[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
821 vistas171 páginas

Ciencia y Tecnología 6°

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
821 vistas171 páginas

Ciencia y Tecnología 6°

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 171

LIBRO DE

ACTIVIDADES 6 Ciencia y
PRIMARIA
Tecnología

Proyecto Crecemos juntos


El Libro de actividades de Ciencia y Tecnología 6, para primaria, es una obra
concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S.A.,
por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía © 2018, Santillana S. A.


Santillana S. A.
Responsable del Área: Mirtha Yrivarren
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco,
© 2016, Autores de contenido: Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000
Yojana Quiroz, Adolfo Marchese,
Marco Pastor, David Ramírez, Primera edición: agosto de 2016
Diana Revilla, Jochen Smuda,
Luis Rodríguez
© 2016, Autores de artes gráficas:
Rafael Moy, Carmen García,
Ronaldo Pérez, Daniel Jiménez,
Daphne Avilés
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales

Diseño de carátula: Estudio Pep Carrió


lustración de carátula: Puño

Fotografías
Archivo Santillana, Shutterstock,
Antonio Salazar, José Manuel Láinez-
Lozada, Archivo diario El Comercio,
Carlos Sala, Alejandro Tabini,
Wilfredo Loayza, Mylene d’Auriol,
EFE, Luis Yupanqui

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en
parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
LIBRO DE ACTIVIDADES

6 Ciencia y Tecnología
PRIMARIA

Proyecto Crecemos juntos


1 Los seres vivos
Lucía y Víctor, junto con su abuela, están preparando quequitos para el cumpleaños de su mamá.

Víctor verá si Abuela,


se cocinaron Bien abuela ¡estos
los quequitos qué ricos quequitos
que hicimos habrán han levantado
más temprano. quedado. bastante!

Es que pusimos
levadura a la
masa.

No estaban
así cuando
los puse a
hornear.

PARA COMPARTIR
¿Por qué Víctor se sorprende al ver los quequitos recién
horneados? ¿Qué ingrediente ha producido ese cambio?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cómo harías para probar que la masa tiene levadura?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Dirías que la levadura está con vida o sin vida? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Puedes ver a simple vista una levadura? ¿Qué tipo de organismo MI RETO SERÁ...
es? Observar
____________________________________________________________ microorganismos a través
del microscopio.
____________________________________________________________

8
LO QUE SÉ DEL TEMA
A Sandra le gustan mucho
las plantas y los animales, hace poco
adquirió una Elodea para
su pecera. Sandra observó
que la Elodea empezaba a crecer.
Conforme pasaban los días,
el número de sus hojas aumentaba.
Estaba muy verde y se veían muchas
burbujas saliendo de ella.
Se preguntaba, ¿a qué se debe ese
comportamiento? Decidió observarla en
el laboratorio del colegio.

¿Qué instrumentos usará Sandra para estudiar la Elodea que llevó


al laboratorio del colegio?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
La levadura
Si la Elodea es una planta, ¿qué características deben presentar sus es un microbio
células? del reino Fungi
_________________________________________________________________ utilizado para
fabricar pan
_________________________________________________________________ y bebidas
__________________________________________________________________
alcohólicas.

_________________________________________________________________

¿Qué le da el color verde a las hojas? ¿En qué estructura de la célula


se encuentra?
_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_______________.__________________________________________________
_________________________________________________________________

Valoro la vida
¿Por qué es importante respetar y cuidar a todos los seres vivos?

9
Las células
1 Encuentra en el pupiletras ocho palabras relacionadas a la célula.

R O I P O C S O R C I M
C E L U L N E U R A O T
A Y P K R A M A L C R U
N U T R I C I O N Q G O
A W H P O Z V M E L A E
R Q B D E D O C O M N L
B U E A N A U A I A E C
M I B R I C N C S R L U
E L T W R E L A C I O N
M N E A E S G N U I S G
U I T V N A R I F L O I
A M S A L P O T I C K N

2 ¿Qué pasaría si las células no tuvieran membrana celular?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3 Une con una flecha la figura del organismo al tipo de ser vivo que corresponde.

A B C D
kcotsrettuhS

kcotsrettuhS

seres unicelulares seres pluricelulares 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cuáles son las diferencias entre los seres unicelulares y pluricelulares?


__________________________________________________________________________

¿Cuáles imágenes fueron tomadas a través de un microscopio? ¿Cómo lo sabes?


__________________________________________________________________________

10
Unidad 1

4 Observa la imagen de la derecha y responde.


¿Qué tipo de células son? ¿Por qué dices que son
ese tipo de célula?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

¿Qué estructuras se distinguen?


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

5 ¿Por qué crees que estas células tienen formas


diferentes?
_________________________________________________
______________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________ Plaqueta Glóbulo blanco Glóbulo rojo
6 Completa con las palabras del recuadro.

animal vegetal formas geométrica

La célula _______________ suele ser más grande y con forma _______________,


mientras que la célula _______________ presenta variedad de _______________ .

7 Imagina que tienes cloroplastos en todas tus células.


kcotsrettuhS
Luego, redacta un párrafo que explique cómo sería tu
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

vida si tuvieras este organelo.


_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

11
Las células procariotas y eucariotas
1 Señala en cada imagen el número de la estructura que corresponde.

1 Pared celular 6 Núcleo


2 Citoplasma 7 Vacuola
3 Flagelo 8 Cloroplasto
4 Material genético 9 Mitocondria
5 Membrana celular 10 Retículo endoplasmático

2 Completa la tabla sobre las diferencias y semejanzas de la célula procariota y la célula


eucariota.
Célula procariota Célula eucariota
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Se parecen en

Se diferencian en

12
Unidad 1

3 Lee atentamente. Dibuja y coloca el nombre del organelo que corresponde.

________________________ ________________________ ________________________


Da las instrucciones Lugar donde se almacenan Se encargan de la
para el funcionamiento los insumos. producción de alimentos.
de la célula.

________________________ ________________________ ________________________


Son las centrales Es donde se almacena agua Cadena por donde se
energéticas. y los productos de desecho. transportan los productos
para ser almacenados.

4 Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


Las células son partes muy pequeñas que no tienen vida propia.

La membrana celular es la parte que controla el correcto funcionamiento de la


célula.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Las células vegetales tienen unos orgánulos exclusivos llamados cloroplastos.

Los organelos de las células se localizan dentro del citoplasma.

El núcleo constituye la mayor parte de la célula y contiene agua y numerosas


sustancias disueltas.

En el citoplasma se encuentran los nutrientes necesarios para la célula.

13
Los niveles de organización
1 Enumera las figuras del 1 al 4, según su nivel de organización desde el más simple al
más complejo.

2 Escribe los niveles de organización de un organismo pluricelular desde el nivel más


sencillo hasta el más complejo.

3 ¿Qué seres vivos pertenecen al primer nivel de organización? ¿Por qué?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4 Observa las imágenes y responde.


¿Qué tipo de tejido aparece en las imágenes?
A _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿A qué nivel de organización corresponde?


_________________________________________
_________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

B
kcotsrettuhS

¿A qué reino pertenecen cada uno de los


seres vivos de donde se obtuvieron las
muestras?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

14
Unidad 1

5 Observa la imagen y responde.

Planta Elodea Elodea vista al microscopio

¿Cómo están organizadas las células de las hojas en la planta de Elodea?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿A qué nivel de organización pertenece la hoja de la Elodea? Explica.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6 ¿A qué nivel de organización corresponden las siguientes estructuras?


Piel: ____________________________________________________________

Neurona: ____________________________________________________________

Estómago: ____________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Glóbulo rojo: ____________________________________________________________


7 Completa las oraciones utilizando las frases del recuadro.

la misma forma y función órgano nivel celular

Los tejidos se forman cuando se asocian células con ___________________________


Todos los seres unicelulares están en el _______________________________________
Un grupo de tejidos diferentes forman un ______________________________________

15
La clasificación de seres vivos
1 Completa en el cuadro el nombre de los animales que observas según su descripción.

Grupo Número Cobertura Tipo


Animal
al que pertenece de patas del cuerpo de movimiento
Mamíferos 4 Pelo
Rana 4 Piel lisa y húmeda
Aves Plumas Vuela
Lobo de río Mamíferos Camina y nada
Paiche 0 Escamas
Caimán Reptiles Repta y nada

2 Analiza el esquema de clasificación por categorías taxonómicas y responde.


Categoría Seres vivos
1 Reino: Animal hormiga ascidia tiburón venado camello vicuña alpaca
2 Filum: Cordados ascidia tiburón venado camello vicuña alpaca
3 Clase: Mamíferos venado camello vicuña alpaca
4 Orden: Artiodáctilos venado camello vicuña alpaca
5 Familia: Camelidae camello vicuña alpaca
6 Género: Vicugna vicuña alpaca
7 Especie: Vicugna pacos alpaca 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Nombre científico de la alpaca: ________________________________________________

Género de la vicuña y la alpaca: _______________________________________________

Son de la misma clase y orden: ________________________________________________

¿Qué animal está más emparentado con la alpaca: el camello o el venado? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

16
Unidad 1

3 Une las dos columnas.

Animales Son microscópicos y viven en todos los ambientes

Plantas Pueden ser de vida libre o parásitos

Protistas Fabrican su alimento

Bacterias Toman su alimento del medio

4 Completa la tabla.

Reino Número de células Nivel de organización Alimentación

Archaea Celular

Unicelular o Heterótrofos con


pluricelular digestión externa

Planta Pluricelular Sistemas

5 Escribe qué característica tenemos las personas que nos identifican como
pertenecientes a los siguientes grupos.
Al grupo de los seres vivos: _________________________________________________

Al reino animal: ____________________________________________________________

Al grupo de los cordados: __________________________________________________

Al grupo de los mamíferos: __________________________________________________


6 Un científico obtiene datos de cuatro especies de diferentes reinos. Indica a cuál de
ellos pertenece cada una.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Especies
Características A B C D
Especie A: __________________________
Procariota --- ✓ --- ---
Eucariota ✓ --- ✓ ✓ Especie B: __________________________
Unicelular ✓ ✓ --- ✓
Especie C: __________________________
Pluricelular --- --- ✓ ---
Autótrofo ✓ --- ✓ --- Especie D: __________________________
Heterótrofo --- ✓ --- ✓

17
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aprendo: Identifico variables y selecciono


instrumentos
Claudia y Carlos observaron que bajo los árboles había plantas más
pequeñas que aquellas a las que les llegaba la luz directa. A partir de esta
observación, iniciaron su experimento.

1 Quizás podríamos Podemos hacer un


2 Debemos buscar una
¿Por qué
estas plantas averiguarlo. Modifiquemos experimento con planta que crezca
son más la cantidad de luz y dos plantas iguales rápido. Podríamos usar
pequeñas? midamos el crecimiento de bajo las mismas semillas de lentejas
¿Influirá la las plantas, pero dejemos condiciones, y dos platos con
luz en su constantes las demás pero modificar la algodón humedecido
crecimiento? variables. cantidad de luz con la misma cantidad
que reciben. de agua.

Paso 1 Paso 2
Identificar las variables que se van Seleccionar materiales e instrumentos
a investigar Para continuar con la investigación es
Cuando se plantea una pregunta de necesario determinar los materiales e
investigación, esta proporciona información instrumentos que se requieren en la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
de lo que se necesita hacer para planificar experimentación. Para identificarlos
la experimentación. Para identificar las puedes preguntarte lo siguiente:
variables puedes preguntarte lo siguiente: • ¿Qué materiales e instrumentos se
• ¿Qué variables se modificaron? necesitan para realizar la experiencia?
• ¿Qué variables se midieron? • ¿Qué características deben tener los
• ¿Qué variables se dejaron igual? materiales e instrumentos?

18
Unidad 1

Entonces tendríamos
3 Un segundo montaje
Trabajamos
la habilidad
Lo que hicieron Claudia y
un montaje con tres lo ubicamos dentro de Carlos fue identificar las
semillas sobre algodón una caja y a ambos los variables y seleccionar
húmedo que colocamos regamos cada dos días y usar materiales e
frente a una ventana. con diez gotas de agua. instrumentos para realizar
una actividad experimental.

Identificar variables es
reconocer los factores que
interactúan en un problema
científico y clasificar estos
factores o variables en las
que se modifican, las que
se miden y las que se dejan
igual.

Al identificar las
variables en tu
problema científico
seleccionarás
Paso 3 materiales apropiados
Usar materiales e instrumentos para tu experimento.
Para llevar a cabo la investigación es necesario
establecer los procedimientos al utilizar los
materiales e instrumentos y definir las tareas que
se realizarán en el equipo de trabajo. Para guiarte,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

puedes preguntarte lo siguiente:


• ¿Qué procedimientos se deben ejecutar para
llevar a cabo la experimentación?
• ¿Entre quiénes se distribuirán tareas para
emplear adecuadamente los materiales e
instrumentos?

19
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aplico: Identifico variables y selecciono


instrumentos
Luz y actividad fotosintética
En un día soleado, Carlos observó que las plantas estaban con sus hojas
completamente abiertas para captar los rayos solares. En cambio, en
un día nublado, las mismas plantas tenían sus hojas algo dobladas. Por
otra parte, Claudia averiguó que en verano la luz era rojiza y en invierno,
azulada.

➜ En grupo, ayuden a Claudia y a Carlos en su investigación.


¿Cuál de las preguntas está relacionada con la observación? Marquen
con un ✓.
¿Cómo influye el tipo de luz en la actividad fotosintética?
¿Por qué algunas hojas son anchas y otras son delgadas?
¿Cuál es la predicción para el problema de investigación? Marquen
con un ✓.
La luz roja aumenta la actividad fotosintética de una planta.
Las hojas anchas tienen mayor actividad fotosintética que las
delgadas.
Identifiquen cuáles serán las variables de la pregunta que van a
investigar. Marquen con un ✓.
a. Modificarán: Tipo de planta Tipo de luz
b. Medirán: Producción de oxígeno Tamaño de la hoja
c. Dejarán igual: Tipo de hoja La masa de agua
¿Qué materiales necesitarían para realizar la investigación? Marquen
con un ✓.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Plantas de jardín Soporte universal
Tubos de ensayo Regla para medir
Frascos de vidrio Elásticos
Globos Plantas acuáticas
Agua Papel celofán rojo y azul
Embudos transparentes Lámparas con ampolleta

20
Unidad 1

¿Qué procedimiento deben seguir? Marquen con un ✓.


Pongan plantas acuáticas en dos frascos distintos con agua.

Coloquen sobre las plantas acuáticas los embudos.


¿Cuál de los siguientes montajes deben armar? Marquen con un ✓.

➜ Repliquen el montaje y sigan los siguientes pasos:


1. Cubran el portalámparas con el papel celofán rojo y el otro montaje con el papel
celofán azul.
2. Sitúen ambos montajes en lugares oscuros y alejados uno del otro y observen
lo que sucede.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde las preguntas:

¿Demostré curiosidad e interés


por conocer el entorno natural?
¿Colaboré con mis compañeros
en las tareas asumidas?

21
¡SUPERÉ EL RETO!

Observo microorganismos
Seguramente en casa tienes un florero y has observado
que conforme pasa el tiempo, las flores empiezan
a marchitarse y el agua empieza a ponerse turbia y
con mal olor. Si observas una gota de esta agua al
microscopio verás a los causantes de estos cambios: los
protozoarios.

Fíjate cómo se hace Paramecios en el agua de florero

Paso 1 Paso 2
Echa el agua Removemos el
de florero en un agua de florero
recipiente limpio y tomamos una
y déjala reposar. muestra sobre un
En otro recipiente portaobjetos. En
limpio podemos otro portaobjetos
colocar un poco ponemos agua de
de agua del caño. caño.

Paso 3 Paso 4
Observamos Utilizando la
al microscopio imagen, podemos
las muestras; reconocer algunos
con diferentes protozoarios,
aumentos y en como los
varias zonas del paramecios y
portaobjetos. algunas algas
unicelulares.

Demuestra que lo has entendido


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
1 ¿Para qué se utiliza el agua del caño en el experimento?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2 Explica cómo harías para ver microorganismos del suelo con plantas y del suelo sin
plantas.

_____________________________________________________________________________

22
Unidad 1

Haz tu propio experimento


3 Dibuja los pasos que vas a seguir.

4 ¿Has observado algún microorganismo en el suelo sin plantas? ¿Coincide con lo que
esperabas? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5 ¿Has identificado algún ser vivo en la muestra del suelo con plantas? Indica cuáles, y
dibújalos en el recuadro. No olvides señalar el aumento que usaste en el microscopio.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 5.

1 2 3 4 5

23
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.


1 Utilizando las palabras del recuadro, completa el organizador gráfico según
corresponda:
Membrana celular Unicelulares Organelos
Unidad mínima de vida Núcleo

La célula

es la está formada por

Citoplasma

de los que selecciona contiene que controla

Seres vivos Sustancias que


Funciones
entran y salen
organizados en que pueden ser de la célula
de la célula

Categorías
taxonómicas
Multicelulares

2 Lee el caso y escribe la respuesta correcta para cada afirmación.

Un grupo de estudiantes ha podido observar bacterias en el microscopio. La profesora


pregunta si hubieran visto lo mismo al ver una célula animal, por ejemplo de la sangre.

En la célula animal también hubieran visto la pared celular junto a la membrana


celular.
__________________________________________________________________________

La célula animal no puede verse bien porque es más pequeña que las bacterias.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
__________________________________________________________________________

Las bacterias son organismos pluricelulares.


__________________________________________________________________________

La célula animal tiene un núcleo como la bacteria.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

24
Unidad 1

Una cebolla vista muy de cerca


Aquella mañana la profesora llevó a los estudiantes al laboratorio
de ciencias para que utilizaran un microscopio. Luego de
explicarles cómo tenían que poner y enfocar la preparación, les
animó a observar algunos objetos como un pelo, un papelito,
etc. Entonces la profesora tomó un trocito de cebolla y le quitó
un poco de piel. La puso sin más sobre un portaobjetos, y puso
la muestra en el microscopio. Los estudiantes miraron uno a uno
y vieron algo parecido a una red medio transparente. ¡¿Qué era
aquello?!

