[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas23 páginas

Examen Tècnico de La Mucosa Bucal Normal y Patològica

Este documento proporciona información sobre el examen clínico de la mucosa bucal normal y patológica. Describe los componentes de la historia clínica y la importancia de realizar una exploración física extraoral e intraoral sistemática. Detalla los métodos de inspección, palpación, percusión y auscultación utilizados para examinar diferentes áreas como la cara, ganglios linfáticos, ATM, glándulas salivales, tiroides y bordes bermellones. También explica cómo inspeccionar y explorar la

Cargado por

Paula Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas23 páginas

Examen Tècnico de La Mucosa Bucal Normal y Patològica

Este documento proporciona información sobre el examen clínico de la mucosa bucal normal y patológica. Describe los componentes de la historia clínica y la importancia de realizar una exploración física extraoral e intraoral sistemática. Detalla los métodos de inspección, palpación, percusión y auscultación utilizados para examinar diferentes áreas como la cara, ganglios linfáticos, ATM, glándulas salivales, tiroides y bordes bermellones. También explica cómo inspeccionar y explorar la

Cargado por

Paula Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

EXAMEN TÈCNICO DE LA MUCOSA BUCAL NORMAL Y PATOLÒGICA

HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es un documento ético-legal que contiene una narración escrita,


clara, precisa, detallada y ordenada de los datos tanto personales como familiares,
relativos al enfermo, mismos que sirven como base para el conocimiento de la
enfermedad actual. Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, antecedentes
heredo familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex-
adicto) y no patológicos, padecimiento actual, interrogatorio por aparatos y sistemas así
como el consentimiento informado, el cual es fundamental antes de realizar cualquier
procedimiento.

La historia clínica está compuesta por dos partes fundamentales (anamnesis y


exploración física) para obtener la información y los datos que nos guiarán al
diagnóstico, pero también podemos apoyarnos en los auxiliares para corroborarlo.
• Anamnesis: Es la información o datos obtenidos durante el interrogatorio ya sea de
manera directa o indirecta. Durante éste, es importante recabar con minucioso cuidado
las características del dolor (en caso de haberlo) ó lesión, su aparición, evolución, así
como la zona topográfica en la que aparece.
• Exploración física extraoral e intraoral: Comprende la observación ordenada y
metódica de las características del paciente tanto constitucionales como dinámicas.
❖ Métodos clínicos directos: Incluyen técnicas de exploración física como son:
o Inspección: Nos facilita la visión de forma, localización y tamaño de la lesión.
En la inspección bucal podemos utilizar espejos intraorales y gasas para retracción de
tejidos.
o Palpación: En caso de presencia de lesiones bucales, permitirá verificar la
consistencia, extensión (en caso de encontrase en planos profundos) y bordes de lesión
(indurados, delimitados, no delimitados, etc.). Éste método es muy útil para detectar el
aumento de volumen de ganglios linfáticos.
o Percusión: Intraoralmente permitirá evaluar la presencia de dolor dental.
o Diascopía: Se observa la mucosa a través de un cristal realizando ligera presión
con el fin de ver si desaparece la coloración. Se emplea para diferenciar una lesión
vascular (en la cual desaparece) de una lesión pigmentada.
• Métodos auxiliares de diagnóstico: Incluye exámenes de laboratorio, radiografías,
tomografía, biopsia, citología exfoliativa, etc.

EXPLORACION EXTRAORAL
La exploración física, es un procedimiento sencillo que se realiza con la ayuda de
técnicas de inspección, palpación, percusión y auscultación, la cual puede proporcionar
información muy útil respecto a la salud del paciente. Ésta se debe realizar de forma
sistemática, planeada y ordenada en cada consulta, de esta manera es difícil que el
operador suprima de modo consciente algún área.

1. Cara: Se deben buscar asimetrías, edema, variaciones de color (lunares, manchas


de la edad, lentigos, hipopigmentaciones), fibrosis, aumentos de volumen, ulceraciones,
etc.

2. Ganglios linfáticos submentonianos, submandibulares y cervicales: Los ganglios


linfáticos son concentraciones de tejido linfoide de formas y tamaños variables,
usualmente descritos “con forma de frijol” que se encuentran a lo largo de los vasos
linfáticos; sin alteración, son imperceptibles a la palpación, por tanto el objetivo es
identificar si éstos se encuentran aumentados de volumen, lo cual nos puede indicar un
proceso infeccioso (viral o bacteriano) o neoplásico (ejemplo: linfomas). Se deben
evaluar íntegramente con la finalidad de diferenciar ambos procesos, dicha evaluación
debe incluir la consistencia, forma, bordes, extensión a planos profundos y dolor,
además deben correlacionarse con la información clínica obtenida durante el
interrogatorio.

3. ATM (Articulación Temporo-Mandibular): Respecto a ésta, se debe identificar


la presencia de chasquido, crepitación, desviación mandibular a la apertura y cierre,
dolor, etc.

4. Glándulas salivales: Se debe avaluar la forma, tonicidad, tamaño, así como la


presencia de dolor en las glándulas mayores (parótidas, submandibulares y
sublinguales), eritema en la piel subyacente a éstas o salida de líquido purulento al
realizar el ordeñamiento de las mismas para descartar algún proceso infeccioso. Así
mismo, debe identificarse si existe aumento de volumen debido a procesos neoplásicos
tanto benignos como malignos. El flujo salival también debe ser evaluado (cantidad y
consistencia).

5. Glándula tiroides: El aumento de volumen de ésta, se puede detectar por medio


de la palpación e inspección, colocando la mano en la línea media del cuello al
momento que el paciente deglute.

6. Bordes bermellones: En primer lugar se examina la piel con la boca cerrada. Por
medio de la observación y la exploración digital, se examinará el tamaño, textura,
consistencia, forma y color de labios, la cual variará de acuerdo a las características de
la piel del sujeto examinado, generalmente son plegados y suaves, así mismo se debe
evaluar la integridad de las comisuras bucales y la delimitación de la unión de la piel
con el borde bermellón. En este sitio podemos encontrar tanto condiciones no
patológicas (gránulos de fordyce) como patológicas (herpes labial, queilitis, condiciones
granulomatosas, cáncer, etc.).

INSPECCIÒN
1. Ubíquese frente al paciente y pídale que sonría. Con esta maniobra comprobará:
o Si la horizontal formada por la línea bipupilar es equidistante al plano de
oclusión de los dientes naturales (línea de la sonrisa). Alteraciones de ella pueden ser
debido a infecciones, tumores o quistes expansivos del maxilar superior.
o El hecho de sonreír naturalmente verificará la simetría facial, muchas veces se
puede detectar una leve parálisis en un lado de la línea media, que puede ser causado
por algún tumor parotídeo o ser de origen de alguna alteración neurológica periférica o
central.

