[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas4 páginas

Taller Antivirales

Este documento proporciona información sobre medicamentos antivirales para el tratamiento de infecciones por virus de herpes, citomegalovirus, influenza y hepatitis B. Describe los mecanismos de acción, esquemas de dosificación, efectos adversos y consideraciones farmacocinéticas de fármacos como aciclovir, valaciclovir, famciclovir, ganciclovir, valganciclovir, oseltamivir, amantadina, interferón y tenofovir.

Cargado por

Valeria Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas4 páginas

Taller Antivirales

Este documento proporciona información sobre medicamentos antivirales para el tratamiento de infecciones por virus de herpes, citomegalovirus, influenza y hepatitis B. Describe los mecanismos de acción, esquemas de dosificación, efectos adversos y consideraciones farmacocinéticas de fármacos como aciclovir, valaciclovir, famciclovir, ganciclovir, valganciclovir, oseltamivir, amantadina, interferón y tenofovir.

Cargado por

Valeria Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TALLER ANTIVIRALES

1. Describa los ciclos de replicación de virus de DNA (herpesvirus) y RNA (virus influenza).
Puede adicionar un dibujo a la explicación

FÁRMACOS CONTRA HERPES VIRUS:

2. Según el siguiente caso clínico, conteste las siguientes preguntas (2a, 2b,2c,2d,2e,2f,2g):

“Un hombre de 35 años acude a la consulta de urgencias quejándose de una lesión dolorosa en el
pene. Tras un mayor interrogatorio, el paciente admite haber tenido relaciones sexuales sin
protección con varias parejas diferentes en los últimos meses. El examen físico revela una lesión
vesicular en el glande del pene. Se le explica al paciente que ha contraído una enfermedad viral de
transmisión sexual y le prescriben un medicamento para tratar su condición y suprimir futuros
brotes de esta infección tratándose de un herpes genital”

a. ¿Cuál es el mecanismo de acción del aciclovir?

Inhibe la síntesis de ADN por ADN polimerasa de HSV

b. Diligencie la siguiente tabla relacionada con el ADME de los fármacos contra


herpes virus

ADME Absorción Distribución Metabolismo Eliminación

Aciclovir Via oral de forma El volumen de En el Hígado Excreción renal


lenta por distribución teniendo t 1/2=
mucosa corresponde con 2,5 h
intestinal el agua corporal
total y la
distribución
tisular es fácil y
amplia

Valaciclovir Intestinal rapida Amplia Metabolismo de Excrecion renal y


distribución a primer paso o heces
todo el cuerpo hepatico

Famciclovir Rápidamente Amplia Hepatico Excreción renal y


adsorbido por el distribución por heces
higado el cuerpo

Ganciclovir Pobremente a Renal y poco En forma de Excrecion renal


nivel sistemico plasmatica al trifosfato
tener poca unión
a proteinas

Se difunde
atraves de la
placenta

Valganciclovir Tubo digestivo Pared intestinal Hidrolizado por Excrecion renal


e higado esterasas
intestinales y
hepaticas

c. De los anteriores medicamentos, ¿cuáles tienen la mejor biodisponibilidad y que


implica este parámetro?
Los medicamentos con mejor biodisponibilidad son:
Valaciclovir (54% al 80%), Valganciclovir (60% al 80%) y Famciclovir (77%)

Este parámetro implica la capacidad de un fármaco para ser absorbido y distribuido en


el cuerpo y, por lo tanto, es un factor importante por considerar al seleccionar un
medicamento.

d. Después de reinterrogar al paciente, en los antecedentes refiere que tiene


insuficiencia renal, ¿Qué conducta se debería tomar al respecto con el aciclovir y
la insuficiencia renal?

En pacientes con insuficiencia renal, se debe ajustar la dosis del aciclovir para evitar la
acumulación excesiva del fármaco y se debe monitorear estrechamente la función
renal del paciente para ajustar la dosis según sea necesario.

Se puede recomendar el uso de otros medicamentos antivirales, como el valaciclovir o


el Famciclovir, ya que tienen una mayor biodisponibilidad y se eliminan
principalmente por la vía hepática, lo que los hace menos propensos a acumularse en
el cuerpo de los pacientes con insuficiencia renal.

e. ¿Cuál sería el esquema de tratamiento para un herpes simple? (describa posología


y tiempo de tratamiento)
Tratamiento de infección primaria: se puede tratar con aciclovir (200 – 400 mg, 5
veces al día por 7 días), valaciclovir (1000 mg, 2 veces al días por 10 días) y Famciclovir
(250 mg, 3 veces al día por 7 a 10 días)

