Ciencia y Tecnología 6°
Ciencia y Tecnología 6°
ACTIVIDADES 6 Ciencia y
PRIMARIA
Tecnología
Fotografías
Archivo Santillana, Shutterstock,
Antonio Salazar, José Manuel Láinez-
Lozada, Archivo diario El Comercio,
Carlos Sala, Alejandro Tabini,
Wilfredo Loayza, Mylene d’Auriol,
EFE, Luis Yupanqui
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en
parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
LIBRO DE ACTIVIDADES
6 Ciencia y Tecnología
PRIMARIA
Es que pusimos
levadura a la
masa.
No estaban
así cuando
los puse a
hornear.
PARA COMPARTIR
¿Por qué Víctor se sorprende al ver los quequitos recién
horneados? ¿Qué ingrediente ha producido ese cambio?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Puedes ver a simple vista una levadura? ¿Qué tipo de organismo MI RETO SERÁ...
es? Observar
____________________________________________________________ microorganismos a través
del microscopio.
____________________________________________________________
8
LO QUE SÉ DEL TEMA
A Sandra le gustan mucho
las plantas y los animales, hace poco
adquirió una Elodea para
su pecera. Sandra observó
que la Elodea empezaba a crecer.
Conforme pasaban los días,
el número de sus hojas aumentaba.
Estaba muy verde y se veían muchas
burbujas saliendo de ella.
Se preguntaba, ¿a qué se debe ese
comportamiento? Decidió observarla en
el laboratorio del colegio.
_________________________________________________________________
_______________.__________________________________________________
_________________________________________________________________
Valoro la vida
¿Por qué es importante respetar y cuidar a todos los seres vivos?
9
Las células
1 Encuentra en el pupiletras ocho palabras relacionadas a la célula.
R O I P O C S O R C I M
C E L U L N E U R A O T
A Y P K R A M A L C R U
N U T R I C I O N Q G O
A W H P O Z V M E L A E
R Q B D E D O C O M N L
B U E A N A U A I A E C
M I B R I C N C S R L U
E L T W R E L A C I O N
M N E A E S G N U I S G
U I T V N A R I F L O I
A M S A L P O T I C K N
A B C D
kcotsrettuhS
kcotsrettuhS
10
Unidad 1
11
Las células procariotas y eucariotas
1 Señala en cada imagen el número de la estructura que corresponde.
Se diferencian en
12
Unidad 1
13
Los niveles de organización
1 Enumera las figuras del 1 al 4, según su nivel de organización desde el más simple al
más complejo.
B
kcotsrettuhS
14
Unidad 1
Neurona: ____________________________________________________________
Estómago: ____________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
15
La clasificación de seres vivos
1 Completa en el cuadro el nombre de los animales que observas según su descripción.
¿Qué animal está más emparentado con la alpaca: el camello o el venado? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
16
Unidad 1
4 Completa la tabla.
Archaea Celular
5 Escribe qué característica tenemos las personas que nos identifican como
pertenecientes a los siguientes grupos.
Al grupo de los seres vivos: _________________________________________________
Especies
Características A B C D
Especie A: __________________________
Procariota --- ✓ --- ---
Eucariota ✓ --- ✓ ✓ Especie B: __________________________
Unicelular ✓ ✓ --- ✓
Especie C: __________________________
Pluricelular --- --- ✓ ---
Autótrofo ✓ --- ✓ --- Especie D: __________________________
Heterótrofo --- ✓ --- ✓
17
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS
Paso 1 Paso 2
Identificar las variables que se van Seleccionar materiales e instrumentos
a investigar Para continuar con la investigación es
Cuando se plantea una pregunta de necesario determinar los materiales e
investigación, esta proporciona información instrumentos que se requieren en la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
de lo que se necesita hacer para planificar experimentación. Para identificarlos
la experimentación. Para identificar las puedes preguntarte lo siguiente:
variables puedes preguntarte lo siguiente: • ¿Qué materiales e instrumentos se
• ¿Qué variables se modificaron? necesitan para realizar la experiencia?
• ¿Qué variables se midieron? • ¿Qué características deben tener los
• ¿Qué variables se dejaron igual? materiales e instrumentos?
18
Unidad 1
Entonces tendríamos
3 Un segundo montaje
Trabajamos
la habilidad
Lo que hicieron Claudia y
un montaje con tres lo ubicamos dentro de Carlos fue identificar las
semillas sobre algodón una caja y a ambos los variables y seleccionar
húmedo que colocamos regamos cada dos días y usar materiales e
frente a una ventana. con diez gotas de agua. instrumentos para realizar
una actividad experimental.
Identificar variables es
reconocer los factores que
interactúan en un problema
científico y clasificar estos
factores o variables en las
que se modifican, las que
se miden y las que se dejan
igual.
Al identificar las
variables en tu
problema científico
seleccionarás
Paso 3 materiales apropiados
Usar materiales e instrumentos para tu experimento.
Para llevar a cabo la investigación es necesario
establecer los procedimientos al utilizar los
materiales e instrumentos y definir las tareas que
se realizarán en el equipo de trabajo. Para guiarte,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
19
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS
20
Unidad 1
¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde las preguntas:
21
¡SUPERÉ EL RETO!
Observo microorganismos
Seguramente en casa tienes un florero y has observado
que conforme pasa el tiempo, las flores empiezan
a marchitarse y el agua empieza a ponerse turbia y
con mal olor. Si observas una gota de esta agua al
microscopio verás a los causantes de estos cambios: los
protozoarios.
Paso 1 Paso 2
Echa el agua Removemos el
de florero en un agua de florero
recipiente limpio y tomamos una
y déjala reposar. muestra sobre un
En otro recipiente portaobjetos. En
limpio podemos otro portaobjetos
colocar un poco ponemos agua de
de agua del caño. caño.
Paso 3 Paso 4
Observamos Utilizando la
al microscopio imagen, podemos
las muestras; reconocer algunos
con diferentes protozoarios,
aumentos y en como los
varias zonas del paramecios y
portaobjetos. algunas algas
unicelulares.
2 Explica cómo harías para ver microorganismos del suelo con plantas y del suelo sin
plantas.
_____________________________________________________________________________
22
Unidad 1
4 ¿Has observado algún microorganismo en el suelo sin plantas? ¿Coincide con lo que
esperabas? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5 ¿Has identificado algún ser vivo en la muestra del suelo con plantas? Indica cuáles, y
dibújalos en el recuadro. No olvides señalar el aumento que usaste en el microscopio.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 5.
1 2 3 4 5
23
COMPROBAMOS LO APRENDIDO
La célula
Citoplasma
Categorías
taxonómicas
Multicelulares
La célula animal no puede verse bien porque es más pequeña que las bacterias.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
__________________________________________________________________________
24
Unidad 1
3 ¿Qué es esa red transparente que, según el texto, vieron los niños? Señala
las respuestas correctas.
Una red de roturas en el cristal del portaobjetos.
Las células que forman el recubrimiento de la hoja de cebolla.
Células animales de diversos tipos.
Células vegetales de formas regulares, como polígonos.
Tejido muscular, formado por células musculares.
4 Los estudiantes tienen claro que han podido observar uno de los niveles de
organización de un ser vivo. Relaciona los diferentes niveles.
¿CÓMO APRENDÍ?
25
3 La relación y la reproducción
A la salida de la escuela, las alumnas de 6° grado observan a sus compañeros
y comentan:
PARA COMPARTIR
¿Crees que Gloria tiene razón en lo que dice con respecto a Caro?
¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
48
LO QUE SÉ DEL TEMA
A lo largo del Peso
en kg Peso de Natalia durante su embarazo
embarazo, 69
el peso de la 68
futura madre va 67
65
aumentando. Este 64
aumento se debe 63
62
al crecimiento del 61
feto y también a 60
59
otros factores,
58
como la placenta 57
y el líquido 56
55
amniótico.