2. Pídale que muerda con las muelas, observe si hay oclusión bilateral. Esta
maniobra puede localizar algún tumor o quiste expansivo en la mandíbula, que altera la
oclusión de ese lado.
3. Observe el contorno de la cara, modificaciones como estas suele ser producido
por alguna infección, patología tumoral o quística con asiento en la parótida o en los
maxilares.
4. Luego ubíquese de lado y observe el perfil del paciente. Dirija su vista a la
barbilla del paciente y al cuello del mismo. Infecciones dentales que producen angina
de Ludwig, tumores o quistes con asiento en glándulas salivales mayores pueden
provocar cuello proconsular. Pídale que trague saliva, para ver si el movimiento de
deglución es normal o si manifiesta alguna sintomatología.
5. Ubíquese detrás del paciente y observe desde arriba el contorno de los arcos
cigomáticos, que deben ser simétricos.

Una vez realizado esto comience a palpar las regiones preauricular, submandibular,
cervical anterior, auricular posterior y cervical posterior.
Las áreas de la región de los ganglios linfáticos son palpadas bilateralmente para
detectar cualquier nódulo agrandado. La presión necesaria para palpar los ganglios
linfáticos se determina realizando presión sobre la zona occipital, hasta que el paciente
sienta una leve molestia. Disminuya un poco la presión digital ejercida, y comience a
palpar las zonas recomendadas.
Tenga en cuenta que al palpar la región submaxilar, debe inclinar la cabeza del
paciente hacia abajo y hacia el lado dónde realiza la palpación, para relajar la
musculatura del cuello. Buscará palpar los nódulos contra el borde interno de la
mandíbula.
Si se detecta un agrandamiento, el examinador deberá determinar la movilidad y
consistencia de los ganglios o nódulos.
EXPLORACION INTRAORAL
La exploración cuidadosa de la cavidad bucal es una herramienta útil para la
identificación y diagnóstico de alteraciones causadas por factores locales, sistémicos y
congénitos así como de variantes de la normalidad. Se deberá explorar la boca del
paciente con adecuada iluminación, utilizar cubre bocas, guantes de látex desechables,
espejo plano o abatelenguas y gasas. Realizaremos la exploración de una manera
detallada y ordenada.

Mucosa vestibular, labial y yugal


La exploración sistemática de la mucosa bucal se realizará siguiendo un trayecto en
forma de óvalo: de la región posterior superior de lado derecho desde el fondo de saco,
a la comisura labial invirtiendo la mucosa del labio inferior para su visualización,
dirigiéndose a la mucosa del lado izquierdo, hacia arriba para explorar la mucosa del
labio superior e invirtiéndola, concluyendo en la mucosa posterior inferior de lado
derecho.
También se debe realizar la exploración digital para la detección de aumentos de
volumen que no sean evidentes (nódulos). Esta mucosa es lisa, rosada y es frecuente
encontrar condiciones no patológicas como: línea alba oclusal, gránulos de fordyce,
leucoedema y condiciones patológicas como: liquen plano, aftas, mucocele, etc.

Encía
La examinación de la encía, se llevará a cabo con la boca parcialmente cerrada; con
los dedos se elevará la mucosa labial (primero superior, después inferior), para
visualizar cuidadosamente desde la región anterior a la posterior. El color de la encía
adherida adyacente a los dientes es rosa pálido y la consistencia es firme. Las papilas
interdentales y la encía libre tienen un color más intenso que la encía insertada. En esta
zona podemos identificar condiciones como pigmentación fisiológica, enfermedad
periodontal, lesiones herpéticas, exostosis, cáncer, fistulas, etc.
Lengua
La lengua está conformada por el cuerpo (2/3 anteriores) y la raíz (1/3 posterior)
separados por una V lingual conformada por 6 a 8 papilas circunvaladas. La lengua
comprende superficie dorsal, bordes laterales y vientre. El dorso está cubierto por
numerosas papilas filiformes y fungiformes, es de color rosado y blanquecino por la
queratina de dichas papilas. Los bordes son levemente corrugados y presentan las
papilas foliadas, estas últimas corresponden a tejido linfoide y forman parte del añillo de
Waldeyer, están localizadas en la zona postero- lateral. El vientre está unido al piso de
la boca por el frenillo lingual el cual presenta a ambos lados la salida de los conductos
excretores de las glándulas salivales submandibulares. La mucosa del vientre de la
lengua es delgada y no queratinizada, por tanto se puede apreciar la red venosa
superficial con facilidad.
Para realizar la exploración de la lengua, se le solicitará al paciente que la extienda
hacia afuera tratando de tocar su barbilla, posteriormente le pediremos moverla hacia
los lados para examinar los bordes, finalmente con la ayuda de un abatelenguas o el
espejo plano se deprime ligeramente para observar la zona más posterior. Para explorar
el vientre se solicitará al paciente que trate de tocar con la punta de la lengua el paladar
duro. En lengua, podemos encontrar diversas manifestaciones de enfermedades
sistémicas, locales, y variantes de la normalidad, entre ellas: lengua fisurada, candidiasis
eritematosa, pseudomembranosa, pigmentación, varices sublinguales; y en piso de boca
podemos encontrar: ránula, lesiones premalignas, etc. Es muy importante la exploración
de la lengua, ya que apenas hay enfermedad que no influya sobre ésta.
Piso de boca
El piso de la boca tiene forma de herradura y se extiende desde el vientre de la
lengua a la encía anterior y lateral del proceso mandibular inferior. La mucosa de éste
sitio es muy delgada y vascularizada, reviste a los músculos milohioideo y geniogloso.
Se explora digitalmente (dedo índice) deslizando del lado derecho al izquierdo, tratando
de identificar si existe algún aumento de volumen u otra alteración.

Paladar
El paladar se examinará por medio de observación directa, revisando sus dos partes
anatómicas: paladar duro y blando. El color del paladar duro es rosa pálido, la mucosa
es firme y queratinizada, se examinará su integridad, cambios de color, úlceras o
aumentos de volumen (torus palatino, hiperplasias, neoplasias), etc. La mucosa del
paladar blando es de color rojizo y muy elástica. En esta zona se puede observar: ulceras
recurrentes mayores, neoplasias benignas y malignas de glándulas salivales, etc.

INSPECCIÒN
El procedimiento del examen perioral e intraoral debe seguir una evaluación
sistémica en siete pasos: labios, mucosa labial y surcos, comisuras, mucosa bucal y
surco, encías y borde alveolar, lengua, piso de boca, paladar duro y blando.
1. Comenzar el examen observando los labios con la boca del paciente cerrada y
abierta. Tome en cuenta las anomalías de color, textura y superficie en los bordes
superiores e inferiores.

