UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
Fisiología Estomatognática y Semiología Oral
Curso: 4/2
Grupo 4
Glándulas salivales
Briggite Gonzabay
menores Narcisa Pinos
Aylton de la A
Miguel Pilacuan
Roberta Mira
DOCENTE: DRA. ELIZABETH ORTIZ ESP. Diana Vélez
PERIODO LECTIVO Nicolas Romero
2017 – 2018 CII
GENERALIDADES DE LAS
GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
Se encuentran distribuidas en la mucosa y
submucosa de los órganos de la cavidad
bucal.
Se designan de acuerdo a su ubicación
como: labiales, genianas, palatinas y
linguales.
Son glándulas pequeñas y muy
numerosas, se estima que el ser humano
posee una cantidad de 450 a 800.
características histológicas:
El tipo de inervación es predominantemente
(Gómez & Campos,
parasimpática, hacen que éstas glándulas
2009) menores se asemejen, en líneas generales, a
las glándulas sublinguales.
GENERALIDADES DE LAS GLÁNDULAS
SALIVALES MENORES
Embriogénesis:
Tienen un origen
ectodérmico, se
desarrollan
alrededor de las 8 a
10 semanas de vida
intrauterina.
Se origina en un
lugar específico de
la mucosa del
estomodeo.
(Gómez & Campos, 2009)
CLASIFICACIÓN DE LAS
GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
Las labiales y genianas
llevan sus secreciones al
vestíbulo de la cavidad
bucal.
Las linguales y palatinas
lo hacen en la cavidad
bucal propiamente
(Gómez & Campos, 2009)
dicha.
8 a 10 : formación
SEMANA
14 : (acinos en diferenciación),
conductos excretores: material
secretor apical.
24 : adenomeros mucosos y
seromucosos
32 : aumenta secrecion.
El músculo
unidades orbicular y
Submucosa
glandulares la mucosa
labial
oral
Proteger a los dientes de la acción nociva de las bacterias
Proveen más de un tercio de las IgAs
Sensitivos Motores
mentoniano
Retromolares Yúgales
Masas de acinos serosos,
mucoso y mixtos.
Cercanías del conducto de stenon
Conducto excretorio
cara libre de la mucosa
GLÁNDULAS LINGUALES Glándulas linguales
anteriores o de Blandin y
Nuhn.
Su desarrollo comienza entre la octava y décima
semana.
-Origen ectodérmico: Glándulas de Blandin y Nuhn;
glándulas de Weber. GRUPOS
-Origen endodérmico: Glándulas de Von Ebner
Glándulas Glándulas de Von
dorsoposteriores o de Ebner.
Weber
GLÁNDULAS LINGUALES ANTERIORES O GLÁNDULAS DE BLANDIN Y NUHN
Función
Ubicación Protección de la cara lingual
de los dientes anteriores,
además de proveer mucina.
Masas glandulares
voluminosas, constituidas por
numerosos islotes de acinos
localizados entre los
adipocitos y los haces
musculares de la región de la
punta de la lengua.
Conductos excretores
desembocan en la cara
ventral de Ia lengua, en las
proximidades del frenillo.
GLÁNDULAS LINGUALES ANTERIORES O GLÁNDULAS DE BLANDIN Y NUHN
Irrigación: Inervación:
Arterial: Ranina, Lingual, rama del
rama Terminal de la Trigémino y por el
Lingual y nervio Cuerda del
Venosa: por la Tímpano, rama del
lingual. Facial.
GLÁNDULAS LINGUALES POSTERIORES O GLÁNDULAS DE WEBER
Función mecánica y
defensiva: limpia las criptas
Conductos desembocan
Formaciones glandulares amigdalares, evita Ia
su contenido en el fondo
bilaterales, que se localizan acumulación de restos
de las criptas para verterlo
en la zona dorsal de la base celulares y la proliferación
luego a la superficie
lingual de microorganismos.
lingual.