3 ¿Qué es esa red transparente que, según el texto, vieron los niños? Señala
las respuestas correctas.
Una red de roturas en el cristal del portaobjetos.
Las células que forman el recubrimiento de la hoja de cebolla.
Células animales de diversos tipos.
Células vegetales de formas regulares, como polígonos.
Tejido muscular, formado por células musculares.
4 Los estudiantes tienen claro que han podido observar uno de los niveles de
organización de un ser vivo. Relaciona los diferentes niveles.

célula unión de órganos o de sistemas coordinados

tejido unión de tejidos que funcionan conjuntamente

órgano posee núcleo, citoplasma y organelos

sistema ser vivo completo con diversos sistemas

aparato unión de órganos que realizan la misma función

organismo agrupación de células que realizan la misma función


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa la unidad que has terminado y señala tu descubrimiento más interesante.


Explica tu elección.
¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

25
3 La relación y la reproducción
A la salida de la escuela, las alumnas de 6° grado observan a sus compañeros
y comentan:

¡Mira, Gloria, Pedro ha


cambiado mucho y Juan
sigue igualito!, ¿verdad?
¿Él es Pedro? ¡No lo había
reconocido! A Juan solo le
ha crecido el cabello!

¡Tú también estás más alta, Caro.


Pareces de más edad, pero yo no!
¡Es que tú haces ejercicios!

PARA COMPARTIR

¿A qué cambios se referirá Gloria?


____________________________________________________________

¿Crees que Gloria tiene razón en lo que dice con respecto a Caro?
¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Es posible que el cuerpo deje de cambiar a medida que pase el


tiempo? ¿Por qué?
____________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

____________________________________________________________

¿Cuál es el primer cambio que experimentan las niñas en la


pubertad? ¿Y los varones?
MI RETO SERÁ...
____________________________________________________________
Simular la transmisión
____________________________________________________________ del impulso nervioso.

48
LO QUE SÉ DEL TEMA
A lo largo del Peso
en kg Peso de Natalia durante su embarazo
embarazo, 69
el peso de la 68
futura madre va 67
65
aumentando. Este 64
aumento se debe 63
62
al crecimiento del 61
feto y también a 60
59
otros factores,
58
como la placenta 57
y el líquido 56
55
amniótico.
Peso Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
inicial

¿Cuántos kilogramos de peso aumentó Natalia a lo largo del embarazo?


_________________________________________________________________

El bebé al nacer puede pesar hasta 4 kilogramos, sin embargo se


puede subir hasta 12 kilogramos de peso. ¿A qué corresponde ese peso
adicional?
_________________________________________________________________ Al nacer, un
bebé depende
Elabora una gráfica peso vs. meses con los datos de la siguiente tabla: de sus padres
para cubrir sus
Tiempo Peso
necesidades.
(meses) (kg)
Conforme
0 58 crece y madura
1 58 se hace más
2 59 independiente.
3 59
4 61
5 63
6 64
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

7 65
8 66
9 68

Cuido mi cuerpo
¿Qué hábitos practicas para favorecer la salud de tu sistema nervioso?
¿Con qué frecuencia?

49
El sistema nervioso central
1 Nombra las partes del encéfalo.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________
_____________________

2 Relaciona cada parte del sistema nervioso central con la función que realiza.

Cerebro Regula la actividad de los órganos internos.

Cerebelo Controla los actos voluntarios.

Bulbo raquídeo Coordina los movimientos y controla el equilibrio.

Médula espinal Ordena respuestas involuntarias.

3 Colorea cada acción de acuerdo con el órgano que la realiza. Utiliza la siguiente clave:

Médula espinal y bulbo


Cerebro: rojo Cerebelo: verde
raquídeo: azul

memorizar escribir equilibrio 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

acto reflejo respirar pintar

vomitar hablar sudar

50
Unidad 3

4 Observa las imágenes y ordénalas. Luego, subraya la respuesta correcta a la pregunta.

Estímulo Médula espinal-respuesta Cerebro-interpretación


¿Qué partes del cuerpo del niño hacen posible que responda ante cualquier
estímulo del ambiente?
a. El niño responde ante cualquier estímulo gracias a que está bien alimentado.

b. El cerebro y las extremidades del niño hacen posibles las respuestas ante
cualquier estímulo.

c. El cerebro y la médula espinal hacen posible las respuestas ante cualquier


estímulo.

d. El niño puede responder ante cualquier estímulo gracias a su inteligencia.

5 Completa el siguiente mapa conceptual:

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

se encarga de  

está formado por


El encéfalo
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

se encarga de   se encarga de  

está formado por está formado por

51
Transmisión de la información
1 Observa la imagen y completa los espacios en blanco.

a. El _______________________ es captado por


la piel.
B b. El estímulo llega a la _____________________
por el nervio sensitivo.
c. Se genera una ________________
C
d. La respuesta sale por el _________________
y se produce una acción.
D

2 ¿Qué tipo de movimiento se representa en cada dibujo? Explica.

_____________________________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________________

3 Cuando escuchas un sonido fuerte, rápidamente giras la cabeza y te apartas del ruido.
¿Has realizado un movimiento voluntario o reflejo? Explica por qué.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

52
Unidad 3

4 Analiza y responde.
Melanie y Natalia fueron a ver a sus compañeros cuando jugaban un partido de
fútbol. En el momento de patear un penal, la pelota se desvió y fue directamente
hacía Natalia que estaba distraída. Melanie tomó fotos de lo que observó.
La acción que realiza, ¿es voluntaria o involuntaria?

kcotsrettuhS
____________________________________________________

¿Cuál es el órgano receptor del estímulo?

____________________________________________________

¿Cuál es el mensaje que recibe?

____________________________________________________

¿Qué órgano del sistema nervioso elabora la respuesta?


____________________________________________________

5 Señala cuál de las figuras muestra la transmisión del impulso nervioso y describe
cómo se transmite la información de una neurona a otra.
A B C

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6 Imagina que alguien te llama y tú volteas. Luego, ordena del 1 al 5 las siguientes
acciones:
La información llega al encéfalo. Giras y miras detrás de ti.
Los sonidos llegan a tus oídos La orden de moverse llega a los
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El encéfalo envía a los músculos la músculos


orden de moverse.
7 ¿Con qué podrías comparar el funcionamiento del sistema nervioso? Marca con un ✓ y
justifica tu respuesta.
Con la velocidad de un guepardo. Con un mapa de un distrito.

Con una pista de doble sentido. Con una cámara de video.

_____________________________________________________________________________

53
Control del crecimiento y desarrollo
1 Indica qué hormona actúa en cada situación.
Cuando hay una evaluación sorpresa, se te pone la “piel de gallina”, transpiras y tu
corazón late muy rápido. _____________________________

Estás creciendo: aunque no te des cuenta, tus huesos se están alargando.


__________________________________________

En la sangre de Luis, la concentración de azúcar es alta. _______________________

2 Observa la imagen y responde.

¿Cuál es la reacción de cada persona?

__________________________________________________________________________

¿Por qué reaccionaron de esa manera?


__________________________________________________________________________

¿Qué crees que sintió la señora?


__________________________________________________________________________

3 Une con una línea la hormona y su función.

Permiten el desarrollo de los caracteres sexuales


Progesterona
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
secundarios femeninos.

Determina la producción de espermatozoides


Estrógenos
y de los caracteres sexuales masculinos.

Prepara el útero para recibir al nuevo ser y estimula


Testosterona
el desarrollo de las glándulas mamarias.

54
Unidad 3

4 Encuentra en el pupiletras y señala en la imagen las glándulas encargadas de la


secreción de hormonas.

A N E X O G R A S R T E H
I Q N I A R S L A P U N I
N U E V O A O Q E A R J P
S E R T K C L V T N C Y O
U M G S A I U S A C I T F
L A D I R T C M S R R O I
S E D I O R I T C E I P S
B G E O C B T R E A E O I
I G A D R E S V O S I M S
L T N A L T E S T I N E R
E N I N A S T L A O D O M
S U P R A R R E N A L E S
T E S T I C O L I U A V O

1 ________________ 2 ________________

3 ________________
4 ________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

5 ________________ 6 ________________

55
La reproducción humana
1 Completa el crucigrama según las definiciones.

a
b O
c V
d
U
e L
f O

a. Célula sexual femenina.


b. Lugar en el sistema reproductor femenino donde el bebé se desarrolla durante el
embarazo.
c. Órganos donde maduran los óvulos y donde se producen las hormonas sexuales
femeninas.
d. Órgano donde se producen los espermatozoides y la hormona sexual masculina.
e. La función de los sistemas reproductores femenino y masculino es la de producir
células…
f. Un muchacho que está pasando de la niñez a la adultez es un…

2 Señala estos órganos que pertenecen al sistema reproductor femenino o al masculino.

___________ ____________

___________ ___________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


_________________ ______________

3 Completa las oraciones.

En los _________________ se almacenan los óvulos que tenemos para toda la vida.
El __________ nutre, protege y facilita el movimiento de los espermatozoides.
La _________________ comunica el útero con el exterior.
En la _____________________________ se almacenan los espermatozoides.

56
Unidad 3

4 Escribe H (hombre) o M (mujer) a la característica que corresponde a los cambios que


experimentarás.
La cintura se afina y se ensanchan las caderas.
Aumento de la musculatura corporal.
Crecimiento de vello en axilas y pubis.
Aumento de la estatura.

5 Indica qué tipo de caracteres sexuales, primarios o secundarios, son los siguientes:
Nos permiten saber si un recién nacido es niño o niña. __________________________

Nos permiten saber si la persona que nos atiende en un comercio es hombre o


mujer. ________________________________________

6 Lee el texto y responde.

La manzana de Adán
Durante la adolescencia, la voz cambia

kcotsrettuhS
porque la laringe y las cuerdas vocales,
que son los órganos que intervienen en
el tono de la voz, sufren cambios. En los
adolescentes el tono de voz se agudiza y
agrava, produciendo los conocidos “gallos”.
El crecimiento y desarrollo de la laringe es
más notorio en el varón. Por eso, en el cuello
de los muchachos hay un abultamiento
conocido como manzana de Adán.

¿Cuál es el órgano que produce la voz?


___________________________________________________________________________
¿Qué tipo de cambio es el tono de voz? ¿Primario o secundario?
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

7 En un estudio clínico se ha determinado que los ovarios y los testículos de algunos


jóvenes no están produciendo hormonas sexuales producto de una rara enfermedad.
¿Qué efectos tendría esta situación en la reproducción humana?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

57
El embarazo y el parto
1 María está esperando su primer hijo. Está embarazada de cuatro meses y sabe que
será una niña porque se lo dijeron cuando le hicieron una ecografía.
¿Cuál es la forma correcta de llamar a la futura hija de María en este momento del
embarazo?
__________________________________________________________________________

¿Cuál es la diferencia entre embrión y feto?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Dónde se realizó la fecundación?


__________________________________________________________________________

Señala el dibujo que más se corresponde con el momento del embarazo de María

Ángel tiene muchas ganas de conocer a su sobrinita, así que coge un calendario
para calcular el mes en que nacerá. Si ahora estamos en diciembre, ¿para qué
mes se espera el parto? ____________________________________________________
2 Completa el esquema de la reproducción humana.

produce óvulos

al unirse forman el 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Testículo produce

se transforma en

recién nacido embrión

58
Unidad 3

3 Llena la ficha con los datos de tu nacimiento y responde las preguntas.


¿Cómo se cuidaba tu mamá durante su
embarazo?
____________________________________
Día: _____________________________
____________________________________
Hora: ____________________________ ¿Cuántas semanas duró el embarazo
de tu mamá?
Peso: ____________________________
____________________________________
Estatura: _______________________
____________________________________

¿Pudieron saber si eras niño o niña


antes de tu nacimiento? ¿Por qué?
____________________________________
____________________________________

¿Cómo te alimentabas dentro del


vientre de tu mamá?
____________________________________
____________________________________

4 Ordena las etapas del parto y explica brevemente en qué consiste cada una:
Expulsión del bebé
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Dilatación
_________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Alumbramiento
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

59
Técnicas de reproducción asistida
1 Analiza y responde.

kcotsrettuhS
Asesoría en fertilidad
Los esposos Castro han asistido a una
consulta de asesoría en fertilidad. Los
resultados muestran que una infección
en los órganos genitales de la esposa,
ha ocasionado una inflamación crónica
y no se puede producir la fecundación.

¿Qué tipo de reproducción asistida se puede emplear en este caso? Explica.


_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Si en la muestra de semen del esposo se observa que la mayoría de los


espermatozoides tiene alteradas sus colas y muchas de ellas están fragmentadas.
¿Qué sucedería con la función vital de reproducción?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Qué tipo de tratamiento de fertilidad asistida se aplicaría en ese caso?


_______________________________________________________________________________

2 Un óvulo está rodeado de una gruesa capa de células, es decir, se hace impenetrable
a los espermatozoides.
Explica qué proceso será afectado.
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿Qué técnica de fertilización asistida se puede aplicar en ese caso?
_______________________________________________________________________________

3 Coloca el número que corresponde a los pasos que se siguen para una fecundación
in vitro.
Implantación del embrión en el útero. Estimulación de la ovulación.
Extracción de óvulos. Fertilización de óvulos en
laboratorio.
60
Unidad 3

4 Lee el siguiente texto y responde.

La primera bebe probeta peruana


Se llama Victoria. Hoy tiene 24 años y una hija de tres.
Su madre tenía 40 años, estaba enferma de tuberculosis. Casi el 70% de su útero
estaba dañado y los espermatozoides de su padre, que era alcohólico, no eran los
mejores. Sin embargo, sucedió lo que nadie se imaginó, salió embarazada.
El procedimiento se realizó en el Instituto de Ginecología y Reproducción (hoy
Concebir), y fue el primero realizado en Perú. En esa época no se podía hacer cultivo
de células hasta el día 5 como se hace ahora. Se lograban embriones de 8 células, y
se transfería todos los embriones (de 6 a 8) porque no se había logrado la técnica de
vitrificación, ni tampoco la técnica de diagnóstico genético pre implantacional (para
identificar alguna anomalía). El proceso de aspiración ya se hacía vía transvaginal.
Actualmente solo se pone como máximo dos embriones, y la tendencia es a uno,
disminuyendo los embarazos múltiples.
Adaptado del Diario El Comercio, 26 de febrero de 2014.

¿Qué entiendes por “bebé probeta”?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué problemas de fertilidad existían en los padres de Victoria, la primera niña


probeta del Perú?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué mejoras se han producido en la técnica de fecundación in vitro?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

61
La herencia biológica
1 Arma tu árbol familiar con los nombres y fotografías de cada miembro de tu familia.
Asígnale a cada uno un número.

Elabora una tabla con tus rasgos físicos y señala de quiénes los heredaste.

Rasgo
Caracteres Heredado de…
físico
Aguileña Respingada
Ancha Fina
Nariz
(orificios nasales anchos) (orificios nasales estrechos)
Larga Corta

Labios Gruesos Delgados


Oscuro Claro
Cabello (negro, castaño oscuro) (rubio, castaño claro)
Rizado, ondulado Lacio

Responde:

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


a. ¿A cuáles de tus familiares te pareces más?
________________________________________________________________________

b. ¿Qué otros rasgos físicos has heredado de tus familiares?


________________________________________________________________________

c. ¿Qué estructura del núcleo es responsable de transmitir la información de los genes?


________________________________________________________________________

62
Unidad 3

2 Averigua el grupo sanguíneo de cada uno de tus compañeros y compañeras


y anótalo a continuación.

Grupo sanguíneo
Género
A B AB O

Hombres

Mujeres

Elabora un gráfico de barras con los datos obtenidos y responde.

N° 30
personas

Grupo A
Grupo B
Grupo AB
Grupo O

Tipo de grupo sanguíneo

¿Cuál es el grupo sanguíneo más común en tu clase? ¿Y cuál es el menos


común?
_____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué porcentaje de alumnos y alumnas tiene el grupo sanguíneo más común?


______________________________________________________________________
3 Observa los genes encontrados en los cromosomas de una gata y su cría. ¿Cuál
es el padre del gatito? Enciérralo en un círculo.

A B

GATA CRÍA PADRES PROBABLES

63
TALLER DE INDAGACIÓN

Clones en el jardín
Las plantas se pueden reproducir de forma sexual, por medio de

kcotsrettuhS
semillas, y de forma asexual, extendiendo partes de su cuerpo,
donde a diferencia de la reproducción sexual, las células se van
a unir para formar individuos idénticos.
Para que se lleve a cabo la reproducción sexual, debe
producirse la polinización, así el polen, que contiene los
gametos masculinos, puede unirse al óvulo y dar lugar al fruto
y cada óvulo fecundado dará lugar a la semilla, en donde se
alojará muy protegido el embrión.
La forma asexual también puede llamarse clonación. Por
ejemplo, la fresa, extiende tallos horizontales, llamados
estolones, y de ellos brotan nuevos ejemplares. Pero también
hay formas artificiales (aplicadas por el ser humano), por
ejemplo, el esqueje o estaca y el injerto.
Para hacer un esqueje, una parte de la planta madre es separada para generar un nuevo
ejemplar.
Para hacer un injerto, se une una sección del tallo de una planta con la parte enraizada de
otra. Las dos piezas unidas crecen juntas.