Peso Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
inicial
7 65
8 66
9 68
Cuido mi cuerpo
¿Qué hábitos practicas para favorecer la salud de tu sistema nervioso?
¿Con qué frecuencia?
49
El sistema nervioso central
1 Nombra las partes del encéfalo.
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
2 Relaciona cada parte del sistema nervioso central con la función que realiza.
3 Colorea cada acción de acuerdo con el órgano que la realiza. Utiliza la siguiente clave:
50
Unidad 3
b. El cerebro y las extremidades del niño hacen posibles las respuestas ante
cualquier estímulo.
se encarga de
se encarga de se encarga de
51
Transmisión de la información
1 Observa la imagen y completa los espacios en blanco.
_____________________________________________________________________________
3 Cuando escuchas un sonido fuerte, rápidamente giras la cabeza y te apartas del ruido.
¿Has realizado un movimiento voluntario o reflejo? Explica por qué.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
52
Unidad 3
4 Analiza y responde.
Melanie y Natalia fueron a ver a sus compañeros cuando jugaban un partido de
fútbol. En el momento de patear un penal, la pelota se desvió y fue directamente
hacía Natalia que estaba distraída. Melanie tomó fotos de lo que observó.
La acción que realiza, ¿es voluntaria o involuntaria?
kcotsrettuhS
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
5 Señala cuál de las figuras muestra la transmisión del impulso nervioso y describe
cómo se transmite la información de una neurona a otra.
A B C
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6 Imagina que alguien te llama y tú volteas. Luego, ordena del 1 al 5 las siguientes
acciones:
La información llega al encéfalo. Giras y miras detrás de ti.
Los sonidos llegan a tus oídos La orden de moverse llega a los
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
_____________________________________________________________________________
53
Control del crecimiento y desarrollo
1 Indica qué hormona actúa en cada situación.
Cuando hay una evaluación sorpresa, se te pone la “piel de gallina”, transpiras y tu
corazón late muy rápido. _____________________________
__________________________________________________________________________
54
Unidad 3
A N E X O G R A S R T E H
I Q N I A R S L A P U N I
N U E V O A O Q E A R J P
S E R T K C L V T N C Y O
U M G S A I U S A C I T F
L A D I R T C M S R R O I
S E D I O R I T C E I P S
B G E O C B T R E A E O I
I G A D R E S V O S I M S
L T N A L T E S T I N E R
E N I N A S T L A O D O M
S U P R A R R E N A L E S
T E S T I C O L I U A V O
1 ________________ 2 ________________
3 ________________
4 ________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
5 ________________ 6 ________________
55
La reproducción humana
1 Completa el crucigrama según las definiciones.
a
b O
c V
d
U
e L
f O
___________ ____________
___________ ___________
En los _________________ se almacenan los óvulos que tenemos para toda la vida.
El __________ nutre, protege y facilita el movimiento de los espermatozoides.
La _________________ comunica el útero con el exterior.
En la _____________________________ se almacenan los espermatozoides.
56
Unidad 3
5 Indica qué tipo de caracteres sexuales, primarios o secundarios, son los siguientes:
Nos permiten saber si un recién nacido es niño o niña. __________________________
La manzana de Adán
Durante la adolescencia, la voz cambia
kcotsrettuhS
porque la laringe y las cuerdas vocales,
que son los órganos que intervienen en
el tono de la voz, sufren cambios. En los
adolescentes el tono de voz se agudiza y
agrava, produciendo los conocidos “gallos”.
El crecimiento y desarrollo de la laringe es
más notorio en el varón. Por eso, en el cuello
de los muchachos hay un abultamiento
conocido como manzana de Adán.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
57
El embarazo y el parto
1 María está esperando su primer hijo. Está embarazada de cuatro meses y sabe que
será una niña porque se lo dijeron cuando le hicieron una ecografía.
¿Cuál es la forma correcta de llamar a la futura hija de María en este momento del
embarazo?
__________________________________________________________________________
Señala el dibujo que más se corresponde con el momento del embarazo de María
Ángel tiene muchas ganas de conocer a su sobrinita, así que coge un calendario
para calcular el mes en que nacerá. Si ahora estamos en diciembre, ¿para qué
mes se espera el parto? ____________________________________________________
2 Completa el esquema de la reproducción humana.
produce óvulos
Testículo produce
se transforma en
58
Unidad 3
4 Ordena las etapas del parto y explica brevemente en qué consiste cada una:
Expulsión del bebé
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Dilatación
_________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Alumbramiento
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
59
Técnicas de reproducción asistida
1 Analiza y responde.
kcotsrettuhS
Asesoría en fertilidad
Los esposos Castro han asistido a una
consulta de asesoría en fertilidad. Los
resultados muestran que una infección
en los órganos genitales de la esposa,
ha ocasionado una inflamación crónica
y no se puede producir la fecundación.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2 Un óvulo está rodeado de una gruesa capa de células, es decir, se hace impenetrable
a los espermatozoides.
Explica qué proceso será afectado.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿Qué técnica de fertilización asistida se puede aplicar en ese caso?
_______________________________________________________________________________
3 Coloca el número que corresponde a los pasos que se siguen para una fecundación
in vitro.
Implantación del embrión en el útero. Estimulación de la ovulación.
Extracción de óvulos. Fertilización de óvulos en
laboratorio.
60
Unidad 3
__________________________________________________________________________
61
La herencia biológica
1 Arma tu árbol familiar con los nombres y fotografías de cada miembro de tu familia.
Asígnale a cada uno un número.
Elabora una tabla con tus rasgos físicos y señala de quiénes los heredaste.
Rasgo
Caracteres Heredado de…
físico
Aguileña Respingada
Ancha Fina
Nariz
(orificios nasales anchos) (orificios nasales estrechos)
Larga Corta
Responde:
62
Unidad 3
Grupo sanguíneo
Género
A B AB O
Hombres
Mujeres
N° 30
personas
Grupo A
Grupo B
Grupo AB
Grupo O
A B
63
TALLER DE INDAGACIÓN
Clones en el jardín
Las plantas se pueden reproducir de forma sexual, por medio de
kcotsrettuhS
semillas, y de forma asexual, extendiendo partes de su cuerpo,
donde a diferencia de la reproducción sexual, las células se van
a unir para formar individuos idénticos.
Para que se lleve a cabo la reproducción sexual, debe
producirse la polinización, así el polen, que contiene los
gametos masculinos, puede unirse al óvulo y dar lugar al fruto
y cada óvulo fecundado dará lugar a la semilla, en donde se
alojará muy protegido el embrión.
La forma asexual también puede llamarse clonación. Por
ejemplo, la fresa, extiende tallos horizontales, llamados
estolones, y de ellos brotan nuevos ejemplares. Pero también
hay formas artificiales (aplicadas por el ser humano), por
ejemplo, el esqueje o estaca y el injerto.
Para hacer un esqueje, una parte de la planta madre es separada para generar un nuevo
ejemplar.
Para hacer un injerto, se une una sección del tallo de una planta con la parte enraizada de
otra. Las dos piezas unidas crecen juntas.
64
Unidad 3
___________________________________________________________________________
Planteamiento de la hipótesis
➜ Formulen una predicción con relación a la pregunta de investigación
y a la identificación de las variables.
___________________________________________________________________________
4. Elaboren un cronograma de trabajo para repartirse tareas como regar los cultivos
y hacer las mediciones de las plantas.
65
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS
Registro de datos
➜ Una vez aplicado su plan de indagación empiecen con el registro de
datos.
Completen la siguiente tabla comparativa con los resultados promedios
de crecimiento de las plantas por los métodos de propagación usados.
