[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas6 páginas

Examen de Inmunología 9° Sub-Rote

Este documento contiene 30 preguntas de opción múltiple para un examen parcial de inmunología. Las preguntas cubren temas como las funciones de la inmunidad innata, antígenos, presentación de antígenos, sistema de complemento, inmunización pasiva e inmunoterapia, inmunodeficiencias primarias y secundarias, alergias e inmunoterapia específica, mecanismos de anafilaxia y enfermedades infecciosas.

Cargado por

arianavlimachi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas6 páginas

Examen de Inmunología 9° Sub-Rote

Este documento contiene 30 preguntas de opción múltiple para un examen parcial de inmunología. Las preguntas cubren temas como las funciones de la inmunidad innata, antígenos, presentación de antígenos, sistema de complemento, inmunización pasiva e inmunoterapia, inmunodeficiencias primarias y secundarias, alergias e inmunoterapia específica, mecanismos de anafilaxia y enfermedades infecciosas.

Cargado por

arianavlimachi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CAPÍTULO DE INMUNOLOGÍA

PREGUNTAS EXAMEN PARCIAL


9° SUB-ROTE ROTE - 2023
NOMBRE COMPLETO:…………………………………………………………….
FECHA:…………………………………………
CI:………………..

1. Cuáles son las 2 principales funciones protectoras de la inmunidad innata:


a) Inflamación y defensa antivírica
b) Fagocitosis e inflamación
c) Citotoxicidad por NK y fagocitosis
d) Sistema de Complemento y CCDA

2. Los PAMPs y los DAMPs son los receptores de los PRRs.

a) Verdadero b) Falso

3. Cuál de ellas NO es una característica de un gen clásico:


a) Son los más polimórficos
b) Son oligomórficos
c) Fueron los primeros en ser descubiertos
d) Dan lugar a una diversidad de alelos

4. El procesamiento de antígenos se da solo para los antígenos de naturaleza proteica.

a) Verdadero b) Falso

5. Cuál de ellos es una diferencia entre la Presentación de antígenos tipo I y la Presentación de


antígenos tipo II:
a) CD28 – CD80/CD86
b) ICAM 1 – LFA 1
c) TCR-CD3
d) HLA II – CPA

6. El Sistema de Complemento permite la activación de la fagocitosis y de la inflamación.

a) Verdadero b) Falso

7. El plasma hiperinmune anti-Covid es un ejemplo de una reacción de:


a) Precipitación
b) Neutralización
c) Aglutinación
d) Opsonización

8. Son ejemplos de inmunización pasiva todos los siguientes EXCEPTO:


a. Administración de plasma convaleciente
b. Administración de plasma hiperinmune
c. Vacunas de ácidos nucleicos
d. Inmunoglobulinas intravenosas

1
9. Una de las siguientes vacunas del PAI está CONTRAINDICADA en pacientes con sospecha
o confirmación de inmunodeficiencia combinada grave:
a) Antineumocócica
b) BCG
c) Antipolio intramuscular (IPV)
d) Pentavalente

10. Una de las siguientes es una característica de las vacunas vivas atenuadas:
a) Pasan por un proceso de inactivación química o física
b) Son seguras en el embarazo
c) Son seguras en inmunocomprometidos
d) Tienen capacidad replicativa, no son seguras en el embarazo

11. El test de nitroazul de tetrazolio (NAT) sirve para evaluar el estallido respiratorio del proceso
de fagocitosis, es útil en el diagnóstico de una de las siguientes inmunodeficiencias primarias:
a) Inmunodeficiencia común variable
b) Enfermedad de Bruton (agammaglobulinemia ligada a X)
c) Enfermedad granulomatosa crónica
d) Inmunodeficiencia combinada grave

12. Los ANA (anticuerpos antinucleares) son una prueba de screening para ciertas patologías
autoinmunes, se consideran clínicamente significativos cuando hay datos compatibles con la
enfermedad y cuando el título está por encima de:
a) 1/20
b) 1/40
c) 1/80
d) 1/160

13. Uno de los siguientes es un anticuerpo monoclonal que actúa inhibiendo la acción del TNF-
alfa y es útil como terapia inmunomoduladora en la artritis reumatoide:
a) Rituximab
b) Infliximab
c) Anakinra
d) Tacrolimus

14. Las inmunoglobulinas intravenosas polivalentes pueden ser útiles como terapia
inmunomoduladora (ej. en la enfermedad de Kawasaki, sd. de Guillain Barré y otros) cuando son
utilizadas en el siguiente rango de dosis:
a) 200-800 mg/kg de manera mensual
b) 200-800 mg/kg dosis única
c) 1 – 2 g/kg de manera mensual
d) 1 – 2 g/kg dosis única

15. En el déficit de IgA mencione el concepto FALSO :


a) Esta deficiencia se asocia a alergia alimentaria.
b) Puede ser asintomático en mas de 90% de los casos.
c) El diagnostico se realiza después de los 4 años de edad.
d) Se asocia a defectos de los linfocitos T.