Planteamiento del problema


La mayoría de plantas se reproducen de forma sexual, es decir, con la producción de
una semilla, y los hijos no necesariamente heredan todas las características de la planta
madre. Por eso, los jardineros cuando quieren conservar las cualidades de sus plantas
preferidas utilizan técnicas de reproducción asexual para cultivarlas y así obtienen
clones que poseen las mismas características de su planta madre. Entonces, ¿es más
ventajosa la clonación de plantas que la propagación con semillas?
➜ En relación con esta observación, ¿cuál de las preguntas que se proponen elegirías
para investigar sobre el tema en estudio? Márcala con un 7.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿El crecimiento de las plantas es más rápido cuando se cultiva por semillas o por
estacas?
¿De qué forma se consigue un mayor número de plantas por semillas o por
estacas?
➜ A partir de la pregunta elegida, las variables que analizaremos en esta actividad
son las siguientes: tamaño de las plantas, la forma de propagación, el tiempo y las
condiciones de cultivo.

64
Unidad 3

➜ Ubica las variables de acuerdo con la investigación.


Variable que medirás: _________________________________________________________

Variable que modificarás:_____________________________________________________

Variable que dejarás igual: ___________________________________________________

___________________________________________________________________________

Planteamiento de la hipótesis
➜ Formulen una predicción con relación a la pregunta de investigación
y a la identificación de las variables.

___________________________________________________________________________

Elaboración del plan de indagación


➜ Para comprobar tu hipótesis, puedes realizar un cultivo para observar los cambios
que pueden producirse en el tamaño de las plantas al aplicar diferentes métodos de
propagación.
1. Seleccionen la especie y el método de propagación que
van a realizar.

2. Investiguen sobre las condiciones de cultivo en cada método


seleccionado (número de semillas o estacas; distancia y
profundidad de siembra, luz, cantidad de agua, etc.).

3. Seleccionen los materiales y el lugar donde van a instalar


su cultivo.

4. Elaboren un cronograma de trabajo para repartirse tareas como regar los cultivos
y hacer las mediciones de las plantas.

5. Registren sus datos en una tabla, también pueden tomar fotografías de lo


observado.

➜ Dibujen los materiales que utilizarán:


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

65
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Registro de datos
➜ Una vez aplicado su plan de indagación empiecen con el registro de
datos.
Completen la siguiente tabla comparativa con los resultados promedios
de crecimiento de las plantas por los métodos de propagación usados.
Días Método 1 (cm) Método 2 (cm)
1
2
3
4
5
6
7

Análisis de los resultados


➜ Grafica tus resultados.
Tamaño (cm)

Semillas

Estacas

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Tiempo (días)

➜ A partir del gráfico respondan las siguientes preguntas:


¿Todas las plantas crecieron por igual? ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

66
Unidad 3

¿Qué diferencias observaron entre las plantas que crecieron de semillas y las que lo
hicieron de estacas?
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Hay diferencias con los resultados de los otros grupos? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Elaboración de conclusiones
➜ Respondan las siguientes preguntas, que los orientarán en el desarrollo de esta
etapa:
¿Fue necesario reformular la predicción? De ser así, ¿cómo sería?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cuál es la conclusión de la investigación?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué resultados apoyan la conclusión?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Comunicación de los resultados


➜ Elaboren un informe de la indagación realizada. Luego, elaboren una presentación en
diapositivas y expónganla a sus compañeros y compañeras en clase.

¿CÓMO TRABAJÉ?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

De acuerdo con tu desempeño, marca con un 7 en la siguiente tabla:

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


¿Identifiqué el problema y las variables de la investigación?
¿Formulé la predicción considerando el problema y las variables
en estudio?
¿Registré los datos de manera adecuada?
¿Analicé correctamente la información?

67
¡SUPERÉ EL RETO!

Simulo la transmisión del impulso nervioso


El sistema nervioso presenta miles de millones de neuronas que
rápidamente envían los mensajes a otras neuronas. Así se desplaza la
información a grandes distancias.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
Hagan seis agujeros Anuden las sogas a
en el borde de dos los agujeros del borde
recipientes para anudar de los recipientes, la
pedazos de soga y otro más larga en el centro.
al centro para colocar Pasen un tubo de cartón
el pedazo más largo. por la soga más larga.
Los recipientes serán Anuden el extremo libre
el cuerpo y el terminal al otro recipiente. Coloquen
del axón. Las sogas, las pelotitas que representen a
dendritas y el axón. los neurotransmisores.

Paso 3
C
Un estudiante debe sostener el cuerpo
de la "neurona", otro el terminal del "axón".
Un tercer estudiante debe tener los
“neurotransmisores” y soltarlos cerca de las
“dendritas” para que los puedan agarrar D
con el recipiente, luego el estudiante B
A
“mensaje” debe lanzar rápidamente el E
tubo hacía el final. Los "neurotransmisores"
del terminal son liberados al exterior y se
reinicia el proceso.

Demuestra que lo has entendido


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
1 ¿Qué parte del modelo que has creado representa las dendritas, qué parte el axón,
y qué parte el soma? Señala con las letras del dibujo.
____________________________________________________________________________

2 ¿Cómo simularías la sinapsis entre tres neuronas utilizando el modelo fabricado?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

68
Unidad 3

Haz tu propio experimento


3 Dibuja los pasos que vas a seguir.

4 Haz el experimento probando con diferentes distancias entre una neurona y otra
(5 cm y 10 cm por ejemplo) y mide el tiempo que se demora en pasar la información.

5 Registra tus resultados utilizando una tabla.

6 ¿Cómo se transmitió más rápido el mensaje, en menor o mayor distancia


de separación? Explica.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

69
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.


1 Analiza la situación, y ordena las siguientes oraciones:

La información llega desde la piel al cerebro.

La orden de abrir el paraguas llega a los músculos.

La piel capta que caen gotas de agua.

El cerebro recibe la información, se da cuenta de que llueve y decide que hay


que abrir el paraguas.

El cerebro envía a los músculos la orden de abrir el paraguas.

Se ponen en funcionamiento los músculos necesarios para abrir el paraguas.

2 Teniendo en cuenta las características heredadas de los padres, dibuja la apariencia


más probable para la cría de esta pareja.

Características
Dominantes Recesivas
Pico en zigzag Pico recto
Patas rectas Patas enroscadas
Ojos azules Ojos marrones
Sin cejas Con cejas

3 Lee y responde. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

En el 2012, se publicó el cuento “ Cloe quiere ser mamá”, un cuento creado para
explicar a los niños nacidos por fertilización asistida, sobre su origen. ¿Cómo
explicarías a “un niño probeta” cómo fue concebido?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

70
Unidad 3

4 Analiza el texto y responde.

Para lograr un buen baile se necesita de ensayos

oicremoc le oiraid ovihcra


previos, coordinaciones de movimientos y mucha
concentración. Aquí intervienen principalmente los
sistemas nervioso y endocrino.
El sistema nervioso responde a través de los impulsos
nerviosos y el sistema endocrino mediante las
glándulas endocrinas que segregan hormonas. Estos
sistemas trabajan de manera coordinada para dar respuestas oportunas en cada
situación. Así, cuando tienes un evento importante como bailar, hablar o actuar
en público participan ambos sistemas.

¿Cómo actúan en nuestro cuerpo el sistema nervioso y endocrino cuando


bailamos?
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿En qué otras situaciones participan estos sistemas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5 Responde verdadero (V) o falso (F) donde corresponda.


El sistema reproductor es el encargado de regular el crecimiento de nuestro
cuerpo.
La fecundación se produce en la trompa de Falopio.

El feto se aloja en el útero durante el embarazo.

El sistema reproductor empieza a funcionar desde la niñez.

En las mujeres, la uretra es común al sistema excretor y reproductor.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa la unidad que has terminado y señala tu descubrimiento más interesante.


Explica tu elección.
¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

71
4 Las prevención de enfermedades
En la mañana Por la tarde
Hola Juan.

Me siento caliente
¡Qué rica Al día siguiente y me duele la
manzana! cabeza.

¡Ay!, ¿qué me
pasa?

PARA COMPARTIR
¿Qué síntomas tiene Juan?
____________________________________________________________

¿Esto le indicará qué estará enfermo? ¿Por qué?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿De qué manera Juan pudo evitar caer en esa situación?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


____________________________________________________________

¿Crees que puede contagiar a otras personas? ¿Por qué?


____________________________________________________________ MI RETO SERÁ...
____________________________________________________________ Prevenir la transmisión
de enfermedades
¿A qué especialidad médica debe ir Juan para que le ayuden a con una trampa para
mejorar su malestar? mosquitos.
____________________________________________________________

72
LO QUE SÉ DEL TEMA
Beatriz fue al parque
en la tarde como
todos los viernes y
recordó su clase de
Ciencias, ¡cuánto
aprendió sobre los
microorganismos!,
pensó si estarán
presentes allí y pudo
identificar algunas
situaciones donde
pueden encontrarse.

Escribe dos situaciones donde se presenten efectos dañinos y un efecto


beneficioso de los microorganismos:

Efectos dañinos: Efectos beneficiosos:


___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
Algunos
Explica por qué las personas pueden consumir yogur sin preocuparse microorganismos
por los microorganismos, mientras que no pueden ingerir una fruta que se transmiten a
esté cubierta con hongos producto de la descomposición. través de animales
_________________________________________________________________ llamados vectores
como el mosquito.
_________________________________________________________________

¿Cómo podrías explicarle a un compañero que existen microorganismos


que ejercen un efecto positivo para el ser humano?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Cuido mi salud
¿Qué hábitos de higiene personal practicas? ¿Consideras que te previenen
de contraer enfermedades? ¿Por qué?

73
Las enfermedades y los primeros auxilios
1 Escribe una historia, relacionada con los microorganismos para este caso.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
2 Lee el caso y responde.

Javier es un chico de 11 años con un estilo de vida muy particular. No come lo que su
madre le prepara y, en su lugar, come muchas golosinas y gaseosas. Cuando debe
hacer deportes, finge tener dolor de cabeza. Al llegar a casa, se queda jugando en la
computadora hasta tarde.

¿Crees que Javier se enfermará? ¿Por qué?


___________________________________________________________________________

¿Qué tipo de enfermedades podría padecer?


___________________________________________________________________________
3 Marca en cada caso con un ✓ si se trata de características de las enfermedades
infectocontagiosas y con una ✗ si no lo son.
Se producen por el deterioro de un órgano.

Son causadas por la falta de algún nutriente.

Se transmiten de manera fácil y rápida.

Las provocan parásitos que viven dentro del cuerpo.

Se originan por el envejecimiento de los órganos.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Son generadas por diferentes microorganismos.

4 Determina la causa de la enfermedad (biológica, física, química o psicológica)


Contagiarse con pediculosis _________________________________________________
Torcerse el tobillo en la clase de gimnasia _____________________________________
Deprimirse por quedarse sin trabajo __________________________________________
Insolarse __________________________________________________________________
Consumir fruta con insecticida _______________________________________________

74
Unidad 4

5 Lee el caso y responde.

kcotsrettuhS
Durante el recreo, Diego se raspó la rodilla jugando.
Como en el salón de clase no hay un botiquín de
primeros auxilios, se ha colocado un pedazo de papel
en la herida. La rodilla de Diego se está hinchando
rápidamente.
¿Qué errores se han cometido en este caso?
_______________________________________
_______________________________________

¿Qué puede pasar si Diego no trata su herida a tiempo?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Describe los pasos que seguirías tú para curar la herida


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6 Recuerda la última vez que te enfermaste y responde.
¿Qué síntomas tuviste?
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Cuáles fueron las causas de tu enfermedad?


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿El médico que te atendió de qué especialidad era?


___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________
7 Está prohibido que los juguetes de los bebés y los niños pequeños tengan piezas
pequeñas que se puedan desprender. ¿Por qué piensas que puede ser?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

75
Enfermedades infectocontagiosas
1 Sebastián se despertó con dolor de todo el cuerpo, fiebre y observó unos pequeños
granitos rojos en su piel. Responde.
¿Qué enfermedad puede tener Sebastián?
¿Por qué?

kcotsrettuhS
______________________________________
______________________________________

¿Qué microorganismo la causa?


______________________________________

El médico le recomendó que permaneciera


en casa y no recibiera visitas. ¿Por qué
crees que le dio esa recomendación?
______________________________________
______________________________________

2 Une con una línea según corresponda.

Se encuentran No pueden tratarse con


Bacterias
naturalmente en el cuerpo antibióticos

Provocan dengue y Participan en la


Virus
sarampión fabricación de alimentos

3 Observa el gráfico y responde.


Enfermos de neumonía por año
La vacuna contra el neumococo se introdujo en
4000
el Perú en el año 2010. ¿Te parece que ha sido
eficaz la vacuna? ¿Por qué? 3500
3224
3350
3127
2981
__________________________________________ 3000

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


2566
sosac rop soidosipE

__________________________________________ 2500

__________________________________________ 2000 1855

1500
¿En qué porcentaje ha disminuido la
enfermedad del 2009 al 2014? 1000

__________________________________________ 500

__________________________________________ 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

__________________________________________

76
Unidad 4

4 Encierra en un círculo la opción que representa la presencia beneficiosa de


microorganismos:

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
A B C

5 Observa las imágenes a continuación.

¿En qué se diferencian?


___________________________________________________________________________
¿Cómo influyen las conductas de las personas que viven allí en la salud de los
integrantes de cada familia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

6 Observa la imagen y responde.


¿Qué tipo de bacteria se observa en la imagen?
_________________________________________________

¿Qué diferencia hay entre una bacteria y un virus?


_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

77
El SIDA, la tuberculosis y la influenza
1 Lee el texto y responde:

Prueba de ELISA

kcotsrettuhS
Su nombre viene de sus siglas en inglés que significan
“ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas” y se basa en la
identificación de las proteínas de los microorganismos.
Para el caso del SIDA, es empleada para detectar
anticuerpos contra el virus que causa esta enfermedad.
La prueba de Elisa se usa también para cuantificar hormonas
y para analizar las unidades de sangre y sus derivados que
se manejan en los bancos de sangre.

Subraya las afirmaciones verdaderas.

a. El nombre de la prueba de Elisa se debe a la científica que la inventó.

b. La prueba de Elisa sirve para determinar la presencia de gérmenes en el


organismo.

c. La prueba de Elisa solo se utiliza para el caso del SIDA.

d.Por medio de una reacción de calor, se determina si la prueba es positiva o no.

¿Qué debe reconocer la prueba de Elisa para dar una respuesta positiva?
___________________________________________________________________________

2 Encuentra cuatro enfermedades que se producen por acción de un virus y dos


enfermedades producidas por bacterias. Marca con rojo las enfermedades virales
y con azul las que son bacterianas.

A S M L O S C A D I T S
P O R C S Q Z H J Y I A
S A R A M P I O N S F L
I A U D F V Y Ñ O K O M
D T B E S U P L U L D O 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

A Ñ E N J H U Z X I A N
J B O G Z C C M E G T E
Z V N U R G S H S R W L
N I J E G H C T A I C O
M R B I D O J O I P E S
E U V A K G U S V E L I
T S U R W A W V K X N S

78
Unidad 4

3 Indica si la afirmación es verdadera (V) o falsa (F).

El SIDA es una enfermedad que ataca el sistema inmunológico y deja al


organismo sin defensas frente a otras enfermedades.

La gripe es una infección bacteriana en las vías respiratorias.

Para el tratamiento de la tuberculosis, existen antibióticos que deben tomarse


durante seis meses a un año.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se contagia a través de la saliva de


las personas infectadas.
4 Pide a tus padres tu cartilla de vacunación y compárala con el Plan Nacional de
vacunación. Coloca un ✓ si ya te aplicaron la vacuna.
Edad Vacunas Estoy protegido
Hepatitis B
Recién nacido
Tuberculosis (BCG)
1era pentavalente
1era antipolio inyectable (IPV)
2 meses
1era rotavirus
1era neumococo
2 da pentavalente
2 da antipolio inyectable (IPV)
4 meses
2 da rotavirus
2 da neumococo
3 era pentavalente
6 meses
3 era antipolio inyectable (IPV)
7 meses 1 era influenza
8 meses 2 da influenza
3 era neumococo
12 meses
1 era sarampión, paperas y rubeóla (SPR)
15 meses Fiebre amarilla
1 er refuerzo DPT
18 meses 1 er refuerzo polio oral
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

2 da SPR
2 do refuerzo DPT
4 años
2 do refuerzo polio oral
¿Estás al día en todas?

___________________________________________________________________________

¿Has participado en alguna campaña de vacunación? ¿Sabes por qué la hicieron?


___________________________________________________________________________

79
Los trasplantes y la donación de órganos
1 Lee el texto y luego, responde:

Órganos nuevos, vida nueva


En 2007, una mujer de 57 años se convirtió en la primera persona que recibió un
trasplante completo de pulmón en el Perú. Se le detectó una enfermedad en la que
el tejido pulmonar perdía elasticidad y se endurecía (fibrosis pulmonar), quedando
expuesto a muchas infecciones.
La enfermedad complicó su salud hasta depender de un balón de oxígeno. Hoy, realiza
todas las labores de su hogar sin problemas.
Una mujer, en su quinto mes de embarazo, y su hija se salvaron de morir de hepatitis
gracias a un trasplante de hígado en diciembre de 2008.
La operación fue un éxito y permitió que el embarazo siguiera su curso hasta enero de
2009, cuando la bebé nació por cesárea pesando 550 gramos. A las pocas semanas, la
recién nacida aumentó el 40 % de su peso.

¿Por qué las personas reciben trasplantes de órganos y tejidos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Qué enfermedades podrían ser superadas con la realización de un trasplante?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿De qué forma los trasplantes de órganos cambian la vida de las personas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________
2 ¿Cuáles crees que son las características que debe tener una persona que desea
donar sus órganos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

80
Unidad 4

3 Según los pasos establecidos para la donación de órganos, escribe qué pasos se
seguiría para la donación de sangre.

1 Evaluación de 2 Extracción de 3 Identificación 4 Traslado al


los órganos que los órganos. de posibles lugar donde se
estan aptos para receptores. utilizará.
donación.
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________

4 Analiza los siguientes casos y responde:

Matías se sometió Angélica recibió


a un trasplante de un trasplante de
corazón que recibió células madre
de un donante obtenidas de la
anónimo que falleció médula ósea de su
en un accidente. propio cuerpo.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿En qué se diferencia el trasplante de Matías del de Angélica?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Por qué es importante que las personas donen sus órganos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

81
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aprendo: Identifico preguntas y formulo predicciones

1
Claudia y Marcos están interesados en
2
Después, Claudia y Marcos formularon las
identificar qué tipo de actividades físicas siguientes predicciones:
realizan los compañeros de curso en su
tiempo libre. Los compañeros de
¿Qué tipo de Los compañeros de curso, en su tiempo
¿Cómo organizan curso, en su tiempo
el tiempo libre los actividades libre, practican
físicas realizan los libre, juegan con sus regularmente fútbol.
compañeros de curso celulares.
para realizar las compañeros de curso
actividades físicas? en su tiempo libre?

