Importancia de la educación musical en el nivel inicial ?
La importancia que representa en su desarrollo intelectual,
auditivo, sensorial, del habla y motriz.
La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del
sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y
es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música
le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el
cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de
relaciones. Y es que los beneficios de la música de los niños son
incontables.
¿Cuál es el valor que proporciona la música en el nivel inicial?
Mejora la capacidad de memoria, de atención y de concentración de
los niños.
Estimula su inteligencia al mejorar la habilidad para resolver
problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
Es una manera de expresarse e incluso con la música la expresión
corporal del niño se ve más estimulada.
Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras,
fortalece el aprendizaje y contribuye a mejorar su lenguaje, pues por
ejemplo las letras de las canciones, además de favorecer su
discriminación auditiva, enriquecen su vocabulario. Compruébalo
con estas canciones para niños.
Les hace más sociables, ya que la música brinda la oportunidad para
que los niños interactúen entre sí y con los adultos.
¿Cuál es el aporte de la pedagogía musical en el desarrollo de los
valores en los niños de educación inicial?
LA pedagogía musical existen tiene enfoques terapéuticos, que se
agrupan en un campo denominado terapia musical. La música se
aplica tanto de forma pasiva como activa para lograr efectos
terapéuticos, y es así porque la música puede estimular las
emociones, regular las tensiones así como potenciar la interacción
social y la capacidad de sentir.
La pedagogía musical reviste tres grandes competencias:
La percepción o apreciación musical que aborda el acceso al
conocimiento a través de un proceso de aprendizaje de afuera
hacia adentro con los objetos sonoros que el humano puede
oír, escuchar, memorizar, verbalizar, analizar,... desde un rol
de receptor de secuencias sonoras (ruidos, paisajes sonoros,
informaciones,...) o de secuencias musicales (combinaciones
sonoras vocales o instrumentales).
La interpretación o ejecución musical que permite el acceso al
conocimiento musical a través de la memoria, de la imitación,
de la mímesis, de la música instrumentada o cantada de oído,
o repetida a través de la lectura a primera vista (primer
encuentro con la partitura) o de la lectura ensayada (después
de varios ensayos) desde un rol de receptor y emisor al mismo
tiempo.
La creatividad musical que desarrolla el acceso al
conocimiento musical a través de un proceso de
aprendizaje de dentro hacia afuera con improvisaciones
vocales o instrumentales (creación en tiempo real) o con
composiciones (creación en tiempo virtual) desde un rol de
emisor.
¿Cuáles son los valores que se pueden modificar por medio de la
educación musical?
La música es un buen medio para potenciar las características
positivas de la personalidad de cada uno: fomenta la extraversión, el
compañerismo, la sensibilidad musical, la estabilidad emocional en el
escenario y la inteligencia al interpretar una obra musical.
La relación con la música puede contribuir a que los niños y los
jóvenes sean capaces
¿Cómo puede ser la iniciativa y la creatividad en el desempeño
docente en el nivel de pre escolar?
La creatividad musical desarrolla el acceso al conocimiento musical a
través de un proceso de aprendizaje " de adentro hacia afuera" con
improvisaciones vocales o instrumentales (creación en tiempo real) o
con composiciones (creación en tiempo virtual) desde un rol de emisor.
La creatividad desempeña en la música cumple una función muy
importante en el desarrollo socio afectivo del niño a enseñar a
diferenciar errores y la capacidad para una mayor y mejor participación
en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al
compartir o interactuar con los niños y niñas a través del juego y
actividades musicales dirigidas fundamentalmente ejercitar destrezas.
Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, cómo
también el crecimiento de sus sentimientos estáticos, la música
produce placer y satisfacción, despierta la observación y aceptación
de todos cuanto nos rodea, les facilita la integración grupal al
compartir contando y tocando los instrumentos con los compañeros, lo
que refuerza, a su vez la noción de trabajo cooperativo y
otros indicadores de buena convivencia, como el respeto a la
diversidad y el amor a sus semejantes.
¿Cuáles son los objetivos generales de la educación musical en
el desarrollo estético?
