[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas3 páginas

¿Qué Es La Visión Sistémica de La Sustentabilidad

La visión sistémica de la sustentabilidad defiende que el crecimiento económico a largo plazo es imposible debido a que los recursos naturales y sociales son limitados, y que los sistemas ambientales y humanos están interconectados. El desarrollo sustentable intenta combinar preocupaciones ambientales con problemas socioeconómicos para lograr satisfacer las necesidades humanas a largo plazo de una manera compatible con la preservación de los recursos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas3 páginas

¿Qué Es La Visión Sistémica de La Sustentabilidad

La visión sistémica de la sustentabilidad defiende que el crecimiento económico a largo plazo es imposible debido a que los recursos naturales y sociales son limitados, y que los sistemas ambientales y humanos están interconectados. El desarrollo sustentable intenta combinar preocupaciones ambientales con problemas socioeconómicos para lograr satisfacer las necesidades humanas a largo plazo de una manera compatible con la preservación de los recursos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿Qué es la Visión Sistémica de la

Sustentabilidad?
Por Isabel Castillo

La visión sistémica de la sustentabilidad defiende la imposibilidad de pensar en el


crecimiento económico a largo plazo. Esta conclusión se apoya dos premisas principales.

La primera es que la realidad ambiental es sistémica. Desde esta perspectiva, un sistema es


simplemente un conjunto de elementos (o subsistemas) interrelacionados.

Todos los sistemas físicamente existentes son abiertos, que afectan y se ven afectados por
factores, elementos o variables del entorno.

La segunda premisa establece que el crecimiento se basa en los recursos naturales y


sociales disponibles.

Es preciso considerar que la capacidad de carga de la Tierra es limitada. Por tanto, el


crecimiento también tiene sus límites.

Sustentabilidad
Hasta ahora ha sido difícil llegar a un consenso en torno al concepto de sustentabilidad. Sin
embargo,
Usamos cookies para queel reconocimiento
todo de que
funcione bien, desde la actividad
estadísticas humana
hasta no puede
la publicidad continuar
personalizada. sin sobrecargar
Si sigue navegando acepta su uso.
los ecosistemas críticos ha ganado terreno.
Información y cambio de configuración

Ok
En 1987 la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo definió el desarrollo sostenible
como el que es capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer aquellas
de las generaciones futuras.

Esto demuestra la preocupación por el efecto de las actividades humanas en los


ecosistemas.

Así pues, se puede definir la sustentabilidad como la capacidad de los sistemas humanos
para dar solución a una gama completa de preocupaciones humanas en el largo plazo. Este
concepto se refiere tanto a la supervivencia de la especie como a su calidad de vida.

La definición de sustentabilidad se aplica a los sistemas integrados que comprenden a los


humanos y la naturaleza.

Las estructuras y el funcionamiento del componente humano deben reforzar o promover la


persistencia de las estructuras y el funcionamiento del componente natural, y viceversa.

El desarrollo y la visión sistémica de la sustentabilidad


Desde la visión sistémica de la sustentabilidad, el único modelo de crecimiento capaz de
superar el desafío de inclusión y satisfacción de necesidades en el largo plazo es el modelo
de desarrollo sustentable.

En términos generales, el modelo intenta combinar preocupaciones crecientes sobre una


variedad de cuestiones ambientales con problemas socioeconómicos.

De este modo, el concepto de desarrollo sustentable ha representado un cambio importante


en la comprensión de las relaciones del hombre con la naturaleza y entre las personas.

Esto contrasta ampliamente con la perspectiva dominante de los últimos doscientos años,
en la que había una separación del medio ambiente de las cuestiones socioeconómicas.

Aquel era concebido como algo externo a la humanidad, principalmente para ser usado y
explotado.

En cambio, la visión sistémica de la sustentabilidad y su modelo de crecimiento reconocen


la interdependencia del sistema natural y el desarrollo.

Por una parte, el medio ambiente ofrece los recursos para lograr el progreso y el bienestar
social. Pero estos recursos tienen que ser preservados y usados racional y eficientemente.

Es justamente el crecimiento económico el que permite disponer de los medios financieros,


científicos y técnicos para lograrlo.

Lo que busca el modelo de desarrollo sustentable es hacer compatibles la satisfacción de las


Usamos cookies para que todo funcione bien, desde estadísticas hasta la publicidad personalizada. Si sigue navegando acepta su uso.
necesidades sociales del ahora y las del mañana.
Información y cambio de configuración

Ok
Esto se logra mediante un proceso de cambio constante que regule la explotación de los
recursos naturales y direccione la inversión y el progreso científico-tecnológico.

Referencias

1. Suárez, M. V. y González Vázquez, A. (2014). Desarrollo Sustentable: Un Nuevo Mañana.


México D. F.: Grupo Editorial Patria.
2. Cabezas, H.; Pawlowski, C.; Mayer, A. y Hoagland, N. (2005). Sustainable systems
theory: ecological and other aspects. Journal of Cleaner Production, Nro. 13, pp 455-467.
3. Goldie, J.; Douglas, B y Furnass, B. (2005). An urgent need to change direction. En J.
Goldie, B. Douglas y B. Furnass (editores), In Search of Sustainability, pp 1-16.
Collingwood: Csiro Publishing.
4. Gallopín, G. (2003). A systems approach to sustainability and sustainable development.
Santiago de Chile: ECLAC/CELAC.
5. Hopwood, B.; Mellor, M. y O’Brien, G. (2005). Sustainable Development. Mapping
Different Approaches. Recuperado el 27 de noviembre de 2017, de citeseerx.ist.psu.edu.
6. Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: IEPALA Editorial.

Isabel Castillo
Magíster en Lingüística. Profesora titulada de inglés.

Usamos cookies para que todo funcione bien, desde estadísticas hasta la publicidad personalizada. Si sigue navegando acepta su uso.
Información y cambio de configuración

Ok

También podría gustarte