Paso 1 Paso 2
Identifica preguntas científicas Formula predicciones
Para identificar la pregunta de Para formular una predicción, debes
investigación, se debe tener claro el fijarte en las variables de la pregunta
problema que se quiere resolver y las y entregar una respuesta razonable y
distintas variables que se deben relacionar verificable de lo que podría suceder. Para

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


y estudiar. Para ello, puedes orientarte con ello, puedes orientarte con las siguientes
las siguientes preguntas: preguntas:
• ¿Qué se necesita investigar? • ¿Qué respuesta daría a la pregunta de
investigación?
• ¿En qué hay que fijarse para saber que
la pregunta de investigación relaciona las • ¿Mi respuesta a la pregunta de
variables del problema? investigación es razonable y verificable
con experimentación?

82
Unidad 4

3
Trabajamos
la habilidad
Lo que hicieron Claudia
Después que Claudia y Marcos formularon sus y Marcos fue identificar
predicciones salieron a mirar al patio de la escuela la pregunta y formular la
para saber qué hacían los estudiantes en su tiempo predicción para realizar su
libre. Se encontraron con lo siguiente: investigación.

Al identificar la pregunta,
clarificaron hechos y
significados de la situación
para generar nueva
información.

Al formular la predicción,
dieron una respuesta de
la situación basándose en
sus experiencias o en sus
observaciones.

Para fundamentar una


predicción, se deben buscar
Paso 3 antecedentes del problema y
Fundamenta las predicciones reformularla según la nueva
información.
Se fundamentan las predicciones con antecedentes
teóricos de textos o revistas, o bien, se observan
nuevamente los fenómenos para incluir nueva
información que complemente la respuesta
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

de lo que podría suceder. Para conseguir una


fundamentación, puedes orientarte con las
siguientes preguntas:
• ¿Qué nuevos antecedentes puedo incluir en la
predicción?
• ¿Cómo reformularé la predicción?

83
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aplico: Identifico preguntas y formulo predicciones.


Efecto del lavado de manos en los microorganismos
En clase, la profesora comentó que después de realizar actividades
físicas es necesario mantener hábitos de higiene corporal para evitar
las enfermedades infecciosas.
Claudia y Marcos se interesaron en estudiar cómo influye la
frecuencia del lavado de manos en el crecimiento y desarrollo de los
microorganismos.

➜ En grupo, ayuden a Claudia y Marcos en su investigación. Para ello,


sigan los pasos a continuación.
¿Cuál de las preguntas dará origen al problema de investigación?
Marquen con un ✗:

a. ¿Qué efecto tiene el lavado de manos en el crecimiento y


desarrollo de los microorganismos?

b. ¿Qué enfermedades infecciosas se producen por el incorrecto


lavado de manos?

Formulen una predicción para la pregunta de investigación elegida.


____________________________________________________________
____________________________________________________________

____________________________________________________________

➜ A partir de la formulación de la predicción, consideren las siguientes


variables por investigar:
Midan: el crecimiento y desarrollo de los microorganismos.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Modifiquen: la frecuencia de lavado de manos.

Dejen igual: el medio de cultivo de los microorganismos.

Reúnan los siguientes materiales: 2 placas Petri con un medio de


cultivo, 2 hisopos de algodón, 1 estudiante antes de lavarse las
manos y después de lavarse las manos, 1 lápiz marcador, 1 par de
guantes, agua destilada.

84
Unidad 4

➜ Realicen el siguiente procedimiento:


Tomen muestras de las manos del estudiante antes de lavarlas y
después de lavarlas, y colóquenlas en el cultivo de las placas Petri
(figura 1). Rotúlenlas según corresponda como "manos sucias" y
"manos limpias".

Dejen los cultivos de ambas placas Petri en un lugar cálido por una Figura 1
semana. colonia

Calculen la cantidad de microorganismos presentes en cada


placa. Para ello, pueden sacar una fotografía e imprimirla, y contar
la cantidad de colonias de microorganismos. Pueden asumir que
existen 10.000 bacterias por cada colonia (figura 2).
Figura 2
Cantidad de microorganismos en los medios de cultivo

Tipos de cultivo N° de colonias N° de microorganismos

Cultivo 1, con manos sucias

Cultivo 2, con manos limpias

¿Influye el lavado de manos en la cantidad de microorganismos?


__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué errores se produjeron en la investigación?

________________________________________________________________________

b. ¿Qué mejoras incorporarían en la investigación?


________________________________________________________________________

¿CÓMO TRABAJÉ?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde.

¿Demostré curiosidad e interés por


conocer mi entorno natural? ¿En
qué casos?
¿Colaboré con mis compañeros en
el desarrollo de esta investigación?
¿Qué hice para ayudar?

85
¡SUPERÉ EL RETO!

Elaboro una trampa para mosquitos


En esta experiencia utilizarán una alternativa ecológica
para enfrentar a los mosquitos. En nuestro país existen

kcotsrettuhS
muchas enfermedades que son transmitidas por
mosquitos. Para combatirlos se emplean insecticidas
y repelentes que, aunque son muy efectivos, pueden
causarnos alergias y contaminar el medioambiente.

En esta actividad vas a construir un atrapamosquitos


que no daña el medioambiente.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
Corten la botella Mezclen el agua
de plástico por la caliente con el azúcar
mitad y cubran rubia. Cuando la mezcla
la parte inferior esté tibia, añadan la
con la bolsa de levadura. Viertan la
plástico negro. mezcla a la botella.

Paso 3 Paso 4
Tapen la parte inferior Elijan un lugar
de la botella con la parte donde instalar la
superior invertida, como si trampa. Asegúrense
fuera un embudo. Ajusten de que no estorbe ni
ambas partes de la botella interrumpa el paso
con cinta de embalaje. de las personas.

Demuestra que lo has entendido


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
1 ¿Qué función tiene la mezcla de azúcar y levadura que se coloca en la botella?
_____________________________________________________________________________

2 ¿Por qué decimos que es una trampa ecológica? ¿Ayudará a prevenir enfermedades?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

86
Unidad 4

3 Diseña otro tipo de trampa para ahuyentar mosquitos y zancudos.

Haz tu propio experimento


4 Dibuja los pasos que vas a seguir.

5 Comprueben la efectividad de las trampas. Para ello, elije un lugar: en la escuela, en


su casa o en cualquier otro espacio.

6 Registren, durante cinco días, la cantidad de mosquitos que caen en la trampa y el


porcentaje de mosquitos capturados cada día respecto del total.

% de mosquitos
Días N° de mosquitos Comentarios
capturados

7 ¿Qué dificultades encontraron en la aplicación de su trampa para mosquitos?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

87
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades e intercámbialas con tu compañero o compañera.


1 Lee las situaciones y completa el recuadro.

Causa de la
Situación Tipo de enfermedad
enfermedad

Aumento de los casos de enfermedades


respiratorias durante el invierno.

Aumento del alcoholismo y la


drogadicción en los jóvenes.

Aumento de los casos de estrés y


depresión en los ciudadanos.

Mayor incidencia de cáncer a la piel en


personas expuestas al sol sin protección.

Aumento de casos de niños y niñas


quemados en celebraciones de fin de año.

2 Marca con una ✗ la definición correcta de salud.

a. Estado de la persona cuando no padece estrés.

b. Estado de la persona donde tiene bienestar físico, mental y social.

c. Estado de la persona donde es muy sociable.

3 Completa las oraciones con la enfermedad y el agente infeccioso que la ocasiona.

La picadura del mosquito transmite un ________________ que produce la


enfermedad llamada ________________.

Los alimentos se contaminan con la bacteria __________________ y producen en la 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

persona enferma vómitos, diarreas y fiebre alta.

En la ________________ se produce inflamación pulmonar.

Las _________________________ deben vacunarse contra la ________________ pues


si se enferman el feto puede sufrir alteraciones en su desarrollo.

La ______________ se transmite por el aire cuando una persona ______________ por


eso es recomendable colocarse la _____________ anual.

88
Unidad 4

4 Marca con una ✗ los órganos y tejidos que son trasplantados en el Perú.

5 Analiza las siguientes situaciones e identifica si la acción narra un caso de prevención,


primeros auxilios o contagio de enfermedades.

La madre de Juan compró lechuga. Antes de preparar ensalada, lava muy bien la
lechuga con agua corriente. _________________________________________________

Juan se cortó en un dedo al pelar una naranja. Inmediatamente se desinfecta la


herida con alcohol. __________________________________________________________

Mariela quiere invitar una pera a su amiga Karen, cuando está por sacar la pera de
su lonchera siente ganas de estornudar, se cubre la nariz con la mano para evitar
que los virus se propaguen en el ambiente, luego termina de sacar la pera y se la
da a Karen. ________________________________________________________________
6 Escribe qué significan las siguientes siglas:

SIDA: _____________________________________________________________________

TBC: ______________________________________________________________________

VIH: ______________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa la unidad que has terminado y señala tu descubrimiento más interesante.


Explica tu elección.
¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

89
5 La evolución
Un día en clase: ¡Chicos! ¿Cómo serían los perros en la época de los dinosaurios?

Si los Cambian porque heredan Entonces si le corto la cola a mi perra, ya no la


animales las características de sus usa, y ¿sus crías naceran sin cola?
cambiaron, padres.
¿cómo se ha
producido ese
cambio?
Lamarck

Recuerda La naturaleza se
Es como también a Tal vez hubo perros grandes y pequeños. El
dijo encarga de seleccionar más fuerte sobrevivió y tuvo crías que también
Darwin. al más fuerte.
Lamarck. sobrevivieron y así por muchos años...

Darwin

PARA COMPARTIR

¿Crees que los animales han cambiado a lo largo del tiempo?


¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cómo crees que se ha dado este cambio?


____________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
____________________________________________________________

¿Conoces antepasados de algún animal o planta de la actualidad?


¿Cuál?
____________________________________________________________
____________________________________________________________ MI RETO SERÁ...
____________________________________________________________ Modelar un resto fósil.

90
LO QUE SÉ DEL TEMA
Soraya visitó la playa el fin
de semana. Observando A B C D E F G H
a las aves del lugar, notó
que tienen diferente forma
de pico y debido a esto
algunos podían comer
animales sobre la arena,
mientras otros podían
alimentarse de animales
enterrados. Los picos
de las aves se habían
especializado según las
condiciones de su hábitat.

Completa el cuadro con la descripción de tres picos de ave diferentes.


Imagen Forma de pico y alimento

¿Qué ha influenciado la especialización del pico de las aves? Los científicos


han encontrado
_________________________________________________________________ especies que no
_________________________________________________________________ han cambiado
mucho a lo largo
¿Cómo se relaciona el tipo de pico con el alimento que consumen? del tiempo y les
llaman "fósiles
_________________________________________________________________
vivientes".
_________________________________________________________________

¿Cómo se explicaría la evolución de los picos de aves, según la teoría de


Lamarck?
_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Respeto a la vida silvestre


¿Crees que es necesario cuidar la naturaleza? ¿Comprarías un animal silvestre
para tenerlo de mascota? ¿Por qué?

91
La evolución de las especies
1 Ordena la secuencia que explique mediante la teoría de Darwin cómo estos animales
desarrollaron una trompa tan larga.

2 Indica si la afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Si es falsa, escribe lo correcto.


Lamarck sostenía que el cambio se debía a una alteración en el ADN que
aparecía repentinamente.
_______________________________________________________________________

La variedad en las especies es una desventaja.

_________________________________________________________________________

Una alteración en el ADN puede permitir a una especie adaptarse al ambiente y


sobrevivir.
_________________________________________________________________________
3 En una población de roedores el peso de los individuos varía entre 50 y 300 gramos.
Una rara enfermedad ataca a individuos con pesos mayores a 150 gramos. Responde.
¿Qué pasaría con la población de roedores, si todos los individuos enfermos
mueren?

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

Explica cómo cambiaría la población según la teoría de Darwin.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

92
Unidad 5

4 Lee y responde.
El árbol de Ginkgo actual es casi igual al que existía hace
unos 270 millones de años. Desde hace siglos se ha
usado por sus cualidades terapéuticas sobre la circulación
sanguínea.
¿En la evolución de esta especie han ocurrido grandes o
pequeños cambios en el tiempo? ¿Por qué?
_________________________________________________ Fósil de Ginkgo.
_________________________________________________

5 Elabora un cuadro con las semejanzas y diferencias entre la teoría de Lamarck


y la de Darwin.

T. Lamarck Semejanzas T. Darwin

6 Desarrolla esta actividad y responde las preguntas.

¿Cómo seleccionan los depredadores?


Consigue dos pliegos de cartulina de diferente color.
Escoge la mitad de cada uno para hacer 10 círculos o
cuadrados de tamaños iguales.
Extiende la mitad del pliego que no cortaste y dispersa los
pedazos sobre la cartulina.
Mide el tiempo que te demoras en coger los pedazos del
mismo color del fondo, y luego, los del color contrario.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Si los círculos fueran seres vivos y tú un depredador, ¿qué individuos estarían mejor
adaptados al ambiente? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué teoría de evolución explicaría mejor lo que sucede en este caso?


___________________________________________________________________________

93
Las pruebas de la evolución
1 Lee y luego responde.

Los fósiles de Ocucaje


En el desierto de Ocucaje, ubicado en Ica, existen ricos
yacimientos de fósiles de animales marinos. Hace millones

salaS solraC
de años, durante la era cenozoica, el mar ingresaba hasta lo
que ahora es el desierto. Era una zona donde el mar formaba
lagunas de aguas muy tranquilas y de poca profundidad; ello
permitió la fosilización de los animales que habitaron el lugar.
Cuando se camina por el desierto de Ocucaje, es un desafío
no pisar los dientes de tiburón dispersos en la arena, los
huesos de delfines, ballenas y pingüinos, y gran cantidad
de conchas de caracoles marinos. Uno de los animales más
abundantes eran las ballenas. La mejor prueba de ello son
los fósiles que se aprecian a simple vista sobre la superficie
del desierto.

¿Cómo se sabe que en Ocucaje hubo gran variedad de animales?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué animales habitaron el mar de Ocucaje?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Por qué se afirma que uno de los animales más abundantes fue la ballena?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2 ¿A qué tipo de prueba evolutiva pertenece la imagen?. Si cada franja es un gen,


¿cuántos genes diferentes tendrían el chimpancé y el humano?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

ADN Humano

ADN Chimpancé

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

94
Unidad 5

3 Lee y responde.
Los científicos han encontrado los huesos de una pata. Creen que es de un caballo
primitivo, pero no saben exactamente de cuál ni cuándo vivió. Observa los gráficos y
ayúdalos en su investigación (las cifras indican millones de años).
Eophippus Mesohippus Merychippus Equus Pata
40 30 20 Actual reconstruida

¿Qué diferencias encuentras entre las patas?


__________________________________________________________________________

¿Hace cuánto tiempo crees que vivió el caballo encontrado?____________________


¿A qué especie de caballo pertenece la pata?_________________________________
¿Por qué los fósiles son evidencias de evolución?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4 Observa la imagen y luego completa el texto con las palabras del recuadro.
Pez Pollo Conejo Humano
estadio 1
Estadio 1 humano
estadio 3
Estadio 2 pez
pollo
conejo
ancestro común
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Estadio 3
emparentados

Las especies son similares en su desarrollo porque tienen ancestros comunes:


mientras más parecidos son, su parentesco es mayor. Por ello, al observar el
_________________ podemos afirmar que todos los seres vivos, como el __________,
el pollo, el conejo y el _________________ tienen un ________________________. Pero
el ______________________ muestra que están más _______________________ el
___________________ con el ser humano.

95
La evolución humana
1 Los dinosaurios surgieron alrededor de 230 millones de años y se extinguieron
hace unos 65 millones de años. Los seres humanos, por su parte, aparecieron hace
aproximadamente 100 000 años.
¿Crees que el ser humano pudo ser el responsable de la extinción de los
dinosaurios? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
2 Observa los siguientes dibujos y responde las preguntas.

Orangután Humano Orangután Humano

Manos Pies

¿Se parecen las manos del orangután y del humano? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Crees que el gorila podrá manipular objetos con las manos y los pies? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3 Explica las tres características señaladas que nos hacen humanos.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


2

96
Unidad 5

4 Analiza y responde.
Australopithecus Homo Homo sapiens
africanus neanderthalensis sapiens

5 MA 4 MA 3 MA 2 MA 1 MA Hoy

400 100
mil mil

Señala con una flecha la época en la que vivió cada uno.


¿Qué antepasado vivió en el intervalo de la línea roja?
_________________________________________________________________________
¿Cuántos años vivió el H. neanderthalensis antes que apareciera el H. sapiens?
_________________________________________________________________________
¿Cuántos años pasaron desde el A. africanus hasta la aparición del H.
neanderthalensis?
_________________________________________________________________________
5 Estos son fósiles de dos hombres prehistóricos que no pertenecen a la misma época.
¿Cuál de estos fósiles es el más antiguo? ¿Por qué?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
A B
______________________________________

97
TALLER DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Las adaptaciones de los seres vivos


Los seres vivos presentan muchas adaptaciones,

kcotsrettuhS
pero las más evidentes están relacionadas con las
diferencias que presentan los seres vivos en cuanto a
su desplazamiento, alimentación y reproducción. Sin
embargo, los biólogos que estudian las adaptaciones
señalan que no siempre es fácil reconocerlas.
Para poder hacerlo, es importante tener en cuenta
que una adaptación es cualquier rasgo que se
hereda de padres a hijos, y cuya presencia en un
individuo aumenta su posibilidad de sobrevivencia y
reproducción.