Previene la amigdalitis
lingual
GLÁNDULAS LINGUALES POSTERIORES O GLÁNDULAS DE WEBER
Irrigación arterial: arteria Dorsal, rama de la
arteria Lingual; la arteria Palatina ascendente. La inervación sensitiva y
rama del Facial y la arteria laríngea superior. sensorial es proporcionada por
Irrigación venosa: venas dorsales.
el nervio Glosofaríngeo.
GLÁNDULAS DE VON EBNER
Funciones
Limpiar surco
Ubicación
circunvalador y elimina
los restos de alimentos y
las células descamadas
Renueva y disuelve las
partículas responsables
del sabor, para que
Dorso y bordes laterales puedan llegar a los poros
de los botones
de la lengua, en la región gustativos,
de Ia V lingual.
Producen lisozima y
peroxidasa.
Sus conductos excretores
desembocan en el surco
circunvalado de las
papilas caliciformes y en
el pliegue que separa
cada papila foliada de su Secretan lipasa;
importante en Ia
vecina. alimentación de los
recién nacidos
LOS VASOS Y NERVIOS SON LOS MISMOS DE LAS GLÁNDULAS DE WEBER
Glándulas
Palatinas
Entre la Máximo
bóveda
mucosa y el desarrollo
palatina
periostio parte posterior
Desarrollo de las glándulas
palatinas
Trabéculas
óseas Crestas Inicia
esbozos fusionadas 12 semana
glandulares.
• Cordones epiteliales
solidos
Semana 12 y 14
• Membrana basal con
luz central.
• Mesénquima.
• Acinos mucosos
Semana 18 • Acinos serosos
• Parénquima glandular
estructuralmente bien
Semana 24 diferenciado
• Acinos mucosos
Unidades
glandulares
Pilar anterior
Paladar
Paladar duro del istmo de la
blando úvula
fauces
250 lobulillos 100 lobulillos 12 lobulillos
Éstas se localizan en las regiones
laterales y en la zona posterior de
la bóveda palatina, alojadas entre
la mucosa y el hueso e inmersas
en un tejido conectivo que se une
al periostio.
Glándulas mixtas
C. seroso: Superficie
nasal
C. mucoso: Mucosa
Hueso
oral
Paladar duro
Paladar blando
Glándulas palatinas (púrpura)
Ambos se
continúan con
Epitelio Cilíndrico o Epitelio estratificado los conductos
pseudoestratificado cuboideo principales,
que se abren
en la mucosa
palatina.
IRRIGACIÓN DE LAS GLÁNDULAS PALATINAS
Las venas del
paladar son
tributarias del plexo
venoso pterigoideo.
Arteria palatina descendente
Arteria palatina menor
Arteria palatina mayor
Inervación de las glándulas palatinas
Los nervios sensitivos
del paladar son ramos
del nervio maxilar que Nervio nasopalatino
se ramifican desde el
ganglio pterigopalatino.
Arteria palatina mayor
Nervio palatino mayor
Nervios palatinos menores
Arterias palatinas
menores
• Es una enfermedad inflamatoria benigna, auto
limitada, de las glándulas salivales menores del
paladar, que tanto clínica como microscópicamente
puede ser confundida con facilidad con una lesión
maligna.
• Fue descrita por Abrams y colaboradores en 1973. La
localización más frecuente son las glándulas salivares
menores de cavidad oral y orofaringe y especialmente
el paladar.
ETIOLOGÍA
• Se desconoce la causa, aunque se piensa en agentes físicos, químicos o
biológicos que alteran la irrigación capilar, apareciendo por isquemia
local.
Etiología
HA SIDO DESCRITA EN ASOCIACIÓN CON
CONDICIONES SEVERAS NO NEOPLÁSICAS QUE
PRODUCEN OBLITERACIÓN VASCULAR, COMO:
• inyecciones con anestésicos • tromboangeítis obliterante,
locales,
• enfermedad de Raynaud,
• trauma quirúrgico local,
• anemia falciforme
• prótesis dentales,
• consumo elevado de alcohol y
• arteriosclerosis, tabaco
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Las dos formas clínicas más frecuente de presentación son:
Forma ulcerada.
Forma exofitica.
FORMA ULCERADA.