2. Con la boca del paciente parcialmente abierto, examine visualmente la mucosa


labial y el surco vestibular maxilar, frenillo y vestibular mandibular. Observar el color,
textura y cualquier otra hinchazón u otra anomalía en la mucosa vestibular y en la encía.
Puede palpar con el dedo índice para evaluar consistencia.

3. Retracte la mucosa bucal. Examine primero la mucosa bucal derecha, luego la


izquierda, extendiendo desde la comisura labial hasta el pilar anterior. Tenga en cuenta
cualquier cambio en la pigmentación, color, textura, movilidad y otras anormalidades de
la mucosa, asegurándose que las comisuras sean examinadas cuidadosamente y no sean
cubiertas por los retractores durante la retracción de la mejilla.

4. Primero, examine la cara bucal de la encía y los bordes alveolares (procesos)


comenzando con la encía posterior derecha maxilar y el borde alveolar, y luego
alrededor del arco del área posterior izquierda. Salte a la encía posterior mandibular
izquierda y borde alveolar y muévase alrededor del arco del área posterior derecha.

5. Segundo, examine las caras linguales como lo ha hecho en vestibular, de


derecha a izquierda en el paladar (maxilar) y de izquierda a derecha en lingual
(mandíbula)

6. Con la lengua del paciente en posición de reposo, y la boca parcialmente abierta,


inspeccione el dorso de la lengua. Observe si hay inflamación, ulceración,
recubrimiento, o variación de tamaño, color y textura.

7. También tenga en cuenta cualquier cambio en el patrón de las papilas que cubre
la superficie de la lengua y también examine la punta de la lengua. El paciente deberá
protruir la lengua, y el examinador deberá tener en cuenta cualquier anormalidad en la
movilidad o posicionamiento.

8. Con la ayuda del espejo bucal, inspeccione los márgenes laterales derecho e
izquierdo de la lengua.

9. Tomando la punta de la lengua con un pedazo de gasa ayudará a la protrusión


completa y permitirá el examen de la región posterior de los bordes laterales de la
lengua.

10. Examine la superficie ventral. Palpe la lengua para detectar su consistencia.

11. Con la lengua aún elevada, inspeccione el piso de la boca buscando cambios de
color, textura, hinchazones u otras anormalidades en la superficie.

12. Con la boca totalmente abierta y la cabeza del paciente echada hacia atrás,
presione suavemente la base de la lengua con un espejo dental. Primero inspeccione el
paladar duro y luego el paladar blando.

13. Examine el paladar blando, úvula, trígono retromolar y los pilares anteriores..
14. Con ambas manos palpe el piso de la boca en busca de anomalías. Todos los
tejidos que parecen anormales deben ser palpados.

MÈTODOS AUXILIARES DE DIAGNÒSTICO CLÌNICO


Son todos aquellos exámenes de los que el profesional de la salud se puede apoyar
para apoyar o descartar el diagnóstico, que reportan el funcionamiento y
comportamiento del organismo mediante parámetros específicos establecidos.
Para integrar un diagnóstico, el profesional de la salud, valiéndose de sus
conocimientos, experiencia y capacidad, realiza un análisis de la información obtenida
en el interrogatorio del paciente y la exploración clínica, para así llegar a un posible
diagnóstico. Debido a la similitud de los signos y síntomas entre algunas enfermedades,
esto no resulta nada fácil por lo que el profesional de la salud debe apoyarse en
exámenes de laboratorio y gabinete para tener un diagnóstico más preciso y certero.
Los exámenes médicos pueden clasificarse en:

1. • Exámenes de laboratorio: necesitan algún tipo de secreción (orina, saliva,


sangre, etc)
2. • Exámenes de gabinete: no necesitan ninguna secreción del cuerpo
(radiografías, tomografías, etc)
A continuación se presentan algunos exámenes que el odontólogo utiliza
frecuentemente

Biometría hemática
Esta prueba común ofrece información detallada sobre tres tipos de células presentes
en la sangre: glóbulos rojos (transportan oxígeno y eliminan productos de desecho),
glóbulos blancos (combaten infecciones) y plaquetas (detienen hemorragias mediante la
formación de coágulos). Otros indicadores típicamente evaluados en una biometría
hemática son los valores de hematocrito, que es el porcentaje de glóbulos rojos en
relación con el volumen sanguíneo total; y el de hemoglobina, proteína que da su color
característico a dichos glóbulos y permite el traslado de oxígeno a los tejidos, así como
de dióxido de carbono hacia los pulmones para su posterior expulsión.

Química sanguínea
La química sanguínea es la medición y reporte de los componentes químicos
disueltos en la sangre. Para obtener sólo el suero de la sangre, después de obtenida, ésta
se centrífuga. La parte que queda arriba libre de células, es el suero donde están
disueltos los componentes que analiza la química sanguínea.
Dentro de esta prueba se pueden determinar valores de glucosa, urea, creatinina,
ácido úrico, bilirrubina, colesterol, proteína, albumina, calcio, hierro, fósforo, entre
otros.

EGO (Examen General de Orina)


El análisis de orina es un estudio para el diagnóstico de muchos procesos patológicos
a nivel de Riñón y vías urinarias; así como la detección de sustancias de interés médico;
de ahí la importancia de la correcta recolección de la muestra.
Dentro de las enfermedades urológicas que el análisis de orina ayuda a diagnosticar
están: cistitis, nefritis y la nefrosis.

Hemoglobina glucosilada
La prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para la
diabetes tipo 2 y prediabetes. Mide el nivel de glucosa o azúcar en la sangre durante los
últimos tres meses. Se pueden usar la prueba sola o en combinación con otras pruebas
de diabetes para hacer un diagnóstico.
Pruebas de tendencia hemorrágica
En general, estas pruebas sirven para determinar si existe alguna alteración o
problema en la hemostasia (mecanismo de defensa del organismo que se activa tras
haber sufrido un traumatismo o lesión que previene la pérdida de sangre del interior de
los vasos sanguíneos.)

Radiografía panorámica
La radiografía panorámica es una técnica radiológica que representa, en una única
imagen de dos dimensiones, una visión general de los huesos de la cara y de los dientes,
lo que permite a su odontólogo tener una visión completa del estado de sus estructuras
orales.

Diascopia:
Conocida como vito presión, es la presión de una superficie de la piel con laminillas
de microscopio, para ver si el color rojo es por la dilatación de los vasos capilares, lo
que sería un eritema, o por la extravasación y presencia de sangre, lo que indicaría
púrpura.
A) Si el color rojo persiste es una extravasación sanguínea, como ocurre en los
púrpuras trombocitopénicos, en la hemofilia entre otros.
B) Si el color rojo desaparece o blanquea es una dilatación vascular, como ocurre
en los hemangiomas entre otros.