Planteamiento del problema tecnológico


➜ Ronald vive en Huancayo y quiere cultivar semillas de aguaymanto, quinua y
rabanitos.
¿Todas ellas crecerán en el biohuerto? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Analiza. ¿Qué factores del ambiente influyen en la adaptación de las plantas y
animales a su entorno?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Planteamiento de soluciones
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
➜ Discutan y escriban una posible respuesta al problema.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

98
Unidad 5

Diseño y construcción del prototipo


➜ Busquen información en diversas fuentes sobre las adaptaciones a los factores del
medio ambiente de las plantas que Ronald quiere cultivar. Registren la información
en el cuadro.

Factores físicos Adaptaciones de las plantas

¿Qué tipo de clima tiene tu región y qué plantas se han adaptado a él?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo podría variar la flora de tu región si los próximos cinco años son más
lluviosos de lo normal y las temperaturas son más altas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo comprobarían la solución que han planteado al problema?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué materiales necesitarán para realizar su experimento en el biohuerto?
_________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

➜ Elaboren el presupuesto que requerirán para diseñar su experimento.

Materiales Cantidad Precio unidad (S/.) Total (S/.)

99
TALLER DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

➜ Diseñen su prototipo y dibujen los pasos a seguir.

➜ Con ayuda de su profesor o profesora, construyan su prototipo y siembren las semillas


que han seleccionado. Organícense para cuidar sus cultivos y registrar sus resultados.

Validación del prototipo


➜ Responde las siguientes preguntas:

¿Qué factores permitieron o no el crecimiento de las semillas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿A qué conclusiones llegaron al desarrollar su biohuerto?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Hay otras formas de comprobar sus hipótesis? ¿Cuáles?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

100
Unidad 5

Evaluación y comunicación
➜ Analiza las siguientes preguntas:
¿Qué factores influyen en la adaptación de las plantas a su medioambiente?
____________________________________________________________________________
¿Qué sucedería si trasplantas una semilla propia de zonas cálidas en zonas frías?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibuja tres plantas nativas de tu región. Señala qué adaptaciones presentan.

Nombre: Nombre: Nombre:


_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________

Preparen una pequeña feria para mostrar los resultados y las conclusiones de su
prototipo.

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✓ en la siguiente tabla:

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Aporté alternativas de solución


al problema tecnológico?
¿Participé activamente en la
elaboración del prototipo?
¿Identifiqué los factores que
influyen en la adaptación de las
plantas a su medioambiente?

101
¡SUPERÉ EL RETO!

Modelo un fósil
Un fósil es un resto, huella o marca de algún ser vivo del pasado.
Puede aparecer tallado en una roca (impronta) o, directamente,
convertido en piedra, es decir, petrificado. También se lo puede
encontrar conservado en su totalidad, ya sea congelado o atrapado
en la resina (sustancia de consistencia parecida a la de la miel) de
algún árbol y que luego se endureció (ámbar). La formación de un
fósil lleva como mínimo 10 000 años.

En esta actividad elaborarás un molde de un fósil simulando el


proceso de fosilización.

Fíjate cómo se hace


Paso 1 Paso 2
Haz una primera capa Añade una capa de
de arena. Ubica sobre yeso sobre la arena.
esta capa el primer Asegúrate que el yeso
grupo de objetos a cubra bien todos los
fosilizar (caparazones, objetos. Deja secar esta
huesos, hojas de capa unos 10 minutos.
plantas), que serán los
más antiguos.

Paso 3 Paso 4
Agrega otra capa Al día siguiente,
de arena y coloca el haz varios cortes
segundo grupo de longitudinales a la botella
objetos. Superpón las para sacar la columna
capas de yeso y arena, de capas que hay en el
hasta que todos los interior.
grupos de objetos se Limpia con un pincel
encuentren dentro de la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
seco toda la arena de las
botella. capas.

Demuestra que lo has entendido


1 En esta simulación, indica cómo están representados los fósiles y los sedimientos.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

102
Unidad 5

2 ¿Qué diferencias encuentras entre los restos fósiles de organismos blandos y duros?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Haz tu propio modelo


3 Investiga en qué otro tipo de material se pueden encontrar restos fósiles y describe
cómo elaborar diferentes moldes para restos fósiles.

Tipo de molde Procedimiento

4 ¿Qué partes del ser vivo se marcaron mejor en el sedimento?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5 ¿Se puede reconocer el objeto que dio lugar a la marca en el sedimento? ¿Se puede
recrear cómo era?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 5.

1 2 3 4 5

103
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y entrégalas a tu profesor o profesora.


1 Relaciona las dos columnas.

a. Proceso que conduce a la evolución Teorías de la evolución.


b. Es un resto, huella o marca de un ser vivo del Genética.
pasado.
c. Ciencia que aporta las pruebas más convincentes Evolución.
de la evolución.
d. Proceso de cambio que sufren las especies a Fósil.
través del tiempo.
e. Darwin y Lamarck postularon… Selección natural.

2 Une los conceptos y ejemplos de las tres columnas según corresponda.

Biomolécula que se
transmite de generación Selección artificial Plantas cultivadas
en generación

Elección de especies por


ADN Evolución humana
el ser humano

Primer antepasado
Australopithecus Huella molecular
hominoide bípedo

3 ¿Quién fue el primer representante del género Homo?

a. Homo sapiens.
b. Homo erectus.
c. Homo neanderthalensis.
d. Homo habilis. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

4 Algunos afirman que descendemos del mono. ¿Es correcto decir esto? Explica.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

104
Unidad 5

5 Marca con una ✗ la imagen que muestra un elemento natural que evoluciona.

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
¿Por qué piensas que las alternativas marcadas son las correctas?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6 Analiza el texto y responde.

Se cree que muchas especies de animales y plantas se extinguirán antes de ser


descubiertas si no hacemos algo por preservarlas.

¿Es conveniente que las especies desaparezcan? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué acciones podrías poner en práctica para evitar la desaparición de las


especies?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa la unidad que has terminado y señala tu descubrimiento más interesante.


Explica tu elección.
¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

105
6 La ecología y el cuidado del ambiente
Hace un tiempo en la comunidad campesina de Santa Catalina de Chongoyape, los
campesinos estaban muy preocupados…¡Tenían un gran problema!

Hemos No conocen
encontrados el valor de la
osos naturaleza.
lastimados,
¿Qué ha han sido los También han
pasado? cazadores. talado nuestros
árboles para
carbón.

Para buscar la solución más adecuada y efectiva, todo el pueblo se reunió y opinó…
Tal vez una parte de
nuestro bosque debe
Debemos asumir estar protegido.
el compromiso de
cuidar nuestras Es cierto, hay que
convertirnos en Sí, que allí esté
tierras. prohibido cazar
“guardabosques”
y talar.

PARA COMPARTIR

¿Tenían razón los campesinos para estar preocupados? ¿Cuál era


el problema?
____________________________________________________________

¿Crees que la solución propuesta fue la correcta? ¿Qué hubieras


propuesto tú? 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cómo crees que se perjudican las comunidades con la


MI RETO SERÁ...
destrucción de sus bosques?
____________________________________________________________ Detectar la
contaminación en el aire.
____________________________________________________________

106
LO QUE SÉ DEL TEMA
La pava aliblanca fue descrita por

inibaT ordnajelA
primera vez en 1877; luego, no
se supo nada de ella. En 1977,
después de cien años, la vieron
nuevamente, su población actual
es alrededor de 350 individuos. Por
eso está en peligro de extinción.
Habita únicamente en el
bosque seco ecuatorial, desde
Tumbes hasta La Libertad. Sus
depredadores naturales son el
zorro costeño, el gato de monte,
el hurón y el águila. Pero es el
ser humano el más peligroso
de sus depredadores, pues
las caza y destruye su hábitat,
deforestándolo.

¿Por qué crees que la pava aliblanca no fue vista por casi cien años?
_________________________________________________________________
Debemos
_________________________________________________________________ respetar a la
_________________________________________________________________
naturaleza y
aprovechar los
¿Cómo crees que se le podría proteger? ¿Es importante hacerlo? recursos que nos
brinda de forma
_________________________________________________________________ sustentable
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Por qué es importante conservar los ecosistemas del Perú?


_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________

Preservo la biodiversidad
¿Consideras que utilizas adecuadamente los recursos? ¿Qué actividades de
cuidado ambiental practicas?

107
Los ecosistemas
1 Encuentra las palabras en el pupiletras. Guíate por las definiciones.

H A B I T A T O C S Q P
V A L I M E N T O Z C O
J R W A Q V G C M J Q B
Q V O C G B N M U A F L
M I G R A C I O N E S A
Q L C Q C E U I I B X C
X H Z E D C Y H D A W I
Z F M Y W P Y K A S O O
X G I N D I V I D U O N
C E T K P I U D D U O B

Cada ser vivo que habita un lugar determinado ________________________________


Conjunto de individuos de una misma especie __________________________________
Conjunto de las poblaciones que interactúan en un lugar ________________________
Si hay mucho, la población crecerá; si hay poco disminuirá ______________________

2 Realiza la actividad y responde.

En tu jardín, busca una piedra grande que puedas levantar,


sostenla con cuidado y observa.
Reflexiona sobre las siguientes preguntas:

¿Hay un hábitat debajo de ella? ¿Presenta una comunidad?


¿Qué poblaciones tiene? ¿Hay individuos solos?
Luego de tu observación, regresa la piedra a su lugar.

Dibuja lo que encontraste y descríbelo.


_________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

108
Unidad 6

3 Clasifica los siguientes elementos de un ecosistema:

luz gallinazo ficus agua aire temperatura paloma


humano humedad hormiga pasto

Elementos bióticos
Elementos abióticos
Flora Fauna

4 Investiga y responde.

Te han contratado para guiar a un grupo de estudiantes en


una excursión a un humedal. El objetivo es que conozcan y
analicen el ecosistema característico de Pantanos de Villa.

¿Qué tipo de vegetación predomina en este ecosistema?


___________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
¿Cuáles son los animales más comunes y si habitan especies emblemáticas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5 Señala los tipos de ecosistema que hay en tu región. Indica un ejemplo de cada uno
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

109
Los ecosistemas y la biodiversidad
1 Analiza los datos y responde.

Diversidad de organismos en el Perú


70
60 53,14%
)%( soudividni ed ºN

50
40
30
19,8%
20 17,5%
10 4,8%
0,75% 2,17% 1,84%
0
Otros Bacterias Protozoos Algas Hongos Plantas Insectos
del reino
Animalia Seres vivos

¿Cuál es el grupo más abundante? ¿A qué crees que se debe esto?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Estas cifras sobre la diversidad en nuestro país pueden cambiar con el tiempo?
¿Cómo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2 Describe la diversidad que se podría encontrar en un lugar como el de la imagen.

_______________________________________________
azyaoL oderfliW

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


_______________________________________________

3 Explica cuál es la diferencia entre un espacio natural cualquiera y uno que esté
protegido.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

110
Unidad 6

4 Realiza la siguiente experiencia y luego responde.

Elaboremos un herbario
Recoge hojas de distintos tipos de plantas.

kcotsrettuhs
Coloca cada una en una dentro de un sobre con una ficha
que indique los datos y las características de cada hoja.
Pon el material recolectado entre hojas de papel
periódico, presiona y coloca libros pesados encima.
Cambia de papel periódico cada vez que éste se
humedezca.
Cuando la hoja esté seca, pégala en una cartulina junto con su ficha. Luego, junta todas las
cartulinas y arma un álbum con ellas.

¿Cuántas hojas diferentes has recolectado?


___________________________________________________________________________

¿Cómo se relaciona esta experiencia con la biodiversidad?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5 Completa en el cuadro los nombres de áreas protegidas de tu región.

Área natural protegida (ANP) Especies más destacadas

6 Investiguen sobre una especie nativa del Perú. Elaboren una ficha con sus características,
hábitat, situación de amenaza, etc.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Nombre:_______________________________________
Descripción del lugar:___________________________
_______________________________________________
Situación de amenaza:___________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

111
Los ciclos de la materia
1 Elabora un organizador gráfico del ciclo del nitrógeno, incluyendo las frases a
continuación.
Ciclo del nitrógeno

Bacterias Bacterias Bacterias


Agricultor Plantas de frejol
nitrificantes descomponedoras desnitrificantes

2 Explica los cambios que se producen en los ciclos de la materia como consecuencia
de estas acciones:

Aplicación de fertilizantes nitrogenados en el suelo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La liberación de dióxido de carbono por los automóviles.

___________________________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

Excesiva tala de árboles.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

112
Unidad 6

3 Completa el esquema del ciclo del carbono.

¿Qué pasaría en el ciclo del carbono si la emisión industrial es excesiva?


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
4 Señala con una ✗ los recuadros de las actividades relacionadas con las causas del
calentamiento global y con un ✓ las consecuencias.
kcotsrettuhs

kcotsrettuhs

kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
kcotsrettuhs
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

kcotsrettuhs

kcotsrettuhs

kcotsrettuhs

113
Los agentes contaminantes
1 Relaciona con una línea las causas naturales y las actividades humanas que pueden
afectar las redes alimentarias de un ecosistema.

Sequías

Glaciaciones

Causas naturales Introducción de especies

Uso de pesticidas en la agricultura

Erupciones volcánicas
Actividades humanas
Caza indiscriminada

Inundaciones

2 Describe las alteraciones al ecosistema y las medidas de protección que se pueden


adoptar según la información que puedes inferir de las imágenes.
kcotsrettuhs

Tipo de alteración

Medida de
prevención

3 Colorea el camino del medio hacía su contaminante siguiendo la línea de los tipos de
contaminantes que puede tener.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


quemar basura
basura
Aire relaves

fumigar desagüe
detergentes

humo de
humo de carros
Agua fábricas
fumar

114
Unidad 6

4 Responde de acuerdo a la imagen.

kcotsrettuhs
¿Qué ecosistema es?

____________________________________

¿Qué contaminantes presenta?


Biológico: ____________________________

Químico: ____________________________

5 Elabora un afiche para impulsar una campaña que ayude a evitar el problema que
presenta la imagen de la pregunta 4. Elabora un slogan y utiliza algunos animales o
plantas símbolos.

¿Cuál es el objetivo de la campaña que muestra el afiche?

___________________________________________________________________________

¿Qué especies se han utilizado como símbolo?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

¿Consideras que pueden verse perjudicadas estas especies? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

¿Qué otras actividades pueden realizarse para evitar la contaminación?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

115
TALLER DE INDAGACIÓN

Las especies en peligro de extinción


La extinción es la completa desaparición de una especie
de ser vivo. Puede deberse a una captura excesiva, a
la contaminación o a que se dañen y se destruyan los

loiruh'd enelyM
ecosistemas en los que habita.
La desaparición de una especie es una gran pérdida
y afecta al resto del ecosistema. Por ejemplo, si en un
ecosistema se extinguen los productores, los consumidores
no podrán alimentarse y también se extinguirán.
Una causa importante también son las especies exóticas o
invasoras son especies que no son propias de una región
sino que han sido introducidas allí por acción del hombre.
Situaciones como el cambio climático, el tráfico ilegal de
animales, el turismo permiten su expansión. Generalmente
las barreras climáticas logran detener su expansión, pero
si estas condiciones cambian los rangos de distribución de
estas especies, se amplía.

Planteamiento del problema


➜ Analiza el diálogo y responde.
¡Desde que trajeron esos osos a
nuestros bosques, les dije que esto
¿Qué ha Hemos iba a suceder!
pasado? encontrado
varios animales
lastimados.

No creo que
hayan sido los
osos. Pero, ¿quién
o qué podrá ser?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cuál de las preguntas que se proponen es la más adecuada como problema de


indagación? Marca el casillero que corresponda.

¿Por qué los animales reaccionan de manera agresiva?

¿Cómo influye la introducción de especies en otros ecosistemas?

¿Cómo se puede comprobar las consecuencias de la destrucción de un ecosistema?

116
Unidad 6

Planteamiento de hipótesis
➜ Formula tus posibles respuestas al problema de indagación.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Elaboración del plan de indagación


➜ Escribe qué actividades realizarán para comprobar que la hipótesis es válida.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

➜ Completen el cuadro.

¿Cuál es el problema ¿Qué fuentes de ¿Sobre qué temas ¿En qué fechas lo
a indagar? información usarán? averiguarán? realizarán?

➜ Determinen y respondan.
¿Qué personas y lugares pueden visitar para conocer sobre esos temas?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué información obtendrían?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué preguntas realizarían?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

117
TALLER DE INDAGACIÓN

Registro de los datos


➜ Organicen la información obtenida.

Lugar visitado Persona entrevistada Respuesta

Análisis de los resultados


➜ Comparen sus hipótesis con la de sus compañeros, ¿Cuál fue la más
acertada?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

➜ Definan los conceptos.


Biodiversidad: __________________________________________________
_______________________________________________________________

Introducción de especies exóticas: _______________________________


_______________________________________________________________

Extinción de especies: __________________________________________


_______________________________________________________________

➜ Busquen información sobre tres especies exóticas en Perú y las


consecuencias que tuvieron en los ecosistemas donde fueron
introducidos.