Días Método 1 (cm) Método 2 (cm)
1
2
3
4
5
6
7
Semillas
Estacas
66
Unidad 3
¿Qué diferencias observaron entre las plantas que crecieron de semillas y las que lo
hicieron de estacas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Hay diferencias con los resultados de los otros grupos? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Elaboración de conclusiones
➜ Respondan las siguientes preguntas, que los orientarán en el desarrollo de esta
etapa:
¿Fue necesario reformular la predicción? De ser así, ¿cómo sería?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿CÓMO TRABAJÉ?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
67
¡SUPERÉ EL RETO!
Paso 1 Paso 2
Hagan seis agujeros Anuden las sogas a
en el borde de dos los agujeros del borde
recipientes para anudar de los recipientes, la
pedazos de soga y otro más larga en el centro.
al centro para colocar Pasen un tubo de cartón
el pedazo más largo. por la soga más larga.
Los recipientes serán Anuden el extremo libre
el cuerpo y el terminal al otro recipiente. Coloquen
del axón. Las sogas, las pelotitas que representen a
dendritas y el axón. los neurotransmisores.
Paso 3
C
Un estudiante debe sostener el cuerpo
de la "neurona", otro el terminal del "axón".
Un tercer estudiante debe tener los
“neurotransmisores” y soltarlos cerca de las
“dendritas” para que los puedan agarrar D
con el recipiente, luego el estudiante B
A
“mensaje” debe lanzar rápidamente el E
tubo hacía el final. Los "neurotransmisores"
del terminal son liberados al exterior y se
reinicia el proceso.
68
Unidad 3
4 Haz el experimento probando con diferentes distancias entre una neurona y otra
(5 cm y 10 cm por ejemplo) y mide el tiempo que se demora en pasar la información.
¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.
1 2 3 4 5 6
69
COMPROBAMOS LO APRENDIDO
Características
Dominantes Recesivas
Pico en zigzag Pico recto
Patas rectas Patas enroscadas
Ojos azules Ojos marrones
Sin cejas Con cejas
En el 2012, se publicó el cuento “ Cloe quiere ser mamá”, un cuento creado para
explicar a los niños nacidos por fertilización asistida, sobre su origen. ¿Cómo
explicarías a “un niño probeta” cómo fue concebido?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
70
Unidad 3
__________________________________________________________________________
¿CÓMO APRENDÍ?
71
4 Las prevención de enfermedades
En la mañana Por la tarde
Hola Juan.
Me siento caliente
¡Qué rica Al día siguiente y me duele la
manzana! cabeza.
¡Ay!, ¿qué me
pasa?
PARA COMPARTIR
¿Qué síntomas tiene Juan?
____________________________________________________________
72
LO QUE SÉ DEL TEMA
Beatriz fue al parque
en la tarde como
todos los viernes y
recordó su clase de
Ciencias, ¡cuánto
aprendió sobre los
microorganismos!,
pensó si estarán
presentes allí y pudo
identificar algunas
situaciones donde
pueden encontrarse.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Cuido mi salud
¿Qué hábitos de higiene personal practicas? ¿Consideras que te previenen
de contraer enfermedades? ¿Por qué?
73
Las enfermedades y los primeros auxilios
1 Escribe una historia, relacionada con los microorganismos para este caso.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
2 Lee el caso y responde.
Javier es un chico de 11 años con un estilo de vida muy particular. No come lo que su
madre le prepara y, en su lugar, come muchas golosinas y gaseosas. Cuando debe
hacer deportes, finge tener dolor de cabeza. Al llegar a casa, se queda jugando en la
computadora hasta tarde.
74
Unidad 4
kcotsrettuhS
Durante el recreo, Diego se raspó la rodilla jugando.
Como en el salón de clase no hay un botiquín de
primeros auxilios, se ha colocado un pedazo de papel
en la herida. La rodilla de Diego se está hinchando
rápidamente.
¿Qué errores se han cometido en este caso?
_______________________________________
_______________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7 Está prohibido que los juguetes de los bebés y los niños pequeños tengan piezas
pequeñas que se puedan desprender. ¿Por qué piensas que puede ser?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
75
Enfermedades infectocontagiosas
1 Sebastián se despertó con dolor de todo el cuerpo, fiebre y observó unos pequeños
granitos rojos en su piel. Responde.
¿Qué enfermedad puede tener Sebastián?
¿Por qué?
kcotsrettuhS
______________________________________
______________________________________
__________________________________________ 2500
1500
¿En qué porcentaje ha disminuido la
enfermedad del 2009 al 2014? 1000
__________________________________________ 500
__________________________________________ 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años
__________________________________________
76
Unidad 4
kcotsrettuhS
kcotsrettuhS
kcotsrettuhS
A B C
77
El SIDA, la tuberculosis y la influenza
1 Lee el texto y responde:
Prueba de ELISA
kcotsrettuhS
Su nombre viene de sus siglas en inglés que significan
“ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas” y se basa en la
identificación de las proteínas de los microorganismos.
Para el caso del SIDA, es empleada para detectar
anticuerpos contra el virus que causa esta enfermedad.
La prueba de Elisa se usa también para cuantificar hormonas
y para analizar las unidades de sangre y sus derivados que
se manejan en los bancos de sangre.
¿Qué debe reconocer la prueba de Elisa para dar una respuesta positiva?
___________________________________________________________________________
A S M L O S C A D I T S
P O R C S Q Z H J Y I A
S A R A M P I O N S F L
I A U D F V Y Ñ O K O M
D T B E S U P L U L D O 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
A Ñ E N J H U Z X I A N
J B O G Z C C M E G T E
Z V N U R G S H S R W L
N I J E G H C T A I C O
M R B I D O J O I P E S
E U V A K G U S V E L I
T S U R W A W V K X N S
78
Unidad 4
2 da SPR
2 do refuerzo DPT
4 años
2 do refuerzo polio oral
¿Estás al día en todas?
___________________________________________________________________________
79
Los trasplantes y la donación de órganos
1 Lee el texto y luego, responde:
___________________________________________________________________________
¿De qué forma los trasplantes de órganos cambian la vida de las personas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
80
Unidad 4
3 Según los pasos establecidos para la donación de órganos, escribe qué pasos se
seguiría para la donación de sangre.
81
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS
1
Claudia y Marcos están interesados en
2
Después, Claudia y Marcos formularon las
identificar qué tipo de actividades físicas siguientes predicciones:
realizan los compañeros de curso en su
tiempo libre. Los compañeros de
¿Qué tipo de Los compañeros de curso, en su tiempo
¿Cómo organizan curso, en su tiempo
el tiempo libre los actividades libre, practican
físicas realizan los libre, juegan con sus regularmente fútbol.
compañeros de curso celulares.
para realizar las compañeros de curso
actividades físicas? en su tiempo libre?
Paso 1 Paso 2
Identifica preguntas científicas Formula predicciones
Para identificar la pregunta de Para formular una predicción, debes
investigación, se debe tener claro el fijarte en las variables de la pregunta
problema que se quiere resolver y las y entregar una respuesta razonable y
distintas variables que se deben relacionar verificable de lo que podría suceder. Para
82
Unidad 4
3
Trabajamos
la habilidad
Lo que hicieron Claudia
Después que Claudia y Marcos formularon sus y Marcos fue identificar
predicciones salieron a mirar al patio de la escuela la pregunta y formular la
para saber qué hacían los estudiantes en su tiempo predicción para realizar su
libre. Se encontraron con lo siguiente: investigación.
Al identificar la pregunta,
clarificaron hechos y
significados de la situación
para generar nueva
información.
Al formular la predicción,
dieron una respuesta de
la situación basándose en
sus experiencias o en sus
observaciones.