Según Oriol-Parra (1979:34) el fin general que debe presidir y orientar
toda la enseñanza musical es el que pretende: “desarrollar en el niño
una actitud positiva hacia este tipo de manifestación artística,
capacitarle a fin de que pueda expresar sus sentimientos de belleza y
captar aquellos otros inherentes a toda creación musical.” Hemsy
(1999:200) también escribe sobre los fines de la educación musical en
la escuela infantil: “Lo esencial será lograr que el niño, a través de la
música, pueda expresar con una libertad y una intensidad cada vez
mayores, toda la diversidad y riqueza de su mundo interior. Dicha meta
sólo podrá alcanzarse mediante un enfoque psicológico, basado en la
observación y el conocimiento profundo del niño pequeño.”
¿Cómo pueden ser la relación del nivel inicial y el niño?
Las primeras etapas de la infancia son las más importantes para el
desarrollo del ser humano; esto se debe a la gran capacidad que tiene
el cerebro para asimilar la información de su entorno en dichas
etapas. Durante los primeros años de vida, todas las experiencias que
los niños y niñas vivan se transformarán en nuevas habilidades y
conocimientos que facilitarán su desarrollo en todas las áreas: motriz,
sensorial, cognitiva y socio-emocional.
El propósito fundamental de la educación en nivel inicial es favorecer
el desarrollo integral del niño y la niña con la finalidad de formar seres
humanos autónomos, con pensamiento crítico, creativos,
independientes, seguros de si mismos y con habilidades de trabajo en
equipo. En el nivel inicial es donde los niños y las niñas adquieren y
fomentan los valores que le van a permitir convertirse en adultos con
destrezas de socialización tales como amor, organización, respeto,
responsabilidad, cortesía, paciencia, solidaridad, cooperación,
honestidad, tolerancia, prudencia, auto-control y cuidado al
medioambiente.
¿Cómo puede ser su comunicación?
La comunicación de la enseñanza de la lengua en Preescolar no debe
separarse del proceso natural de desarrollo del lenguaje en el niño
desde sus primeros momentos. Por consiguiente, aunque el niño
empiece los cursos de Preescolar a los cuatro años, el educador ha de
conocer el proceso natural de desarrollo desde sus principios.
Todo educador en contacto con el niño ha de tener presente que, en
alguna medida, es profesor de lengua. Si, como sucede en Preescolar
y en el Ciclo Inicial, un sólo educador asume todas las funciones
docentes, deberá entender que todas las materias y actividades han
de contribuir al aprendizaje de la lengua.
El niño que empieza la educación preescolar -cuatro años- goza ya de
un dominio de la lengua bastante notable. En modo alguno se trata de
que el educador lo inicie en el conocimiento de la lengua. Más bien se
empieza un periodo de reflexión sobre ella que entrará con más fuerza
cuando el niño comience a estudiar gramática.
¿Hacer un análisis general?
Solo una parte de la ciencia de la pedagogía musical abarca la
didáctica de la asignatura de música, impartida en los colegios e
institutos como cultura general. Otras áreas son la pedagogía musical
elemental, la superior y la pedagogía comparada, que se ocupa de la
música y de su enseñanza en diferentes países.
En la didáctica musical, se consideran básicas una serie de
cuestiones: para qué se enseña música, qué contenidos y temas son
los más importantes para organizarlos en su enseñanza y sobre todo
en las situaciones de aprendizajes y de qué forma y con qué métodos
se puede optimizar la enseñanza. Esto último se denomina
metodología de la enseñanza musical.
Por otro lado, la pedagogía musical es parte de la pedagogía general.
Los conocimientos científicos de la pedagogía general son muy
importantes y validados (o no) para la musical. Esta última puede tener
algunas diferencias ya que trata de la enseñanza y del aprendizaje del
código musical (sonidos) en relación con las imágenes (luces) y/o con
el movimiento (geometrías). Muchos de estos conocimientos provienen
de investigaciones en las ciencias de la educación y de la aplicación
de investigaciones en educación musical.
Así mismo, otras disciplinas como la psicología, la sociología, la
antropología, la medicina, la musicología, la historia y la pedagogía
artística proporcionan métodos y conocimientos importantes para la
pedagogía musical.