Dermatoscopía:
Examen de piel y mucosas. Se basa en una técnica diagnóstica no invasiva que puede
permitir visualizar lesiones de una manera más profunda a través de un elemento clínico
conocido por el nombre de dermatoscopio. Lo que hace este dermatoscopio es
amplificar la zona hasta 10 veces más y utilizar luz polarizada con el fin de eliminar la
inflexión de luz cuando afecta la capa córnea.
Este proceso es muy utilizado hoy en día, pues permite a los médicos divisar en vivo
estructuras y colores de la epidermis, dermo superficial y unión dermo epidérmica que
no podrían observarse por medio de únicamente la inspección.
Esta técnica es fiable y se aplica de una forma relativamente fácil luego del
correspondiente aprendizaje y entrenamiento.
Actualmente se puede utilizar un dermatoscopio manual y un dermatoscopio digital,
que permiten divisar las afecciones cutáneas. La ventaja de ésta es que se trata de un
método no invasivo que puede ayudar a descartar una lesión maligna y evitar biopsias
innecesarias, pero su uso en lesiones mucosas aún no está estandarizado, como el
cutáneo. Varios autores informaron los distintos patrones observados en lesiones como
nuevos melanocíticos, melanoma, máculas melanóticas, lentigo solar, tatuaje por
amalgama y lengua negra vellosa, pero faltan estudios de grandes series que permitan
establecer criterios dermatoscópicos claros y reproducibles de las lesiones pigmentadas
benignas y malignas

Bulbo aspiración:
Exploración de la fragilidad de la mucosa, utilizando un bulbo de goma, de los que se
usan en los goteros.
Exploración con sonda:
Útil para investigar un trayecto fistuloso o una cavidad patológica y la permeabilidad
de los conductos salivales
Punción:
Permitirá estudiar las modificaciones de la sensibilidad de la mucosa. Es importante
para determinar el tipo de contenido de una lesión, y recoger material del interior de la
lesión

Palpación:
Puede ser bidigital o bimanual para determinar, dolor, movilidad, induracion
consistencia, sensibilidad, etc.

Inspección A través de esta técnica se puede observar la localización tamaño y forma de


alguna patología. Se examina la boca, la piel y la semimucosa de los labios y las
comisuras.

MARCO TEÓRICO

LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS

SOLIDAS Y LIQUIDAS
Las Lesiones Elementales (LE) son modificaciones de muy diversa etiología, ya
sea en el epitelio o en el conjuntivo, que se manifiestan y reconocen en la clínica, y se
diagnostican en el examen microscópico.
Las alteraciones del epitelio pueden expresarse por aumento o disminución del
espesor, o por pérdida de la integridad. El aumento del espesor puede ser causado por
acantosis, papilomatosis o hiperqueratosis. La disminución del espesor se produce por
atrofia. La pérdida de la integridad puede deberse a una erosión o una úlcera. Otras
alteraciones que pueden producir modificaciones del epitelio son la melanosis o el
edema. A nivel del conjuntivo, las alteraciones son fibrosis, hiperemia, edema,
pigmentación o elastosis.
ESTUDIO CLÍNICO DE LA LESIÓN ELEMENTAL. La exploración de las LE se
realiza por inspección y palpación. Algunas lesiones elementales son características de
ciertas enfermedades. En otras, la biopsia y el estudio microscópico son indispensables
para llegar al diagnóstico definitivo.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA

Las LE se pueden clasificar según:


• Su presentación en la mucosa:
1) Primitivas: son aquellas que asientan sobre mucosa sana.
2) Secundarias: son aquellas que asientan sobre una mucosa previamente lesionada.
Las LE primitivas que modifican el relieve de la mucosa sin solución de continuidad del
epitelio pueden ser sólidas o con contenido líquido.

LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS DE CONSISTENCIA SÓLIDA

1°) MACULA

La mácula oral es una enfermedad pigmentada benigna de la boca. Es indolora y suele


presentarse en la edad adulta. Por lo general, es una mancha plana, de color marrón a
negro cuyo tamaño es inferior a un tercio de pulgada. La localización más común es los
labios, pero también puede verse en las encías, el paladar y el interior de las mejillas. Se
ve como una gran “peca” en la piel, pero que tiene lugar dentro de la boca.
CAUSA
Al igual que las pecas de la piel, se desconoce la causa exacta de una mácula. Sin
embargo, sabemos que se debe a un exceso de producción y acumulación de melanina
dentro de los tejidos. La melanina es un pigmento normal de la piel que le otorga a la
piel su color más oscuro.
El tabaquismo también es un factor de riesgo reconocido y, en este caso, las máculas
melanóticas suelen presentarse en las encías.
DIAGNOSTICO
El médico, por lo general, puede hacer el diagnóstico de una mácula oral, basándose
simplemente en su aspecto. Puede ser necesaria una biopsia en casos raros, como si la
lesión es muy grande, si ha habido un cambio en su tamaño, forma o color, o si se ha
elevado.
TRATAMIENTO
La mácula es completamente benigna y no requiere ningún tratamiento. Sin embargo, si
la lesión es en el labio y su aspecto le molesta, se puede eliminar.

2°) ENANTEMA

Es una lesión que se caracteriza por presentar una erupción de manchas pequeñas de
color muy rojo, que se observa especialmente en las membranas mucosas, en el área de
la boca y la faringe.

Diferencia entre exantemas y enantemas.


Un exantema es una erupción cutánea muy difusa y más o menos extensa a lo largo de
la superficie del cuerpo.
Mientras que el enantema es la erupción cutánea que se manifiesta en la superficie de
las mucosas que revisten las cavidades naturales sobre todo en la boca y faringe.
Como son manifestaciones muy frecuentes de varias enfermedades infecciosas
provocadas por virus, se clasifican como enfermedades exantemáticas.
Las más comunes, aunque no son las únicas, son el sarampión, la rubéola y la varicela,
todas ellas muy contagiosas y que pueden ser contraídas durante los primeros años de
vida.}
Las lesiones eruptivas pueden ser provocadas por la presencia de los propios virus
causantes en la piel, las mucosas o por una reacción desencadenada por las defensas del
organismo.
SÍNTOMAS
En las erupciones en las mucosas, la más característica corresponde a las denominadas
machas de Koplick, propias del sarampión, pequeñas lesiones en el cielo de la boca con
un aspecto similar a las aftas bucales.
La presencia y las características de éstos enantemas son muy importantes para
la elaboración del diagnóstico de una enfermedad.
Sin embargo, las propias erupciones no suelen provocar repercusiones graves en
la salud del paciente, ya que en la mayoría de los casos desaparecen de forma
espontánea al cabo de algunos días después de haberse manifestado.

