[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas32 páginas

Informe Pericial Relleno Sanitario de Yurak Kasha

El documento presenta los datos generales del perito judicial Lorena Estefanía Santacruz Calle para un proceso judicial relacionado con la gestión de residuos sólidos no peligrosos. También resume la normativa constitucional y legal aplicable a la gestión integral de residuos, incluyendo los derechos de la naturaleza, la responsabilidad por daños ambientales, y las competencias municipales sobre la prestación de servicios de saneamiento ambiental y manejo de desechos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas32 páginas

Informe Pericial Relleno Sanitario de Yurak Kasha

El documento presenta los datos generales del perito judicial Lorena Estefanía Santacruz Calle para un proceso judicial relacionado con la gestión de residuos sólidos no peligrosos. También resume la normativa constitucional y legal aplicable a la gestión integral de residuos, incluyendo los derechos de la naturaleza, la responsabilidad por daños ambientales, y las competencias municipales sobre la prestación de servicios de saneamiento ambiental y manejo de desechos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Cañar, 18 de agosto de 2021

De mi consideración:
Con el propósito de cumplir con la designación de perito judicial en el proceso,
relacionado con lo solicitado expongo.

1. DATOS GENERALES

Nombre Judicatura o Fiscalía


UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE
EN EL CANTÓN CAÑAR PROVINCIA
DEL CAÑAR

No. de Proceso 03332-2021-00046G


Juicio:
Actor:
Demandado:
Nombre y Apellido de la o el Perito Lorena Estefanía Santacruz Calle
Profesión y Especialidad acreditada Ingeniería Ambiental
No. de Calificación 4276617
Fecha de caducidad de la acreditación 28 de junio de 2023
Dirección de Contacto Calle Galo Plaza Lasso y Honorato
Vázquez
Teléfono fijo de contacto 072630750
Teléfono celular de contacto 0983141347
Correo electrónico de contacto lore_sc1995@hotmail.com

2. NORMATIVA
 Constitución de la republica del Ecuador 2008
Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce, el derecho
de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice
la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay. Se declara de interés público la
preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados;

Que, el artículo 66, numeral 27 de la Constitución de la República del Ecuador,


reconoce y garantiza a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano
ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y armonía con la naturaleza;

Que el art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos
se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.

Que el art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas
de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Que, el artículo 83 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, establece


que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, sin perjuicio de
otros previstos en la Constitución y la ley, respetar los derechos de la naturaleza,
preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,
sustentable y sostenible;
Que, el artículo 264 numeral 4 de la Constitución de la República del Ecuador, señala
que los gobiernos municipales tendrán competencias exclusivas sin perjuicio de otras
que determine la ley, prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley;

Que, el artículo 276 numeral 4 de la Constitución de la República del Ecuador, establece


que el régimen de desarrollo tendrá el objetivo de recuperar y conservar la naturaleza
que garantice a las personas y a la colectividad el acceso equitativo de un ambiente
sano, a la calidad de agua, aire, suelo y los beneficios de los recursos de subsuelo y del
patrimonio natural;

Que el art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda
sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia
científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además
de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar
integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Que, el artículo 397 inciso primero de la Constitución de la República del Ecuador,


establece que en casos de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también
recaerá sobre los servidores y servidoras responsables de realizar el control ambiental;

Que, el artículo 415 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce, el Estado


Central y los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso
racional del agua y la reducción, reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y
líquidos;

 Reglamento al código orgánico del Ambiente


Art. 577.- Gestión integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos. La gestión
integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos constituye el conjunto integral de
acciones y disposiciones regulatorias, operativas, económicas, financieras,
administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y evaluación para el manejo de
los residuos y desechos sólidos no peligrosos desde el punto de vista técnico, ambiental
y socioeconómico.