83
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS
____________________________________________________________
84
Unidad 4
Dejen los cultivos de ambas placas Petri en un lugar cálido por una Figura 1
semana. colonia
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿CÓMO TRABAJÉ?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
85
¡SUPERÉ EL RETO!
kcotsrettuhS
muchas enfermedades que son transmitidas por
mosquitos. Para combatirlos se emplean insecticidas
y repelentes que, aunque son muy efectivos, pueden
causarnos alergias y contaminar el medioambiente.
Paso 1 Paso 2
Corten la botella Mezclen el agua
de plástico por la caliente con el azúcar
mitad y cubran rubia. Cuando la mezcla
la parte inferior esté tibia, añadan la
con la bolsa de levadura. Viertan la
plástico negro. mezcla a la botella.
Paso 3 Paso 4
Tapen la parte inferior Elijan un lugar
de la botella con la parte donde instalar la
superior invertida, como si trampa. Asegúrense
fuera un embudo. Ajusten de que no estorbe ni
ambas partes de la botella interrumpa el paso
con cinta de embalaje. de las personas.
2 ¿Por qué decimos que es una trampa ecológica? ¿Ayudará a prevenir enfermedades?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
86
Unidad 4
% de mosquitos
Días N° de mosquitos Comentarios
capturados
¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.
1 2 3 4 5 6
87
COMPROBAMOS LO APRENDIDO
Causa de la
Situación Tipo de enfermedad
enfermedad
Los alimentos se contaminan con la bacteria __________________ y producen en la 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
88
Unidad 4
4 Marca con una ✗ los órganos y tejidos que son trasplantados en el Perú.
La madre de Juan compró lechuga. Antes de preparar ensalada, lava muy bien la
lechuga con agua corriente. _________________________________________________
Mariela quiere invitar una pera a su amiga Karen, cuando está por sacar la pera de
su lonchera siente ganas de estornudar, se cubre la nariz con la mano para evitar
que los virus se propaguen en el ambiente, luego termina de sacar la pera y se la
da a Karen. ________________________________________________________________
6 Escribe qué significan las siguientes siglas:
SIDA: _____________________________________________________________________
TBC: ______________________________________________________________________
VIH: ______________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿CÓMO APRENDÍ?
89
5 La evolución
Un día en clase: ¡Chicos! ¿Cómo serían los perros en la época de los dinosaurios?
Recuerda La naturaleza se
Es como también a Tal vez hubo perros grandes y pequeños. El
dijo encarga de seleccionar más fuerte sobrevivió y tuvo crías que también
Darwin. al más fuerte.
Lamarck. sobrevivieron y así por muchos años...
Darwin
PARA COMPARTIR
90
LO QUE SÉ DEL TEMA
Soraya visitó la playa el fin
de semana. Observando A B C D E F G H
a las aves del lugar, notó
que tienen diferente forma
de pico y debido a esto
algunos podían comer
animales sobre la arena,
mientras otros podían
alimentarse de animales
enterrados. Los picos
de las aves se habían
especializado según las
condiciones de su hábitat.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
91
La evolución de las especies
1 Ordena la secuencia que explique mediante la teoría de Darwin cómo estos animales
desarrollaron una trompa tan larga.
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
92
Unidad 5
4 Lee y responde.
El árbol de Ginkgo actual es casi igual al que existía hace
unos 270 millones de años. Desde hace siglos se ha
usado por sus cualidades terapéuticas sobre la circulación
sanguínea.
¿En la evolución de esta especie han ocurrido grandes o
pequeños cambios en el tiempo? ¿Por qué?
_________________________________________________ Fósil de Ginkgo.
_________________________________________________
Si los círculos fueran seres vivos y tú un depredador, ¿qué individuos estarían mejor
adaptados al ambiente? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
93
Las pruebas de la evolución
1 Lee y luego responde.
salaS solraC
de años, durante la era cenozoica, el mar ingresaba hasta lo
que ahora es el desierto. Era una zona donde el mar formaba
lagunas de aguas muy tranquilas y de poca profundidad; ello
permitió la fosilización de los animales que habitaron el lugar.
Cuando se camina por el desierto de Ocucaje, es un desafío
no pisar los dientes de tiburón dispersos en la arena, los
huesos de delfines, ballenas y pingüinos, y gran cantidad
de conchas de caracoles marinos. Uno de los animales más
abundantes eran las ballenas. La mejor prueba de ello son
los fósiles que se aprecian a simple vista sobre la superficie
del desierto.
¿Por qué se afirma que uno de los animales más abundantes fue la ballena?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ADN Humano
ADN Chimpancé
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
94
Unidad 5
3 Lee y responde.
Los científicos han encontrado los huesos de una pata. Creen que es de un caballo
primitivo, pero no saben exactamente de cuál ni cuándo vivió. Observa los gráficos y
ayúdalos en su investigación (las cifras indican millones de años).
Eophippus Mesohippus Merychippus Equus Pata
40 30 20 Actual reconstruida
4 Observa la imagen y luego completa el texto con las palabras del recuadro.
Pez Pollo Conejo Humano
estadio 1
Estadio 1 humano
estadio 3
Estadio 2 pez
pollo
conejo
ancestro común
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Estadio 3
emparentados
95
La evolución humana
1 Los dinosaurios surgieron alrededor de 230 millones de años y se extinguieron
hace unos 65 millones de años. Los seres humanos, por su parte, aparecieron hace
aproximadamente 100 000 años.
¿Crees que el ser humano pudo ser el responsable de la extinción de los
dinosaurios? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
2 Observa los siguientes dibujos y responde las preguntas.
Manos Pies
¿Se parecen las manos del orangután y del humano? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Crees que el gorila podrá manipular objetos con las manos y los pies? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
96
Unidad 5
4 Analiza y responde.
Australopithecus Homo Homo sapiens
africanus neanderthalensis sapiens
5 MA 4 MA 3 MA 2 MA 1 MA Hoy
400 100
mil mil
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
A B
______________________________________
97
TALLER DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
kcotsrettuhS
pero las más evidentes están relacionadas con las
diferencias que presentan los seres vivos en cuanto a
su desplazamiento, alimentación y reproducción. Sin
embargo, los biólogos que estudian las adaptaciones
señalan que no siempre es fácil reconocerlas.
Para poder hacerlo, es importante tener en cuenta
que una adaptación es cualquier rasgo que se
hereda de padres a hijos, y cuya presencia en un
individuo aumenta su posibilidad de sobrevivencia y
reproducción.
Planteamiento de soluciones
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
➜ Discutan y escriban una posible respuesta al problema.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
98
Unidad 5
¿Qué tipo de clima tiene tu región y qué plantas se han adaptado a él?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo podría variar la flora de tu región si los próximos cinco años son más
lluviosos de lo normal y las temperaturas son más altas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
99
TALLER DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
100
Unidad 5
Evaluación y comunicación
➜ Analiza las siguientes preguntas:
¿Qué factores influyen en la adaptación de las plantas a su medioambiente?
____________________________________________________________________________
¿Qué sucedería si trasplantas una semilla propia de zonas cálidas en zonas frías?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibuja tres plantas nativas de tu región. Señala qué adaptaciones presentan.
Preparen una pequeña feria para mostrar los resultados y las conclusiones de su
prototipo.
¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✓ en la siguiente tabla:
101
¡SUPERÉ EL RETO!
Modelo un fósil
Un fósil es un resto, huella o marca de algún ser vivo del pasado.
Puede aparecer tallado en una roca (impronta) o, directamente,
convertido en piedra, es decir, petrificado. También se lo puede
encontrar conservado en su totalidad, ya sea congelado o atrapado
en la resina (sustancia de consistencia parecida a la de la miel) de
algún árbol y que luego se endureció (ámbar). La formación de un
fósil lleva como mínimo 10 000 años.