CAUSAS
a) El sarampión: Es una enfermedad viral de tipo infecciosa que se muestra
comúnmente en la etapa de la infancia y adolescencia. El enantema que aparece se le
conoce como las manchas de Koplik.
b) La escarlatina: De tipo bacteriana infectocontagiosa, los enantemas se
producen a nivel bucal, muy marcados en la lengua, la cual se presenta cubierta por un
exudado blanco amarillento.
c) La varicela: Enfermedad viral de características infectocontagiosa aguda,
causada por el virus varicela zoster. Los enantemas, aparecen en la boca en un número
pequeño, se inician como una vesícula o ampolla que se rompen rápidamente
provocando una úlcera poco profunda con fondo blanco amarillento rodeada de un halo
eritematoso.
d) Herpes Simple: Este presenta dos serotipos: VHS I, causante de las lesiones
orales y VHS II, conexo con las infecciones genitales, aunque los dos serotipos son
capaces de inducir lesiones bucogenitales.
El enantema aparece como una erupción vesiculosa en las mucosas orofaríngeas
en forma de pequeños racimos, pueden estar cubiertas por una pseudomembrana de
color amarillento.
TRATAMIENTO
El tratamiento generalmente depende de la causa, pero se utilizan distintos
tratamientos de tipo oral que son coadyuvantes para este tipo de lesiones, como por
ejemplo los enjuagues de clorhexidina. También los enjuagues bucales a base de geles
de hidróxido de aluminio y magnesio, añadido a esto se recomienda una dieta blanca,
para evitar molestias.

3°) PAPULA
Las pápulas son lesiones del epitelio y el corion, pequeñas, no sobrepasan los 0,5 cm.,
bien delimitadas. Su superficie puede ser puntiaguda (acuminada), redondeada, plana o
deprimida (umbilicada). Se las encuentra solitarias o agrupadas, siempre rodeadas de
mucosa sana. Curan sin dejar cicatriz. Son poco frecuentes en la cavidad bucal. Las más
típicas son las lesiones del liquen plano y las de la sífilis.

TRATAMIENTO
a) Corticosteroides tópicos, para reducir el enrojecimiento, la inflamación y la picazón
b) Inhibidores tópicos de calcineurina, para detener la respuesta inmunitaria
disfuncional y reducir el enrojecimiento y la picazón.
c) Inmunomoduladores, que también se dirigen a la respuesta inmune disfuncional para
reducir los síntomas
Si las pápulas son causadas por una infección viral, el tratamiento se adapta al tipo de
virus y puede incluir medicamentos antivirales, crioterapia (el uso de frío extremo para
congelar el área infectada) o tratamiento tópico.

4°) NODULO

Los nódulos son lesiones sólidas de más de 0,5cm de diámetro, que se localizan en la
submucosa, por lo que son poco elevados y curan con cicatriz. Son muy poco frecuentes
en boca. Corresponden a las lesiones de lepra, a la etapa terciaria de la sífilis,
amiloidosis, y cuerpos extraños.
Estos nódulos son más frecuentes en la tiroides, al evaluar un bulto o nódulo en el
cuello, uno de los principales objetivos del médico es descartar la posibilidad de cáncer.
Las PRUEBAS que pueden realizarte son:
• Exploración física. El médico probablemente te pida que tragues mientras
examina la tiroides porque los nódulos en la glándula tiroides generalmente se mueven
hacia arriba y hacia abajo al tragar.
• Ecografía. Esta técnica de diagnóstico por imágenes usa ondas sonoras de alta
frecuencia en lugar de radiación para producir imágenes. Ofrece la información más
precisa acerca de la forma y la estructura de los nódulos. Puede usarse para distinguir
quistes de nódulos sólidos o para determinar si hay múltiples nódulos.
• Biopsia mediante aspiración con aguja fina. Con frecuencia se realiza una
biopsia de los nódulos para asegurarse de que no haya cáncer. La biopsia mediante
aspiración con aguja fina ayuda a distinguir entre nódulos tiroideos benignos y
malignos.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende del tipo de nódulo que tengas.
Tratamiento de los nódulos benignos
Si el nódulo tiroideo no es canceroso, existen varias opciones de tratamiento:
• Conducta expectante. Si una biopsia muestra que tienes un nódulo benigno, el
médico puede sugerirte simplemente vigilar la afección. Esto generalmente significa
que debes realizarte una exploración física y un análisis de la función de la tiroides a
intervalos regulares.
• Terapia de supresión de la hormona tiroidea. Esto implica tratar un nódulo
benigno con levotiroxina, una forma sintética de la tiroxina que tomas en forma de
píldora.
• Cirugía. A veces, un nódulo que es claramente benigno puede requerir cirugía,
especialmente si es tan grande que hace difícil respirar o tragar.
Tubérculo.
Es una lesión circunscrita y sólida (>1 cm), del mismo color de la piel, de color
rosado o rojo amarillo según vascularización y de consistencia firme. A veces es
dolorosa y puede durar meses o años; no es resolutiva y al desaparecer deja una zona de
atrofia y, si se ulcera, una cicatriz. Los tubérculos a veces son pequeños y foliculares,
como en la tuberculosis micronodular, o de gran tamaño, como en la tuberculosis
nodular profunda. El estudio histológico muestra infiltrados granulomatosos en la
dermis superficial a profunda.

Goma.
Lesión circunscrita, más profunda que el nódulo y de evolución crónica, que pasa por
una etapa de endurecimiento para después reblandecerse y tornarse fluctuante; luego se
abre y la ulceración se repara finalmente, dejando una cicatriz atrófica. En el estudio
histológico se encuentra ulceración de la epidermis; puede haber fistulas e infiltrado
granulomatoso en la dermis profunda e hipodermis. Para algunos autores es un nódulo
que se ulcera; muchos de ellos emplean en forma indistinta los términos: nódulo,
tubérculo y goma.
En infecciones como tuberculosis y micosis profundas

Hiperqueratosis.
Espesamiento moderado o importante de la capa córnea; puede ser circunscrita
(callosidad); regional (queratodermia palmoplantar), o bien generalizada (ictiosis).

Callosidad
La hiperqueratosis constituye una respuesta normal de protección de la piel frente a
la presión intermitente y a las fricciones, traduciéndose en un engrosamiento del estrato
córneo, con mayor o menor grado de acantosis, originando lo que se conoce
popularmente como “callos”.

