Conceptos Básicos y Exploración: Psicopatología
Conceptos Básicos y Exploración: Psicopatología
En la psicopatología los conceptos son más subjetivos, pues (casi) no existen pruebas de
laboratorio que permitan establecer el diagnóstico. Muchas veces no existe un sustrato
orgánico, y cuando los hay suelen ser inespecíficos.
La experiencia hace referencia a lo que ha percibido el sujeto, es decir, sus vivencias. Estas
son muy variables entre personas. La cognición es el pensamiento y las ideas propias
(concebidas o no).
PSICOPATOLOGÍA
EXPLICATIVA
DESCRIPTIVA
(teorías que dan una explicación al síntoma)
El modelo conductual explica la depresión, por ejemplo, como una experiencia temprana
muy desagradable donde el paciente fue víctima de un intento de abuso, por lo que al ver
a una persona con las características del victimario se produce mucha angustia o miedo. En
este caso existiría, desde el punto de vista conductual, un condicionamiento.
Es importante que al entrevistar a un paciente en el área de salud mental se debe tener clara
la parte descriptiva, pues se debe permitir que el paciente exprese sus síntomas, de manera
de constatarlos sin modelos preconcebidos. No obstante, al mismo tiempo se debe pensar
en dar explicación a esa descripción que va dando el paciente.
PSICOPATOLOGÍA EXPLICATIVA
El modelo psicodinámico plantea que cuando el equilibrio entre estas fuerzas se pierde, el
ello aumenta (descontrol de impulsos propio de personalidades inestables) o el yo disminuye,
comienzan a aparecer elementos psicopatológicos.
El modelo conductual permite explicar muchas entidades psicopatológicas como las fobias.
Se define como una anormalidad en una serie de conductas aprendidas.
Este modelo se relaciona con el condicionamiento clásico de Pavlov (que surgió del
experimento de salivación en perros ante estímulos) y el condicionamiento operante de
Skinner (donde se reforzaba la conducta a ratones mediante estímulos), pues el modelo
indica que la conducta ocurre según los condicionado o en relación a otro estímulo.
Por ejemplo, en las fobias ocurre un evento muy desagradable y se relaciona con un estímulo
que, en teoría, no debiera producir esos síntomas, generando que ante la exposición a este
estímulo exista pánico o miedo.
Una forma de ver el modelo cognitivo es analizando la relación entre las emociones, el
pensamiento y las conductas/acciones.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
EMOCIÓN
En la práctica, se debe realizar una historia clínica que contenga una anamnesis que
contenga preguntas abiertas, examen mental, etc. En el fondo, se deben averiguar los
pensamientos y acciones del paciente, sin tratar de explicarlas, y observar y describir su
comportamiento (hombros lánguidamente caído, tensión, sudoración de manos, etc).
La fenomenología requiere una rigurosa descripción de cómo se siente por dentro. ‘’Esa
horrible sensación de no existir realmente’’ y ‘’no ser capaz de sentir nada’’. Es importante
que el o la paciente se sienta entendida para que pueda abrirse mejor.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
LO NORMAL Y LO ANORMAL
El objeto de estudio de la psiquiatría es la persona, no un órgano como el hígado, el riñón o
incluso el cerebro. La neurología y la psiquiatría tienen algunas diferencias:
NEUROLOGÍA PSIQUIATRÍA
Sin embargo, es importante recalcar que la palabra normal es bastante subjetiva. Sin
embargo, se usa correctamente en cuatro sentidos: norma de valor, norma estadística,
normal individual y norma tipológica.
En la norma de valor se considera normal lo ideal. Por ejemplo, es normal tener unos dientes
perfectos, pero sabemos que en la práctica la mayoría de la gente tiene alguna alteración
en ellos.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Según la norma estadística, que es la más utilizada, se define como normal aquello que está
en la media, por lo que lo anormal es lo que se sale de ella. Por ejemplo, si la estatura normal
de un hombre es de 1.73 (m), medir 1.88 (m) o 1.57 (m) es igual de anormal desde un punto
de vista estadístico.
Por último, la anormalidad tipológica es un término necesario para describir una situación en
la que una condición es considerada como normal en los tres supuestos anteriores y, aún así,
representar anormalidad (o incluso un trastorno).
Otro ejemplo de esto puede ser la búsqueda de la delgadez extrema de modelos, donde
para conseguirlo ocurren Trastornos de la Conducta Alimentaria.
EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
La exploración psicopatológica es lo básico que se debe saber para abordar la
psicopatología.
Se deben evaluar los síntomas y signos de malestar emocional, lo que implica escuchar
activamente la descripción narrativa del motivo de consulta de la persona y su estado
interno.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Se debe tener como norma general que NINGÚN TEST PSICOLÓGICO, NINGUNA PRUEBA DE
NEUROIMAGEN O CUALQUIER OTRA PUEDEN REEMPLAZAR A UNA BUENA HISTORIA CLÍNICA !.
Se debe resumir delante del paciente y aprender el arte de interrumpir, esto último suele ser
cuando el paciente termina una frase.
Hay que ser flexible en secuencia (muchas veces el paciente se calla, llora, etc) como en
duración (la sesión debe durar más de ser necesario).
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
TIPOS DE PREGUNTAS
Las preguntas directivas inducen a un sesgo, pues se responde algo que puede o no ser cierto
por el mero hecho de estar dirigido.
EXAMEN MENTAL
Para estudiar el examen mental se puede recordar la mnemotecnia ‘’COMA LIJA’’.
El pensamiento se trata de las ideas, por lo que se debe evaluar qué piensa y cómo piensa
el paciente. No solo se debe analizar el contenido, si no también la forma. Acá también
deben buscarse alucinaciones.
La psicomotricidad muestra como la parte mental afecta lo motor. Por ejemplo, un paciente
bipolar en fase maniaca puede estar con agitación psicomotora.
DIAGNÓSTICO
Es necesario hacer un diagnóstico (y codificarlo en el sistema de salud). La clasificación
médica de los trastornos permite reunir un conjunto de síntomas bajo un solo término que
encarne la esencia de una condición dada. La desventaja de esto es que muchas veces
existe falta de fiabilidad de los términos diagnóstico, etiquetado indebido y estigma asociado.
ORIENTACIÓN MEMORIA
ATENCIÓN LENGUAJE
INTELIGENICA JUICIO
AFECTIVIDAD SENSOPERCEPCIÓN
PENSAMIENTO PSICOMOTRICIDAD
INTROSPECCIÓN (INSIGHT)
Se debe recordar que una alteración en la conciencia, orientación, memoria y/o atención
(COMA) hace sospechar de un daño orgánico (ej. desequilibrio metabólico, lesión orgánica,
etc).
Muchas veces en psiquiatría no se hace un examen físico tan detallado como en Medicina
Interna o Neurología, si no que se determina si existe la necesidad real para hacerlo (ej.
disnea, contexto de urgencias, etc).
El examen del estado mental (EEM) es ‘’un corte transversal’’, pues evalúa el momento en el
que se está realizando. Por ejemplo, un paciente con historia clínica de depresión puede
tener un examen mental sin estado de ánimo bajo, si no tener un afecto no congruente con
una depresión.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Durante este EEM se deben evitar palabras vacías como es el adjetivo ‘’normal’’, que por lo
demás es muy relativo.
A la hora de constatar los hallazgos, solo se debe anotar lo positivo, excepto si la ausencia
de un hallazgo tiene relevancia para un diagnóstico de importancia. Por ejemplo, puede ser
necesario describir que un paciente NO está psicótico, por lo que se constataría que su
pensamiento no tiene alteraciones en su curso ni contenido o que tiene un pensamiento
eusíquico sin ideas delirantes.
1. APARIENCIA Y COMPORTAMIENTO
Es lo primero que se observa cuando el/la paciente llega y se está frente a él/ella. Lo principal
es hacer una ‘’foto’’ del paciente mediante una descripción verbal. Es fundamental que esta
descripción permita que cualquier persona que la lea/escuche sea capaz de hacerse una
imagen mental de la apariencia y comportamiento del usuario o usuaria.
La vestimenta también puede indicar alguna característica del paciente. Por ejemplo, un
vestuario excéntrico puede indicar un trastorno isotípico de la personalidad, o una persona
muy maquillada podría estar presentando un episodio maniaco de bipolaridad (cabe
recalcar que todo esto depende del contexto de cada persona).
Es importante observar que exista una congruencia entre lo descrito por la persona y lo
expresado en su lenguaje no verbal. Si no es congruente, se debe sospechar que existe un
engaño por parte del usuario, pues la comunicación verbal es más fácil de manipular que la
no verbal. En la comunicación no verbal se debe observar la:
El nivel de actividad durante la entrevista también puede entregar cierta información. Una
persona apática o hipomímica podría padecer una esquizofrenia, mientras que si hay mucha
afectividad de un trastorno bipolar. El comportamiento durante la entrevista debe evaluarse
como apropiado, inapropiado, temeroso, flirtea (bipolaridad), incongruente, bizarro,
agitado, etc.
2. CONCIENCIA
Entonces, existen ‘’dos conciencias’’, una que se encarga de saber de nosotros mismos y
otras que se encarga de analizar todo lo que ocurre alrededor.
El hecho de percibir como funcionan las demás funciones psíquicas permite notar si a uno se
le olvidan las cosas (memoria), las emociones (enojado, feliz, etc) o, incluso -aunque más
complejo-, al pensamiento (darse cuenta que hay pensamientos que aparecen sin
buscarlos).
Todas estas funciones ocurren en la corteza prefrontal, aunque también hay otras áreas
relacionadas como los campos oculares frontales (dirección de la atención espacial),
corteza lateral frontal (planificación y priorización) y corteza órbito-frontal (funciones
emocionales y motivacionales, pues está cercana al lóbulo temporal y sistema límbico).
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
La conciencia puede presentar trastornos cuantitativos y cualitativos:
Existe un trastorno de la conciencia del yo (insight) que ocurre en personas con psicosis.
Una buena analogía para entender el estrechamiento de conciencia es el mirar una ventana
y que no se pueda ver nada de lo que ocurre alrededor, a diferencia de lo que ocurriría
normalmente.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
3. ORIENTACIÓN
La orientación debe evaluarse en tres planos: tiempo, espacio y persona:
En este punto también se mide indemnidad cognitiva y puede orientar a gravedad, pues una
persona desorientada en tiempo estará menos grave que una desorientada en espacio, y a
su vez esta estará menos grave que una desorientada en persona.
4. ATENCIÓN
Un ejemplo de atención es cuando una persona está estudiando. Cabe recalcar que esta
puede ser voluntaria o espontánea.
Para evaluar la atención se le puede solicitar al paciente contar hasta 10 y luego al revés,
también puede realizarse con los meses del año o los días de la semana.
5. MEMORIA
Una forma de memoria adquirida de forma inconsciente son las fobias o el estrés post-
traumático. También existen teorías que indicarían que una persona dormida puede adquirir
información de un discurso mientras duerme, aunque no hay suficiente evidencia que lo
respalde.
La alteración de la memoria puede estar alterada por una enfermedad de Alzheimer, por
fármacos (ej. benzodiacepinas, especialmente en personas predispuestas al deterioro
cognitivo) o secundaria a terapia electroconvulsiva (especialmente la reciente,
potencialmente reversible).
Para explorar la memoria se divide en memoria de fijación (corto plazo, se muestra un objeto
y debe recordarlos más tarde) y memoria de evocación (hechos de la vida, los más recientes
suelen olvidarse primero, de no ser así debe sospecharse una alteración orgánica más grave).
6. LENGUAJE
El lenguaje es la expresión del pensamiento. Existen alteraciones que pueden codificarse en
pensamiento o lenguaje. El pensamiento y el lenguaje están muy interrelacionados, al nivel
que a veces no es fácil ubicar dónde colocar la psicopatología referente a estos dos
aspectos.