Paso 3 Paso 4
Agrega otra capa Al día siguiente,
de arena y coloca el haz varios cortes
segundo grupo de longitudinales a la botella
objetos. Superpón las para sacar la columna
capas de yeso y arena, de capas que hay en el
hasta que todos los interior.
grupos de objetos se Limpia con un pincel
encuentren dentro de la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
seco toda la arena de las
botella. capas.
102
Unidad 5
2 ¿Qué diferencias encuentras entre los restos fósiles de organismos blandos y duros?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 5.
1 2 3 4 5
103
COMPROBAMOS LO APRENDIDO
Biomolécula que se
transmite de generación Selección artificial Plantas cultivadas
en generación
Primer antepasado
Australopithecus Huella molecular
hominoide bípedo
a. Homo sapiens.
b. Homo erectus.
c. Homo neanderthalensis.
d. Homo habilis. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
4 Algunos afirman que descendemos del mono. ¿Es correcto decir esto? Explica.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
104
Unidad 5
5 Marca con una ✗ la imagen que muestra un elemento natural que evoluciona.
kcotsrettuhS
kcotsrettuhS
kcotsrettuhS
¿Por qué piensas que las alternativas marcadas son las correctas?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿CÓMO APRENDÍ?
105
6 La ecología y el cuidado del ambiente
Hace un tiempo en la comunidad campesina de Santa Catalina de Chongoyape, los
campesinos estaban muy preocupados…¡Tenían un gran problema!
Hemos No conocen
encontrados el valor de la
osos naturaleza.
lastimados,
¿Qué ha han sido los También han
pasado? cazadores. talado nuestros
árboles para
carbón.
Para buscar la solución más adecuada y efectiva, todo el pueblo se reunió y opinó…
Tal vez una parte de
nuestro bosque debe
Debemos asumir estar protegido.
el compromiso de
cuidar nuestras Es cierto, hay que
convertirnos en Sí, que allí esté
tierras. prohibido cazar
“guardabosques”
y talar.
PARA COMPARTIR
____________________________________________________________
____________________________________________________________
106
LO QUE SÉ DEL TEMA
La pava aliblanca fue descrita por
inibaT ordnajelA
primera vez en 1877; luego, no
se supo nada de ella. En 1977,
después de cien años, la vieron
nuevamente, su población actual
es alrededor de 350 individuos. Por
eso está en peligro de extinción.
Habita únicamente en el
bosque seco ecuatorial, desde
Tumbes hasta La Libertad. Sus
depredadores naturales son el
zorro costeño, el gato de monte,
el hurón y el águila. Pero es el
ser humano el más peligroso
de sus depredadores, pues
las caza y destruye su hábitat,
deforestándolo.
¿Por qué crees que la pava aliblanca no fue vista por casi cien años?
_________________________________________________________________
Debemos
_________________________________________________________________ respetar a la
_________________________________________________________________
naturaleza y
aprovechar los
¿Cómo crees que se le podría proteger? ¿Es importante hacerlo? recursos que nos
brinda de forma
_________________________________________________________________ sustentable
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Preservo la biodiversidad
¿Consideras que utilizas adecuadamente los recursos? ¿Qué actividades de
cuidado ambiental practicas?
107
Los ecosistemas
1 Encuentra las palabras en el pupiletras. Guíate por las definiciones.
H A B I T A T O C S Q P
V A L I M E N T O Z C O
J R W A Q V G C M J Q B
Q V O C G B N M U A F L
M I G R A C I O N E S A
Q L C Q C E U I I B X C
X H Z E D C Y H D A W I
Z F M Y W P Y K A S O O
X G I N D I V I D U O N
C E T K P I U D D U O B
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
108
Unidad 6
Elementos bióticos
Elementos abióticos
Flora Fauna
4 Investiga y responde.
5 Señala los tipos de ecosistema que hay en tu región. Indica un ejemplo de cada uno
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
109
Los ecosistemas y la biodiversidad
1 Analiza los datos y responde.
50
40
30
19,8%
20 17,5%
10 4,8%
0,75% 2,17% 1,84%
0
Otros Bacterias Protozoos Algas Hongos Plantas Insectos
del reino
Animalia Seres vivos
¿Estas cifras sobre la diversidad en nuestro país pueden cambiar con el tiempo?
¿Cómo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________
azyaoL oderfliW
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
3 Explica cuál es la diferencia entre un espacio natural cualquiera y uno que esté
protegido.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
110
Unidad 6
Elaboremos un herbario
Recoge hojas de distintos tipos de plantas.
kcotsrettuhs
Coloca cada una en una dentro de un sobre con una ficha
que indique los datos y las características de cada hoja.
Pon el material recolectado entre hojas de papel
periódico, presiona y coloca libros pesados encima.
Cambia de papel periódico cada vez que éste se
humedezca.
Cuando la hoja esté seca, pégala en una cartulina junto con su ficha. Luego, junta todas las
cartulinas y arma un álbum con ellas.
6 Investiguen sobre una especie nativa del Perú. Elaboren una ficha con sus características,
hábitat, situación de amenaza, etc.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Nombre:_______________________________________
Descripción del lugar:___________________________
_______________________________________________
Situación de amenaza:___________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
111
Los ciclos de la materia
1 Elabora un organizador gráfico del ciclo del nitrógeno, incluyendo las frases a
continuación.
Ciclo del nitrógeno
2 Explica los cambios que se producen en los ciclos de la materia como consecuencia
de estas acciones:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La liberación de dióxido de carbono por los automóviles.
___________________________________________________________________________
112
Unidad 6
___________________________________________________________________________
4 Señala con una ✗ los recuadros de las actividades relacionadas con las causas del
calentamiento global y con un ✓ las consecuencias.
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
113
Los agentes contaminantes
1 Relaciona con una línea las causas naturales y las actividades humanas que pueden
afectar las redes alimentarias de un ecosistema.
Sequías
Glaciaciones
Erupciones volcánicas
Actividades humanas
Caza indiscriminada
Inundaciones
Tipo de alteración
Medida de
prevención
3 Colorea el camino del medio hacía su contaminante siguiendo la línea de los tipos de
contaminantes que puede tener.
fumigar desagüe
detergentes
humo de
humo de carros
Agua fábricas
fumar
114
Unidad 6
kcotsrettuhs
¿Qué ecosistema es?
____________________________________
Químico: ____________________________
5 Elabora un afiche para impulsar una campaña que ayude a evitar el problema que
presenta la imagen de la pregunta 4. Elabora un slogan y utiliza algunos animales o
plantas símbolos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
115
TALLER DE INDAGACIÓN
loiruh'd enelyM
ecosistemas en los que habita.
La desaparición de una especie es una gran pérdida
y afecta al resto del ecosistema. Por ejemplo, si en un
ecosistema se extinguen los productores, los consumidores
no podrán alimentarse y también se extinguirán.
Una causa importante también son las especies exóticas o
invasoras son especies que no son propias de una región
sino que han sido introducidas allí por acción del hombre.
Situaciones como el cambio climático, el tráfico ilegal de
animales, el turismo permiten su expansión. Generalmente
las barreras climáticas logran detener su expansión, pero
si estas condiciones cambian los rangos de distribución de
estas especies, se amplía.
No creo que
hayan sido los
osos. Pero, ¿quién
o qué podrá ser?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
116
Unidad 6
Planteamiento de hipótesis
➜ Formula tus posibles respuestas al problema de indagación.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
➜ Completen el cuadro.
¿Cuál es el problema ¿Qué fuentes de ¿Sobre qué temas ¿En qué fechas lo
a indagar? información usarán? averiguarán? realizarán?
➜ Determinen y respondan.
¿Qué personas y lugares pueden visitar para conocer sobre esos temas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
117
TALLER DE INDAGACIÓN
118
Unidad 6
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✓ en la siguiente tabla:
Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
119
¡SUPERÉ EL RETO!
kcotsrettuhs
y las fábricas. A causa de los vientos, los contaminantes
atmosféricos se diseminan rápidamente hasta sitios muy alejados
de su lugar de origen.