Art. 578.- Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos No


Peligrosos. La Autoridad Ambiental Nacional elaborará el Plan Nacional de Gestión
Integral de Residuos y Desechos Sólidos No Peligrosos, con la participación de los
gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, las entidades
competentes, sector privado, sociedad civil y academia. El Plan Nacional será el
instrumento de política pública a través del cual se generarán las políticas, estrategias,
planes, programas y proyectos para la gestión integral de residuos y desechos sólidos no
peligrosos.
A través del Plan, la Autoridad Ambiental Nacional establecerá objetivos y metas
orientados a la aplicación y cumplimiento del principio de jerarquización de la gestión
integral de residuos y desechos conforme el Código Orgánico del Ambiente.
Art. 580.- Viabilidad técnica. - Para los proyectos de cierre técnico de botaderos y
proyectos para la gestión integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos o
cualquiera de sus fases, los gobiernos autónomos descentralizados municipales y
metropolitanos deberán presentar a la Autoridad Ambiental Nacional, los estudios de
diagnóstico, factibilidad y diseños definitivos. Una vez presentados los estudios, la
Autoridad Ambiental Nacional determinará su viabilidad técnica, mediante informe
motivado y según la normativa y lineamientos que se expida para el efecto.
Independientemente del modelo de gestión adoptado, para estos proyectos los gobiernos
autónomos descentralizados municipales y metropolitanos deberán obtener la viabilidad
técnica como requisito previo a la obtención de la autorización administrativa
ambiental.

Art. 592.- Acopio y transferencia. - Los gobiernos autónomos descentralizados


municipales y metropolitanos, podrán instalar centros de acopio o estaciones de
transferencia de residuos y desechos sólidos no peligrosos, de acuerdo a las necesidades
del cantón. La estación de transferencia es el lugar físico que cumple condiciones
técnicas, dotado de la infraestructura y equipos, en el cual se descargan y almacenan
temporalmente los residuos y desechos sólidos no peligrosos para posteriormente ser
transportados a otro lugar para su valorización o disposición final, con o sin
agrupamiento previo. Está prohibido acopiar o acumular residuos y desechos sólidos no
peligrosos en sitios que no sean destinados técnicamente para tal actividad y que no
sean aprobados por la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 596.- Disposición final. - Es la última de las fases de la gestión integral de los
desechos, en la cual son dispuestos de forma sanitaria mediante procesos de aislamiento
y confinación definitiva, en espacios que cumplan con los requerimientos técnicos
establecidos en las normas secundarias correspondientes, para evitar la contaminación,
daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos deberán
disponer los desechos sólidos no peligrosos de manera obligatoria en rellenos sanitarios
u otra alternativa que cumpla con los requerimientos técnicos y operativos aprobados
para el efecto. La disposición final de desechos sólidos no peligrosos se enfocará
únicamente en aquellos residuos que no pudieron ser reutilizados, aprovechados o
reciclados durante las etapas previas de la gestión integral de residuos o desechos.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos deberán
cerrar los botaderos existentes en el cantón, mediante proyectos de cierre técnico
autorizados por la Autoridad Ambiental Nacional.
Se prohíbe la disposición final de desechos sólidos no peligrosos sin la autorización
administrativa ambiental correspondiente.
Asimismo, se prohíbe la disposición final en áreas naturales que conforman el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, en el dominio hídrico público, aguas marinas, playas, en
las vías públicas, a cielo abierto, patios, predios, solares, quebradas o en cualquier otro
lugar diferente al destinado para el efecto, de acuerdo a la norma secundaria que emita
la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 807.- Daño ambiental. - El daño ambiental es toda alteración significativa que, por
acción u omisión, produzca efectos adversos al ambiente y sus componentes, afecte las
especies, así como la conservación y equilibrio de los ecosistemas. El pasivo ambiental
es el daño que no ha sido reparado o restaurado, o aquel que ha sido intervenido
previamente, pero de forma inadecuada o incompleta y que continúa presente en el
ambiente, constituyendo un riesgo para cualquiera de sus componentes.

 Acuerdo ministerial 061

Sección I Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos

Art. 55 De la gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos.- La


gestión integral constituye el conjunto de acciones y disposiciones regulatorias,
operativas, económicas, financieras, administrativas, educativas, de planificación,
monitoreo y evaluación, que tienen la finalidad de dar a los residuos sólidos no
peligrosos el destino más adecuado desde el punto de vista técnico, ambiental y socio-
económico, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de
tratamiento, posibilidades de recuperación y aprovechamiento, comercialización o
finalmente su disposición final. Está dirigida a la implementación de las fases de manejo
de los residuos sólidos que son la minimización de su generación, separación en la
fuente, almacenamiento, recolección, transporte, acopio y/o transferencia, tratamiento,
aprovechamiento y disposición final. Una gestión apropiada de residuos contribuye a la
disminución de los impactos ambientales asociados a cada una de las etapas de manejo
de éstos.