Un ejemplo de esto son los neologismos (nombre inventado a algo), que puede ocurrir en
personas con daño cerebral orgánico o esquizofrenia. Estos se pueden codificar en lenguaje
o pensamiento, pues de ambos modos es correcto.
Se debe considerar que no hay duplicación de las áreas del lenguaje en hemisferio no
dominante como ocurre en la mayoría de las funciones neuropsicológicas.
Se debe considerar que para hablar no solo dependerá de estas estructuras, si no también
de los pares craneales (hipogloso, facial y trigémino) para lograr articular la palabra, pues
estos envían señales a la musculatura de la faringe y laringe.
BASES NEUROANATÓMICAS
En el lóbulo temporal se reconoce el lenguaje y, ahí mismo pero más cercano al lóbulo frontal,
se le otorga un sentido semántico o de conocimiento.
Las alteraciones estructurales como disartria o disfasia orienta a una patología neurológica
más que a una psiquiátrica.
Las latencias o silencios pueden orientar a que la persona está pensando más de la cuenta
lo que quiere decir o que está presentando mutismo selectivo.
Los retruécanos consisten en decir la oración en otro sentido y muchas veces no son
patológicos.
Las asociaciones en rima (clang associations) consiste en juntar palabras que tienen cierta
rima para formar una oración sin sentido, se evidencia en personas con esquizofrenia.
El bloqueo del pensamiento puede ocurrir incluso sin alteración del lenguaje en el área de
Wenicke o Broca, ocurriendo en patologías psiquiátricas.
Ansiedad vs tranquilidad
(ej. se corta la voz)
Coherencia
(buscar psicosis) Fuga de ideas
Tono y prosodia
(entonación)
Latencia y silencios Bloqueo del pensamiento
Velocidad y ritmo
Foco Descarrilamiento del
(flujo y latencia)
pensamiento
¿Palabras o sintaxis
Alteraciones estructurales
extrañas? Reiteraciones,
(disartria, disfasia)
(neologismos*, rimas, perseveración
retruécanos/puns, clang
associations)
La disprosodia consiste en la pérdida de la melodía normal, pero se debe considerar que esto
varía según el acento de la persona.
El tartamudeo se trata del flujo del habla interrumpido por pausas y la repetición de partes de
palabra.
La logorrea (volubilidad) es propia de los pacientes bipolares y se trata del habla fluida y
divagante, utilizando muchas palabras y rápidamente.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
El mutismo se trata de la pérdida completa del habla. Este puede ser selectivo o por causa
orgánica.
La pobreza del habla es propia de personas con esquizofrenia, existiendo una cantidad
restringida de lenguaje, haciendo que el paciente no encuentre las palabras adecuadas.
Muchas veces hace que la persona responda solo con monosílabos.
La presión del habla se relaciona con la cantidad y velocidad. Por ejemplo, una persona con
bipolaridad tienen ambas características aumentadas y son difíciles de interrumpir.
Para diferenciar la emoción y el estado de ánimo (EDA) se puede considerar que la emoción
es el tiempo atmosférico y el EDA es el clima (se mantiene durante más tiempo, no cambia
en cortos periodos de tiempo, si no en varios días o meses).
Para diferenciar el afecto y el estado de ánimo se puede utilizar la metáfora del chorizo,
donde el EDA es el chorizo entero y el afecto una rodaja. Por ejemplo, si se le consulta a una
persona como se siente el último mes puede expresar que ha sentido tristeza, pero en el
momento de la consulta puede reírse y no sentirse con tanta pena en el momento.
Ver a una persona con un afecto eutímico no descarta una depresión o un estado de ánimo
bajo.
Por ejemplo, una persona con depresión (no muy anhedónica) que le gusta el fútbol estará
contento cuando su equipo favorito gane.
El EDA es más duradero, menos cambiante y menos suceptible a cambios inducidos por
estímulos internos o externos.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Otra forma de diferenciar EDA y afecto es considerar el EDA como un lago (experiencia que
permea todos los aspectos del paciente), mientras que el afecto como las ondas producidas
por una piedra (efecto momentáneo).
El afecto lo podemos ‘’testear’’ mediante ‘’sondas’’ (ej. chiste, chascarro), mientras que el
EDA lo debemos inferir de lo que nos cuenta el paciente.
La evaluación del EDA es importante porque, por ejemplo, en depresión uno de los criterios
diagnósticos hace alusión un EDA bajo la mayor parte del día, todos los días, por al menos 15
días.
En general las personas describen mayor intensidad que la real, pues inicialmente no hay
conciencia de que el tratamiento está haciendo efecto. Por ende, cuando hay un cambio
en la puntuación implica que hay un cambio importante.
Lo más grave en una depresión es la aparición de síntomas psicóticos como delirios (idea
falsa, fija y que se resiste a argumentación lógica), que pueden incluso expresarlo como que
tendrán una muerte pronta debido a que su cuerpo ya murió.
Por ende, la EDA se evalúa subjetivamente con lo que la persona dice (sentimientos, palabras
del paciente) y objetivamente con lo que aprecia el profesional (hipotímico/depresivo,
eutímico, hipertímico/eufórico/maníaco/hipomaniáco u otros como disfórico, irritable o
fluctuante).
Un EDA depresivo es común en personas con depresión (hay un afecto hacia la tristeza),
mientras que uno hipotímico en personas esquizofrénicas (no hay afecto o es neutro).
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
8. PERCEPCIÓN
La percepción se puede clasificar en dos tipos: distorsión (un objeto se altera en sus
características) y decepción.
DISTORSIÓN DECEPCIÓN
Alucinaciones
Hiperestesia
(suele definir psicosis)
(sensopercepción aumentada)
Pseudoalucinación
Hipoestesia
(suele orientar a TLP, angustia intensa o
(sensopercepción disminuida)
depresión)
Cambios en la cualidad
Con objeto real:
(cloropsia, eritropsia, xantopsia, es decir, ver
todo verde, rojo o amarillo*)
Ilusión
(a partir de un objeto real se ve algo
Dismegalopsia
distinto)
(macropsia o micropsia, es decir, aumentar
o disminuir de tamaño un objeto)
Pareidolia
(ilusión sin componente afectivo, ej. ver una
nube con forma característica)
* Muchas veces no tiene implicancia clínica, pero la eritropsia debe hacer sospechar hemorragia ocular.
También puede dividirse según la modalidad sensorial que esté alterada: visual, auditiva,
táctil/cenestésicas, olfativa o gustativa.
Las alucinaciones visuales y auditivas son las más frecuentes. En los cuadros funcionales o
generadores de psicosis las alucinaciones suelen ser auditivas. Sin embargo, si el cuadro está
dado por una alteración orgánica cerebral, las alucinaciones suelen ser visuales. Es
importante considerar que ninguna es exclusiva de cada cuadro.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
ALUCINACIONES
Percepción sin objeto que emerge en la mente sin estimulación externa de los sentidos.
INTRUSIVAS, PERO NO
NO ES POSIBLE
SE PERCIBEN COMO REALES RECONOCIDAS COMO
MANIPULARLAS DE FORMA
Y EXTERNAS VENIDAS DE LA PROPIA
CONCIENTE
MENTE
En ocasiones la persona refiere sentir voces fuera de su cabeza, que incluso pueden estar
manteniendo conversaciones.
ALUCINACIONES VISUALES
Las alucinaciones visuales deben orientar a un cuadro orgánico cerebral. Estas pueden
clasificarse en:
ELEMENTALES COMPLEJAS
Orienta a trastornos funcionales (incluyendo
esquizofrenia)
Las alucinaciones no se limitan a aparecer ante los ojos del sujeto, sino que se ‘’integran’’ en
la realidad, adquiriendo perspectiva y suelen ser acordes a la cultura del sujeto.
ALUCINACIONES AUDITIVAS
La persona oye voces, de las cuales puede distinguir tono e incluso sexo y suelen referirse a
él en segunda persona (vas a morir) o en tercera persona (va a morir), como si esas voces
fuesen personas que lo están observando. Estas voces pueden incluso tener conversaciones
entre ellas.
Estas voces suelen dar órdenes (mata a tus compañeros/as), críticas (qué idiota eres) o
comentarios (quiere robarte). En general las voces suelen indicar cosas no sanas o
perjudiciales.
En general, las alucinaciones auditivas orientan a esquizofrenia. Sin embargo, personas con
depresión pueden escuchar eventualmente órdenes (de 1 sola voz) que le incitan a atentar
contra su vida o le dice críticas.
Dentro de las alucinaciones auditivas existen dos formas especiales de interes diagnóstico,
pues son sugerentes de esquizofrenia:
Puede ser Écho de la pensé (después de Pueden dar lugar a un delirio secundario,
pensarlo) o Gendakenlautwerden (mientras pues la persona intenta generar una
lo piensa). explicación que termina siendo delirante.
ELEMENTALES COMPLEJAS
Las voces pueden hablar en 2ª persona (voces que se dirigen directamente al paciente) o
en 3ª persona (2 o más voces que discuten o comentan sobre el paciente, es más sugerente
de esquizofrenia).
La alucinosis es una alucinación pero hay conciencia clara de que se está alucinando. Esto
ocurre, por ejemplo, en personas borrachas o con cuadros de abstinencias que pueden tener
alguna visión, pero que sabe que se trata de una alteración.
PSEUDOALUCINACIONES
Las pseudoalucinaciones es común en personas con trastorno de personalidad
emocionalmente inestables, con depresión, con trastornos de pánico o con trastornos de
angustia. Las características de estas pseudoalucinaciones permiten des-orientar a la psicosis.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
ILUSIONES
¿CÓMO LO AVERIGUO?
Es importante considerar que preguntarle a una persona si ha tenido alucinaciones no es útil,
pues la persona con psicosis lo negará, pues para ella es normal.
Por ende, es importante la evidencia indirecta (personas que evidencia que el paciente
aparece asustado, habla con alguien inexistente, se ríe inapropiadamente, hace callar
mientras se sacude el oído, etc). Sin embargo, esto tampoco se detecta el 100% de las veces,
por lo que se pueden realizar ciertas preguntas dirigidas.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
¿HA OÍDO VOCES QUE OTROS NO PUDIERAN ¿LE HA PASADO QUE HA VISTO ALGO
OÍR? EXTRAÑO QUE OTROS NO PUDIERAN VER?
9. PENSAMIENTO
El pensamiento son las ideas que se tienen (contenido) con una estructura determinada
(curso).
Por ejemplo, una persona que dice ‘’yo soy Napoleón’’ el contenido será ese, pero la forma
de pensar eso puede ser variadas.
DELIRIOS NO DELRIOS
Ideas sobrevaloradas
Se debe diferenciar del delirium (síndrome
(ej. personas narcisistas tienen ideas
orgánico, también llamado SCA) del delirio
sobrevaloradas de si mismas pero no
(alteración del contenido del pensamiento
delirantes).
donde hay una idea falsa, fija que se resiste
a argumentación lógica).
Obsersiones y compulsiones
Se debe diferenciar el contenido de esa
Fobias
idea falsa. A partir de ahí, se puede
clasificar en tipos según temas (ej. místico-
Hipocondriasis y dismorfofobia
religiosos, daño y perjuicio, de referencia,
celopáticos, amorosos, etc).
Ideación suicida
El delirio se define como una creencia falsa (inusual, imposible o no factible) e irreductible y
fija (se resiste a argumentación lógica). No se explica por el contexto o bagaje cultural,
subcultural, religioso, social o educativo del paciente.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Cuando una creencia falsa supone un juicio de valor se toma como delirio sólo cuando dicho
juicio es tan extremo que desafía la credibilidad (DSM-IV-TR).