De la calidad del aire que respiramos depende la salud de
nuestros pulmones y la capacidad de nuestro organismo de
aprovechar los alimentos, eliminar productos tóxicos y hasta la
duración de nuestra vida.
Paso 3 Paso 4
Fijen la cartulina en una Al segundo día descubran el
pared, poste o árbol del cuadrado 2, al tercer día el 3
lugar de evaluación, de y así, sucesivamente, hasta
tal manera que quede que al 8° día quede todo
bien expuesta al aire. el rectángulo descubierto.
Recojan la cartulina al
noveno día.
_____________________________________________________________________________
120
Unidad 6
_____________________________________________________________________________
¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 7.
1 2 3 4 5 6 7
121
COMPROBAMOS LO APRENDIDO
BIODIVERSIDAD
Extinción de
Diversidad Diversidad de
las especies
cultural ecosistemas
Ecosistemas
puede evitarse
causada por Introducción de
al proteger
especies nuevas
Diversidad de Diversidad de genes
Destrucción
especies
del hábitat
Especies
Sobreexplotación emblemáticas
122
Unidad 6
4 Completa el cuadro.
5 ¿Cuáles son los principales usos que les damos a nuestros recursos biológicos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6 ¿De qué manera la forma en que usamos los recursos influye en los ciclos de la
materia en la naturaleza?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿CÓMO APRENDÍ?
Revisa la unidad que has terminado y señala tu descubrimiento más interesante. Explica tu
elección.
¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?
123
7 El universo y la Tierra
Una noche, Gabriel está mirando por su telescopio. ¡Con mi telescopio puedo ver las
constelaciones y los planetas!
¡Cuántas
estrellas en el
firmamento!
Un día seré
astronauta y
Mira mamá, es una viajaré por todo
estrella muy brillante. el universo.
Sí, es Venus, la
"estrella de la
mañana".
PARA COMPARTIR
¿Qué planeta se ve en la historieta pero no se menciona? ¿Cómo 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
lo reconoces?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Es correcto lo que dice el niño sobre lo que ve? MI RETO SERÁ...
____________________________________________________________ Construir un anemómetro.
____________________________________________________________
124
LO QUE SÉ DEL TEMA
Un grupo de estudiantes anotó en su
kcotsrettuhs
cuaderno de Ciencias lo siguiente:
El modelo de volcán elaborado con papel,
vinagre y bicarbonato de sodio, permitió
simular las erupciones de un volcán. La
gran efervescencia producida subió por la
chimenea y escurrió por la ladera.
La predicción realizada es verdadera, pues
la efervescencia producida por la mezcla
modificó la cubierta del papel; por lo tanto,
las erupciones volcánicas modifican el relieve
terrestre. Entonces, mientras mayor es la
cantidad de lava que expulsa el volcán, más
extensos son los cambios en la superficie
terrestre.
Cuido mi planeta
¿Te parece importante evitar la contaminación de la Tierra? ¿Por qué?
¿Qué acciones realizas para conservar nuestro medioambiente?
125
El origen del universo
1 Completa el siguiente esquema:
UNIVERSO
Galaxia
Estrellas Cometas
3 Ordena la secuencia de los siguientes sucesos propuestos por la teoría del Big Bang.
126
Unidad 7
Las nebulosas
Las nebulosas son nubes de gas y de polvo que flotan en
kcotsrettuhs
el interior de las galaxias. Son el resultado de la explosión
de estrellas que han llegado al final de su vida, tras agotar
el combustible que las hacía brillar.
Las nebulosas tienen inicialmente una forma más o menos
esférica, pero pronto se dispersan en el espacio y se
mezclan con otras nubes de gas.
La más estudiada es la nebulosa Orión, una de las más
brillantes del cielo y se puede apreciar a simple vista. Fue
descubierta por Nicholas Peiresc en 1610. También se le
conoce como Messier 42.
¿Por qué las nebulosas tienen inicialmente una forma más o menos esférica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Por qué crees que la nebulosa Orión se puede ver a simple vista?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
127
El sistema solar
1 Completa el siguiente esquema:
SISTEMA SOLAR
Interiores Exteriores
N U L R L C C O N Q G O
A W A P O E V M E L A E
R Q N D M D T C O M N L
B U E E N A U A I A E C
E S T R E L L A S R L U
E A A S T E R O I D E S
128
Unidad 7
39 8.16
85 14.19
12 20.57
¿En qué momento del día sería más conveniente nadar? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5 Relaciona los dibujos con momentos de marea alta y marea baja en las costas
del Perú.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
129
La Tierra
1 Une con una línea el concepto que corresponde a cada definición.
Actividades Porcentaje
Consumo industrial 14 %
Consumo doméstico 6%
Consumo agrícola 80 %
¿En qué actividades se consume más agua? 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
130
Unidad 7
kcotsrettuhs
Geósfera
Hidrósfera
131
La historia de la Tierra
1 Completa en el gráfico los seres vivos presentes según el dibujo que acompaña cada
cartel y hace cuántos millones de años aparecieron (m.a. = millones de años).
450 m.a.
Primeros
peces
350 m.a.
Primeros
reptiles
150 m.a.
Primeras
aves
132
Unidad 7
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Qué apariencia tienen los cristales en cada caso? ¿A qué roca se asemejan?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
133
La atmósfera y el clima
1 Escribe, en la línea, la capa de la atmósfera asociada a cada evento.
Se produce una tormenta eléctrica. ___________________________________________
Nitrógeno 78,08
Oxígeno 20,95
Argón 0,93
¿Qué crees que sucedería si cambian las proporciones de los gases atmosféricos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
134
Unidad 7
4 Imagina que tienes amigos en diferentes partes del mundo. Observa la figura y
responde.
Carolina
Martha
Milena
Kevin
Tony
Ángel
Javier
Melissa
Soraya
___________________________________________________________________________
5 Completa en el recuadro los valores de tiempo para dos días en tu localidad.
Compáralos y responde las preguntas.
¿Los valores permanecieron iguales o variaron? ¿Por qué crees que sucedió eso?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
135
8 La materia y la energía
En el siglo XVIII en un laboratorio de Francia...
Agua
Hidrógeno
PARA COMPARTIR
144
LO QUE SÉ DEL TEMA
Camila y Sebastián
obtuvieron tres muestras
de agua para medir su
temperatura: una de un
glacial, otra de un lago y
la última de agua termal.
Luego, las dejaron a
temperatura ambiente
durante una hora para
observar lo que sucede. Temperatura Glacial Lago Termal
A partir de la información ambiente
anterior y la que entregan
las imágenes, contesta.
¿Qué pasará con el agua congelada? ¿Es un cambio físico o químico? La materia está
¿Por qué? formada por
átomos y según
_________________________________________________________________ como gane o
_________________________________________________________________ pierda calor, la
encontramos en
_________________________________________________________________ cuatro estados:
sólido, líquido,
Completa la tabla con los datos de la imagen. gaseoso y
Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 plasma.
Temperatura
inicial (°C)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Temperatura
final (°C)
145
La materia y su composición
1 Completa el crucigrama según las definiciones del recuadro.
A M
B A
C T
D E
E R
F I
G A
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
146
Unidad 8
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
147
Cambios en la materia
1 Lee el caso y responde.
Una barra de chocolate a temperatura ambiente conserva cierta dureza, toma la forma del
molde que lo contiene, está en estado sólido. Pero si se le somete al fuego o la temperatura
del ambiente aumenta, comienza a deformarse, se hace cada vez más blando y poco a
poco se derrite.