Art. 57 Responsabilidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.-


Garantizarán el manejo integral de residuos y/o desechos sólidos generados en el área
de su competencia, ya sea por administración o mediante contratos con empresas
públicas o privadas; promoviendo la minimización en la generación de residuos y/o
desechos sólidos, la separación en la fuente, procedimientos adecuados para barrido y
recolección, transporte, almacenamiento temporal de ser el caso, acopio y/o
transferencia; fomentar su aprovechamiento, dar adecuado tratamiento y correcta
disposición final de los desechos que no pueden ingresar nuevamente a un ciclo de vida
productivo; además dar seguimiento para que los residuos peligrosos y/o especiales sean
dispuestos, luego de su tratamiento, bajo parámetros que garanticen la sanidad y
preservación del ambiente.
Art. 58 Viabilidad técnica- Además de la regularización ambiental, la Autoridad
Ambiental Nacional otorgará a los Gobiernos Autónomos Descentralizados la viabilidad
técnica a los estudios de factibilidad y diseños definitivos de los proyectos para la
gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, en cualquiera de sus fases.

Art. 61 De las prohibiciones. - No depositar sustancias líquidas, pastosas o viscosas,


excretas, ni desechos peligrosos o de manejo especial, en los recipientes destinados para
la recolección de residuos sólidos no peligrosos.

Art. 62 De la separación en la fuente. - El generador de residuos sólidos no peligrosos


está en la obligación de realizar la separación en la fuente, clasificando los mismos en
función del Plan Integral de Gestión de Residuos, conforme lo establecido en la
normativa ambiental aplicable.

Art. 69 Del acopio y/o transferencia. - Los Gobiernos Autónomos Descentralizados


procederán a la instalación de centros de acopio y/o transferencia en función de la
racionalización de recursos económicos, energéticos, la disminución de los impactos
ambientales y el logro de una mayor productividad de la mano de obra y del equipo
utilizado.

Art. 70 De los centros de acopio. - Los centros de acopio de residuos sólidos no


peligrosos deberán cumplir con los siguientes requisitos y demás que establezca la
Autoridad Ambiental competente:
a) Área delimitada, señalizada, con techo y suelo impermeabilizado.
b) Contarán con iluminación adecuada y tendrán sistemas de ventilación, ya sea
natural o forzada; de prevención y control de incendios y de captación de olores.
c) No deberán tener conexiones directas al sistema de alcantarillado o a cuerpos de
agua, para evitar la filtración de lixiviados.
d) La ubicación del sitio no debe causar molestias ni impactos a la comunidad

Art. 71 De la transferencia. - Las estaciones de transferencia para residuos sólidos no


peligrosos deberán cumplir con los siguientes requisitos y demás que establezca la
Autoridad Ambiental Competente:
a) Las estaciones de transferencia para residuos sólidos no peligrosos deberán
garantizar condiciones sanitarias, ambientales y de protección adecuadas para
los trabajadores.
b) Las estaciones de transferencia deben contar con una bitácora donde se registre
diariamente la cantidad de residuos ingresados y egresados por tipo o clase.
c) Las estaciones de transferencia deben contar con la infraestructura básica
necesaria que establezca la autoridad ambiental, con la finalidad de garantizar un
servicio eficiente.
d) Las estaciones de transferencia deben cumplir con las disposiciones de la
normativa ambiental vigente.

Art. 72 De las prohibiciones. - Está prohibido disponer residuos sólidos no peligrosos en


sitios que no sean destinados técnicamente para tal y que no sean aprobados por la
Autoridad Ambiental competente.