Un ejemplo de esto último es una persona que cree que todas las demás personas son malas,
pues en estricto rigor no todas las personas son malas. Sin embargo, en su sistema de
creencias esto es así, por lo que deja de ser delirante, excepto si llegara a un extremo que
desafiara la realidad (ej. todas las personas me quieren matar).
CONTROL/PASIVIDAD
AMOROSOS (SD. DE
(INCLUYE TRASTORNO DE NIHILISTAS (SD. DE COTARD):
CLERAMBAULT) Y
CONTROL DEL WORTHLESSNESS
EROTOMANIACOS
PENSAMIENTO)
GRANDIOSIDAD
POBREZA O RUINA CULPA
(MEGALOMANÍA)
SOMÁTICOS -
INFESTACIÓN (SD. DE EKBOM) DE IDENTIFICACIÓN ERRÓNEA
HIPOCONDRIÁCOS
El delirio de referencia hace alusión a aquella creencia de que todo lo que ocurre en el
mundo tiene que ver con la persona.
Los delirios de celos son característicos del trastorno delirante crónico y de las personas
celópatas.
El delirio de control o pasividad ocurre cuando la persona cree que la controlan con la mente
o le están poniendo ideas en la cabeza. Los trastornos de control del pensamiento son propios
de personas esquizofrénicas y consisten en la creencia de que se inducen ideas.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Los delirios amorosos pueden causar situaciones complejas, pues la persona afectada cree
que otra persona está enamorada de ella, generando conductas que pueden ser
incómodas (en cuanto a relaciones sociales y problemas interpersonales).
Dentro de los delirios nihilistas destaca el síndrome de Cotard, donde el paciente cree que
está muerto pues una parte de su organismo se murió y solo está a la espera de que el resto
de su cuerpo muera.
Los delirios de culpa (o autoaculsación) tienen como tema central algo referente a la culpa
pasada, sentida y vivida de manera delirante. Muchas veces la persona siente que con sus
conductas ha generado daño a todas las personas o que su familia es infeliz gracias a si
mismo/a.
Los delirios somáticos tienen como tema central la apariencia o funcionamiento del propio
cuerpo. Se debe plantear como diagnóstico diferencial el delirio nihilista.
Los delirios de identificación errónea son aquellos donde el paciente cree ser otra persona.
Cuando el pensamiento está muy rápido recibe el nombre de taquipsiquia, mientras que si
está disminuido se denomina bradipsiquia.
Entonces, la forma del pensamiento es como el contenido del pensamiento se organiza para
formar pensamientos y frases coherentes. Se habla de forma anormal del pensamiento
cuando no sigue reglas semánticas o sintácticas convencionales del lenguaje. Suelen sugerir
esquizofrenia, pero también podría tratarse de algunos trastornos orgánicos.
En el trastorno formal del pensamiento (TFP) se puede entender lo que dice el paciente, su
significado no se comprende, pues el pensamiento es incoherente o disgregado. En el fondo,
una idea pequeña conecta con otra pero no hay significado coherente.
Un ejemplo del TFP pudiera ser ‘’Marcharé tan pronto como jamón de las porquerías que
salen por la escalera, pera. Rincón nunca fue. Los vestidos que llevo por la luna remenderá
de la pin de la pon que no me pongo más’’.
La ensalada de palabras o esquizofasia es un grado extremo de TFP donde lo que dice del
todo incomprensible. En el fondo, son palabras sueltas sin significado coherente. Las causas
puede ser una esquizofrenia, hipomanía o manía, demencia avanzada, etc.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Pueden existir cambios en la velocidad como la presión del pensamiento o pobreza del
pensamiento.
La presión del pensamiento es un discurso muy saturado de ideas, donde unas ideas pisan a
otras y generan otras. Suele acompañarse de presión del habla. Muchas veces es tan rápido
que ocurre la fuga de ideas, pues el pensamiento va más rápido que el lenguaje.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Otras alteraciones son las interrupciones del flujo donde destaca el bloqueo y la
perseveración.
Otras alteraciones destacadas son las desviaciones del flujo del pensamiento, donde
destacan la fuga de ideas, tangencialidad y descarrilamiento:
Un ejemplo de esquema de fuga de ideas es (naranja es forma normal del pensamiento, azul
es fuga de ideas):
PALABRAS ‘’EXTRAÑAS’’
Los neologismos son palabras inventadas (o usadas de manera idiosincrática e inusual) por
el paciente que a menudo describen experiencias mórbidas. Siempre hay que preguntar el
significado y no deben confundirse con pronunciaciones incorrectas.
Por ejemplo: ‘’El tubitram es el principio por el cual la luz de Moisés se mete por debajo de las
piernas y da fuerza atómica a la caña de las arañas’’
¨ Me gustaría preguntarle algunas cosas, quizás alguna le parezca algo extrañas, pero lo
hago con todos mis pacientes, así que no se preocupe.
¨ A veces la gente se estresa o se preocupa por algo raro o inusual que ha pasado
recientemente… ¿Es su caso?
¨ ¿Hay algo que le haya asustado o disgustado recientemente?
¨ ¿Ha ocurrido algo recientemente que encuentre dificil de explicar?
¨ ¿Qué tal se lleva con otros últimamente?
¨ ¿Ha sido molestado o confrontado por personas a quién no conoce?
¨ ¿Cree que hay alguien que le quiere hacer daño o que lo persigue?
¨ ¿Por qué está usted aquí?
ADICCIONES
Alcohol
El consumo de sustancias puede producir adicciones. Estas pueden generar una depresión
(opioides, barbitúricos, benzodiacepinas, alcohol, antihistamínicos) o hiperactivación del
SNC (cocaína, anfetaminas, pasta base, etc).
Existen diversos tratamientos para las intoxicaciones por depresores, por ejemplo, naloxona
cuando es por opioides, flumazenilo cuando es por benzodiacepinas (dura por 30 – 60
minutos) o tratamiento sintomático cuando es por barbitúricos, alcohol o antihistamínicos.
Las sustancias hiperactivadoras del SNC pueden generar un factor hiperactivador en dos
fases: durante la intoxicación y durante la abstinencia.
Cabe señalar que el alcohol tiene una fase dual, es decir, en un comienzo es depresor del
sistema nervioso central, pero cuando se suspende abruptamente después de una ingesta
por mucho tiempo genera un cuadro de abstinencia cuyo efecto es hiperactivador del SNC.
La droga es toda sustancia farmacológicamente activa sobre el SNC, que puede llegar
a producir alteraciones de la conducta, incluyendo drogas de abuso, medicamentos o
sustancias químicas. Se debe diferenciar el consumo intencional (sustancias de abuso) y
la exposición accidental (toxinas)
Por ende, no es lo mismo una persona que se intoxica accidentalmente en el trabajo por
pesticidas y una persona que lo hace intencionalmente con la finalidad de acabar con su
vida.
La dependencia ayuda a definir lo que se conoce como alcoholismo, en el cual hay distintos
problemas como la intoxicación/uso abusivo/uso perjudicial/ consumo de riesgo.
El abuso es, para el DMS-V, el consumo prolongado (≥12 meses) de una sustancia que,
a pesar de que impone el abandono de obligaciones laborales, académicas o
domésticas, plantea problemas legales, supone un deterioro de las relaciones
interpersonales o sociales o se hace en momentos en los que implica un peligro físico.
La CIE-10 lo denomina ‘’consumo perjudicial’’
El espectro del consumo de alcohol se divide en consumo de bajo riesgo, consumo de riesgo
y consumo perjudicial. Existen tests de screening para poder evaluar este riesgo que pueden
ser aplicables en APS.
El Trago o Unidad de Bebida Estándar (UBE) es la cantidad de alcohol límite para evitar los
eventos fisiológicos que lleven a un deterioro del sistema nervioso por intoxicación y la
pérdida de facultades (ej. déficits funcionales).
La idea de que el alcohol es beneficioso para la salud es una generalización promovida por
la industria del alcohol, instalando la noción errónea de un equilibrio entre los riesgos y
beneficios para la salud.
CONSUMO DE RIESGO
El consumo de riesgo aún no cumple con los criterios para un trastorno en cuanto a la
dependencia o abuso (incluyendo daños socioambientales). Por ende, se caracteriza por un
consumo intenso de alcohol que alcanza la embriaguez, que usualmente ocurre los fin de
semanas, y se asocia a un mayor riesgo (ej. accidentes de tránsito).
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
FOMEPIZOL
DISULFIRAN
FARMACODINAMIA
El etanol actúa como un depresor inespecífico del SNC, de manera que el consumo agudo
produce una depresión funcional, inicialmente, de las funciones corticales cerebrales y
cerebelosas (con desinhibición conductual, excitación, aumento de la sociabilidad y
euforia). En dosis más altas, induce sueño e incluso deprime el centro respiratorio y vasomotor,
produciendo hipotermia y coma. Sin embargo, normalmente no llega al coma debido a que
antes suelen quedarse dormidos/as.
DETECCIÓN PRECOZ
La Escala Breve para detección del Bebedor Anormal (EBBA) es un instrumento para hacer
screening y detectar el consumo perjudicial o de riesgo. Ha sido construida y validad en la
población masculina chilena, mostrando alta sensibilidad y especificidad como instrumento
de tamizaje. Muchas veces esta encuesta sirve para que la persona haga cierto insight para
notar que efectivamente tiene problemas con la bebida.
PREGUNTA SI NO
¿Le ocurre en ocasiones que sin darse cuenta termina tomando más de
lo que piensa?
Existe otra escala un poco más elaborada denominada Test AUDIT que está disponible en
APS. Consta de 10 preguntas y permite clasificar al paciente en los tres niveles de riesgo (bajo
riesgo, riesgo y perjudicial). Está validada en Chile.
INTERVENCIONES BREVES
En Atención Primaria suelen haber PAB (Programa Ambulatorio Básico) que busca disminuir o
cesar el consumo de alcohol y otras drogas. Una de las estrategias terapéuticas utilizadas se
evidencia en el acrónimo FRAMES:
E Empatía
Luego se le explica a los pacientes que para la recuperación se requieren dos cosas:
voluntariedad y motivación, pues la dependencia no se curará inmediatamente. Es
fundamental saber que si la persona no desea salir del problema de adicción no logrará
hacerlo, por ende, el cambio inicia en el paciente.
El proceso es del paciente con ayuda del equipo, pero la responsabilidad está en él.
EVALUACIÓN CLÍNICA
Es fundamental hacer una correcta historia clínica averiguando sobre el patrón de consumo
y otros parámetros planteados por la Sociedad Américana de Medicina de las Adicciones
(ASAM):
El DSM-V muestra los criterios diagnóstico del Trastorno de Uso de Alcohol (AUD por sus siglas
en inglés, Alcohol Use Disorder):
¨ Síntomas de abstinencia.
¨ Leve: 2 – 3 síntomas
¨ Moderado: 4 – 5 síntomas
¨ Severo: ≥6 síntomas
Los criterios diagnósticos del DSM-5 para los trastornos inducidos por alcohol, específicamente
para la intoxicación por alcohol, son::
c) Uno o más de los siguientes síntomas aparecen durante o poco tiempo después de la
ingesta de alcohol: habla farfullante, descoordinación, marcha inestable, nistagmo,
deterioro de la atención o memoria, estupor o coma.
d) Los signos o síntomas no son atribuibles a otro problema médico y no se explica mejor
por otro trastorno mental, incluida la intoxicación por otra sustancia.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Es importante saber que este tipo de pacientes puede presentar distintas alteraciones, donde
destacan en las neurológicas la encefalopatía de Wernicke.
Su tratamiento se realiza con tiamina en dosis altas durante un largo periodo, pero solamente
un 25% de los pacientes se recuperará totalmente.