• Lesión crateriforme de 1-5 cm. De diámetro en
paladar duro, con bordes irregulares y fondo cubierto
por un exudado blanquecino, rodeada por un halo
eritematoso con un punteado hemorrágico .Puede
extenderse hasta el hueso, pero no le infiltra.
FORMA EXOFITICA.
• Tumoración elevada con escaso dolor o entumeciendo
de la zona que se resuelve espontáneamente sin
cicatriz. Cuando existen dolor o parestesia parecen
deberse a la retención mucosa y a la necrosis.
Con los datos clínicos debe excluirse carcinoma de
células escamosas y el carcinoma mucoepidermoide.
Los gomas sifilíticos e infecciones micóticas profundas
también deben excluirse.
Carcinoma mucoepidermoide Carcinoma de células Goma sifilítica
• ulceración del epitelio
• proliferación vascular
• inflamación crónica
• necrosis parcial de las glándulas salivares menores
Aspectos histopatológicos de Sialometaplasia Necrotizante en paladar
Es una entidad benigna y autolimitada, no
requiere tratamiento específico y regresa
espontáneamente siendo el periodo de
cicatrización de 3-12 semanas.
El tratamiento agresivo no esta justificado ya
que su evolución es hacia la curación
espontanea.
Es un tumor epitelial maligno, caracterizado por una
uniformidad citológica y una diversidad morfológica de
sus células.
Es el segundo tumor maligno más común de las
glándulas salivales menores
Estudios cromosomales han revelado
mutaciones en el cromosoma 12.
Ocasionalmente, anormalidades en
el cromosoma 8
CARACTERÌSTICAS CLÌNICAS • Presentan ulceración
• Casi exclusivamente un tumor de las glándulas salivales superficial.
menores.
• Se localiza en el paladar en un 60% de los casos, en labios
y mucosa oral en un 35% y solo unos pocos tumores
aparecen en otras partes de la mucosa oral.
• A nivel de las glándulas salivales mayores se han
reportado cinco casos en parótidas, dos en
submandibular y uno en sublingual.
Masas indoloras, firmes a la palpación y, cuando
aparecen en el paladar, fijas
• Menores de 3cm de
• Puede erosionar o infiltrarse en el • Asociado con diámetro y su
hueso subyacente. sangrado o malestar. crecimiento es lento
El tumor suele estar bien
delimitado pero no
encapsulado.
El patrón lobulillar está
formado por nidos
ovalados redondeados de
células basaloides con
núcleos monomorfos
El patrón cribiforme es
similar al carcinoma
adenoide quístico, con
aspecto en “queso suizo”. Estas estructuras tubulares
Las células tumorales se monoestratificadas están
disponen formando estructuras apiladas, produciendo un
tubulares, alargadas de una aspecto laminado o en
célula de grosor. “piel de cebolla”.
DIAGNÒSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial microscópico,
del Adenocarcinoma Polimorfo de Bajo • El Adenoma Pleomorfo es casi siempre
Grado. circunscrito y está compuesto de
estroma proliferante, células epiteliales
y mioepiteliales.
• La distinción del Adenoma polimorfo de
Bajo Grado y Carcinoma Adenoide
Quístico está basada primariamente en
las características citológicas.
Adenoma pleomórfico en ESPECIALMENTE CUANDO EL
Carcinoma Adenoide Quístico
paladar. ESPÉCIMEN ES PEQUEÑO.
TRATAMIENTO Y PRONÒSTICO
• El tratamiento de elección en la mayoría
de los casos es una extirpación completa
del tumor.
• En aquellos pacientes donde se observa
metástasis a los ganglios regionales, la
exéresis de ellos está indicada.
• La quimioterapia y la radioterapia como
tratamientos coadyuvantes, con pocos
beneficios para el paciente.
La recurrencia de la enfermedad ha
• Metástasis a distancia raramente han sido reportada solo en el 9% a 17% de
sido reportadas, muertes atribuidas al los pacientes, pero esto generalmente
tumor son poco usuales, si ocurren, es se puede controlar con reexcision.
después de períodos prolongados.