Art. 75 De la disposición final. - Es la acción de depósito permanente de los residuos


sólidos no peligrosos en rellenos sanitarios u otra alternativa técnica aprobada por la
Autoridad Ambiental Nacional; éstos deberán cumplir con condiciones técnicas de
diseño de construcción y operación.
La selección del sitio para la disposición final, se lo realizará en base a un estudio
técnico de alternativas que deberá ser aprobado por parte de la Autoridad Ambiental, en
concordancia con la normativa emitida para el efecto.
Los rellenos sanitarios u otra alternativa técnica como disposición final, deberán
cumplir lo establecido en la norma técnica emitida por la Autoridad Ambiental
Nacional, de tal manera que se minimicen el impacto ambiental y los riesgos a la salud.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados podrán proponer tecnologías apropiadas
para disposición final de residuos y/o desechos sólidos, para así reducir el volumen de la
disposición final de los mismos, enmarcadas en lo establecido en la normativa
ambiental nacional.
Los sistemas de eliminación y disposición final serán aprobados por la Autoridad
Ambiental Nacional.

Art. 76 Del plan de gestión integral de residuos sólidos no peligrosos. - Los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales deberán elaborar y mantener actualizado un
Plan para la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos en el ámbito local,
enmarcado en lo que establece la normativa ambiental nacional emitida para la Gestión
Integral de los residuos. El Plan deberá ser enviado a la Autoridad Ambiental Nacional,
para su aprobación, control y seguimiento.
La aprobación del Plan para la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos en
el ámbito local no exime la responsabilidad de regularización ambiental establecida en
este Libro.

Acuerdo No. 052 Reforma al Acuerdo 031 de 17 de mayo de 2013

Expedir la siguiente reforma al acuerdo ministerial N° 031, de 04 de abril de 2012,


publicado en el registro oficial N° 705, el 17 de mayo de 2012 “reforma al texto
unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente del libro vi, anexo 6,
proceso de cierre técnico y saneamiento de botaderos de los desechos sólidos y
viabilidad técnica”, en los siguientes términos:

Artículo 1.- El numeral 4.10.1.1.3 dirá: “Para proceder a la ejecución del plan de cierre
técnico y saneamiento de botaderos a nivel nacional, se trabajará conjuntamente con los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, para que, en el plazo máximo de
2 años, se ejecute el cierre técnico y saneamiento de estos pasivos ambientales; de ser
necesario la Autoridad Ambiental Nacional determinará el plazo, mediante resolución
motivada, previo análisis de la situación actual del regulado”.

Artículo 2.- Agréguese a continuación del numeral 4.10.1.1.5, el ítem 4.10.1.1.5.1 en el


que se incluya:
4.10.1.1.5.1 Implementación de celda emergente.- En el caso de existir impactos
negativos severos al ambiente y a la salud pública, causados por la mala disposición de
los desechos sólidos y/o porque el botadero está por llegar al límite de su capacidad de
recepción, las entidades responsables, previo acuerdo con otro Regulado cercano,
podrán disponer sus desechos sólidos en el sitio de disposición final de este último,
siempre y cuando esté regularizado ambientalmente; si no fuera posible contar con esta
alternativa, el Regulado implementará una celda emergente en el botadero actual o en el
nuevo sitio, el cual deberá poseer una superficie mínima requerida para posteriormente
implementar el relleno sanitario con sus respectivas obras complementarias, siempre y
cuando cumpla con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y la
Normativa Ambiental Vigente.
El diseño de la celda emergente deberá ser incluido en el Plan Emergente de Cierre
Técnico de Botaderos o en el Estudio de Cierre Técnico y Saneamiento de Botaderos.

La vida útil de la celda emergente y unidades complementarias no podrá ser menor a un


año, ni mayor a dos años, su regularización ambiental se realizará a través de la Ficha
Ambiental.

Artículo 3.- Agréguese a continuación del numeral 4.10.1.1, los siguientes ítems, en el
que se incluya:
4.10.1.1.1 Del plan de cierre técnico y saneamiento de botaderos. - Son actividades
previas que se realizan para proceder al cierre técnico y saneamiento de los botaderos,
tales como: diagnóstico de la situación actual del botadero, análisis de alternativas,
diseño de infraestructura sanitaria, programas de monitoreo y control, con la finalidad
de prevenir, mitigar y sanear los impactos ambientales negativos ocasionados por mal
manejo en la disposición final de los desechos sólidos. Actividades que deberán ser
ejecutadas a corto y mediano plazo.