ABSTINENCIA DE ALCOHOL
Dentro de los criterios diagnósticos del DSM-5 para los trastornos inducidos por alcohol se
encuentra el de abstinencia de alcohol:
b) Dos o más de los siguientes que aparecen horas a pocos días tras el cese o reducción
del consumo de alcohol: hiperactividad autonómica (diaforesis, taquicardia), temblor de
manos, insomnio, náuseas, vómitos, alucinaciones o ilusiones auditivas, visuales o táctiles
transitorias, agitación psicomotriz, ansiedad, convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
d) Los signos o síntomas no son atribuibles a otro problema médico y no se explica mejor
por otro trastorno mental, incluida la intoxicación o la abstinencia por otra sustancia.
Las convulsiones tónico-clónica no son exclusivas del delirium tremens, pues también pueden
darse en contexto de otras convulsiones por alcohol.
En la abstinencia de alcohol los síntomas del criterio B ocurren principalmente durante las
primeras 72 horas, posterior a ello mejora. Diferente es el caso de la cocaína o pasta base,
donde la primera semana pueden haber pocos síntomas pero desde la segunda y tercera
semana aparecen malestares muy intensos (hiperactividad, angustia, dolores gástricos,
angustia intensa, etc).
PROBLEMAS BIOMÉDICOS
Existe una variedad de problemas biomédicos en pacientes con consumo crónico de OH:
LABORATORIO
Los marcadores biológicos de consumo de alcohol se pueden observar en el hemograma y
perfil hepático:
Enfermedades
GGT Baja y Se normaliza tras 1 – 4
Alta hepatobiliares, IC, DM,
aumentado variable semanas de abstinencia.
obesidad, TBQ
Se normaliza tras 2
CDT* Enfermedad hepática semanas de abstinencia y
Variable Alta
aumentada avanzada, embarazo aumenta tras 1 semana de
consumo mayor a 40 g/día
* Transferrina por déficit de carbohidratos, disponible en el sistema privado.
Si el paciente no mejora en APS con PAB se debe trasladar a un PAI. Si ahí tampoco mejora,
se plantean los programas residenciales. En la región del Maule existen diversos centros, por
ejemplo, en Talca está el CEADT o Novavida y en Curicó el Dianova.
Sin embargo, en pacientes que están complicados desde el punto de vista agudo y clínico
la atención debe entregarse en el servicio de urgencias de un hospital, donde se pueda
manejar la potencial convulsión, psicosis o síndrome de abstinencia. Se recomienda ingresar
al paciente en una unidad de corta estadía de psiquiatría y, cuando pase la primera fase de
la intoxicación, se define el perfil mencionado previamente (ambulatorio o residencial).
Existe una escala para medir la severidad de abstinencia llamada CIWA-AR, que explica que
de haber menos de 15 puntos se puede manejar de forma ambulatoria con fármacos por vía
oral.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
SEVERAS Tiamina 50 – 100 mg VO por 5 días (puede usarse bolo de 250 mg, o 500 mg
si se sospecha psicosis de Korsakoff)
SÍNDROME DE DEPRIVACIÓN
La escala de Clinical Institute Withdrawal Assessment of Alcohol Scale-Revised (CIWA-AR) es
útil para establecer la necesidad de tratamiento farmacológico:
MENOS DE
Leve No tratamiento farmacológico
8 PUNTOS
Cuando el paciente baja a los 8 puntos se recomienda comenzar a disminuir las dosis de
benzodiacepinas. Si no hay una dependencia previa, estas se pueden cesar en 1 o 2 días.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
ESCALA CIWA-AR
Evaluación del Síndrome de Abstinencia Alcohólica
Existen pellet de disulfiram, los cuales se ubican en el área subcutánea del abdomen. Se
asemeja a un tubo y libera disulfiram, evitando la barrera de la voluntad del paciente de
consumir el fármaco o no. La dosis de estos pellets va reduciéndose con los días, por lo que
muchas veces el paciente se acostumbra a tolerar los efectos desagradables.
Se recomienda prescribir disulfiram en 250 mg/día (125 – 500 mg diarios), pero previamente
debe evaluarse la función hepática.
Se debe advertir al paciente que no debe tomar el fármaco 12 horas después de beber, ya
que puede ocurrir reacción hasta 2 semanas después de la última dosis. Por ende, se debe
desintoxicar al paciente antes de indicar este fármaco.
También se debe indicar que se evite el alcohol en la dieta (salsas, vinagre), algunos
medicamentos (ej. jarabe para la tos) y artículos de tocador (colonias, enjuague bucal).
ADICCIONES
Cannabis
El cannabis es la droga ilegal cuyo consumo está más extendido en el mundo. En algunos
aspectos (pulmonar) puede ser menos tóxica que el tabaco, pero su ilegalidad se
fundamenta en los efectos a nivel de la psiquis. El año 2012 se estimó un total de 19 millones
de consumidores.
El cannabis, en un inicio, se cultivaba en Asia Central y en las praderas de las montañas del
Himalaya. Existen varias plantas, pero la principal -debido a su concentración de THC- es la
cannabis sativa, pero también existe la cannabis indica y la cannabis ruderalis.
Al cultivar estas plantas, en la fase de polinización, algunas producen semillas y otras no. Estas
últimas utilizan la energía para producir mayor cantidad de THC. A veces, se abusa del THC
purificado (sin semillas).
Los cannabinoides se suelen fumar, pero también se pueden ingerir (el efecto se retrasa, por
lo que se pueden tomar dosis muy elevadas). Por ende, las formas de consumo pueden ser:
Todas las partes de la planta contienen el principal componente activo que genera
alteraciones psicológicas: el ∆-9-tetrahidrocannabinol (THC), que es un cannabinoide
psicoactivo con efecto euforizante. Aparte de este, existen otros cannabinoides activos que
probablemente justifican los demás efectos. Por ejemplo, el cannabidiol (CBD) tiene efectos
analgésicos, relajantes y contrarresta los efectos nocivos del THC. Actualmente se está
investigando para desarrollar fármacos con este componente.
El THC y CBD son los que tienen mayor relevancia, pues el resto no tienen tanta importancia
desde el punto de vista psicopatológico.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
EPIDEMIOLOGÍA
La tasa de abuso o dependencia alcanza el 5% a lo largo de la vida.
Si bien su consumo se observa en todas las franjas etarias, el consumo máximo se da entre los
18 y 21 años. Alrededor de 1% de estudiantes de 8º básico, el 4% de primero medio y el 7%
de segundo medio refieren consumir marihuana de forma cotidiana. Esta cifra ha ido
aumentando. El uso de marihuana en la población escolar dobló su prevalencia en los últimos
4 años, llegando a 30%.
El 11.3% de la población chilena consumió marihuana el último año, lo que se contraste con
el 5 – 7% que se venía viendo los años posteriores a la publicación del estudio. Se estima que
1 de cada 5 chilenos tiene consumo problemático, lo que equivale a 250.000 personas.
FARMACOLOGÍA
Existen dos tipos de receptores para el cannabis en todo el organismo: CB1 (cannabinoides
endógenos, efectos psicoactivos, especialmente ubicados en cerebro) y CB2
(cannabinoides exógenos, efectos en sistema inmune, especialmente ubicados en células
hematopoyéticas).
Los efectos del CB1 ocurren principalmente a nivel del SNC. Estos efectos, mediados por el
sistema endocannabinoide, están principalmente relacionados con la comunicación
neuronal, plasticidad y capacidad de aprendizaje. Esto explica que dentro de los efectos
agudos se sienta una mayor capacidad de razonar y entender las cosas. La plasticidad es la
capacidad de las neuronas para suplir funciones de otras vías neuronales
Los efectos del CB2 ocurren a nivel del sistema inmunológico y las células hematopoyéticas.
Los cannabinoides sintéticos producen lo mismo que el THC pero de manera mucho más
marcada, de manera que la psicosis atribuible a estos se manifiesta como:
DESINHIBICIÓN AGRESIÓN
La postura catatónica es aquella donde las personas están rígidas, similar a un muñeco de
cera, y cuesta movilizarlos.
La psicosis por cannabinoides suele ser de dos perfiles: maniaca (grandiosidad) o paranoide
(similar a esquizofrenia).
Cabe recalcar que cuando los CS no generan una esquizofrenia pueden generar una psicosis
transitoria. Si hay antecedentes de factores de riesgo para esquizofrenia es muy probable
que se desarrolle el primer brote de esquizofrenia, pues estas personas tienen el sistema
endocannabinoide dañado.
MAREOS RELAJACIÓN
Los sentidos son ‘’más sensibles’’, lo que hace que haya una percepción de mayor agudeza
visual, mayor agudeza auditiva, etc.
Los cannabinoides son muy solubles en grasa, por lo que los niveles plasmáticos bajan
rápidamente pero hay una eliminación lenta del THC (varios días). Esto explica que el THC
pueda detectarse hasta por 6 semanas en exámenes de orina cuando el uso diario es muy
intenso. Esto es diferente a la cocaína que se elimina mucho más rápido.
ANSIEDAD PÁNICO
ESQUIZOFRENIA
En Suecia se hizo un estudio longitudinal que evaluaba el consumo de marihuana y su
relación con el riesgo de producir esquizofrenia. Este estudio duró años y contó de 45.000
personas.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Se observó que los hombres que fumaron cannabis hasta la edad del reclutamiento (pero no
durante el reclutamiento) tenían un riesgo relativo de esquizofrenia de 2 en comparación
con quién no fumó nunca. Por otra parte, los hombres que fumaron al menos 50 veces
durante el reclutamiento tuvieron un riesgo relativo de esquizofrenia de 6. Esta asociación NO
era debida a otras sustancias psicoactivas, pues no habían otras drogas que pudieran
explicar la psicosis.
Este estudió logró mostrar la relación de la marihuana y la esquizofrenia, pero también mostró
que el riesgo no es lineal, pues si hay factores de riesgo y consumo frecuente de marihuana
el riesgo es más alto. Además, explica el modelo de estrés-diátesis de la esquizofrenia, que
explica que una persona que junta diversos factores de riesgo tiene mayor riesgo de
desarrollar la psicosis. En el caso del estudio, se juntó el factor de riesgo de consumo de
marihuana con otros factores de riesgos (estresores ambientales) que hizo desencadenar el
primer brote de esquizofrenia.
El riesgo es más alto en las variedades sin semilla debido a su mayor concentración de THC y
en los cannabinoides sintéticos debido a que son agonistas totales del receptor CB1.
La principal preocupación actual son estos patrones de consumo diario intenso que
comienzan en la adolescencia.
ANSIEDAD
Normalmente el cannabis se usa por su efecto relajante, pero en ocasiones puede tener un
efecto paradójico causando ansiedad y reacciones de pánico. Estos hallazgos son
inconsistentes sobre su influencia en trastornos de ansiedad y depresión.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
El síndrome de abstinencia del cannabis se asemeja al de la nicotina (ansiedad, anticipación
de conseguir la sustancias, craving, agitación psicomotora). Este aumenta a los 3 – 4 días de
disminuir el consumo y disminuye a los 14 días.
TRATAMIENTO
Hay escasa base de evidencia para el tratamiento del trastorno por consumo de cannabis,
es decir, para un tratamiento específico. Se está estudiando el CBD cuyo efecto biológico es
contrario al THC.
En caso de una psicosis, los antipsicóticos atípicos son una opción para quiénes consumen
cannabinoides potentes y tienen mala adherencia al tratamiento.
Al principio era una droga utilizada por las clases sociales más altas, pero actualmente se
consume en todos los niveles socioeconómicos.
En Chile, se estima que el 1.4% de la población consumió cocaína el último año, teniendo 1/3
de ellos consumo problemático. Esto equivale a 48.000 personas aproximadamente.
PATRONES DE CONSUMO
Existen distintos tipos de patrones de consumo:
FARMACOLOGÍA
Las vías de administración de la cocaína son variadas:
En la farmacodinamia destaca la
liberación masiva de catecolaminas
(noradrenalina, dopamina).
