mm. aproximadamente de la línea sinfisiaria y equidistante
del borde basilar y del reborde alveolar.
Anestesia del nervio mentoniano:
El nervio mentoniano es el ramo terminal del nervio alveolar inferior. Al salir del
agujero mentoniano o mental el nervio se divide en varios ramitos que van a
terminar en la piel del mentón y del labio inferior; con frecuencia emite uno o
dos ramitos finos para la mucosa del labio inferior. El foramen mentoniano se
localiza, tomando como referencia los ápices de los premolares, encontrándose
por lo general cerca del ápice de una de las raíces, o en la línea horizontal
entre ambas raíces de los premolares. Su abertura se dirige hacia arriba y
hacia atrás.