4.10.1.1.2 Para la aprobación del plan de cierre técnico y saneamiento de botaderos las
entidades responsables, deberán cumplir con los siguientes parámetros técnicos que la
Autoridad Ambiental Nacional ha determinado para el efecto: 1. Certificado de
intersección otorgado por la Autoridad Ambiental Nacional o las direcciones
provinciales del ambiente; 2. Estudio de Cierre Técnico y Saneamiento de Botaderos
(Anexo 1); y, 3. Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental (Anexo 2).

4.10.1.1.3 Para proceder a la ejecución del plan de cierre técnico y saneamiento de


botaderos a nivel nacional, se trabajará conjuntamente con los gobiernos autónomos
descentralizados para que, en el plazo máximo de 1 año, se ejecute el cierre técnico y
saneamiento de estos pasivos ambientales.

4.10.1.1.4 Durante el proceso del cierre técnico y saneamiento de botaderos, se


procederá a la selección y regularización ambiental, de los nuevos sitios de disposición
final de los desechos sólidos técnicamente manejados, acorde a lo establecido en el
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI,
Anexo 6, artículo 4.12.4.

4.10.1.1.5 Del plan emergente de cierre técnico de botaderos. - Con la finalidad de


prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales, sociales y de salud
pública, causados por la mala disposición de desechos sólidos, la Autoridad Ambiental
Nacional, solicitará a las entidades responsables un plan emergente de cierre técnico de
botaderos, hasta la ejecución del cierre técnico y saneamiento de botaderos.

4.10.1.1.6 La Autoridad Ambiental Nacional realizará un monitoreo y seguimiento de la


ejecución y cumplimiento de las actividades relacionadas con el cierre técnico y
saneamiento de botaderos, y el nuevo sitio de disposición final de los desechos sólidos.

Artículo 4.- Agréguese al final del numeral 4.12.3, "y un estudio técnico que refleje la
factibilidad y viabilidad de los diseños definitivos".

Artículo 5.- Agréguese a continuación del numeral 4.12.3, los siguientes ítems, en el
que se incluya:

4.12.3.1 APROBACIÓN DE VIABILIDAD TÉCNICA.- La Subsecretaria de Calidad


Ambiental del Ministerio del Ambiente otorgará a los gobiernos autónomos
descentralizados la viabilidad técnica a los proyectos para la gestión integral de los
desechos sólidos en cualquiera de sus fases, previó la entrega de la siguiente
documentación: Estudios de factibilidad el mismo que comprende: diagnóstico del
sistema existente; análisis y caracterización de los desechos sólidos; análisis socio
económico; análisis de alternativas para cada una de las fases del sistema; bases de
diseño (oferta y demanda); y prediseño de las obras a implementar. Adicionalmente se
entregará a esta Subsecretaría los estudios de diseño definitivo que incluye: estudios de
campo (topografía, tipo de suelos, geología); modelo de gestión; análisis económico-
financiero; diseño de las obras a implementar; manual de operaciones; análisis de
precios unitarios y presupuesto de obra.

4.12.3.2 La viabilidad técnica es un requisito, previo a la obtención de la licencia


ambiental para aquellos proyectos que no están en operación.
4.12.3.3 Para aquellos rellenos sanitarios que se encuentran operativos y en proceso de
regularización ambiental, la Autoridad Ambiental Nacional solicitará los estudios de
diseño definitivo con el que se ha implementado el proyecto; con la finalidad de
verificar que se hayan cumplido con los requisitos mínimos establecidos en el
TULSMA, del Libro VI, Anexo 6.

3. ANTECEDENTES
Dando cumplimiento con las obligaciones como perito en el juicio …….. cuya parte
actora es Pinguil , y cuya parte demandada es la EMMAIPC-EP, para el juicio de ……

4. REQUERIMIENTOS
La parte actora solicita que se realice una inspección al relleno sanitario de Yurak
Kasha, en la cual se debe considerar los temas sobre la gestión de los residuos sólidos,
el cierre técnico del botadero de basura que antiguamente se ocupaba para la disposición
final de los desechos sólidos y que hasta la fecha no se ha realizado, además requirieron
que se tome en cuenta los terrenos que no están dentro del comodato y están siendo
utilizados y excavados; para lo cual, adjunto levantamiento topográfico y pruebas para
verificar lo que expongo.