Tratamiento del herpes genital: se puede tratar con aciclovir (200 mg, 5 veces al día
de 5 a 10 días) y valaciclovir (1000 mg, dos veces al día de 5 a 10 días)

f. ¿Cuál sería el esquema de tratamiento para el herpes zoster? (describa posología y


tiempo de tratamiento)
Para este tratamiento se puede administrar el aciclovir (800 mg por vía oral cinco veces al día
durante 7-10 días); valaciclovir (1000 mg por vía oral tres veces al día durante 7-10 días) y
famciclovir (500 mg por vía oral tres veces al día durante 7 días)
3. Según el siguiente caso clínico, conteste la siguiente pregunta (3a)

“Un paciente de 46 años con SIDA acude a la clínica quejándose de disminución progresiva de la
agudeza visual y pérdida de la visión periférica. Informa que sus síntomas comenzaron
inicialmente en su ojo izquierdo, pero luego se extendieron rápidamente al ojo derecho. Su
examen oftalmológico, combinado con estudios séricos que demuestran la presencia de
citomegalovirus (CMV), sugiere que la retinitis por CMV es un diagnóstico probable. Se inicia la
administración de un medicamento intravenoso que actúa inhibiendo la ADN polimerasa viral
después de la activación por una quinasa viral”.

a. ¿Qué medicamento de los que aparecen en el punto 2b, es el adecuado para el


tratamiento del paciente?

4. Describa las principales reacciones adversas asociados al uso de:

Fármaco Reacciones adversas

Aciclovir Cefalea, mareos; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal;


prurito,erupciones cutáneas (incluyendo fotosensibilidad); fatiga, fiebre.
I.V.:flebitis e inflamación en el lugar de infus

Valaciclovir Cefalea, náusea; mareos; vómitos, diarrea; erupciones


incluyendofotosensibilidad, prurito

Ganciclovir Neutropenia, anemia, disnea, diarrea, sepsis, celulitis, ITU, candidiasisoral,


trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, anorexia, depresión,ansiedad,
confusión, convulsiones, neuropatía periférica, cefalea,disgeusia,
hipoestesia, parestesia, mareos, edema macular,desprendimiento de
retina, dolor ocular y de oídos, tos, nauseas, vómitos,dolor abdominal,
dispepsia, estreñimiento, flatulencia, disfagia, funciónhepática anormal,
dermatitis, sudores nocturnos, dolor de espalda, mialgia,artralgia,
disfunción renal, fatiga, febrícula, reacción en lugar de iny

Valganciclovir Neutropenia (grave), anemia, disnea, diarrea, candidiasis oral,


sepsis(bacteriemia, viremia), celulitis, infección urinaria;
anemia,trombocitopenia (grave, con amenaza de la vida por
hemorragia),leucopenia y pancitopenia graves; disminución de apetito,
pérdida depeso, anorexia, depresión, ansiedad, confusión, pensamientos
perturbados,cefalea, insomnio, disgeusia, hipoestesia, parestesia,
neuropatía periférica,mareo, convulsiones, edema macular,
desprendimiento de retina, moscasflotantes, dolor ocular y de oído, tos,
náuseas, vómitos, dolor abdominal,dispepsia, estreñimiento, flatulencia,
disfagia, alteración hepática (grave),aumento de fosfatasa alcalina y AST,
dermatitis, sudor nocturno, prurito,dolor de espalda y torácico, artralgia,
mialgia, espasmo muscular,disminución Clcr, disfunción renal, fatiga, fiebre,
rigidez, escalofríos,malestar, astenia, aumento de creatinina sérica

FARMACOS ANTIINFLUENZA

5. Según el siguiente caso clínico, conteste las siguientes preguntas (5a,5b,5c)


Una mujer de 68 años con antecedentes médicos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se
presenta en el hospital en enero con disnea progresiva y aumento reciente en la administración de
oxígeno domiciliario. Dice que no ha recibido ninguna vacuna en el último año. En el examen
físico, tiene fiebre de 39 °C y su saturación de oxígeno es del 85 % con aire ambiente (normal
>90%). Su respiración es algo dificultosa y está utilizando los músculos accesorios de la respiración.
Se escuchan crepitantes difusos durante el examen pulmonar. Cuando las pruebas de anticuerpos
confirman la presencia de influenza, decide administrarle un agente que inhibe la neuraminidasa
y, por lo tanto, evita la liberación del virus de las células infectadas.
a. ¿Cuál es el mecanismo de acción del oseltamivir y la amantadina?

b. Describa las principales reacciones adversas de la amantadina y oseltamivir


c. ¿En qué pacientes se puede indicar profilaxis de oseltamivir, con qué fin y a qué
dosis?

FARMACOS CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B

6. Describa el ADME de:

Absorción Distribución Metabolismo Eliminación

Interferón

Tenofovir

7. Escriba las principales reacciones adversas y precauciones y contraindicaciones de:

Fármaco Reacciones adversas Precauciones y contraindicaciones

Interferón

Tenofovir

También podría gustarte