Especie:_______________ Especie:_______________ Especie:_______________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Lugar:_________________ Lugar:_________________ Lugar:_________________

Consecuencias Consecuencias Consecuencias


ecosistema:____________ ecosistema:____________ ecosistema:____________

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

118
Unidad 6

Elaboración de las conclusiones


➜ Desarrollen sus conclusiones con base en las siguientes interrogantes:
¿La introducción de especies exóticas origina consecuencias positivas o
negativas? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

¿Qué alternativas de solución propondrías para disminuir los efectos de este


problema?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cómo influye la introducción de especies exóticas en otros ecosistemas? Redacta


un pequeño texto para explicar tu respuesta.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la introducción de especies exóticas en


los ecosistemas?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Comunicación de los resultados de la indagación


➜ Elaboren un afiche que contenga una frase y un dibujo sobre cómo se debe
proteger a las especies en peligro de extinción.

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✓ en la siguiente tabla:
Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Identifiqué el problema y las


variables de la investigación?
¿Formulé la predicción considerando
el problema y las variables en estudio?
¿Registré los datos de manera
adecuada?

¿Analicé correctamente la información?

119
¡SUPERÉ EL RETO!

Detecto la contaminación en el aire


Los contaminantes del aire pueden ser gases tóxicos y las
partículas sólidas en suspensión, que provienen de los vehículos

kcotsrettuhs
y las fábricas. A causa de los vientos, los contaminantes
atmosféricos se diseminan rápidamente hasta sitios muy alejados
de su lugar de origen.
De la calidad del aire que respiramos depende la salud de
nuestros pulmones y la capacidad de nuestro organismo de
aprovechar los alimentos, eliminar productos tóxicos y hasta la
duración de nuestra vida.

Fíjate cómo se hace


Paso 1 Paso 2
Dividan una cartulina en Dejen el primer
seis cuadrados iguales cuadrado libre. Tapen
y numérenlos del 1 al 8. los cuadrados restantes
Agreguen una fina capa pegando con cinta
de vaselina y dejen secar. adhesiva, un extremo
Corten siete cuadrados de los cuadrados que
adicionales de la cartulina cortaron en el paso
restante, del mismo anterior.
tamaño que los anteriores.

Paso 3 Paso 4
Fijen la cartulina en una Al segundo día descubran el
pared, poste o árbol del cuadrado 2, al tercer día el 3
lugar de evaluación, de y así, sucesivamente, hasta
tal manera que quede que al 8° día quede todo
bien expuesta al aire. el rectángulo descubierto.
Recojan la cartulina al
noveno día.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Por qué se utiliza vaselina para cubrir la cuadrícula de papel?
_____________________________________________________________________________
2 ¿Qué tipo de contaminante se está detectando?

_____________________________________________________________________________

120
Unidad 6

3 ¿De qué otra manera puedes detectar la contaminación de aire?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Haz tu propio experimento


4 Dibuja los pasos que vas a seguir.

5 Selecciona dos lugares diferentes para probar tu método de detección de


contaminación de aire.
6 ¿Qué lugar está más contaminado? ¿Cómo llegas a esa conclusión?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7 ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación en estos lugares?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 7.

1 2 3 4 5 6 7

121
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y entrégalos a tu profesor.

1 Completa el mapa conceptual con términos del recuadro.

BIODIVERSIDAD

comprende disminuye por

Extinción de
Diversidad Diversidad de
las especies
cultural ecosistemas
Ecosistemas
puede evitarse
causada por Introducción de
al proteger
especies nuevas
Diversidad de Diversidad de genes
Destrucción
especies
del hábitat
Especies
Sobreexplotación emblemáticas

2 ¿Cuál de las siguientes medidas es importante para la protección de los ecosistemas?


Subraya.
Usar pesticidas para controlar la maleza.
Controlar las plagas con enemigos naturales.
Introducir especies exóticas para aumentar la biodiversidad.
Cazar las aves y animales que se están comiendo los sembrados

3 Completa el texto con las palabras del recuadro.

abióticos - tierra - ecosistema - población - bióticos - hormigas - individuo - comunidad

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


En un jardín, una lombriz de tierra es un ________________ y el conjunto de lombrices
forma una ________________. Además, se relaciona con otras especies como
________________ y chanchitos de la humedad formando una ________________. Las
lombrices interactúan con la ________________, el aire y el agua, que constituyen los
factores ________________, y también con los restos vegetales, las plantas, que, junto
con los animales, forman los factores ________________ de este ________________.

122
Unidad 6

4 Completa el cuadro.

Medio contaminado Contaminante Posible daño ambiental

Aire Polvo de plomo

Agua Relave de mercurio

Suelo Pérdida del suelo, erosión

5 ¿Cuáles son los principales usos que les damos a nuestros recursos biológicos?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6 ¿De qué manera la forma en que usamos los recursos influye en los ciclos de la
materia en la naturaleza?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

7 ¿Qué medida preventiva se debe tener en cuenta para mantener el equilibrio


ecológico? Subraya la alternativa correcta.

Enterrar los desechos plásticos en bolsas de papel cerca de cursos de agua.

Educar a la población humana acerca de la finalidad de las áreas silvestres.

Reforestar los bosques con árboles extranjeros de crecimiento rápido.

Introducir al territorio nacional nuevas especies de animales exóticas.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa la unidad que has terminado y señala tu descubrimiento más interesante. Explica tu
elección.
¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

123
7 El universo y la Tierra
Una noche, Gabriel está mirando por su telescopio. ¡Con mi telescopio puedo ver las
constelaciones y los planetas!
¡Cuántas
estrellas en el
firmamento!

Un día seré
astronauta y
Mira mamá, es una viajaré por todo
estrella muy brillante. el universo.

Sí, es Venus, la
"estrella de la
mañana".

PARA COMPARTIR

¿Qué instrumento está usando el niño y para qué sirve?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué puede observar el niño?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué planeta se ve en la historieta pero no se menciona? ¿Cómo 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

lo reconoces?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Es correcto lo que dice el niño sobre lo que ve? MI RETO SERÁ...
____________________________________________________________ Construir un anemómetro.
____________________________________________________________

124
LO QUE SÉ DEL TEMA
Un grupo de estudiantes anotó en su

kcotsrettuhs
cuaderno de Ciencias lo siguiente:
El modelo de volcán elaborado con papel,
vinagre y bicarbonato de sodio, permitió
simular las erupciones de un volcán. La
gran efervescencia producida subió por la
chimenea y escurrió por la ladera.
La predicción realizada es verdadera, pues
la efervescencia producida por la mezcla
modificó la cubierta del papel; por lo tanto,
las erupciones volcánicas modifican el relieve
terrestre. Entonces, mientras mayor es la
cantidad de lava que expulsa el volcán, más
extensos son los cambios en la superficie
terrestre.

¿Cuál crees que fue el problema a investigar?


_________________________________________________________________ En la Tierra
primitiva,
_________________________________________________________________ la erupción
de volcanes
¿Qué significa que la predicción fue verdadera? proporcionó los
_________________________________________________________________ gases necesarios
para la formación
_________________________________________________________________
de una atmósfera
¿Qué relación hay entre la cantidad de lava y el relieve? propicia para la
vida.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Para qué sirvió el modelo de volcán elaborado?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Cuido mi planeta
¿Te parece importante evitar la contaminación de la Tierra? ¿Por qué?
¿Qué acciones realizas para conservar nuestro medioambiente?

125
El origen del universo
1 Completa el siguiente esquema:
UNIVERSO

Galaxia

Estrellas Cometas

Cúmulo Asteroides Nebulosas Constelaciones


Sistema planetario Planetas

2 Escribe las palabras que faltan en las siguientes oraciones:


Hace millones de años en el espacio había una bola de materia llamada
__________________
_______________________ de años después de la gran explosión comenzaron a
formarse las primeras galaxias.

El sistema solar se ubica en la Vía Láctea, formada hace _______________________

Con el ________________ se inició la formación del __________________ hace 4600


millones de años.

3 Ordena la secuencia de los siguientes sucesos propuestos por la teoría del Big Bang.

Se formaron las galaxias, los planetas y sus satélites.

En un principio solo existía una gran bola de materia.

Se produjo una gran explosión.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
El universo continúa expandiéndose.

4 Coloca lo que corresponde tomando como referencia la Tierra.

Galaxia: _____________ Satélite: _____________ Estrella cercana: _____________

126
Unidad 7

5 Lee el texto y responde.

Las nebulosas
Las nebulosas son nubes de gas y de polvo que flotan en

kcotsrettuhs
el interior de las galaxias. Son el resultado de la explosión
de estrellas que han llegado al final de su vida, tras agotar
el combustible que las hacía brillar.
Las nebulosas tienen inicialmente una forma más o menos
esférica, pero pronto se dispersan en el espacio y se
mezclan con otras nubes de gas.
La más estudiada es la nebulosa Orión, una de las más
brillantes del cielo y se puede apreciar a simple vista. Fue
descubierta por Nicholas Peiresc en 1610. También se le
conoce como Messier 42.

¿Por qué las nebulosas tienen inicialmente una forma más o menos esférica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Por qué crees que la nebulosa Orión se puede ver a simple vista?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Quién descubrió la nebulosa Orión y por cuál otro nombre se le conoce?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6 Coloca verdadero (V) o falso (F) donde corresponda. Escribe el enunciado correcto
debajo de la oración falsa.
La Tierra pertenece a la galaxia Andrómeda.
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

George Gamow formuló la teoría del Big Bang.


___________________________________________________________________________

Las constelaciones son un conjunto de estrellas.


___________________________________________________________________________

Los cúmulos son agrupaciones de planetas.


___________________________________________________________________________

127
El sistema solar
1 Completa el siguiente esquema:

SISTEMA SOLAR

Interiores Exteriores

2 Escribe el nombre de cada planeta.

3 Ubica en el pupiletras cinco cuerpos celestes que podemos encontrar en


el sistema solar.
R E I P A T E M O C I M
C E T U L N E U R A O T
A Y P I R A M A L C R U 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

N U L R L C C O N Q G O
A W A P O E V M E L A E
R Q N D M D T C O M N L
B U E E N A U A I A E C
E S T R E L L A S R L U
E A A S T E R O I D E S

128
Unidad 7

4 Observa la tabla de mareas y responde.

Tabla de marea puerto del Callao


Altura (cm) Hora
76 2.29

39 8.16

85 14.19

12 20.57

¿A qué se debe las variaciones en el nivel del agua en el mar?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cuántas mareas altas hay en el día y cuántas mareas bajas?


___________________________________________________________________________

¿En qué momento del día sería más conveniente nadar? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿A quiénes sería útil la información de las mareas?


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5 Relaciona los dibujos con momentos de marea alta y marea baja en las costas
del Perú.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

129
La Tierra
1 Une con una línea el concepto que corresponde a cada definición.

Capa sólida que forma los continentes,


Atmósfera islas y los fondos oceánicos.

Porción de material gaseoso que se


Hidrósfera
encuentra por encima de la corteza
terrestre.

Litósfera Capa formada por toda el agua que


constituye el planeta.

2 Escribe las partes de la estructura de la geósfera.

3 Revisa la tabla de los usos del agua en el mundo y luego responde.

Actividades Porcentaje
Consumo industrial 14 %
Consumo doméstico 6%
Consumo agrícola 80 %

¿En qué actividades se consume más agua? 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

Si tu consumo de agua influye en el 6 % del consumo del mundo, ¿qué medidas de


protección propondrías?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

130
Unidad 7

4 Identifica las diferentes capas de la Tierra.

kcotsrettuhs

5 Completa la tabla con la información solicitada.

Capa de la Importancia para los


Características Formada por...
Tierra seres vivos

Geósfera

Hidrósfera

6 Marca con un ✓ las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Su temperatura promedio es de 15°C.

La presencia de agua subterránea en la corteza.

Protección contra la radiación y gases necesarios para los seres vivos.

La presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.

Se mantiene una temperatura constante.

131
La historia de la Tierra
1 Completa en el gráfico los seres vivos presentes según el dibujo que acompaña cada
cartel y hace cuántos millones de años aparecieron (m.a. = millones de años).

4500 m.a. Empieza a


formarse la Tierra

3500 m.a. Surgen los primeros


seres vivos: bacterias marinas
microscópicas

500 m.a. Primeras


plantas terrestres

450 m.a.
Primeros
peces

350 m.a.
Primeros
reptiles

150 m.a.
Primeras
aves

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

3000 m.a. invertebrados marinos algas microscópicas 65 m.a.


570 m.a. plantas con flores y mamíferos 1,8 m.a. 240 m.a.
poblamiento por grupos humanos dominio de los grandes reptiles

132
Unidad 7

2 Describe la apariencia de cada tipo de roca y cómo se formaron.

Roca ígnea Roca sedimentaria Roca metamórfica

3 Desarrolla esta actividad y responde las preguntas.

Formación de las rocas.


Prepara una solución saturada de sal (sal de cocina o
sulfato de cobre).
Coloca una pequeña cantidad de la solución en un
plato de porcelana o vidrio y déjalo al ambiente de dos
a cinco días. Luego, observa con una lupa.
Coloca otra pequeña cantidad de la solución en otro
plato y agrégale unas gotas de acetona. Observa con
una lupa.

¿Qué proceso de formación de roca está presente en segundo caso?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué apariencia tienen los cristales en cada caso? ¿A qué roca se asemejan?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

133
La atmósfera y el clima
1 Escribe, en la línea, la capa de la atmósfera asociada a cada evento.
Se produce una tormenta eléctrica. ___________________________________________

Un satélite artificial capta fotografías de la Tierra. _______________________________

Un cohete está a punto de salir de la atmósfera. _______________________________

El agujero de la capa de ozono está agrandándose. ____________________________

Es la capa que tiene mayor temperatura. ______________________________________

2 Marca con ✓ las oraciones que señalan la importancia de la atmósfera.


Contiene oxígeno que es utilizado por los seres vivos para la respiración.

Mantiene la temperatura del planeta.

Proporciona dióxido de carbono que usan las plantas.

Ayuda a regular la temperatura corporal de los seres vivos.

Proporciona dióxido de azufre necesario para las plantas.

3 Observa los datos de la tabla y responde.

Composición del aire


Gases Porcentaje

Nitrógeno 78,08

Oxígeno 20,95

Argón 0,93

Dióxido de carbono 0,03

Vapor de agua, ozono


0,01
y otros gases

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Qué gases de la atmósfera son utilizados por los seres vivos? ¿En qué procesos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué crees que sucedería si cambian las proporciones de los gases atmosféricos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

134
Unidad 7

4 Imagina que tienes amigos en diferentes partes del mundo. Observa la figura y
responde.

Carolina
Martha
Milena
Kevin
Tony
Ángel

Javier

Melissa
Soraya

¿Quiénes necesitan ropa impermeable? ¿Por qué?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Quiénes viven en lugares cálidos? ¿Cómo te diste cuenta?


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
5 Completa en el recuadro los valores de tiempo para dos días en tu localidad.
Compáralos y responde las preguntas.

Día y hora: Día y hora:


Temperatura ambiental: Temperatura ambiental:
Humedad: Humedad:
Precipitaciones: Precipitaciones:
Velocidad del viento: Velocidad del viento:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Los valores permanecieron iguales o variaron? ¿Por qué crees que sucedió eso?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué instrumentos se utilizaron para conocer los valores del clima?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

135
8 La materia y la energía
En el siglo XVIII en un laboratorio de Francia...

Lavoisier inició En la búsqueda de ¿Qué pasó? ¿Dónde está


una investigación nuevas sustancias el diamante?... ¿Y este gas
¿Habrá algo que ardieran calentó de dónde salió?
que ilumine un diamante y...
mejor?

¿Cómo se transforma? Si se calienta hidrógeno ¡Eso es! No todas


se forma agua y su peso las sustancias son
aumenta... elementos puros.

Agua
Hidrógeno

PARA COMPARTIR

¿Qué sucedió con el diamante al ser calentado?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿El diamante sufrió un cambio físico o químico? ¿Cómo lo notaste?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Estás de acuerdo con Lavoisier que no todas son sustancias


puras? ¿Por qué? MI RETO SERÁ...
____________________________________________________________ Calentar sustancias
utilizando energía solar.
____________________________________________________________

144
LO QUE SÉ DEL TEMA
Camila y Sebastián
obtuvieron tres muestras
de agua para medir su
temperatura: una de un
glacial, otra de un lago y
la última de agua termal.
Luego, las dejaron a
temperatura ambiente
durante una hora para
observar lo que sucede. Temperatura Glacial Lago Termal
A partir de la información ambiente
anterior y la que entregan
las imágenes, contesta.

¿Qué crees que sucederá con el valor de la temperatura al dejar


las muestras de agua a temperatura ambiente?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué pasará con el agua congelada? ¿Es un cambio físico o químico? La materia está
¿Por qué? formada por
átomos y según
_________________________________________________________________ como gane o
_________________________________________________________________ pierda calor, la
encontramos en
_________________________________________________________________ cuatro estados:
sólido, líquido,
Completa la tabla con los datos de la imagen. gaseoso y
Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 plasma.
Temperatura
inicial (°C)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Temperatura
final (°C)

Promuevo el ahorro de la energía


¿Qué tipo de energía utilizas? ¿Con qué frecuencia?
¿Qué hábitos de ahorro de energía practicas?

145
La materia y su composición
1 Completa el crucigrama según las definiciones del recuadro.

A M

B A

C T

D E

E R

F I

G A

A Unidad mínima de la materia.


B Sustancias formadas por dos o más sustancias.
C Partícula del átomo sin carga eléctrica.
D Parte central del átomo.
E Partícula que se mueve alrededor del núcleo.
F Porción de materia que conserva las mismas características del cuerpo.
G Son agrupaciones de átomos.

2 Describe cómo se organiza la materia en función del gráfico.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

146
Unidad 8

3 Escribe en los recuadros las partes del átomo.

Carga eléctrica negativa

Carga eléctrica positiva

Sin carga eléctrica

4 Realiza la actividad y responde.

Electrólisis del agua


Sácales punta por ambos lados a dos lápices e
introdúcelos a través de un pedazo de cartulina
como a 3 cm de distancia uno del otro.
Conecta los lápices a una batería.
Disuelve una cucharada de sal en un vaso con
agua caliente y coloca los lápices dentro del
agua.
Observa las burbujas que se dirigen a cada uno
de los lápices.