5. OBJETIVO DEL INFORME


Determinar el incumplimiento de la normativa en el cierre técnico del botadero de
basura y la gestión de residuos sólidos.

 INSPECCION DEL SITIO


El día 23 de julio del presento año me traslade al cantón Cañar sector de Yurak Kasha
perteneciente a la provincia del Cañar sitio de la Litis; conjuntamente con los
representantes de la comunidad de Yurak Kasha, su abogado Cristian Serpa, el señor
gerente……. De la EMMAIPC-EP y su Abogado Pablo Andrade en junta del señor Juez
Abogado Santiago Zhumi y el señor secretario Abogado Jorge Amoroso, con el objetivo
de realizar la inspección del lugar para recoger la información necesaria para la
elaboración del informe técnico.
Se pudo observar que la EMMAIPC-EP tiene un centro de gestión para tratar los
desechos sólidos en el cual se encuentra emplazada una planta de tratamiento de
materiales inorgánicos, una planta de tratamiento de materiales orgánicos y un relleno
sanitario, en el cual se procesa 23 toneladas diarias de basura proveniente de 4 cantones:
Biblián, Cañar, el Tambo y Suscal, operando 8 horas diarias de lunes a sábado.
Planta de residuos inorgánicos: el objetivo de esta planta es realizar la recuperación
de los materiales inorgánicos (cartón, papel, plástico, entre otros) a través de la
clasificación en sus líneas. Los materiales recuperados son pesados y embalsados para
su posterior venta a recicladoras calificadas, mientras que los no recuperados (basura)
son depositadas en la celda del relleno sanitario.
Planta de residuos orgánicos: es una instalación dedicada al reciclaje de los residuos
orgánicos a través de un tratamiento biológico de los mismos que da lugar a lo que
conocemos como compost o abono orgánico.
Relleno Sanitario: es un método diseñado para la disposición final de los desechos
sólidos no recuperados (basura), el mismo que consta en colocar la basura en el suelo
impermeabilizado para compactarlos y reducir al menor volumen posible para que así
ocupen un área pequeña, luego se cubren con tierra y se compactan nuevamente al
terminar el día.

El día de la inspección se pudo observar que el centro de gestión de Yurak Kasha tiene a
la entrada una construcción donde funciona vestidores, baños y comedor, además tiene
una báscula para el pesaje de la basura; a continuación, se encuentra el terreno que esta
dado en comodato el mismo que se utilizó como botadero de basura hasta el año 2017.
También se pudo observar que hay un área que se utilizaba para reciclaje y ahora se
encuentra desocupada, y por último encontramos una construcción donde está instalada
el área para el compostaje y también hay un espacio para realizar la clasificación de los
residuos inorgánicos. Toda esta parte se encuentra instalada en el lote 1 que se puede
observar en el mapa realizado con respecto al levantamiento topográfico. (ver anexo)
Con respecto a la báscula que es punto de análisis, se realizó una medición del área
afectada y esa parte de la vía tiene ocho metros de ancho, pudiendo verificar que los
cuatro metros son la vía que consta dentro del comodato para la circulación de los
vehículos y en los cuatro metros restantes se encuentra colocada la báscula para el
pesaje de los residuos. (ver anexo)
El terreno donde está instalada la planta de residuos orgánicos tiene la Licencia
Ambiental de categoría II “Operación del proyecto del manejo de residuos orgánicos a
través del compostaje en el sector de Yurak Kasha del cantón Cañar” código del
proyecto Mae-RA-2015-116576 el mismo que tiene un área de …… para el
funcionamiento de la misma, donde se realiza el compostaje y biol.
Se pudo observar que en esta zona también se realiza el descargue de los residuos
inorgánicos los mismos que son colocados en una banda clasificadora para la separación
del material a ser reciclado (papel, periódico, cartones, botellas, cauchos, metales,
plásticos, vidrio, etc. ) que son enviados a una recicladora para su tratamiento adecuado,
y la otra parte que ya no puede ser utilizada que es la basura pasa al empacado en seco
balas compactadas y es depositado en el relleno sanitario para su disposición final.