¿En qué estado estaba primero la barra de chocolate y a qué estado cambió?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Tu mamá dejó un vaso Tu hermano mordió una Tu tía dice que cuando
de jugo de papaya fuera pera y la dejó sobre la viaja a alguna ciudad
de la refrigeradora. mesa. Después de unos muy calurosa, el anillo
Después de unas horas, minutos, la pulpa de que usa no le cabe en su
el jugo se volvió ácido. la pera se volvió color dedo.
marrón.
¿En qué casos se presentaron cambios físicos y cambios químicos? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
148
Unidad 8
Cáscara
Papel Periódico Chicle Lata Plásticos Tecnopor Vidrio
de fruta
3 meses
6 meses
1 año
5 años
50 años
400 años
1000 años
4000 años
¿Por qué los papeles y la cáscara de fruta toma menos tiempo en degradarse que
el chicle?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Cómo afectan a las plantas las sustancias que tardan más en degradarse? ¿Y al
suelo?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Juan enterró unas cáscaras de fruta junto con unos ganchitos de plástico en el jardín de
su casa. Al cabo de unos meses, las cáscaras de fruta ya no estaban, pero los ganchitos
seguían ahí.
149
Sustancias puras y mezclas
¿Por qué su mamá le dice que seque el agua con el papel toalla?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
150
Unidad 8
El cobre peruano
iuqnapuY siuL
El cobre es un elemento usado para elaborar monedas,
campanas, cables e instalaciones eléctricas. Este metal se puede
mezclar con otros, formando aleaciones. Por ejemplo, la aleación
de cobre y estaño forma el bronce y la de cobre y cinc, el latón.
En la naturaleza, el cobre se encuentra con otros elementos
formando mezclas como la azurita (cobre, carbono, oxígeno e
hidrógeno), calcopirita (fierro, cobre y azufre) y cuprita (cobre y
oxígeno).
___________________________________________________________________________
A B C D
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
151
La energía
1 Relaciona la fuente de energía y su uso.
G A S N A T U R A L
L S B I O M A S A O
O T N E I V W E M T
S K P U R A N I O Q
C A R B O N E U J V 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
__________________________ __________________________
152
Unidad 8
kcotsrettuhs
medioambiente pues no generan gases contaminantes.
En marzo de 2016 se inauguró en Marcona el parque eólico
Tres Hermanas con una inversión de aproximadamente US$
185 mil dólares, mucho mayor que si se instalara un centro
para combustibles fósiles.
Este parque consta de 33 aerogeneradores distribuidos
en 1800 hectáreas, que abastecerá electricidad a 33 000
familias. Este parque junto con el de Marcona, también
en Ica, Cupisnique en La Libertad y Talara en Piura,
inaugurados en el 2014, son los primeros centros de uso de
este tipo de energía renovable.
Recurso energético natural no renovable que tiene el mismo origen del gas natural.
_______________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
_______________________
153
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS
1
Milena y Sebastián visitaron el
2
En la visita al Parque Eólico Talara,
Parque Eólico Talara, ubicado en escucharon a un guía decir lo siguiente:
Piura, para obtener información de las
transformaciones de la energía eólica.
La central eólica aprovecha la energía que
proviene del viento para transformarla en
La energía eólica energía eléctrica mediante el movimiento de
se transforma las aspas en los aerogeneradores. Gracias
¿Qué transformaciones en otra forma de a esto se puede abastecer de electricidad a
experimenta la energía energía. más de 50 000 familias, en la región.
cuando giran las aspas?
Paso 1 Paso 2
Indaga en diferentes fuentes Obtiene información útil
154
Unidad 8
3
Ambos estudiantes buscaron información en Con la información que
encuentres elabora tablas
diferentes fuentes, y cada uno utilizó una estrategia
o gráficos, resúmenes,
distinta para organizarla.
organizadores gráficos,
informes, mapas
conceptuales, para tener
Haré una Haré un organizados tus datos.
tabla. resumen.
Trabajamos
Tipo de Transformaciones La energía
energía de la energía proveniente del
la habilidad
viento se puede Lo que hicieron Milena
Cinética, eléctrica transformar en
Eólica y Sebastián fue obtener
y otros electricidad.
información.
ella. Para esto, hay que buscar las estrategias seleccionar la información
adecuadas para organizar la información, como útil, se revisan los distintos
resúmenes, mapas de ideas, mapas conceptuales, temas que intervienen en
mapas mentales, tablas comparativas, entre otras. el problema y cómo se
Para ello, puedes preguntarte lo siguiente: relacionan entre sí para
• ¿Cómo puedo organizar la información que tengo? encontrar hechos, datos o
• ¿Cuáles son los conceptos o ideas clave del tema? cambios importantes.
155
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS
156
Unidad 8
¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde las preguntas:
157
¡SUPERÉ EL RETO!
kcotsrettuhs
mediante placas fotovoltaicas, para producir electricidad,
y mediante colectores térmicos, para calentar agua.
Paso 3 Paso 4
Fija las botellas a la Coloca el calentador
base con un nylon en forma vertical e
o cuerda. Acomoda inclínalo de manera
la manguera larga que le caigan los
como un serpentín rayos de sol. La botella
y pégalo a la base. pintada de negro debe
Llena de agua las estar arriba. Allí se
botellas y ciérralas almacenará el agua
de forma hermética. caliente.
158
Unidad 8
2 ¿Se podría obtener agua caliente a lo largo de todo el día? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.
1 2 3 4 5 6
159
COMPROBAMOS LO APRENDIDO
160
Unidad 8
¿CÓMO APRENDÍ?
161
9 Los fenómenos físicos
Cristina, Mónica y Joel están preparándose para participar en un concurso de cometas.
PARA COMPARTIR
¿Qué tipo de fuerzas intervienen al volar una cometa?
____________________________________________________________
162
LO QUE SÉ DEL TEMA
Un grupo de estudiantes buscó información en diversas fuentes sobre el consumo
de energía eléctrica y la durabilidad de tres tipos de ampolletas. Luego, se
organizó esta en la siguiente tabla:
Consumo de
energía
Duración
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
163
La fuerza y el movimiento
1 Observa la figura y responde.
¿Qué fuerzas tienen el mismo
B C
módulo?
________________________________
E
A
¿Cuáles tienen la misma dirección?
________________________________ D
________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
164
Unidad 9
A Punto inicial B
Punto final
Punto final
Punto inicial
¿Cuál es el móvil?
kcotsrettuhs
________________________________
________________________________
¿Qué objetos están fijos?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
________________________________
________________________________
¿Qué objetos están en movimiento?
________________________________
________________________________
165
Formas de energía
1 Observa la imagen y contesta.
¿A qué pez debe lanzar su lanza el pescador?
¿Por qué?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
166
Unidad 9
Tipos de sonidos
Coloca clavos en dos hileras (ver la figura), y ata
pedazos de hilo de nailon de diferente tamaño, bien
tirantes.
Pulsa las cuerdas de modo que vibren y produzcan
sonidos. Empieza con la cuerda más corta y termina con
la más larga. Mide el tiempo que dura la vibración.
Cambia el hilo de nailon por alambre delgado y repite el
paso anterior.
Elabora una gráfica de barras para comparar el tiempo de duración del sonido en
cada tipo de cuerda según el material utilizado.
___________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
kcotsrettuhs
___________________________________________
___________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
167
La electricidad
1 Observa las imágenes y luego, marca la alternativa correcta.
A B Calor
Luz
2 Indica con un ✓ si los objetos están cargados eléctricamente y escribe qué carga tiene.
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
________________________________________
A 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
________________________________________
________________________________________
B C ________________________________________
________________________________________
D ________________________________________
E
________________________________________
168
Unidad 9
4 Calcula el costo del consumo mensual de cada artefacto según el uso que se le da en
tu casa. Luego, responde.