¿Qué gases se están liberando? ¿Qué tipo de sustancia es el agua?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Describe la composición del agua desde partícula hasta átomo.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

147
Cambios en la materia
1 Lee el caso y responde.

Una barra de chocolate a temperatura ambiente conserva cierta dureza, toma la forma del
molde que lo contiene, está en estado sólido. Pero si se le somete al fuego o la temperatura
del ambiente aumenta, comienza a deformarse, se hace cada vez más blando y poco a
poco se derrite.

¿En qué estado estaba primero la barra de chocolate y a qué estado cambió?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Por qué se produjo el cambio de estado de la barra de chocolate?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Es un cambio físico o químico? ¿Por qué?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2 Analiza las situaciones.

Tu mamá dejó un vaso Tu hermano mordió una Tu tía dice que cuando
de jugo de papaya fuera pera y la dejó sobre la viaja a alguna ciudad
de la refrigeradora. mesa. Después de unos muy calurosa, el anillo
Después de unas horas, minutos, la pulpa de que usa no le cabe en su
el jugo se volvió ácido. la pera se volvió color dedo.
marrón.

¿En qué casos se presentaron cambios físicos y cambios químicos? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué componente del ambiente participa en cada cambio de la materia?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

148
Unidad 8

3 Observa el gráfico sobre el tiempo de descomposición de algunos objetos y luego,


responde.

Cáscara
Papel Periódico Chicle Lata Plásticos Tecnopor Vidrio
de fruta

3 meses
6 meses
1 año
5 años
50 años
400 años
1000 años
4000 años

¿Por qué los papeles y la cáscara de fruta toma menos tiempo en degradarse que
el chicle?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cómo afectan a las plantas las sustancias que tardan más en degradarse? ¿Y al
suelo?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué sustancias no se degradan nunca o tardan demasiado tiempo?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4 Lee el caso y contesta.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Juan enterró unas cáscaras de fruta junto con unos ganchitos de plástico en el jardín de
su casa. Al cabo de unos meses, las cáscaras de fruta ya no estaban, pero los ganchitos
seguían ahí.

¿Qué sucedió? Explica.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

149
Sustancias puras y mezclas

1 Analiza la situación. Luego, responde. Mamá, esta tela no


absorbe el agua
Daniela estaba almorzando y, al intentar tomar
un poco de agua, esta se derramó sobre la ¡Daniela,
mesa. Ella rápidamente cogió una tela de coge el
poliéster que estaba al alcance de su mano, papel
pero se sorprendió al observar que esa tela toalla!
no podía absorber el agua.

¿Por qué su mamá le dice que seque el agua con el papel toalla?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué fenómeno molecular se está observando?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Existe relación entre capilaridad, adhesión y cohesión en este caso? Explica.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2 Realiza la experiencia y responde.

Extraer colorante de la beterraga


Corta una beterraga, colócala en una olla y hazla hervir
por una hora.
Cuela la cocción y traspasa el líquido a otra olla.
Haz hervir un trozo de tela blanca que no uses en el
colorante por 15 minutos.
Saca el trozo de tela, exprímela y pónla a secar.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Qué sucedió con la tela? ¿Qué fenómeno molecular permite eso?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Debido a qué fenómeno molecular pudo extraerse colorante de la beterraga?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

150
Unidad 8

3 Lee el texto y responde.

El cobre peruano

iuqnapuY siuL
El cobre es un elemento usado para elaborar monedas,
campanas, cables e instalaciones eléctricas. Este metal se puede
mezclar con otros, formando aleaciones. Por ejemplo, la aleación
de cobre y estaño forma el bronce y la de cobre y cinc, el latón.
En la naturaleza, el cobre se encuentra con otros elementos
formando mezclas como la azurita (cobre, carbono, oxígeno e
hidrógeno), calcopirita (fierro, cobre y azufre) y cuprita (cobre y
oxígeno).

¿Qué tipo de sustancia es el cobre y bajo qué forma se encuentra en la naturaleza?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué otros elementos químicos de importancia para el ser humano conoces?


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4 Observa las siguientes imágenes y responde.

A B C D
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cuáles representan una solución? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cuáles representan una mezcla heterogénea? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

151
La energía
1 Relaciona la fuente de energía y su uso.

Se aprovechan las caídas de agua


Energía solar para centrales eléctricas.

Energía eólica Utiliza aerogeneradores para


producir energía eléctrica.

Energía hidráulica Es la fuente principal de energía, de


ella dependen todas las demás.

2 Completa las oraciones con palabras del recuadro.

turbinas electricidad generador fuentes de energía

En las centrales eléctricas se produce la _____________________ que consumimos.


La mayor parte de las centrales eléctricas producen la corriente eléctrica gracias a
un ______________________________.
Para hacer girar el generador se emplean las ___________________________.
Cada tipo de central eléctrica utiliza distintas _______________________.

3 Localiza el pupiletras seis fuentes de energía y clasifícalas en renovables


y no renovables.

G A S N A T U R A L
L S B I O M A S A O
O T N E I V W E M T
S K P U R A N I O Q
C A R B O N E U J V 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Fuentes de energía renovable: Fuentes de energía no renovable:

__________________________ __________________________

152
Unidad 8

4 Lea el siguiente texto y responda.

Parque eólico Tres Hermanas


En el Perú se ha concretado la instalación de cuatro
parques eólicos que contribuyen al cuidado del

kcotsrettuhs
medioambiente pues no generan gases contaminantes.
En marzo de 2016 se inauguró en Marcona el parque eólico
Tres Hermanas con una inversión de aproximadamente US$
185 mil dólares, mucho mayor que si se instalara un centro
para combustibles fósiles.
Este parque consta de 33 aerogeneradores distribuidos
en 1800 hectáreas, que abastecerá electricidad a 33 000
familias. Este parque junto con el de Marcona, también
en Ica, Cupisnique en La Libertad y Talara en Piura,
inaugurados en el 2014, son los primeros centros de uso de
este tipo de energía renovable.

¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso de energía renovable?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Investiga qué otros tipos de energía renovable se usan en el Perú.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5 Responde el tipo de energía que se define.

Recurso energético natural no renovable que tiene el mismo origen del gas natural.
_______________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Recurso energético que proviene del calor almacenado en el interior de la Tierra.

_______________________

Proviene del sol y proporciona energía térmica y lumínica. ______________________

Proviene de los seres vivos. _________________________________________________

Se obtiene a partir de la energía potencial y cinética del agua.___________________

153
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aprendo: Obtengo información


Lee la siguiente situación para que comprendas cómo se obtiene
información para una investigación.

1
Milena y Sebastián visitaron el
2
En la visita al Parque Eólico Talara,
Parque Eólico Talara, ubicado en escucharon a un guía decir lo siguiente:
Piura, para obtener información de las
transformaciones de la energía eólica.
La central eólica aprovecha la energía que
proviene del viento para transformarla en
La energía eólica energía eléctrica mediante el movimiento de
se transforma las aspas en los aerogeneradores. Gracias
¿Qué transformaciones en otra forma de a esto se puede abastecer de electricidad a
experimenta la energía energía. más de 50 000 familias, en la región.
cuando giran las aspas?

Paso 1 Paso 2
Indaga en diferentes fuentes Obtiene información útil

Se busca información en diversas Se selecciona información útil cuando


fuentes orales, escritas o audiovisuales, se elige aquella que está directamente
obtenidas a partir de visitas de campo, relacionada con lo que se investiga y deja
conversaciones, búsqueda bibliográfica, de lado la que no se necesita. Para ello,

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


visitas a sitios web, documentales, revistas puedes preguntarte lo siguiente:
especializadas, entre otros. Para ello, • ¿Qué información es útil para este tema?
puedes preguntarte lo siguiente: • ¿Qué criterios debo tener en cuenta para
• ¿Qué información necesito buscar? elegir la información correcta?

• ¿Dónde puedo buscar la información?

154
Unidad 8

3
Ambos estudiantes buscaron información en Con la información que
encuentres elabora tablas
diferentes fuentes, y cada uno utilizó una estrategia
o gráficos, resúmenes,
distinta para organizarla.
organizadores gráficos,
informes, mapas
conceptuales, para tener
Haré una Haré un organizados tus datos.
tabla. resumen.

Trabajamos
Tipo de Transformaciones La energía
energía de la energía proveniente del
la habilidad
viento se puede Lo que hicieron Milena
Cinética, eléctrica transformar en
Eólica y Sebastián fue obtener
y otros electricidad.
información.

Para obtener información


Paso 3 consultaron en diversas
Organiza la información fuentes de información
relevantes para ampliar
Después de seleccionar la información es necesario el conocimiento sobre el
organizarla para hacer un apropiado uso de tema investigado. Para
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

ella. Para esto, hay que buscar las estrategias seleccionar la información
adecuadas para organizar la información, como útil, se revisan los distintos
resúmenes, mapas de ideas, mapas conceptuales, temas que intervienen en
mapas mentales, tablas comparativas, entre otras. el problema y cómo se
Para ello, puedes preguntarte lo siguiente: relacionan entre sí para
• ¿Cómo puedo organizar la información que tengo? encontrar hechos, datos o
• ¿Cuáles son los conceptos o ideas clave del tema? cambios importantes.

155
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aplico: Obtengo información


Transformaciones de la energía
Luego de la visita al Parque Eólico Talara, Milena y Sebastián quedaron muy
interesados en conocer más sobre las transformaciones de la energía. Es por
ello que quisieron saber lo que sucede en las centrales hidroeléctricas y, para
iniciar su investigación, realizaron la siguiente pregunta:
¿Qué transformaciones de la energía están presentes en el funcionamiento de
las centrales hidroeléctricas?

➜ En grupo, ayuden a Milena y Sebastián en su investigación. Para ello,


sigan las indicaciones.

➜ Marquen con un ✓ las opciones que den cuenta de la información que


necesitan conocer.
Los tipos de centrales hidroeléctricas.

La estructura de una central hidroeléctrica.


El funcionamiento de una central hidroeléctrica. Busca en fuentes
de información
La ubicación de centrales hidroeléctricas en Perú.
confiables como
Las ventajas y desventajas de la utilización de centrales libros y páginas
hidroeléctricas. web especializadas
pertenecientes
Las transformaciones que experimenta la energía en una central a universidades,
hidroeléctrica. ONG o institutos de
investigación.
➜ A partir de la o las opciones que escogieron en el punto anterior, establezcan
dónde van a buscar la información. Para ello, completen la siguiente tabla.
Encargado de la
Tema de investigación Fuente de información
investigación

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

156
Unidad 8

➜ Obtengan la información necesaria para dar respuesta a la pregunta de investigación


y establezcan la manera más apropiada para organizar la información. Luego,
respondan las siguientes preguntas:
¿La información que obtuvieron les resultó útil para dar respuesta a la pregunta de
investigación?
__________________________________________________________________________

¿Qué método escogieron para organizar la información? Fundamenten.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué pueden concluir de su investigación?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

➜ A partir de la información que obtuvieron y con la ayuda de su profesor o profesora,


construyan un modelo que les permita explicar qué transformaciones de la energía
están presentes en el funcionamiento de una central hidroeléctrica. Para ello, pueden
preguntarse lo siguiente:
¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?
¿Cuál es la estructura de una central hidroeléctrica?
¿Qué características presenta una central hidroeléctrica?
¿Cómo harían un modelo de una central hidroeléctrica con material reciclado?
¿Qué material necesitarían para construir su modelo de central hidroeléctrica?

➜ Comuniquen los resultados de su investigación y utilicen el modelo que crearon para


responder la pregunta de investigación.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde las preguntas:

Demostré curiosidad e interés


por conocer el entorno natural.
Colaboré con mis compañeros
en las tareas asumidas.

157
¡SUPERÉ EL RETO!

Caliento sustancias con energía solar


La energía solar puede ser utilizada de dos formas:

kcotsrettuhs
mediante placas fotovoltaicas, para producir electricidad,
y mediante colectores térmicos, para calentar agua.

En esta actividad vamos a construir un colector térmico y


analizaremos su eficacia.

Fíjate cómo se hace


Paso 1 Paso 2
Construye una base Haz un agujero en la
para el calentador base de las botellas
con listones de plásticas y coloca un
madera separados pedazo de manguera
40 cm. Pinta de de 60 cm, luego
negro la base, una haz un agujero en la
botella plástica parte central de cada
de 1 litro y medio, botella y coloca 240
y tres metros de cm de manguera.
manguera plástica. Asegura con silicona.

Paso 3 Paso 4
Fija las botellas a la Coloca el calentador
base con un nylon en forma vertical e
o cuerda. Acomoda inclínalo de manera
la manguera larga que le caigan los
como un serpentín rayos de sol. La botella
y pégalo a la base. pintada de negro debe
Llena de agua las estar arriba. Allí se
botellas y ciérralas almacenará el agua
de forma hermética. caliente.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Demuestra que lo has entendido


1 Si conectamos el calentador para nuestro uso doméstico, ¿dónde ubicarías la entrada
de agua fría y dónde una salida de agua caliente?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

158
Unidad 8

2 ¿Se podría obtener agua caliente a lo largo de todo el día? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Haz tu propio modelo


3 Investiga otras formas de fabricar un calentador de agua ecológico.
4 Describe los pasos que vas a seguir para la fabricación de tu calentador de agua.

5 Luego de instalar tu calentador de agua, prueba su funcionamiento. Mide la


temperatura del agua cada 30 minutos. ¿Qué sucedió?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6 ¿Cómo puedes mejorar su funcionamiento?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

159
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y entrégalos a tu profesor.


1 Elabora un mapa conceptual sobre la composición de la materia utilizando las
palabras del recuadro.

Sustancias Difusión Átomos Capilaridad Neutrones


Moléculas Degradables Núcleo No degradables Protones
Nube electrónica Adhesión Cohesión Ósmosis Electrones

2 ¿Qué tipo de cambio físico o químico muestran las imágenes?

__________________ __________________ __________________


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

3 Indica el fenómeno molecular de la materia que se describe en cada caso.

Permite que ascienda el agua de la raíz al tallo de la planta._____________________

Untar un pan con mantequilla.________________________________________________

Formación de una gota de agua._____________________________________________

Intercambio del oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones._________________

160
Unidad 8

4 Marca con un ✓ la sustancia degradable y con una ✗ la sustancia no degradable.

5 Clasifica en sustancias puras y mezclas.

Azúcar anillo de plata pastel arroz con leche


roca madera una taza de té sal

Sustancia pura Mezcla

6 Marca con un ✓ las acciones que favorezcan el buen uso de la energía.

Desenchufar el cargador del celular cuando esté con la batería al 100 %.


Utilizar la lavadora con poca ropa para iniciar un ciclo de lavado.
Mantener las puertas abiertas cuando estés temperando un lugar.
Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas del hogar.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa la unidad que has terminado y señala tu descubrimiento más interesante.


Explica tu elección.
¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

161
9 Los fenómenos físicos
Cristina, Mónica y Joel están preparándose para participar en un concurso de cometas.

Voy a hacer Después de mucho trabajo, ya


Yo haré una
una estrella grande, amarilla, La mía será están terminadas.
multicolor.
verde y morada. un rombo.

Las cometas de Mónica y Joel no podían volar.


Joel, creo que tu
¡Mi cometa problema es el
No vuela, ya tampoco quiere viento, inténtalo en
me cansé volar! dirección contraria.

Mónica, ¿no crees


que tu cometa está
muy pesada?

PARA COMPARTIR
¿Qué tipo de fuerzas intervienen al volar una cometa?
____________________________________________________________

¿Qué ley de Newton debe tener en cuenta Joel con su cometa?


¿Y Mónica? ¿Por qué?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
MI RETO SERÁ...
¿Qué harías para arreglar las cometas y puedan volar?
____________________________________________________________ Fabricar un detector de
metales.
____________________________________________________________

162
LO QUE SÉ DEL TEMA
Un grupo de estudiantes buscó información en diversas fuentes sobre el consumo
de energía eléctrica y la durabilidad de tres tipos de ampolletas. Luego, se
organizó esta en la siguiente tabla:

Foco incandescente Foco ahorrador Foco led

Consumo de
energía

Duración

¿Qué semejanzas y qué diferencias tienen los focos?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
El ahorro de la
¿Qué información se puede deducir sobre el ahorro de energía? energía eléctrica
_________________________________________________________________ contribuye al
cuidado del
_________________________________________________________________ medioambiente
porque disminuye
¿Qué estrategias de ahorro de energía eléctrica utilizarías para el uso de los
la iluminación de tu casa? combustibles que
_________________________________________________________________ se utilizan para
generarla.
_________________________________________________________________
Los estudiantes prenden una cocina eléctrica y su profesor habla de
energía. ¿Qué tipos de energía están involucrados en lo expresado por el
profesor?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Cuido el uso de la energía


¿Cómo ahorras la energía eléctrica en casa?
¿Qué se debe tener en cuenta al adquirir un dispositivo eléctrico?

163
La fuerza y el movimiento
1 Observa la figura y responde.
¿Qué fuerzas tienen el mismo
B C
módulo?
________________________________
E
A
¿Cuáles tienen la misma dirección?
________________________________ D

¿Cuáles tienen el mismo origen? F

________________________________

2 Analiza la siguiente situación y responde.

El conductor y tres pasajeros resultaron heridos al volcarse el autobús en que viajaban.


El vehículo circulaba a gran velocidad cuando se salió de la carretera y chocó contra un
eucalipto en una curva ascendente. El conductor salió lanzado por el parabrisas y por
inercia, el bus retrocedió y cayó hacia un abismo.

¿Qué situación ocurre debido a la inercia? ¿Por qué?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Por qué el bus retrocedió y cayó al abismo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3 Escribe el tipo de movimiento que tienen los siguientes móviles:


kcotsrettuhs

kcotsrettuhs

kcotsrettuhs

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________________ __________________ __________________

164
Unidad 9

4 Dibuja en color rojo la trayectoria y en color negro el desplazamiento del avión de


papel y del insecto.