Se pudo observar que en un terreno de la comunidad ubicado a pocos metros de la


planta de compostaje que no consta dentro del comodato, se encuentra excavado en un
área de 223,86 metros, (ver anexo) depositando basura y compostaje a cielo abierto, lo
cual produce mal olor, proliferación de roedores, moscas, bacterias y otros animales y
microorganismos causantes de enfermedades.
Al mismo tiempo causa la contaminación del agua, aire y suelo; ocasionando daños al
ambiente y a la salud humana. Debido a que la basura se encuentra a cielo abierto es
decir sin ninguna preparación del suelo (impermeabilizado), la descomposición de la
misma produce la presencia de lixiviados que puede ocasionar daños a los mantos
acuíferos y al ambiente y produce gases como el metano y el dióxido de carbono que
son reconocidos como gases de efecto invernadero que contribuyen al proceso del
cambio climático; si no se les da una disposición final adecuada a los residuos puede
ocasionar daños al ambiente y a la salud.

Así mismo, se pudo observar que, en la vegetación del lugar, en las vías y a los
alrededores de los predios se encontraba basura esparcidas, esto se produce porque no
tiene una adecuada disposición final los deshechos; y, debido a los fuertes vientos que
existe en la zona se eleva la basura causando daños al ambiente y contaminación visual
es decir afectan gravemente la visualización del paisaje.

Con respecto al cierre técnico del botadero de basura se entiende como la suspensión
definitiva del depósito de desechos y/o residuos sólidos; esta actividad contempla
acciones encaminadas a incorporar los mismos controles ambientales con que cuentan
los rellenos sanitarios manejados adecuadamente, siendo la única forma de garantizar la
calidad del suelo, del agua y del aire, así como la salud y la seguridad humana.

En la inspección se pudo observar que el área utilizada como botadero de basura hasta
el año 2017 no presenta el respectivo cierre técnico, mismo que presenta cúmulos de
tierra que han sido colocados para tapar la basura que depositaban años atrás, cubierta
vegetal, chimeneas para el control de gases, y una piscina para el control de lixiviados.
En el comodato el terreno esta dado hasta el 31 diciembre del 2014, y que cumplido el
periodo se debía realizar el respectivo cierre técnico, mismo que hasta la presente fecha
no lo han cumplido.
El cierre técnico tiene como objeto fundamental, reducir los impactos que seguirá
generando el botadero, estas acciones pueden ser controladas sobre todo para evitar la
contaminación del: aire, suelo, agua superficiales y profundas y propender a una
recuperación paisajística del sector, siendo necesario cumplir con las siguientes
actividades:
 Diagnóstico de la situación actual del botadero
 Análisis de alternativas
 Diseño de infraestructura sanitaria
 Programas de monitoreo y control
Todo esto con la finalidad de prevenir, mitigar y sanear los impactos ambientales
negativos ocasionados por el manejo en la disposición final de los desechos sólidos,
actividades que deben ser ejecutadas a corto o mediano plazo.

Por último, en el lote número 3 se pudo observar que presenta excavaciones, en dos
partes del mismo produciendo afecciones en un área de 263.08 metros y en un área de
909.45 metros, cabe indicar que este lote no está dentro del comodato y el material
excavado es utilizado en el relleno sanitario para tapar la basura y poder compactar. (ver
anexos)