Clínicamente, una hiperqueratosis tiene un centro más grueso que se extiende en


profundidad, y que generalmente es doloroso a la presión tangencial. Abandonado a su
evolución, se desarrollan ulceraciones subqueratóticas, especialmente dolorosas,
fisuraciones o hematomas. En el enfermo neuropático estas lesiones acostumbran a
pasar inadvertidas.

Ictiosis
Las ictiosis son un grupo de enfermedades que producen escamas visibles en toda o
gran parte de la superficie de la piel. Las ictiosis pueden ser debidas a anomalías
hereditarias de la queratinización o a trastornos adquiridos, entre los que destacan las
neoplasias.
1. Ictiosis vulgar: Consisten en escamas finas y blanquecinas, que predominan en
el tronco y la cara de extensión de los miembros. La cara, el cuello y las flexuras
corporales suelen estar respetadas.
Muy a menudo se acompaña de hiperqueratosis folicular en las zonas de extensión de
las extremidades, aumento de los pliegues e hiperqueratosis palmo-plantar. Suele
mejorar en el verano y empeorar en el invierno. La intensidad de la descamación es muy
variable y en los casos leves muchas veces el diagnóstico es consecuencia de un
hallazgo en una exploración rutinaria o por otro motivo. La ictiosis vulgar no produce
manifestaciones extracutáneas, pero es una asociación frecuente en pacientes con
dermatitis atópica.

2. Ictiosis recesiva ligada al cromosoma X: El inicio suele ser más precoz que en la
ictiosis vulgar. Suele ser más intensa que la ictiosis vulgar, con escamas más gruesas y
con mayor frecuencia adquieren una coloración marrón o negruzca. Las zonas más
afectadas son también el tronco y las caras de extensión de los miembros, pero también
es más habitual la participación de la cara, el cuero cabelludo, el cuello y las flexuras.
En cambio, la queratodermia palmoplantar es rara.
Al igual que en la ictiosis vulgar, casi todos los casos mejoran durante el verano.
3. Ictiosis laminares: Actualmente se admite que es un conjunto de enfermedades
con distintas bases bioquímicas y manifestaciones clínicas. El niño puede tener
inicialmente el aspecto de un bebé colodión. En las fases evolutivas iniciales suele haber
un eritema como base del cuadro ictiosiforme, que en algunos casos tiende a atenuarse o
se hace imperceptible con el tiempo. La descamación es generalizada, con tamaño de
escamas muy variable. El ectropión, el eclabión, la queratodermia palmoplantar y la
alopecia son hallazgos frecuentes. Las principales asociaciones descritas son talla baja y
retraso mental.

Placa.
Una placa es una elevación en meseta por arriba de la superficie cutánea que ocupa
áreas de superficie corporal relativamente grandes en comparación con su altura por
arriba de la piel normal y tiene un diámetro mayor de 0,5 cm. Suele ser una lesión bien
definida. Con frecuencia se forma por la confluencia de pápulas, como ocurre en la
psoriasis. La liquenificación es la formación de una placa grande menos definida, donde
la piel tiene un aspecto engrosado y se acentúan los bordes cutáneos. La liquenificación
ocurre en casos de dermatitis atópica, dermatitis eccematosa, psoriasis, liquen simple
crónico y micosis fungoides.
El término placa también hace referencia a una elevación menor, apenas un poco
más elevada
que una mácula, como las lesiones que se observan en la parapsoriasis o en el sarcoma
de Kaposi.

Displasia epitelial.
Displasia es una palabra compuesta por dos términos que derivan del griego que son
sys que significa mal y plassein que significa forma o modelo, de manera que cuando se
aplica al epitelio hace referencia a alteraciones de volumen, forma y organización de las
células.

Pindborg en 1977, utiliza el término displasia para describir lesiones en las cuales
parte del espesor del epitelio está reemplazado por células que demuestran diferentes
grados de atipia celular.
Pruebas diagnósticas.
Se realizan por medio de biopsia incisional o flore citológico.
Características de la displasia epitelial en un corte histológico:
• hiperplasia de células basales
• perdida de la polaridad celular
• aumento de la relación núcleo / citoplasma
• estratificación epitelial irregular
• Polimorfismo celular nuclear
• Queratinocitos binucleados o multinucleados
• Agradamiento e hipercromatismo nuclear
• Núcleos grandes y prominentes
Warnakulasuriya en 2001, después de revisar diferentes autores realiza una
clasificación basándose en localización, cantidad e intensidad de las alteraciones del
epitelio de la mucosa bucal y en base a esto plantea:
1. Displasia epitelial leve: Cuando las alteraciones se producen en el tercio basal
del epitelio y solo dos criterios histológicos de displasia.
2. Displasia epitelial moderada: Cuando los cambios displásicos afecten a los dos
tercios inferiores del epitelio y estén presentes entre dos y cuatro criterios histológicos.
3. Displasia epitelial severa: Cuando los cambios afecten más de dos tercios del
espesor del epitelio sin llegar a involucrarlo por completo y que estén presentes más de
cinco criterios histológicos de displasia.
Cuando el epitelio está afectado en su totalidad ya no se considera una displasia
severa sino un carcinoma in situ, término que hace referencia a la presencia de un
carcinoma intraepitelial que no ha roto la membrana basal, no ha penetrado al corion
subyacente y no posee capacidad invasiva.
Dada las diferencias de diagnóstico por parte de los observadores es fundamental
considerar la utilización de marcadores biológicos que midan proliferación celular y
capacidad de transformación maligna y de esta manera lograr unificar criterios para
establecer un mejor pronóstico.
La importancia de determinar la existencia de displasia epitelial bucal en algunas
lesiones como leucoplasia, eritroplasia, estomatitis nicotínica y queilitis actínica entre
otras, no sólo radica en que se trata de un indicador fundamental para determinar
potencial de malignización sino también para establecer la conducta a seguir.
Apariencia Clínica.
Al ser una lesión considerada premaligna se puede observar como: leucoplasia,
eritroplasias y eritroleucoplasia.
En la actualidad en patología oral y maxilofacial la biopsia es el mejor método para
las pruebas diagnósticas. Como regla general se considera un paciente que muestra
displasia epitelial en una biopsia de la mucosa oral tiene cinco veces más riesgo de
desarrollar un carcinoma oral de células escamosas que uno que no lo presenta.
Tumor
Neoformación de forma, tamaño y consistencia variable, que tiende a persistir y
crecer indefinidamente. Es palpable, circunscrito, elevado y constituído por
proliferación celular. Puede ser de carácter benigno (ejemplo: lipomas) o maligno
(ejemplo: carcinomas).