CLÍNICA
La sustancias estimulantes como la cocaína, pasta base de cocaína, anfetaminas y
metanfetaminas tienen diversas características clínicas.
INTOXICACIÓN PRIVACIÓN
Inicio en horas, duración que varía de 2 días
a 3 semanas (siendo la 2ª – 3ª semana la
Hiperalerta, agitación, alucinaciones,
más intensa)
humor paranoide.
Presenta craving, disforia, anhedonia,
Taquicardia, fiebre, hipertensión, taquipnea,
aumento del apetito, fatiga, agitación,
diaforesis, temblor, hiperreflexia,
ansiedad, hipersomnia, sueños vívidos
convulsiones, midriasis.
(principalmente relacionados al consumo),
pesadillas, ‘’dolor de guata’’.
PSICOSIS
La cocaína puede dar psicosis, principalmente de tipo paranoide. Son frecuentes las
alucinaciones táctiles, refiriendo la sensación de que la piel le es recorrida por insectos.
TRATAMIENTO
La intoxicación se maneja inicialmente con benzodiacepinas, pues permite relajar el estado
hiperdinámico. Si hay mucha agitación, diazepam 10 mg en bolo EV y si no hay agitación
marcada, lorazepam IM.
Los antipsicóticos (ej. haloperidol) han de usarse con cuidado, pues aumentan el riesgo de
convulsiones (disminuyen el umbral convulsivo) y nunca se usaran sin emplear también
benzodiacepinas.
NATURALES SINTÉTICOS
CLÍNICA
Los opiáceos son agonistas potentes altamente selectivos del receptor Mu de glutamato.
Dentro de las principales alteraciones que puede producir son:
MIOSIS SEDACIÓN
La sustancia suele ser la morfina, codeína, tramador o metadona. La clínica se basa en:
INTOXICACIÓN PRIVACIÓN
Ansiedad (que puede llevar a ideación
Sedación, somnolencia, marcha inestable,
suicida), craving, tensión muscular, dolores
confusión, estupor, coma
musculares y óseos, calambres, insomnio,
sudoración, escalofríos, piloerección,
Hipotermia, bradicardia, hipotensión,
dolores abdominales, náuseas, vómitos,
apnea, bradipnea, hiporreflexia, edema
diarrea, palpitaciones, HTA, agitación,
pulmonar, miosis
midriasis.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
El modelo transteórico del cambio se utiliza en todas las adicciones para determinar en qué
fase está el paciente. Este ayuda a elegir las diferentes estrategias de intervención.
TRATAMIENTO
Para el manejo completo de la dependencia no solo se utiliza esto, pues se debe pensar a
mediano y largo plazo.
El o la terapeuta debe tener una actitud cálida pero no posesiva, respetuosa, sincera, no
enjuiciadora (pero sin ser complaciente) y directiva pero tampoco autoritaria.
Las personas con consumo de sustancias muchas veces tienen patología dual (ej. trastorno
de depresión/ansiedad y trastorno de personalidad).
DESINTOXICACIÓN
Los objetivos de la desintoxicación se basan en:
Dentro de los delitos con violencia destacan las agresiones simples (amenazas, intimidación)
y a mano armada y robos. A medida que las sociedades ven impunidad en estas acciones
se comienzan a normalizar, generando la pérdida de la sensación de salir a la calle y sentirse
seguros/as.
La tortura se suele dar en contexto de cuerpos policiales donde, para obtener información,
se abusa del poder.
La violencia en el trabajo puede ser física o psicológica, muchas veces se evidencia como
explotación laboral (mala remuneración y mucha sobrecarga).
EPIDEMIOLOGÍA
Es difícil obtener datos, pues muchas personas NO expresan ni denuncian acerca de la
violencia. Por ende, se debe consultar dirigidamente según sospecha (ej. niño/a
deprimido/a, persona con personalidad limítrofe e intento de suicidio reiterativo, etc).
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Siempre se debe consultar con tacto, pues en ocasiones puede agravarse el cuadro del
paciente. A veces se debe intervenir desde el punto de vista legal e involucrar a personal de
trabajo social para hacer una demanda cuando se intuya que está comprometida la vida
del paciente.
Estudios que analizan la epidemiología del maltrato infantil han mostrado que, en orden de
prevalencia, se observa:
Una encuesta que se hizo en Chile en niños de octavo básico mostró que 6 de cada 10
niños/as chilenos/as han sufrido maltrato físico. De estos, el 34.2% son agresiones graves, el
24.5% violencia psicológica y el 28.7% violencia física leve.
Según la UNICEF, 1 de cada 4 hogares sufre algún tipo de violencia. Por ende, la violencia es
un tema bastante prevalente y mucho más frecuente de lo que se cree.
Actualmente, existen distintos grupos vulnerados (minoritarios y no) que se han empoderado
y han logrado ciertas medidas legales de protección. Sin embargo, a pesar de esto la
violencia sigue siendo prevalente.
LEYES
El año 2012 se publica la Ley 20.607 que modifica el código del trabajo, sancionando las
prácticas de acoso laboral. Esta ley considera la agresión u hostigamiento reiterado y hace
que la institución deba abrir un sumario (juicio sin consecuencias penales) que puede llevar
a sanciones monetarias (ej. mitad del sueldo por 6 meses) o al despido de la persona
acusada. Este despido incluye que la persona quede inhabilitada para trabajar en la
administración pública por 5 años.
El año 2017 se publicó la Ley 21.013 que reforma el artículo 14 de la ley Nº 20.066, que
‘’Establece Ley de Violencia Intrafamiliar’’. Gracias a esta ley ahora se puede denunciar en
fiscalía directamente en vez de que el juzgado de familia investigara y remitiera los
antecedentes a fiscalía. La violencia intrafamiliar es compleja pues incluye violencia
económica, chantajes emocionales, amenazas, etc.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
El año 2019 la Ley 21.153 modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en
los espacios públicos, que consiste en los actos de significación sexual que generan una
situación intimidatoria, hostil o humillante, ya sea verbal o mediante gestos o conductas (ej.
acercamientos, persecuciones, exhibicionismo o contenido sexual explícito). Esta ley estuvo
sometida a críticas por algunos sectores pues sancionaba los piropos que, a su juicio, no
debieran ser penalizados con tal severidad.
La violencia hace referencia a ejercer daño físico o psicológico a una persona o grupo
de personas, ya sea por omisión o por acción.
EXPLOTACIÓN FINANCIERA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Muchas veces en los problemas conyugales los/as hijos/as también se ven afectados, pues
ven y escuchan la violencia.
En ocasiones la VIF lleva a intentos suicidas o autoagresiones por parte de la víctima pues
muchas veces siente que no hay salida, ya que no puede realizarse como persona ni
tampoco puede salir de la relación por la amenaza de un potencial daño.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
El maltrato al adulto mayor se refiere a cualquier acción u omisión que produce daño y
que vulnera el respeto a su dignidad y el ejercicio de sus derechos como personas. Esto
puede ocurrir en su hogar, comunidad o institución.
Esto suele ocurrir en adultos mayores que tienen problemas de memorias y se vuelven
repetivos, adultos mayores no autovalentes, etc.
Maltrato físico
Maltrato psicológico
Negligencia pasiva (por descuido) Abuso patrimonial*
Negligencia activa (voluntariamente) Negligencia
Abandono
Abuso sexual
* Disponer de los bienes o hacerlos interdictos por ‘’no estar mentalmente capaces’’
Por lo general, la persona abusada tiende a ser mayor de 70 años, tener condición de viudez,
con disminución progresiva de sus capacidades físicas o mentales, aislado socialmente,
además de poder presentar problemas de comportamiento y ser dependiente del abusador.
No es infrecuente que se chantajee a los AM con los nietos.
MALTRATO INFANTIL
Se define como los abusos o desatención del que son objeto las personas menores de 18
años, incluyendo maltrato físico, psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial, o de otro tipo, que causen o puedan causar daño a la salud,
desarrollo o dignidad del NNA o poner en riesgo su supervivencia.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
En general, los delitos que cometen los adolescentes con trastorno del desarrollo de la
personalidad con rasgos antisociales suelen ser más complejos y con mayor perversidad. Es
decir, son más violentos y agresivos.
El no ser deseado incluye también a las madres con depresión post-parto donde en
ocasiones se rechaza al bebé. En este ejemplo también se ve el factor de los padres de tener
dificultades para establecer vínculos afectivos con el RN.
Respecto a las normas sociales y culturales, la sociedad tiene una visión muy lineal donde
muchas veces el NNA no tiene derecho a expresar lo que siente.
Los castigos físicos son un tema que poco a poco se están intentando eliminar, pues la
disciplina de los NNA nunca debe incluir castigos físicos.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Desigualdades
sociales y de género
Falta de vivienda
adecuada o de
servicios de apoyo a
las familias y las
instituciones
Dificultades para
Niveles elevados de
establecer vínculos
desempleo o pobreza
afectivos con el RN
Disponibilidad fácil de
No cuidar al NNA Problemas físicos, OH y drogas
mentales o de
Antecedentes desarrollo de algún Políticas y programas
Edad menor a 4
personales de miembro de la insuficientes en la
años y adolescencia
maltrato infantil familia prevención del
No ser deseados o maltrato, pornografía,
Falta de Ruptura de la familia prostitución y trabajo
no cumplir
conocimientos o o la violencia entre infantil.
expectativas de los
expectativas no otros miembros de la
padres
realistas sobre el familia Normas sociales y
desarrollo infantil culturales que
Tener necesidades debilitan el estatus
Aislamiento en la
especiales (ej. Sd de del NNA en las
Participación de comunidad o falta
Down, TEA), llorar relaciones con sus
actividades de una red de
mucho o tener padres o fomentan la
delictivas apoyo
rasgos físicos violencia hacia los
anormales. demás
Consumo indebido Pérdida del apoyo
de OH o drogas, en de la familia extensa
especial durante la para criar al NNA. Castigos físicos o
rigidez de los papeles
gestación
asignados a cada
sexo
Dificultades
económicas Políticas sociales,
económicas,
sanitarias y
educativas que
generan malas
condiciones de vida,
inestabilidad o
desigualdades
socioeconómicas.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Es importante el rol que juega la prevención en el maltrato infantil, pues este es un problema
multifactorial que incluye muchos factores. La prevención requiere un enfoque multisectorial
y se recomienda que se realicen en un marco de salud pública y en cuatro fases:
VIOLENCIA CONYUGAL
La violencia conyugal se refiere a toda forma de malos tratos entre una pareja, la que
puede ser activa o pasiva, uni o bidireccional, aunque es de mayor riesgo y daño para
la mujer, tanto a nivel psíquico como físico, por factores biológicos, psicológicos,
sociales y culturales.
En general, en una pareja heterosexual, la violencia física es ejercida por el hombre, por lo
que en la literatura se destacan ciertas características del hombre violento:
RIVALIDAD FRATERNA
Esta muchas veces es inducida por uno de los padres para que un hijo/a compita con el
otro/a sin generar ‘’competencias sanas’’ (relaciones complementarias y de ayuda), si no
celos o envidia entre ellos, muchas veces no visualizada por los padres, pues no son
conscientes de que uno de ellos tiene mayor preferencia.
MANEJO DE LA VIOLENCIA
Los objetivos del manejo de la violencia consisten en:
FACILITAR PROCESO DE
REESTABLECER SEGURIDAD
INTERNALIZACIÓN DE REHABILITACIÓN DE
FÍSICA Y EMOCIONAL DE LAS
RELACIONES ÍNTIMAS NO SECUELAS DEL MALTRATO
VÍCTIMAS
VIOLENTAS Y DE RESPETO
Ej. Salvaguardar vida del
Principalmente por el Ej. TEPT que se rehabilita con
paciente, tratamiento para
psicológico/a psicoterapia principalmente.
depresión, etc.