6. PARTE DE CONSIDERACIONES TÉCNICAS O METODOLOGÍA A


APLICARSE
La metodología que se utilizó para realizar el presente informe técnico está dividida en
dos partes: visita de campo e investigación y recolección de información.
Es decir, se hizo una inspección al relleno sanitario de Yurak Kasha para conocer las
actividades que realizan y como es la situación actual del lugar, además el día 30 de
julio del presente año se realizó un levantamiento topográfico para estar al tanto de las
áreas donde están emplazadas las estructuras del relleno sanitario y poder comprobar
con los predios que están dados en el comodato, para dicho levantamiento se utilizó un
GPS y cinta métrica topográfica.
GPS de alta precisión calcula de forma exacta las ubicaciones geográficas utilizando la
información de los satélites de GPS. La precisión de estos receptores va de distancias
inferiores al metro hasta centímetros, dependiendo de su capacidad de rastrear y
procesar las señales de satélite. Las señales de satélite de GPS se transmiten en
diferentes frecuencias. Cuantas más frecuencias utilice el receptor GPS (y, por tanto,
cuantas más señales reciba), más preciso será.
Cinta métrica son instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas
longitudinalmente donde se pueden observar las unidades de medidas y sus divisiones.
Podemos considerarlas herramientas manuales de uso indispensable, ya que se necesitan
en todo momento, para diversas actividades y permiten realizar levantamientos
topográficos preliminares del terreno, esto se utiliza para conocer el terreno antes de
realizar cualquier otra tarea.
Recolección de información se accedió a la información que se encuentra en la función
judicial en el expediente del caso para tener conocimiento sobre el tema a tratar.

7. CONCLUSIONES

Finalmente se puede concluir que en el relleno sanitario de Yurak Kasha no se ha


realizado el cierre técnico del botadero que se utilizó hasta el año 2017 y que en el
comodato estaba dado hasta el año 2014 para la disposición de los residuos. Y según
Acuerdo Ministerial Nro. 52 articulo 1, los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales, tiene el plazo máximo de dos años para que se realice el cierre técnico
y saneamiento de estos pasivos ambientales.
La planta de compostaje tiene la respectiva licencia para el funcionamiento, con un
área de terreno de 7642 metros que fue dada en comodato para dicha actividad, pero
también ha sido utilizada para la banda clasificadora de los residuos inorgánico.

Es muy importante hacer énfasis en la gestión integrada de los residuos sólidos ya


que dentro de esta, se encuentra una fase muy importante que es la disposición final
de los residuos, la cual no está siendo llevada de una manera adecuada, ya que la
basura y compostaje están siendo depositados a cielo abierto causando daños al
medio ambiente y la salud de las persona, ocasionando contaminación al suelo por
depositar la basura directamente, al agua debido a los lixiviados que se producen, al
aire por los gases que se generan producto de la descomposición de la basura que
causan la presencia de plagas, roedores, moscas.

La inadecuada forma de depositar la basura a cielo abierto hace que la misma se


esparza sobre la vegetación del lugar produciendo una contaminación visual, cabe
recalcar que se debería llevar una mejor disposición final de los residuos del relleno
sanitario.

Se concluye que este espacio no puede ser utilizado para la agricultura ni la


ganadería, ya que por la erosión y sedimentación del suelo se disminuyen los
nutrientes del mismo, causando que las raíces y las plantas no se desarrollen bien,
los cultivos tienden a ser de baja calidad; perjudicando no solo a los agricultores
sino a las personas al consumirlos productos bajos en nutrientes.

Esta área de disposición de residuos luego de cumplir con su máximo de capacidad


puede ser cubierta y tener diferentes usos como; parque, estadios deportivos,
parqueaderos o áreas de recreación siendo algunas de las construcciones más
comunes realizadas en rellenos sanitarios.

8. ANEXOS
ANEXO 1
Área de compostaje y clasificación de residuos inorgánicos
ANEXO 2
Bascula
ANEXO 3
Residuos depositados a cielo abierto
ANEXO 4
Contaminación de la vegetación
ANEXO 5
Botadero de basura
ANEXO 6
Piscina de lixiviados del botadero de basura
ANEXO 7
Excavaciones
ANEXO 8
Levantamiento topográfico
ANEXO 9
Mapa GIS

9. JURAMENTO

Declaro bajo juramento que el informe, emitido es independiente, imparcial y el


resultado correspondiente a mi real convicción profesional, así como la información
plasmada en el mismo es real verificable y fehaciente.
Particular que pongo en su conocimiento Señor Juez, para los fines legales pertinentes.
Es todo lo que puedo informar en honor a la verdad.

Atentamente

Ing. Lorena Estefanía Santacruz Calle


C.I. 0302195607
PERITO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
ACREDITACION N° 4276617

También podría gustarte