Un tumor bucal puede tener su origen en cualquier tipo de tejido en y alrededor de la


boca, incluyendo las partes blandas, huesos, músculos y nervios. Los tumores se forman
con mayor frecuencia en
• Los labios
• Los lados de la lengua
• El suelo de la boca
• Porción trasera del paladar (paladar blando)
Algunos tumores causan dolor o irritación.
Los tumores en la boca pueden ser
• Lesiones benignas (no cancerosas)
• Lesiones precancerosas (displasia)
• Lesiones malignas (cancerosas)
La mayoría de los tumores de la boca no son cancerosos.
Tumores benignos
Se pueden producir diferentes tipos de tumores benignos en la boca y en su
proximidad. Un bulto persistente o un área elevada en la encía necesita ser valorados
por un dentista. Pueden estar producidos por un absceso en la encía o un absceso
dependiente de una pieza dental, o bien estar producido por una irritación local. No
obstante, dado que cualquier tumor inusual del interior o de alrededor de la boca puede
ser canceroso, estas lesiones deben ser controladas sin demora por un médico u
odontólogo.

Lesiones precancerosas
Las zonas blancas, rojas o rosadas que no desaparecen y persisten durante más de 2
semanas y no se pueden incluir dentro de otro tipo de afecciones pueden ser lesiones
premalignas. Tanto las lesiones precancerosas como los tumores malignos comparten
los mismos factores de riesgo. Las lesiones precancerosas pueden malignizarse si no se
extirpan.
Lesiones cancerosas
Las personas que consumen tabaco, alcohol, o ambos tienen un riesgo mucho mayor
(hasta 15 veces superior) de cáncer oral. Para aquellos que utilizan tabaco de mascar y
rapé, el interior de las mejillas y de los labios son localizaciones frecuentes del cáncer
de boca. En otras personas, la localización más común del cáncer de boca incluye los
lados de la lengua, el suelo de la boca, y la garganta. Solo en raras ocasiones un tumor
maligno de la boca procede de una diseminación de un cáncer desde otras partes del
organismo, como el pulmón, la mama o la próstata.
El cáncer oral puede tener diversas apariencias, pero por lo general se parece a las
lesiones precancerosas. Por ejemplo, áreas de color blanco, rojo, o rojo y blanco
mezclados que no se pueden eliminar con facilidad.
Las verrugas, las infecciones por hongos, y los traumatismos de repetición (como los
mordiscos o roces de la mejilla contra el borde afilado de una pieza dental) son causas
comunes de tumores no cancerosos.
Vegetación
Lesiones elementales que modifican el relieve, de contenido sólido, con aspecto de
coliflor. Si la superficie está cornificada se llama verruga, y si es lisa y no escamosa se
denomina papiloma.
Origen
• Infecciosas: HPV, sífilis.
• Traumáticas: prótesis desadaptadas.
• Autoinmunes: pénfigo vegetante.
• Causa desconocida: carcinoma verrugoso de Ackerman.
Tratamiento
El tratamiento depende de la edad del paciente, el número y la extensión de las lesiones,
entre otras.
Los queratolíticos tópicos son el tratamiento de elección; entre éstos, el ácido
salicílico y el ácido láctico se prescriben con mucha frecuencia.
La crioterapia con nitrógeno líquido es otra alternativa. En los pacientes con
resistencia al tratamiento convencional puede indicarse: cantaridina, ácido
tricloroacético, y electrodesecación.

Lesiones elementales primarias de contenido líquido.

Espongiosis
Presencia de edema intercelular en epidermis o anexos con exocitosis de células
inflamatorias. Fenómeno con mecanismo patogénico desconocido.
La espongiosis se observa cuando se estudian muestras de una biopsia de piel a
través del microscopio, En la capa de Malpigio, las células están más separadas de lo
normal y pueden formarse pequeñas vesículas por acumulación de líquido,
observándose además la presencia de células inflamatorias como linfocitos.
¿Por qué entra líquido en la epidermis?

Etiología
• Líquido proviene de los vasos sanguíneos de la dermis superficial
• Gradiente osmótico hacia la epidermis
• Presión hidrostática provoca la eliminación epidérmica del edema dérmico.
La espongiosis está presente en diferentes enfermedades de la piel, por ejemplo, la
dermatitis de contacto, la cual es muy común alrededor de la cavidad oral.
La dermatitis de contacto (DC) es una anormalidad espongiósica (también conocida
como eccematosa) que representa una reacción a una sustancia ambiental. Puede
clasificarse en irritante o alérgica.
Síntomas
Por lo general, la dermatitis de contacto ocurre en zonas del cuerpo que estuvieron
expuestas directamente a la sustancia que causa la reacción, por ejemplo, una pantorrilla
que rozó hiedra venenosa o la piel bajo una correa de reloj. La erupción cutánea suele
aparecer en minutos u horas tras la exposición y puede durar de dos a cuatro semanas.
Los signos y síntomas de la dermatitis de contacto comprenden:
• Una erupción cutánea de color rojo
• Picazón, que puede ser intensa
• Piel seca, agrietada, escamosa
• Bultos y ampollas, algunas veces, con supuración y costras
• Hinchazón, ardor o dolor ligero

Leucodema
Es una opacificacion generalizada de la mucosa bucal que probablemente es una
variación de la normalidad más que una enfermedad. Se desconoce la causa, sin
embargo algunos estudios la vinculan con la falta de higiene bucal y patrones de
masticación anormal. Tiene lugar con más frecuencia en personas de raza negra que de
raza blanca.
Características clínicas.
El leucoedema es difuso y está distribuido de forma simétrica en la mucosa bucal y
se puede extender a la mucosa de los labios. El aspecto es de gris a blanco, opaco o
lechoso. Puede ser liso a la palpación o arrugado, y no se quita al frotar.
Una característica clínica específica es que el aspecto blanco disminuye cuando la
mucosa bucal se estira. El leucoedema es asintomático, y el paciente no es consciente
de su presencia.

Tratamiento y pronóstico
Se diagnostica de forma clínica y no se necesita una biopsia ni tampoco tratarlo. Es
una lesión benigna y no es premaligna por lo que no requiere tratamiento alguno.
Balonización
Hinchazón cutánea de las células malpigianas en que sus núcleos se multiplican y
forman estructuras más o menos esféricas; se observa en algunas infecciones
provocadas por herpes, como en la varicela.
Flictenula
Es una vesícula pequeña o nódulo ulcerado que se encuentra sobre la córnea o la
conjuntiva Son blanco-rosadas localizadas al centro de un área hiperémica generalmente
cercana al limbo. Se presentan frecuentemente en niños y adultos jóvenes como
respuesta alérgica a un antígeno bacteriano del Staphylococcus aureus o del
Mycobacterium tuberculosis.