Siempre que se evalúe a una persona que está siendo víctima de maltrato se debe evitar
inducir nuestra opinión, por lo que se recomienda hacerlo en modo pregunta (ej. usted
debería dejarlo ≠ ¿Y ante esa situación de maltrato que está viviendo, qué cree que sería lo
mejor que puede hacer?).
Si la persona toma la decisión de separarse o poner límites (no aceptar el maltrato) puede
aumentar el nivel de agresividad del maltratador, pues este siente que está perdiendo el
control que tiene. Hay diversos casos de femicidios en mujeres que estaban poniendo límites
como su profesiones de la psicología le indicó. Por ende, estos límites deben ser bien
asesorados por un psicólogo/a, médico/a y trabajador(a) social, incluso se pueden poner
medidas de protección previas.
SISTEMAS
diagnósticos
En psiquiatría existen unos manuales vigentes, que se van actualizando, tales como el DSM-5
o el CIE-10 que establecen criterios diagnósticos. El CIE-10 se caracteriza por ser más
descriptivo (criterios como tal), mientras que el DSM-5 se asemeja a un tratado, pues incluye
diversos parámetros de cada condición (ej. etiología, factores de riesgo, pronóstico, etc).
Estos manuales surgieron debido a que existían diagnósticos poco precisos, tales como la
neurosis depresiva que abarcaba un amplio espectro de cuadros. Esto, por ende, dificultaba
el manejo estadístico e investigativo de los datos.
Una crítica que se le realiza a este sistema de clasificaciones es considerar que no hay
diagnósticos, si no pacientes. Hay muchos pacientes, cada uno de ellos distintos y con una
vivencia de la enfermedad muy distinta, por mucho que se parezcan los cuadros entre ellos.
En este caso, la regla de aplicación indica que si el primer dígito numérico es 0 se trata de
trastornos orgánicos, 1 de adicciones, 2 de psicosis, 3 de trastornos afectivos, 4 de trastornos
de ansiedad, 5 de trastornos de conducta alimentaria, 6 de trastorno de ansiedad, etc.
Luego, el segundo dígito subclasifica en distintos tipos de trastornos. Por ejemplo, el F20 es
esquizofrenia o el F23 otros tipos de psicosis.
HISTORIA
Este lenguaje descriptivo comenzó a desarrollarse en Europa en la primera mitad del siglo
XIX. De esta manera ha ido avanzando hasta estructurar los manuales y actualizarlos. Por
ejemplo, el CIE-10 está vigente desde 1992.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
En 1792 Joseph Daquin promovía esta clasificación desde un punto de vista manicomial en
su libro ‘’La philosophie de la folie’’ (La filosofía de la psicosis). En él, clasificaban:
NOSOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
La nosología psiquiátrica tiene como objeto estudiar el enfermar mental, es decir, aquello
que escapa de lo socialmente esperado a nivel emocional, psicológico o de
comportamiento. También busca estudiar las formas de este enfermar (ej. trastornos
cognitivos como psicosis, trastornos afectivos como depresión, etc) y su curso (ej. trastorno
psicótico breve, trastorno esquiziforme y esquizofrenia, pues los tres pueden ser
completamente iguales en fase aguda pero varían en temporalidad).
La nosología es una de las especialidades de la medicina donde afecta más las subjetividad.
Un buen ejemplo de esto son los trastornos de personalidad, donde las pruebas de laboratorio
e imágenes serán normales.
DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO
El diagnóstico significa conocimiento profundo, lo que implica una compresión de las causas
de estos trastornos.
Los sistemas de clasificación (CIE, DSM) tienen como objetivo distinguir un diagnóstico
psiquiátrico de otro y explorar las causas, aún desconocidas de muchos trastornos mentales.
Respecto al segundo objetivo, un ejemplo es la esquizofrenia, que no tiene una etiología clara
que fundamente su aparición. Sin embargo, existe una diversidad de teorías que buscan
explicarla: teoría de las monoaminas, glutamato, virales, asociadas al THC, del modelo de
estrés, de la desesperanza aprendida, etc.
ENFERMAR
El trastorno es una modificación del estado de salud, aunque los síntomas no sean
necesariamente de naturaleza orgánica identificada
TRASTORNO MENTAL
Se acepta que puede existir un trastorno mental cuando:
En ambas se concluye que ni las conductas desviadas ni los conflictos sociales por si mismos
son contemplados, salvo que sean unos síntomas de esa disfunción. Esta razón hizo que en el
DSM-5 se cambiaran ciertos criterios en relación al DSM-4.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Los criterios diagnósticos son las características o descripciones de las enfermedades que
permiten que se puedan incluir en un concepto para pensar en esa enfermedad. Por
ejemplo, las ideas delirantes de daño y prejuicio puede ser un criterio de esquizofrenia.
Existen criterios mayores y menores. Por ejemplo, en la depresión el estado de ánimo bajo,
disminución de la energía y anhedonia son criterios mayores, mientras que la apatía, abulia
o insomnio son criterios menores.
Con ello, destacan los criterios de inclusión (o descripción sindrómica con rasgos
característicos), los criterios de exclusión (para diferenciar los distintos trastornos), estudios
familiares (especialmente en el caso del DSM, para buscar heredabilidad) y estudios de
laboratorio (aunque en CIE-10 es netamente descriptivo a nivel de síntomas).
En la esquizofrenia, por ejemplo, un criterio de exclusión es ‘’que los síntomas que presente el
paciente no sean explicados por una lesión orgánica cerebral’’, pues de haberlo se debe
pensar en un trastorno esquizofrénico orgánico.
También, en ocasiones, se trata de adaptar los síntomas generando una entrevista de forma
sesgadas con la finalidad de ingresar en un diagnóstico. Esto genera que al reunir todas las
preguntas y no se encaja en ninguna clasificación se genera un conflicto en el profesional
por no saber lo que padece el paciente.
Añadir una etiqueta de enfermedad psiquiátrica a una persona genera un estigma. En Chile,
la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión son parte de las GES, pero esto no supera
la gran desventaja de los conflictos que genera la etiqueta en el ámbito laboral/social, por
lo que suelen solicitar un ‘’alta médica’’ o una ‘’remisión’’ debido a peticiones de su trabajo.
Por ejemplo, en los duelos ocurre una situación que generan determinados síntomas
(depresivos, ansiosos, antisociales, con acentuación de rasgos de personalidad, psicóticos,
etc). Esto es parte de una reacción.
DEFICIENCIAS Y
Disminuciones intelectuales y de capacidades superiores por falta de
DETERIOROS
desarrollo o por pérdidas.
COGNITIVOS
Se esperaba que el 2018 surgiera el CIE-11, pero esto se ha visto aplazado por la necesidad
de realizar cambios importantes en relación, especialmente, a los cambios sociales que están
surgiendo a nivel mundial. Por ende, se estima que el 2022 sea publicado e instaurado a nivel
mundial en todos los servicios de salud.
Todas estas nacen con el objetivo de unificar los criterios diagnósticos para mejorar la
fiabilidad del mismo, permitiendo el acuerdo y facilitando la comunicación entre los
profesionales. Ambas comparten una pespectiva ateórica, centrándose en la descripción de
los trastornos.
La CIE hace una descripción más general y con fines más clínicos y estadísticos, mientras que
el DSM es una descripción más precisa basada en criterios de inclusión y exclusión y con
fines clínicos, estadísticos e investigativos. Ambas recogen en ejes distintos aspectos que
confluyen en la presentación de las enfermedades.
Tanto el CIE como el DSM se basan en clasificaciones multiaxiales, es decir, en distintos ejes
que permiten un diagnóstico más integral.
Cabe recalcar que una persona puede tener de alteración de más ejes. Por ejemplo,
presentar un trastorno bipolar (eje I), una personalidad limítrofe (eje II), hipotiroidismo (eje III)
y problemas con su pareja o familia (eje IV).
En el apéndice de CIE-10 hay códigos que hacen relación al eje IV del DSM (estresores
psicosociales) y se representan por la letra Z. En este se incluye, incluso, el ir a una consulta
para pedir una recta médica o problemas legales.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Por ejemplo, F32.0 es depresión leve, F32.1 es depresión moderada y F32.2 es depresión grave.
Los ítems de remisión son importantes en trastornos bipolares, pues es un trastorno que dura
toda la vida pero el paciente puede mejorar de forma completa, lo que no quita que pueda
presentar una recaída.
CIE-10 (OMS)
La CIE-10 está publicada en 3 versiones.
La tercera versión son los criterios para la atención primaria de salud, que son 25 categorías
compatibles con las descripciones para el diagnóstico. Se presenta en forma de fichas fáciles
y ágiles de utilizar.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
DSM – IV – R (APA)
Es una manual diagnóstico y estadístico para la clínica, investigación y fines estadísticos.
Utiliza criterios diagnósticos compatibles con la CIE y es una clasificación numérica (ej.
295.34). A diferencia de la CIE, utiliza las jerarquías diagnósticas, como es el trastorno
orgánico o el trastorno generalizado (ej. trastorno generalizado del desarrollo en TEA).
Realiza una descripción de las características asociadas a cada uno de los trastornos, que
incluye edad, prevalencia, incidencia, riesgo, características culturales, factores
predisponentes, curso, deterioro, diagnóstico diferencial, hallazgos de laboratorio o a la
exploración física.
DSM-V
El DSM-V tiene diversas modificaciones en relación al DSM-IV-R.
FIABILIDAD Y VALIDEZ
Una de las razones que ha impulsado el desarrollo de las clasificaciones ha sido mejorar la
fiabilidad y validez del diagnóstico:
FIABILIDAD VALIDEZ
Todo esto tiene como fin homogeneizar los modos de evaluación clínica, pues es el primer
paso para el consenso entre los profesionales y, por tanto, mayor fiabilidad del diagnóstico.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
MÉTODOS DE ENTREVISTA
El DSM tiene diversos métodos o maneras de entrevistar que son principalmente útiles en
materias investigativas.
Se han desarrollado técnicas de entrevistas estructuradas, que cuando se realiza con fines
epidemiológicos se realiza con guiones que tienen preguntas cerradas en forma de
cuestionario.
Existen casos más complejos que no tienen estos criterios operativos como tal. Por ejemplo,
hay pacientes que tienen eco o robo del pensamiento y unas ideas que no son del todo
delirantes, por lo que no hay criterios operativos para diagnosticar la esquizofrenia. En estos
casos se puede tratar como un ‘’diagnóstico en estudio’’ o ‘’diagnóstico no especificado’’,
por lo que se trataría de una esquizofrenia en estudio o no especificada.
Las pruebas biológicas y las técnicas de neuroimagen que inicialmente se utilizaban en los
trastornos mentales orgánicos son hoy un instrumento de diagnóstico en las esquizofrenias. La
esquizofrenia presenta dilatación de ventrículos cerebrales, atrofia, disminución de
metabolismo cerebral, etc.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Con el fin de aumentar la fiabilidad del diagnóstico, los criterios diagnósticos se basan en
descripción clínica, exámenes de laboratorio, diagnósticos diferenciales, estudios familiares y
respuesta al tratamiento. En este último caso, un ejemplo es un paciente con cuadro
esquizomorfo que responde a tratamiento antipsicótico en 3 semanas se definirá como un
cuadro psicótico breve.
EL SUICIDIO
El suicido es un problema de salud pública y bastante prevalente en el país. El suicidio o los
intentos de este son unos de los motivos más frecuentes de consulta y urgencia médica
(toxicológica, neuroquirúrgica, etc), con una elevadísima frecuencia de enfermedades
psiquiátricas asociadas.
SUICIDIO Todos aquellos actos lesivos autoinflingidos con resultado de muerte, con
CONSUMADO o sin intención.
EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial, para el 2020 se estima una muerte cada 40 segundos. Se estima que 1.5
millones de muertes son por suicidio. En los últimos 45 años estas cifras han aumentado a un
60%. Según las estimaciones de la OMS, por cada muerte por suicidio se producen de 10 a 20
intentos. En la práctica clínica, por cada turno se suelen ver 4 – 5 personas que realizaron
intentos de suicidio, de severidad variable.
El riesgo de muerte en quienes hacen intento de suicidio es 100 veces superior a los de la
población general. El primer año post-intento el 30 – 50% volverá a tener un nuevo intento.
Este riesgo debe explicitarse al paciente y a la familia para disminuir el riesgo ya que los
familiares otorgarán apoyo.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
El 10 – 30% de las personas que intentan cometer suicidio lo logran. El 25 – 30% no continúan
sus atenciones de salud y el 45% no tiene atención psiquiátrica.
Entre el 2006 y 2016 hubo cuatro regiones del país que aumentaron sus tasas. Por su parte,
regiones como Los Lagos y Tarapacá tuvieron programas que lograron disminuir en mayor
cantidad sus tasas. En Los Lagos se implementó un programa traído de Alemania que
requiere altos recursos humanos en APS y abordajes multidisciplinarios en los hogares de las
personas, identificando y registrando el riesgo suicida. De haber riesgo, el equipo de APS
generará visitas de un equipo compuesto por psicólogos/as, trabajadores/as sociales y
médicos/as.
El suicidio es uno de los problemas más graves del mundo actual y Chile está atrasado para
enfrentarlo, plantean algunos autores. A pesar de ello, otros autores consideran que las
autoridades no son las principales responsables, si no que factores difícilmente modificables
como la cultura, la ubicación (hacia los polos), la herencia inglesa, el periodo post-dictadura,
etc.
ESPECTRO SUICIDA
El DSM-5 habla del espectro de la suicidalidad, que se evidencia como:
En primer lugar, tenemos los deseos de muerte pasivos (la vida no tiene sentido, estoy aburrido
de la vida, quiero desaparecer) y los pensamientos o ideas suicidas (podría no vivir, podría
tomarme unos remedios).
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Finalmente, el individuo toma la decisión. A veces, cuando el suicidio no se logra, hay una
fase de arrepentimiento (consideran otras alternativas) o de rabia (por no conseguir su
cometido). Es importante explorar la presencia de alguna de estas fases posterior al intento
de suicidio.
MÉTODOS
Los métodos más frecuentemente utilizados son:
COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA
El 90% de las personas suicidas padecen un trastorno psiquiátrico mayor, tales como:
¨ Depresión: se asocia a la mitad de los suicidios y aumenta el riesgo si se acompaña de
trastorno bipolar tipo II (tipo de depresión más compleja que requiere otro manejo),
síntomas psicóticos (agravantes de una depresión), origen secundario a enfermedad
orgánica (por mayor descontrol de impulsos) y alto grado desesperanza respecto al futuro
(más correlacionado a riesgo suicida). Este último punto se puede relacionar a la
estadística de mayor cantidad de suicidios en los adultos mayores de sexo masculino
sobre los 75 años (menos autovalencia, dependencia económica, menos función sexual).
Los suicidios en personas con esquizofrenia suelen ocurrir en dos momentos: durante los
síntomas en psicosis aguda (ej. delirios o alucinaciones le incitan a hacerlo) o en depresiones
post-esquizofrénica (reacción desesperada ante la ruptura biográfica y limitaciones que ha
sufrido el paciente). Este último es más frecuente y suele darse por los síntomas negativos que
se producen, como la apatía, abulia, anhedonia, etc. Este déficit hace sentir al paciente que
nunca volverá a ser normal, que nunca volverá a su personalidad premórbida y que se
volverá a psicotizar.
Otros trastornos psiquiátricos son los trastornos de personalidad, que suelen asociarse a
parasuicidios o gestos suicidas (ej. cortes en antebrazo, ingesta medicamentosa) y destaca
el trastorno de personalidad limítrofe (por sensación de vacío existencial crónica y
permanente) y descontrol de impulsos. También se pueden destacar los trastornos
psiquiátricos del postparto.
SEXO
Los intentos de suicidio son más frecuentes en personas de sexo femenino, en una proporción
de 3:1.
EDAD
Es poco común en niños, pero la cifra aumenta espectacularmente en la adolescencia,
predominando en el sexo femenino las formas tentativas no consumadas.
En personas de sexo masculino la incidencia máxima está después de los 75 años. El tope en
las personas de sexo femenino es entre los 55 y 65 años.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
FACTORES SOCIALES
EVENTOS VITALES
Jubilación, duelo, fracasos amorosos, rotura familiar, emigración.
RECIENTES
GRUPOS
Refugiados, migrantes, comunidades indígenas, comunidad
VULNERABLES OBJETO
LGBTI+, reclusos, etc.
DE DISCRIMINACIÓN
FACTORES LABORALES
Las personas desempleadas y trabajadoras no calificadas tienen un mayor riesgo, que
también está presente en las situaciones o vivencias de fracaso en el rol laboral
Algunas profesiones, tales como los militares y los médicos, presentan una incidencia mayor
de suicidio en virtud de los factores como una mayor facilidad técnica para llevar el acto y
el mayor contacto con la muerte, respectivamente.
POBLACIÓN DE RIESGO
Las personas que verbalizan sus ideas o pensamientos suicidas solamente están mostrando la
punta del iceberg, por lo que es una situación de gravedad.
Muchas veces eventos estresantes frecuentes pueden condicionar mayor riesgo de suicidio.
Por ejemplo, la muerte de dos familiares cercanos y el diagnóstico de una enfermedad
crónica de la pareja.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
El suicidio tiene unas bases biológicas que se asocian a estrés sostenido en el tiempo. Existen
algunos genes candidatos que se pueden heredar relacionados a la conducta suicida (TPH1,
TPH2, 5 HTTLPR, HTR1A, HTR2A, MAOA). El estrés crónico funciona como un factor adverso que
predispone que un estresor agudo o la psicopatología genere la conducta suicida.
Para manejar el estrés se debe producir cortisol, el cual ayuda a manejar de mejor manera
el estrés evitando cuadros de pánico o alteraciones cognitivas que nos permitan tomar
decisiones a corto plazo.
Hay cambios neurobiológicos como la disfunción del eje HHA, pues la glándula suprarrenal
se agota de producir cortisol ante el estrés sostenido en el tiempo, generando esta disfunción
y los cambios cognitivos, condicionando conductas agresivas e impulsivas.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Si el paciente tiene una idea suicida flotante sin planificación se puede conversar sobre esa
idea, repasar los factores protectores y utilizar estrategias psicoterapéuticas basadas en
terapia de apoyo o terapia cognitiva. En el fondo, se le debe hacer ver al paciente que son
ideas distorsionadas. El control debe hacerse al menos 1 vez al mes.
Si hay planes suicidas estructurados puede existir un precipitante, por lo que se debe evaluar
diariamente. Si la idea está estructurada conviene realizar una hospitalización.
Es importante considerar que una persona no puede irse de alta sola. Cada hospital tiene sus
protocolos. Además, debe quedar con farmacovigilancia y se debe indicar explícitamente
al tutor/a que el paciente no debe quedar mucho tiempo solo y no debe tener acceso a
objetos cortantes o potencialmente letales.
Si el paciente no tiene ninguna red de apoyo, se debe buscar mediante trabajadores sociales
la misma. De no haberla, se deben generar dispositivos de hospitales de día o centros diurnos.
Sin embargo, hasta que no este resuelto el ámbito psicopatológico agudo no se puede dar
de alta.
ESQUIZOFRENIA
PSICOSIS
La psicosis es un síndrome de diversas etiologías que se caracteriza por:
La psicosis, como síndrome, tiene un espectro donde hay diversas enfermedades que no
necesariamente cursan con el síndrome psicótico (ej. depresión, trastorno bipolar) y otras que
deben hacerlo (trastorno esquizoafectivo, psicosis esquizoforme, esquizofrenias).
Se debe recordar que actualmente se está probando clasificar mediante biomarcadores (R-
domain), donde se observó que los trastornos esquizoafectivos, trastornos bipolares y
trastornos depresivos tenían varias características comunes. Las tres enfermedades están en
las GES.
¨ 2/3 de los pacientes con bipolaridad tipo I tienen síntomas psicóticos. Además, hay una
vulnerabilidad genética compartida, como ocurre con el gen CACNA1 C.
ESQUIZOFRENIA
Durante los años de escuela impide la sociabilización normal y puede socavar el rendimiento
académico. Esto hace alusión a la personalidad premórbida, pues suele tratarse de niñas y
niños que les gusta estar solos o aislados.
Por último, durante la adolescencia y la juventud, precipita los síntomas de psicosis, que
causan un deterioro catastrófico de la capacidad funcional. Por ende, se mantenía
relativamente funcional a pesar de tener retraso psicomotor y problemas de sociabilización
hasta que precipitan estos síntomas.
Esta definición está dada por el doctor argentino Gabriel Erausquin y permite evidenciar el
desarrollo e historia natural de la enfermedad.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA
Al hablar de espectro de la esquizofrenia se hace alusión a distintos trastornos y
enfermedades:
En el trastorno delirante solo hay una idea delirante que impide el funcionamiento de la
persona. No tiene todo el deterioro de un paciente con esquizofrenia (alteraciones
sensoperceptivas).
HISTORIA
Benedict Morel (1809 – 1873) utilizaba el término démence précoce (demencia precoz) para
describir a los pacientes con deterioro cognitivo de inicio en la adolescencia, los cuales
podían mejorar un poco pero sin volver a la personalidad premórbida. Estos pacientes
culmiaban en demencia debido a que no existían aún los antipsicótico.
Kraepelin (1856 – 1926) es considerado uno de los padres de la psiquiatría por ser uno de los
primeros en describir criterios diagnósticos para la esquizofrenia (demencia precoz) y
trastorno bipolar. Kraepelin acuñó el término demencia precoz para aquellos pacientes con
alucinaciones y delirios que, a lo largo del tiempo, presentaban deterioro importante.
Además, la diferenció de la psicosis maniaco-depresiva.
El discípulo de Kraepelin, Eugen Bleuler (1857 – 1939) acuñó el término esquizofrenia, pues
consideraba que lo principal del cuadro era la escisión (schizo) entre las funciones psíquicas
(frenos), es decir, al manera en la que se conectan las ideas (pues las personas
esquizofrénicas tienden a tener un pensamiento tangencial). Destacaba las cuatro A:
Kurt Schneider (1887 – 1967) aportó la descripción de los síntomas de primer orden
(actualmente llamados síntomas positivos), los cuales estuvieron vigentes hasta el DSM-III.
Consisten en pensamiento sonoro, audición de voces en forma de diálogo (alucinaciones
auditivas en tercera persona), vivencias de influencia corporal (algo externo influye en el
organismo), robo o difusión del pensamiento y percepciones delirantes (interpretación de
alucinaciones).
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de Chile es similar a la del mundo, rodeando los 0.5 – 1.5%. A pesar de la
gravedad (pues es una enfermedad deteriorante), solo la mitad de los pacientes con
esquizofrenia reciben tratamiento.
50% se hospitaliza antes de los 25 años 33% se hospitaliza antes de los 25 años
Se hipotetiza que el sexo femenino responde mejor a tratamiento debido al efecto protector
hormonal de los estrógenos.
Los parientes de primer grado de personas con esquizofrenia presentan 10 veces mayor
riesgo de desarrollar la enfermedad que el resto de la población. Por ende, hay un
componente genético (probablemente con varios genes involucrados).
Varios estudios han demostrado que cerca del 80% de los esquizoférenicos sufren otras
enfermedades médicas importantes.