A Punto inicial B

Punto final
Punto final

Punto inicial

¿Cuánto mide la trayectoria y el desplazamiento de cada móvil?


___________________________________________________________________________

¿Coincide la trayectoria con el desplazamiento? ¿Qué móvil se desplazó más


distancia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5 Observa la ilustración y responde tomando como referencia a Camila.

¿Cuál es el móvil?

kcotsrettuhs
________________________________
________________________________
¿Qué objetos están fijos?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

________________________________
________________________________
¿Qué objetos están en movimiento?
________________________________
________________________________

165
Formas de energía
1 Observa la imagen y contesta.
¿A qué pez debe lanzar su lanza el pescador?
¿Por qué?
_________________________________________
_________________________________________

¿Qué otro efecto produce la refracción en los A


objetos bajo el agua?
_________________________________________
B
_________________________________________
2 Analiza la situación y responde. Ya salió el Sol.
¿Qué fenómeno se produce? Intentaré hacer
señales de luz.
_________________________________________
_________________________________________ Apunta
¿Por qué cambia la dirección de la luz?
bien al Sol.
_________________________________________

_________________________________________

3 Interpreta los siguientes gráficos y responde.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cuál es el sonido más agudo, cuál el más grave? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Cuál es la frecuencia del tambor?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

166
Unidad 9

4 Realiza la actividad y luego, responde.

Tipos de sonidos
Coloca clavos en dos hileras (ver la figura), y ata
pedazos de hilo de nailon de diferente tamaño, bien
tirantes.
Pulsa las cuerdas de modo que vibren y produzcan
sonidos. Empieza con la cuerda más corta y termina con
la más larga. Mide el tiempo que dura la vibración.
Cambia el hilo de nailon por alambre delgado y repite el
paso anterior.

¿Cómo influye la cuerda y el tipo de material en el sonido?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Elabora una gráfica de barras para comparar el tiempo de duración del sonido en
cada tipo de cuerda según el material utilizado.

5 Observa la imagen y responde.


¿De qué formas se transfiere el calor?

___________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

kcotsrettuhs

___________________________________________
___________________________________________

¿En algún momento la parrilla alcanzará la


temperatura del ambiente? Explica.

____________________________________________
____________________________________________

167
La electricidad
1 Observa las imágenes y luego, marca la alternativa correcta.

A B Calor
Luz

¿Por qué se dice que la ampolleta B es más eficiente que la A?


a. Porque libera más calor.
b. Porque produce más luz.
c. Porque produce más luz que calor.

d. Porque produce dos tipos de energía.

2 Indica con un ✓ si los objetos están cargados eléctricamente y escribe qué carga tiene.
kcotsrettuhs

kcotsrettuhs

_________________ _________________ _________________

3 ¿Qué focos se encenderán cuando se pulse el interruptor? ¿Por qué?

________________________________________
A 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
________________________________________
________________________________________

B C ________________________________________
________________________________________
D ________________________________________
E
________________________________________

168
Unidad 9

4 Calcula el costo del consumo mensual de cada artefacto según el uso que se le da en
tu casa. Luego, responde.

Ejemplo: Una terma eléctrica tiene una potencia de 2,0 kW y se usa diariamente por 3
, horas. Si cada kW/h cuesta aproximadamente S/ 0,50, ¿cuál es el costo mensual de usar
una terma eléctrica por 3 horas diarias?
Solución: E diaria = 2,0 kw x 3 h = 6,0 kW/h
E mensual = 6,0 kW/h x 30 días = 180,0 kW/h
Costo mensual = 180,0 kW/h x 0,50 = S/ 90, 0

Costo del consumo


Potencia Energía mensual
Artefacto Horas de uso mensual
(kW) consumida
(1 kW/h = S/ 0,50)

¿Qué artefactos generan mayor consumo de electricidad en tu casa?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cómo puedes hacer para disminuir su consumo de energía eléctrica?


___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cómo y dónde se origina la electricidad que usas en tu casa y en tu colegio?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

169
El electromagnetismo
1 Observa la imagen y responde.
¿Qué cambios de la energía se producen en la
secadora?
____________________________________________
____________________________________________
Encierra en un círculo en qué punto se aplica el
electromagnetismo. Explica.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

2 Realiza la experiencia y responde.

Construye un electroimán
Toma cable esmaltado y enróllalo alrededor del clavo de
hierro el mayor número de vueltas cubriendo la mayor
parte del clavo.
Conecta los extremos del cable a una batería de 9
voltios.
Acerca el clavo a objetos que contengan hierro como
clips o alfileres.

¿Qué sucede con los clips y alfileres? ¿A qué se debe?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué tipo de cargas (iguales u opuestas) tendrá la punta del clavo y los clips?
___________________________________________________________________________
¿Cómo harías para apagar tu electroimán sin tener que sacar el cable de la
batería? 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué pasaría si agregas una batería más a tu electroimán? Comprueba tu hipótesis
y anota tus resultados.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

170
Unidad 9

3 Analiza el texto y contesta.

Trenes de levitación magnética


El electromagnetismo es el principio para el diseño
y fabricación de trenes de levitación magnética en
Japón y Alemania. Estos trenes se desplazan sin
necesidad de ruedas. Los rieles son grandes imanes
que se repelen con la base del tren cuando se le
aplica corriente eléctrica. De esta forma, los vagones
alcanzan velocidades de 500 km/h aproximadamente.
Estos trenes son ecológicos, pues no emiten gases
contaminantes y son silenciosos.

Dibuja un esquema de cómo se desplaza un tren de levitación magnética.

¿Por qué se dice que estos trenes son ecológicos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4 Identifica el concepto y escríbelo.

Imán artificial formado por un centro de hierro por el que pasa la corriente eléctrica.
___________________________________________________________________________

Fenómeno físico con origen en las cargas eléctricas, su energía se manifiesta en


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

luz, calor, movimiento, etc.___________________________________________________

Conjunto de elementos conectados entre sí por los que circula corriente eléctrica.
___________________________________________________________________________

Pueden ser positivas o negativas. ____________________________________________

Cuerpo que posee las mismas cargas positivas y negativas. _____________________

Fuerza que ejercen dos cargas eléctricas del mismo signo. _____________________

171
TALLER DE INDAGACIÓN

Iluminar sin electricidad


Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro, cambia de
velocidad y de dirección. Este fenómeno se llama refracción de la
luz. Debido a la refracción, la luz hace “trucos” con las imágenes.
Por ejemplo, los objetos sumergidos en el agua los vemos más
cerca o quebrados porque la luz se refracta al ingresar al agua.

Planteamiento del problema


➜ Analiza el siguiente caso
Mateo siempre trataba de dar una explicación a todo lo que observaba a su
alrededor y ver cómo podía aplicarse en beneficio de todos. Así, cuando vio en la
mesa una jarra de agua con rodajas de naranja aumentadas de tamaño y "partidas"
pensó que se veían así por un fenómeno de luz, pero, ¿cómo se puede aprovechar
este fenómeno para aumentar la luz en un lugar sin usar electricidad?
En relación con esta observación, ¿cuál de las preguntas que se proponen
elegirías para investigar sobre el tema en estudio? Márcala con un ✓.

¿Cómo estudiar el fenómeno de refracción de la luz?


¿Cómo aprovechar la refracción para ahorrar energía eléctrica?

Planteamiento de la hipótesis
➜ Selecciona la alternativa que dé respuesta al problema de indagación.
a. Se puede experimentar con la refracción de la luz para conocer sus
características.
b. Se puede elaborar focos que apliquen la refracción de la luz.

Elaboración del plan de indagación


➜ ¿Qué temas podrían ayudarles a dar respuesta al problema de indagación? Marca

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


con un ✓ los temas de estudio.

Características de la electricidad. Sustancias de refractan la luz.


Estructura y función de un foco. Objetos que dejan pasar la luz.
Propiedades de la refracción de la luz. Conductores de electricidad.
➜ Describe las actividades que realizarás para resolver el problema planteado.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

172
Unidad 9

Registro de datos
➜ Completa el cuadro comparativo con la información consultada.

Reflexión Refracción

Concepto

Diferencias

Aplicaciones en focos
iluminadores

Análisis de los resultados


➜ Responde las siguientes preguntas.
¿Qué necesita la luz para refractarse en la solución que has propuesto?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿La refracción de la luz puede ser utilizada para iluminar una habitación? ¿Cómo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Elaboración de conclusiones
➜ ¿Qué puedes deducir de la información consultada?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿CÓMO TRABAJÉ?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✓ en la siguiente tabla:

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


¿Identifiqué el problema y las variables de la investigación?
¿Formulé la predicción considerando el problema y las variables
en estudio?
¿Registré los datos de manera adecuada?
¿Analicé correctamente la información?

173
¡SUPERÉ EL RETO!

Fabrico un detector de metales


Los detectores de metales son artefactos que utilizan un campo

kcotsrettuhs
magnético para atraer los metales. Para funcionar, requieren de
una bobina por la que pasará energía eléctrica para crear un
campo magnético. Luego, otro circuito eléctrico emitirá un sonido
al detectar el objeto.

El uso de los circuitos eléctricos en diferentes dispositivos


constituye un importante reto para la aplicación de los principios
que rigen el funcionamiento de estos circuitos o redes.

Fíjate cómo se hace


Paso 1 Paso 2
Consigue piezas de Coloca los 3 clavos en
madera semejantes a la su base y luego pega
de la figura. Además 3 todo el conjunto de
clavos de hierro, 1 cinta piezas como la figura.
aislante, 1 pila de 9 v, 1 Pela los cables de
portalampara, 1 foco de conexión y únelo a los
3,5 v, 1 alarma, 2 clips, clavos. Un extremo a
pegamento y alambre un clavo y luego, a los
de cobre. otros dos.

Paso 3 Paso 4
Pega la pila por la parte Luego, sujeta los
posterior del listón. cables al soporte de
Pega el portalámparas madera con cinta
y la alarma por la otra aislante.
cara en paralelo a la Coloca el cabezal
pila. Une los extremos del detector sobre
de los cables a los clips las monedas y otros
y después a los polos objetos. Observen y
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
de la batería. expliquen lo sucedido.

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Por qué es necesario armar un circuito para que funcione el detector de metales?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

174
Unidad 9

Haz tu propio prototipo


2 Investiga qué otros dispositivos utilizan el mismo principio. Selecciona uno para que lo
fabriques.
3 Haz un presupuesto del material que vas a utilizar.
Material Cantidad Costo (S/)

4 Diseña tu prototipo. Incluye un esquema del circuito eléctrico que vas a utilizar.

5 ¿En qué se ha transformado la energía de la pila en el circuito eléctrico?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6 ¿En qué situaciones sería de utilidad el dispositivo que has construido?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

175
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.

1 Observa la figura y responde.

¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las fuerzas que aplican las
personas?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué pasaría con el vagón si se agrega una persona a la derecha?

___________________________________________________________________________
2 Identifica a qué ley de Newton corresponde cada caso.

Carla está patinando en la vereda y, al pasar al jardín, su velocidad disminuye.


___________________________________________________________________________
Cuando Pablo lleva a su hermano en la bicicleta, siente que debe pedalear más
fuerte. _____________________________________________________________________
Un cangrejo se encontraba parado en la orilla de la playa hasta que la ola lo
golpeó y lo hizo volar por los aires. ___________________________________________
Karina va con su papá en el auto y cuando su papá frena, ella se inclina hacia
adelante. _____________________________________________________________

3 Relaciona el elemento y su función.

Interruptor Transmitir la corriente eléctrica.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Enchufe
Iluminar utilizando la corriente eléctrica.

Foco
Proveer energía eléctrica.

Tomacorriente Dejar pasar o no la corriente para


encender los focos.

176
Unidad 9

4 Analiza las siguientes situaciones y luego, responde. Señala con flechas hacía donde
se da la transferencia de calor.

Temperatura ambiental = 20 ° C

30 ° C 10 ° C
A B

¿Cómo será la transferencia de calor en cada vaso?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué tipo de transferencia de calor se está realizando?__________________________

5 Completa las oraciones según corresponda.


En las conexiones en ________________ la misma corriente eléctrica pasa primero
por un elemento y después por el otro.
Una de las aplicaciones del _________________________ son los motores eléctricos.

6 Analiza la situación y responde.

Nacho lleva varios meses ahorrando para comprarse un reproductor mp3. Ya tiene
bastante dinero para comprarse uno que funciona con una pila. Pero si ahorra algo más,
tendrá bastante para comprarse uno que funciona con una batería recargable.

¿Qué piensas que es mejor? Explica por qué.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa la unidad que has terminado y señala tu descubrimiento más interesante.


Explica tu elección.
¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

177
ATLAS DE ANATOMÍA

La célula
Lisosomas Retículo
Membrana plasmática endoplasmático
rugoso
Glúcidos

Lípidos
Ribosomas

Proteínas

Aparato de Golgi

Retículo
endoplasmático
liso

Ribosomas

Vacuolas

Centriolos

Núcleo
Membrana
Nucleoplasma nuclear
Mitocondrias
Nucleolo 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Poros
Proteína
Membrana externa
Cromatina ADN
Membrana interna
Crestas

178
Sistema digestivo La dentadura
Incisivos
Organización General del Sistema Digestivo
Canino Canino
Premolar (1.º) Premolar (1.º)
Premolar (2.º) Premolar (2.º)
Cavidad Molar (1.º) Molar (1.º)
Parótida
bucal Glándulas Molar (2.º) Molar (2.º)
Sublingual
salivales
Dentadura Submaxilar Molar (3.º) Molar (3.º)
Faringe (muela del (muela del
Lengua juicio) juicio)

La fórmula dentaria es 4 l + 2 C + 4 PM + 6 M por mandíbula.


En total, un adulto tiene 32 piezas dentarias. El tercer molar,
llamado muela del juicio, aparece en la edad adulta.
Esófago

El estómago
Hígado Escotadura cardíaca
Estómago Fundus gástrico
Vesícula Esófago
biliar Páncreas
Colon Cardias
transverso
Intestino Porción inicial Pliegues
delgado del duodeno gástricos
Curvatura
menor
Colon Colon Curvatura
ascendente descendente mayor del
estómago
Ciego Túnica mucosa
Recto
Túnica muscular
Apéndice Ano Píloro Túnica serosa

Capas de la pared gástrica

Glándulas anexas y duodeno


Conducto cístico Conducto colédoco

El hígado y el páncreas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Hígado comparten el tramo final


del conducto colédoco,
Estómago
que vierte al interior del
duodeno los productos
de ambas glándulas
Páncreas (bilis y jugo gástrico).
Este conducto se abre al
intestino por la llamada
ampolla de Vater.
Ampolla
de Vater
Vesícula
Canal
biliar Duodeno pancreático

179
ATLAS DE ANATOMÍA

Sistema circulatorio
Sistema Arterial y Venoso Sistema Linfático

Venas Arterias
Amígdalas
Yugular

Carótida Timo
Subclavia Ganglios
linfáticos
Subclavia
Axilar
Aorta
Cava Vasos
superior Pulmonar linfáticos

Pulmonar Axilar

Humeral
Hígado

Aorta Bazo
Cava descendente
inferior

Ilíaca
Apéndice
Ilíaca

Placas de Peyer
Femoral en el intestino

Femoral
Médula ósea

Tibial
Safena 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Peronea

180
Sistema nervioso
Sistema parasimpático Sistema simpático

lartnec osoivren ametsiS


Encéfalo Contracción Dilatación
de la pupila de la pupila
selaenarc

Médula Estimulación Inhibición de


soivreN

espinal de la secreción la secreción


ociréfirep osoivren ametsiS

salival salival

Disminución Aumento
del ritmo del ritmo
cardíaco cardíaco
selanipse soivreN

Constricción Dilatación
bronquial bronquial

Aumento de Inhibición de
la movilidad la movilidad
gástrica gástrica
Inhibición de Estimulación
la liberación de la liberación
de glucosa de glucosa

Inhibición Estimulación
de secreción de la secreción
de adrenalina de adrenalina

Contracción Relajación
de la vejiga de la vejiga
de la orina de la orina

Relajación
Contracción
del ano
del ano

Médula espinal
Encéfalo Sustancia
Circunvoluciones blanca
Astas
Cerebro
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

anteriores
Cuerpo calloso

Tálamo

Astas
Médula posteriores
Hipotálamo espinal
Sustancia
Hipófisis Vértebras
Bulbo gris
raquídeo Cerebelo
Nervios espinales

181
ATLAS DE ANATOMÍA

Sistema endocrino
Hipófisis Hipófisis
e hipotálamo e hipotálamo

Tiroides Tiroides
y paratiroides y paratiroides

Cápsulas
Cápsulas suprarrenales
suprarrenales

Páncreas Páncreas

Testículos
Ovarios

Hipófisis e hipotálamo Tiroides y paratiroides Cápsulas suprarrenales

Hipotálamo Cápsula
suprarrenal
Riñón

Tiroides

Paratiroides
Hipófisis
Tráquea

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Ovarios Páncreas Testículos
Vena Arteria
porta mesentérica
Útero Epidídimo
superior
Trompa
de Falopio

Páncreas
Ovario

Testículos

182
Aparato reproductor
Aparato reproductor femenino Vista lateral

Vista frontal
Trompa de Falopio

Ovario

Útero

Cuello uterino

Clítoris Labios menores


Vagina Labios mayores

Ovario y Óvulo
formación Formación
del óvulo del cuerpo
amarillo
Aparato reproductor masculino

Folículo de Graaf
Vista frontal
Maduración del folículo

Vista lateral
Vesícula seminal

Canal deferente

Próstata
Cuerpos cavernosos
Uretra
Epidídimo

Testículo
Glande
Prepucio
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Escroto
Escroto
Testículo Epidídimo

Tubos
seminíferos

Testículo

183

También podría gustarte