Conjuntivitis flictenular.
Se presenta generalmente en edades pediátricas y los síntomás principales son sensación
de cuerpo extraño, ardor y lagrimeo. Clínicamente las flicténulas se presentan como
lesiones blanquecinas, redondas, elevadas, a nivel del limbo, de 1-2mm de diámetro y
rodeadas de hiperemia conjuntival localizada. Se asocian a blefaroconjuntivitis por
estafilococo y a cuadros crónicos de faringoamigdalitis estafilocócica. El tratamiento
debe orientarse hacia la erradicación del foco estafilocócico mediante antibióticos
tópicos o sistémicos, aseo palpebral y esteroides tópicos.
VESICULAS Y PUSTULAS
Las vesículas y pústulas representan una acumulaci6n circunscrita de líquido en el
epitelio o justo por debajo de Este. Las vesículas miden hasta 0.5 cm. Las pústulas son
acumulaciones circunscritas de pus (leucocitos y suero) cuyo tamaño varía desde 0.1
hasta 2 cm. Las pústulas pueden ser lesiones primarias o secundarias.
VESICULA: Son lesiones elevadas, pequeñas, que contienen líquido de aspecto claro
que al romperse deja costra. Cuando su tamaño es grande, se denominan ampollas
.Pueden brotar directamente o a partir de una mácula o crápula y puede convertirse en
pústula. Su vértice puede ser redondeado acuminado, umbilicado o rasgado. Con
frecuencia las paredes son tan delgadas que son traslúcidas pudiéndose ver su
contenido. Pueden originarse en el seno de la epidermis) o en la unión de la dermis con
la epidermis

Se forma por:
• Espongiosis o edema intercelular: eccemas.
• Edema intracelular y necrosis: dermatitis de contacto irritativa.
• Degeneración balonizante y reticular: herpes simple.

Pústula
Es semejante a las vesículas y ampollas pero cuando su contenido es pus, estas son
elevaciones circunscriptas de la piel, cuyo contenido es purulento desde su inicio.
Pueden ser foliculares o no foliculares. Ej acné y psoriasis pustulosa.

Las pústulas son producidas por diferentes patologías, entre las más destacadas están:
*Acné: Se forma en el área en la cual el folículo piloso se abre a la superficie de la piel,
debido a la retención del sebo formado por las glándulas sebáceas de la piel.
*Foliculitis: Es la inflamación de uno o más folículos pilosos con acumulación de pus
en cualquier lugar del cuerpo en donde éstos se encuentren, como la zona de la barba,
del glúteo o genitales.
*Carbunco o Ántrax: Cuya denominación alterna es pústula maligna.
Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son más frecuentes en estas áreas
siguientes:
La espalda • Sobre el esternón
• La cara • Los hombros
• Las áreas que presentan sudoración como la ingle y las axilas
Ampolla
Las ampollas son sacos llenos de líquido en la capa externa de la piel. Se forman debido
al roce, calor o enfermedades de la piel. Son más comunes en las manos y los pies.
Las ampollas ocurren a menudo cuando hay fricción (roce o presión) en un lugar.
Oras causas de ampollas incluyen:

Quemaduras
• Quemaduras de sol
• Congelación
• Eccema
• Reacciones alérgicas
• Hiedra, roble y zumaque venenosos
• Enfermedades autoinmunes como el pénfigo
• Epidermólisis bullosa, una enfermedad que vuelve frágil a la piel
• Infecciones virales como la varicela zoster (virus que causa la varicela y la
culebrilla) y el herpes simple (que causa el herpes labial)
• Infecciones de la piel incluyendo el impétigo
En general, se curan por sí solas. La piel sobre la ampolla ayuda a evitar las infecciones.
Usted puede poner una venda para mantenerla limpia. Asegúrese de que no haya más
roce o fricción en la ampolla.
Quiste
Es una cavidad o bolsa de tejido cerrada que puede estar llena de aire, líquido, pus u
otro material.
Los quistes se pueden formar dentro de cualquier tejido del cuerpo. La mayoría de los
quistes que se encuentran en los pulmones están llenos de aire. Los quistes que se
forman en el sistema linfático o los riñones están llenos de líquido. Ciertos parásitos,
como algunos tipos de nematodos y cestodos pueden formar quistes en los músculos, el
hígado, el cerebro, los pulmones y los ojos.
Los quistes son comunes en la piel. Se pueden desarrollar cuando el acné provoca que
una glándula sebácea se bloquee o pueden formarse alrededor de algo que está pegado
en la piel. Estos quistes no son cáncer (son benignos), pero pueden causar dolor y
cambios en la apariencia. A veces pueden infectarse y necesitan tratamiento a causa del
dolor y la hinchazón.
Algunos ejemplos frecuentes de quistes incluyen los quistes sebáceos (epidermoides)
que son pequeños bultos que se forman debajo de la piel, quistes que se forman en el
hígado (hepáticos), quistes que se forman en los riñones (renales), y quistes de mama y
de ovario. Sin embargo, es importante saber que casi todos los cánceres pueden producir
quistes.

Los quistes se pueden drenar o extirpar con cirugía, según su tipo y localización.
Cuando aparece en la boca una cavidad que se encuentra llena por líquido, células, aire,
o una combinación de todas ellas cubierta por un exterior escamoso estratificado, nos
encontramos ante un caso de quiste odontogénicos que puede acabar con el hueso del
maxilar o provocar el movimiento de los dientes.
Cuando este vuelve a aparecer de nuevo por causa de una infección, el hueso puede
destruirse y provocar signos que se aprecian a simple vista como la deformidad del
hueso, el desplazamiento radicular o la movilidad dentaria.
Este tipo de quiste benigno forma el 90% de los quistes de los maxilares y pueden ser
causados por restos epiteliales odontogénicos que al desarrollarse los dientes se quedan
enganchados en el hueso y su formación prosigue con el crecimiento mural del epitelio,
el gradiente de presión hidrostática entre la luz del quiste y el exterior, y la reabsorción
del hueso, que permite que el quiste crezca.
Los quistes odontogénicos no presentan síntomas previos y pueden descubrirse a través
de imágenes radiolúcidas en exámenes radiológicos de prevención o rutina. En la
mayoría de los casos, este tipo de lesión crece lentamente, pudiendo llegar a perforar las
corticales óseas y produciendo crepitación al palpar la zona. En los casos más graves,
puede crecer de forma desmesurada y provocar una asimetría facial.
Podemos diferenciar dos grupos generales de quistes odontogénicos:
• Los quistes de desarrollo: Que proliferan de restos epiteliales por estímulos que
se desconocen.
• Los quistes inflamatorios: Que surgen en el epitelio bajo estímulos
inflamatorios.

También podría gustarte