ETIOLOGÍA
Se sabe que existe un neurodesarrollo anormal con una conectividad cerebral aberrante.
Esto esta determinado por una parte genética (determinan neurobiología, por ejemplo, por
efectos de la neurotransmisión) y otros factores (ej. noxas, problemas de embarazo,
adicciones, etc).
GENÉTICA
Hay una evidencia muy fuerte de que la esquizofrenia tiene una base genética, esto
demostrado en base a estudia de familias, estudio de gemelos, estudios de adopción, linkage
analysis, entre otros.
No hay un ‘’gen de la esquizofrenia’’, sino que una interacción de múltiples genes que
causan susceptibilidad (herencia poligénica).
NEUROTRANSMISORES
Debemos recordar que en la psicosis hay un aumento de la actividad de las vías
dopaminérgica, por lo que los antipsicótico suelen ser antidopaminérgico.
COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
La esquizofrenia también se ha relacionado con complicaciones obstétricas debido a que el
cerebro del recién nacido es altamente sensible.
Los factores que influirían están relacionados con el sufrimiento fetal agudo:
DROGAS
El cannabis (THC) no causa esquizofrenia por si mismo, pero aumenta el riesgo de desarrollarla
en personas susceptibles (gen COMT Val-Val).
FACTORES PSICOLÓGICOS
Trastorno de personalidad
Contacto cercano con No causa por si sola la
esquizoide (persona aislada)
familiares hipercríticos o esquizofrenia pero aumenta
demasiado involucrados el riesgo según el modelo de
Trastorno de personalidad
en la persona (mal estrés-diátesis, pudiendo ser
esquizotípico (bases genéticas
llamados padres el detonante del primer
compartidas con la
esquizofrenizantes). brote.
esquizofrenia, no desarrolla
psicosis pero es muy
No causa esquizofrenia, Un abuso sexual o físico en
excéntrica y tiene
pero aumenta al doble el la infancia o trastornos
comportamientos extraños,
riesgo de recaído en 9 – 18 psicológicos (el tratamiento
muchas veces es la
meses tras el alta puede ser una parte
personalidad premórbida de
hospitalaria por esta. importante)
la esquizofrenia).
FACTORES SOCIALES
En neuroimagen funcional (evalúa el consumo de glucosa) se observa que existe una menor
activación de la corteza frontal y del giro cingulado en pacientes con esquizofrenia.
CLÍNICA
En el cuadro clínico hay diversos ámbitos:
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
Los delirios suelen ser persecutorios, percepción delirante, delirios de pasividad (hipotimia,
apatía) y del control del pensamiento (inserción, robo e irradiación)
También existen trastornos de la forma del pensamiento, donde se observa la asociación laxa
de ideas y el pensamiento tangencial.
SÍNTOMAS NEGATIVOS
Los síntomas negativos pueden recordarse bajo la mnemotecnia 4A+P.
A Aislamiento social
Todo esto se puede manifestar como falta de atención hacia la autohigiene y cuidado,
repertorio limitado de actividades diarias y aislamiento social.
Por ende, una persona psicótica con actitud ‘’seductora’’ es poco probable que sea
esquizofrénica, pues le costaría relacionarse debido a su apatía.
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
SÍNTOMAS AFECTIVOS
Las personas esquizofrénicas también tienen síntomas afectivos:
DEPRESIÓN AGITACIÓN
HOSTILIDAD DESESPERACIÓN
ANSIEDAD SUICIDALIDAD
El suicidio puede ocurrir en fase aguda (influenciado por los delirios) o fase crónica (depresión
post-esquizofrénica).
La vía mesolímbica se relaciona con los síntomas positivos, por lo que los antipsicóticos
mejoran estos síntomas actuando en esta vía.
Por último, los síntomas negativos ocurren en la corteza mesocortical prefrontal (vía de
síntomas negativos de la dopamina) y los circuitos de recompensa del nucleo accumbens.
CATATONIA
Antiguamente, cuando no habían antipsicóticos, el deterioro de la esquizofrenia era tal que
los pacientes llegaban a un estado de rigidez denominado catatonia. Este estado también
puede ser producido por algunas encefalitis u otras alteraciones orgánicas.
Puede matar al paciente, pues quienes la sufren dejan de beber y comer, pudiendo llegar a
la deshidratación.
COMPORTAMIENTO
Estupor o excitación (similar a delirium)
GENERAL
Posturismo (una sola forma), rigidez, flexibilidad cérea (como muñeco
POSTURAS
de cera, en casos muy extremos)
Los criterios específicos del DSM-5 para la esquizofrenia son los siguientes:
¨ La presencia de al menos dos de los siguientes cinco ítems, cada uno presente durante
una porción de tiempo clínicamente significativo durante un periodo de 1 mes (o menos
si se trata con Éxito), siendo al menos uno de ellos los items 1), 2), o 3): 1) delirios, 2)
alucinaciones, 3) habla desorganizada, 4) comportamiento extremadamente
desorganizado o catatónico, y 5) síntomas negativos (p. ej., disminución de la motivación
y disminución de la expresividad).
¨ Durante una parte clínicamente significativa del tiempo transcurrido desde el inicio de la
perturbación, el nivel de funcionamiento en una o más áreas principales (por ejemplo,
trabajo, relaciones interpersonales o autocuidado) está marcadamente por debajo del
nivel alcanzado antes del inicio; cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, no se
alcanza el nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico u ocupacional.
¨ Los signos continuos de la alteración persisten durante un periodo de al menos 6 meses,
que debe incluir al menos 1 mes de síntomas (o menos si se trata con éxito); Los síntomas
prodrómicos a menudo preceden a la fase activa, y los síntomas residuales pueden
seguirla, caracterizados por formas leves o subliminales de alucinaciones o delirios.
¨ Se ha descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con
características psicóticas porque no se han producido episodios depresivos, maníacos o
mixtos importantes simultáneamente con los síntomas de la fase activa o cualquier
episodio del estado de ánimo ocurrido durante los síntomas de la fase activa que han
estado presentes en una minoría de la duración total de los periodos activos y residuales
de la enfermedad.
¨ La alteración no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, una
droga de abuso o un medicamento) u otra afección médica.
¨ Si hay antecedentes de trastorno del espectro autista o un trastorno de comunicación de
inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia se realiza solo con delirios o
las alucinaciones prominentes, además de los otros síntomas requeridos o esquizofrenia,
también están presentes durante al menos 1 mes (o menos si se trata con éxito).
¨ Además de las áreas de dominio de síntomas identificadas en el primer criterio
diagnóstico, la evaluación de los dominios de síntomas cognitivos, de depresión y manía
es vital para distinguir entre la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
(Extraído de MedicalCriteria.com)
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
A) Al menos uno de los síndromes, signos o síntomas listados en el apartado (I) o bien por lo
menos 2 de los síntomas y signos listados en (II) deben haber estado presentes, la mayor parte
del tiempo durante un episodio de enfermedad psicótica por lo menos 1 mes de duración:
(I) Por lo menos uno de los siguientes:
a) Eco, inserción, robo o difusión del pensamiento.
b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia, o pasividad, referidas
claramente al cuerpo, movimientos, pensamientos, acciones, o sensaciones o
percepciones delirantes.
c) Voces alucinatorias que comentan, discuten, u otras voces que provienen de
otras partes del cuerpo.
d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son propios de su cultura y
que son inverosímiles.
(II) Al menos 2 de los siguientes :
a) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad con ideas delirantes no
muy estructuradas y fugaces, sin contenido afectivo claro o ideas
sobrevaloradas, o de presentación diaria por un mes.
b) Neologismos, interceptación o bloqueo del pensamiento que dan lugar a
incoherencia o lenguaje circunstancial.
c) Conducta catatónica.
d) Sx. Negativos : Apatía, pobreza mímica, embotamiento, o incongruencia ideo
afectiva.
B) Criterios de exclusión:
01) Si hay criterios que dan manía o depresión, los síntomas esquizofrénicos deben
haberse presentado antes que los síntomas del humor.
02) El cuadro sicótico no es atribuible a causa orgánica cerebral o a intoxicación,
dependencia o abstinencia relacionados a alcohol u otras drogas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La esquizofrenia se debe diferenciar de:
Los otros trastornos esquizofreniformes generan psicosis pero varían en temporalidad respecto
a la esquizofrenia.
Los trastornos de personalidad que deben considerarse en el diagnóstico diferencial son los
esquizoides y esquizotípicos.
El trastorno obsesivo compulsivo puede tener conductas muy rígidas y ‘’extrañas’’ que hacen
plantearlo como diagnóstico diferencial de una esquizofrenia.
Luego de varios brotes (en la juventud hasta los 40 años aproximadamente), hay recaídas
menos severas que se mantienen en un nivel de cronicidad. Nunca se recupera el nivel
premórbido. En esta fase entra en una fase de rehabilitación (centro de estadía prolongada
u hospitales de día, donde hacen actividades desde autocuidado personal a oficios).
>> SALUD MENTAL, PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA <<
TRATAMIENTO
La clozapina se utiliza cuando no funcionan los antipsicóticos de ningún tipo, pero tiene
ciertas reacciones adversas hematológicas.
Entonces, el punto central del tratamiento son los antipsicóticos. Los antipsicóticos son
neuroprotectores, pues antes empeoraban mucho y se demenciaban prontamente.
Antes se utilizaban principalmente los antipsicóticos clásicos, pero tenían muchos efectos
colaterales (ej. parkinsonismo, distonías). Actualmente se prefieren los antipsicóticos atípicos,
que si bien tienen un precio más elevado están disponible en el sistema público. Estos tienen
la ventaja de disminuir los síntomas negativos en relación a los antipsicóticos clásicos.
REHABILITACIÓN
PSICOEDUCACIÓN TERAPIA DE ADHERENCIA
NEUROCOGNITIVA
Es efectiva utilizada en
contexto de rehabilitación.
La idea es que el paciente
Estrategia colaborativa con se mantenga activo
Busca aumentar el insight. el paciente donde se aprendiendo o
consideran pros y contras manteniendo lo que sabe
Se aplica tanto al paciente, del tratamiento. hacer.
su familia y allegados.
Se debe aumentar la Acá se realiza terapia
A menudo se integra la comprensión de las ocupacional, laborterapia,
terapia de adherencia en necesidades del paciente, e actividades (ej. cría de
esta. integrar a familiares para ganados, mantención de
favorecer la red de apoyo. huertos, talleres repostería,
etc). Pueden llegar a
reinsertar a los pacientes
menos deteriorados.
ABORDAJES SOCIALES
Los y las trabajadoras sociales cumplen un rol importante en el tratamiento de los pacientes
con esquizofrenia, pues deben generar abordajes sociales con la finalidad de fomentar la
autonomía mejorando las habilidades sociales.
Para esto existen los hospitales de día, centros diurnos y ambulatorios de salud mental
comuntiarios.
Los centros de permanencia prolongada es un tema polémico, ya que antes eran conocidos
como manicomios, los cuales debido a la menor presupuesto hacia esta área tenían
condiciones nefastas que generaban que los pacientes fueran vulnerados en sus derechos
(amarrados, hacinados, mala alimentación, etc). Esto generó el movimiento de la
desinstitucionalización de la psiquiatría, generando que los pacientes estuvieran en la
sociedad con sus familias.
Sin embargo, hay personas que apoyan la existencia de estos centros de permanencia
prolongada cuando sean bien administrados y con presupuestos adecuados. Esto debido a
que hay pacientes que son abandonados por su familia y no tienen hogar. La idea es que
estos centros funcionen autogestionados (ej. pacientes venden cosas para aportar al centro)
o subvencionados (aportes de familiares y estado). Se busca que haya una rehabilitación
psicosocial y una reinserción social del paciente psiquiátrico
CONCLUSIONES