Ejemplo: Una terma eléctrica tiene una potencia de 2,0 kW y se usa diariamente por 3
, horas. Si cada kW/h cuesta aproximadamente S/ 0,50, ¿cuál es el costo mensual de usar
una terma eléctrica por 3 horas diarias?
Solución: E diaria = 2,0 kw x 3 h = 6,0 kW/h
E mensual = 6,0 kW/h x 30 días = 180,0 kW/h
Costo mensual = 180,0 kW/h x 0,50 = S/ 90, 0
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
169
El electromagnetismo
1 Observa la imagen y responde.
¿Qué cambios de la energía se producen en la
secadora?
____________________________________________
____________________________________________
Encierra en un círculo en qué punto se aplica el
electromagnetismo. Explica.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Construye un electroimán
Toma cable esmaltado y enróllalo alrededor del clavo de
hierro el mayor número de vueltas cubriendo la mayor
parte del clavo.
Conecta los extremos del cable a una batería de 9
voltios.
Acerca el clavo a objetos que contengan hierro como
clips o alfileres.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué pasaría si agregas una batería más a tu electroimán? Comprueba tu hipótesis
y anota tus resultados.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
170
Unidad 9
Imán artificial formado por un centro de hierro por el que pasa la corriente eléctrica.
___________________________________________________________________________
Conjunto de elementos conectados entre sí por los que circula corriente eléctrica.
___________________________________________________________________________
Fuerza que ejercen dos cargas eléctricas del mismo signo. _____________________
171
TALLER DE INDAGACIÓN
Planteamiento de la hipótesis
➜ Selecciona la alternativa que dé respuesta al problema de indagación.
a. Se puede experimentar con la refracción de la luz para conocer sus
características.
b. Se puede elaborar focos que apliquen la refracción de la luz.
172
Unidad 9
Registro de datos
➜ Completa el cuadro comparativo con la información consultada.
Reflexión Refracción
Concepto
Diferencias
Aplicaciones en focos
iluminadores
¿La refracción de la luz puede ser utilizada para iluminar una habitación? ¿Cómo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Elaboración de conclusiones
➜ ¿Qué puedes deducir de la información consultada?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿CÓMO TRABAJÉ?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
173
¡SUPERÉ EL RETO!
kcotsrettuhs
magnético para atraer los metales. Para funcionar, requieren de
una bobina por la que pasará energía eléctrica para crear un
campo magnético. Luego, otro circuito eléctrico emitirá un sonido
al detectar el objeto.
Paso 3 Paso 4
Pega la pila por la parte Luego, sujeta los
posterior del listón. cables al soporte de
Pega el portalámparas madera con cinta
y la alarma por la otra aislante.
cara en paralelo a la Coloca el cabezal
pila. Une los extremos del detector sobre
de los cables a los clips las monedas y otros
y después a los polos objetos. Observen y
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
de la batería. expliquen lo sucedido.
174
Unidad 9
4 Diseña tu prototipo. Incluye un esquema del circuito eléctrico que vas a utilizar.
¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.
1 2 3 4 5 6
175
COMPROBAMOS LO APRENDIDO
¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las fuerzas que aplican las
personas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2 Identifica a qué ley de Newton corresponde cada caso.
Foco
Proveer energía eléctrica.
176
Unidad 9
4 Analiza las siguientes situaciones y luego, responde. Señala con flechas hacía donde
se da la transferencia de calor.
Temperatura ambiental = 20 ° C
30 ° C 10 ° C
A B
Nacho lleva varios meses ahorrando para comprarse un reproductor mp3. Ya tiene
bastante dinero para comprarse uno que funciona con una pila. Pero si ahorra algo más,
tendrá bastante para comprarse uno que funciona con una batería recargable.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿CÓMO APRENDÍ?
177
ATLAS DE ANATOMÍA
La célula
Lisosomas Retículo
Membrana plasmática endoplasmático
rugoso
Glúcidos
Lípidos
Ribosomas
Proteínas
Aparato de Golgi
Retículo
endoplasmático
liso
Ribosomas
Vacuolas
Centriolos
Núcleo
Membrana
Nucleoplasma nuclear
Mitocondrias
Nucleolo 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Poros
Proteína
Membrana externa
Cromatina ADN
Membrana interna
Crestas
178
Sistema digestivo La dentadura
Incisivos
Organización General del Sistema Digestivo
Canino Canino
Premolar (1.º) Premolar (1.º)
Premolar (2.º) Premolar (2.º)
Cavidad Molar (1.º) Molar (1.º)
Parótida
bucal Glándulas Molar (2.º) Molar (2.º)
Sublingual
salivales
Dentadura Submaxilar Molar (3.º) Molar (3.º)
Faringe (muela del (muela del
Lengua juicio) juicio)
El estómago
Hígado Escotadura cardíaca
Estómago Fundus gástrico
Vesícula Esófago
biliar Páncreas
Colon Cardias
transverso
Intestino Porción inicial Pliegues
delgado del duodeno gástricos
Curvatura
menor
Colon Colon Curvatura
ascendente descendente mayor del
estómago
Ciego Túnica mucosa
Recto
Túnica muscular
Apéndice Ano Píloro Túnica serosa
El hígado y el páncreas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
179
ATLAS DE ANATOMÍA
Sistema circulatorio
Sistema Arterial y Venoso Sistema Linfático
Venas Arterias
Amígdalas
Yugular
Carótida Timo
Subclavia Ganglios
linfáticos
Subclavia
Axilar
Aorta
Cava Vasos
superior Pulmonar linfáticos
Pulmonar Axilar
Humeral
Hígado
Aorta Bazo
Cava descendente
inferior
Ilíaca
Apéndice
Ilíaca
Placas de Peyer
Femoral en el intestino
Femoral
Médula ósea
Tibial
Safena 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Peronea
180
Sistema nervioso
Sistema parasimpático Sistema simpático
salival salival
Disminución Aumento
del ritmo del ritmo
cardíaco cardíaco
selanipse soivreN
Constricción Dilatación
bronquial bronquial
Aumento de Inhibición de
la movilidad la movilidad
gástrica gástrica
Inhibición de Estimulación
la liberación de la liberación
de glucosa de glucosa
Inhibición Estimulación
de secreción de la secreción
de adrenalina de adrenalina
Contracción Relajación
de la vejiga de la vejiga
de la orina de la orina
Relajación
Contracción
del ano
del ano
Médula espinal
Encéfalo Sustancia
Circunvoluciones blanca
Astas
Cerebro
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
anteriores
Cuerpo calloso
Tálamo
Astas
Médula posteriores
Hipotálamo espinal
Sustancia
Hipófisis Vértebras
Bulbo gris
raquídeo Cerebelo
Nervios espinales
181
ATLAS DE ANATOMÍA
Sistema endocrino
Hipófisis Hipófisis
e hipotálamo e hipotálamo
Tiroides Tiroides
y paratiroides y paratiroides
Cápsulas
Cápsulas suprarrenales
suprarrenales
Páncreas Páncreas
Testículos
Ovarios
Hipotálamo Cápsula
suprarrenal
Riñón
Tiroides
Paratiroides
Hipófisis
Tráquea
Páncreas
Ovario
Testículos
182
Aparato reproductor
Aparato reproductor femenino Vista lateral
Vista frontal
Trompa de Falopio
Ovario
Útero
Cuello uterino
Ovario y Óvulo
formación Formación
del óvulo del cuerpo
amarillo
Aparato reproductor masculino
Folículo de Graaf
Vista frontal
Maduración del folículo
Vista lateral
Vesícula seminal
Canal deferente
Próstata
Cuerpos cavernosos
Uretra
Epidídimo
Testículo
Glande
Prepucio
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Escroto
Escroto
Testículo Epidídimo
Tubos
seminíferos
Testículo
183