2
16. Señale cuál de estas aseveraciones en falsa en relación a signos de alarma para errores innato de
la inmunidad o IDP.
a) Dos o más cuadros de infecciones en piel en 6 meses.
b) Falla de medro
c) Necesidad de antibióticos intravenosos para tratamiento de infecciones.
d) Infecciones recurrentes de oído, nariz o garganta, 4 o más en 1 año.

17. Señale cuál de las aseveraciones es FALSO en relación inmunodeficiencia primaria.


a) La sospecha diagnostica se toma en cuenta la historia clínica, exploración física, lugar de
origen, tipo de herencia.
b) Las deficiencias de anticuerpos son las mas frecuentes de las inmunodeficiencias primarias
en mas del 50% de los casos.
c) Enfermedades que tienen tratamiento con inmunoglobulina humana, así mismo tratamiento
con trasplante de medula ósea o tratamiento con terapia genica.
d) Todas son falsas

18. Las Inmunodeficiencia Primaria o errores innato de la inmunidad pueden ser sintomático,
asociarse a procesos oncológicos, alérgicos y autoinmunidad.

FALSO VERDADERO
19. ¿Cuál de estas inmunodeficiencias (IDs) es la más frecuente?
a) Deficiencia de subclases de IgG.
b) Deficiencia de anticuerpos por cambio de isotipio.
c) Déficit de IgA.
d) Agammaglobulinemia

20. Uno de los siguientes son características ES VERDADERA en la enfermedad granulomatosa


crónica.
a) Es la más frecuentes en el sexo masculino asociado a cromosoma Y.
b) Las infecciones mas frecuentes son procesos infecciosos causados por virus, bacterias, y
parasitos.
c) La alteración esta en el complejo ATPH oxidasa.
d) Ninguno de las mencionadas.
21. Uno de los siguientes enunciados es VERDADERO en relación a inmunodeficiencia secundarias.
a) Deterioro persistente de la función del sistema inmunológico por factores internos.
b) En la Desnutrición hay in perdida paulatina de la quimiotaxis, y mayor aumento de IgA.
c) En la vejez hay un defecto de la fagocitosis, y órganos linfoides inmaduros.
d) Ninguno de los anteriores.

22.. El Infiltrado asmático con peor progresión y de mayor dificultad de tratamiento es de tipo:
a) Neutrofílico.
b) Linfocitario.
c) Mastocitario.
d) Eosinofílico.

3
23. Mujer de 25 años con antecedentes de asma bronquial alérgica por sensibilización a pólenes de
gramíneas y dermatitis atópica. Presenta de forma brusca hipotensión, taquicardia, urticaria y
broncoespasmo tras ingerir cacahuetes y es trasladada a urgencias. ¿Cuál sería el orden de los
fármacos a administrar y qué prueba de laboratorio podría solicitarse para ser evaluada
posteriormente?:

a) Adrenalina intramuscular, seguida de un broncodilatador inhalado tipo SABA y


dexclorfeniramina intramuscular. A continuación solicitar triptasa sérica.
b) Un broncodilatador inhalado tipo SABA, seguido de dexclorfeniramina intramuscular y
adrenalina intramuscular. A continuación solicitar triptasa sérica.
c) Dexclorfeniramina intramuscular, seguida de un broncodilatador inhalado tipo SABA y
adrenalina intramuscular. A continuación solicitar proteína catiónica del eosinófilo.
d) Adrenalina intramuscular, seguida de un broncodilatador inhalado tipo SABA y
dexclorfeniramina intramuscular. A continuación solicitar proteína catiónica del eosinófilo.

24. Mujer de 16 años diagnosticada de rinoconjuntivitis alérgica por sensibilización a pólenes de


gramíneas desde los 10 años, que no controla totalmente la sintomatología en época de polinización
con antihistamínicos orales y corticoides tópicos nasales. ¿Qué opción terapéutica etiológica estaría
indicada?:

a) Inmunoterapia específica vía sublingual o vía subcutánea durante un periodo mínimo


de 3 años.
b) Inmunoterapia específica vía sublingual o vía subcutánea durante un periodo máximo de
1 año.
c) Omalizumab vía subcutánea cada 4 semanas durante un período máximo de 1 año.
d) Omalizumab vía subcutánea cada 4 semanas durante un período mínimo de 6 meses.

25. La fase tardía de la Hipersensibilidad tipo I o inmediata, suele presentarse.


a) A los 5 minutos tras la exposición al alergeno.
b) Dentro de las 5 a 6 Hr tras la exposición al alergeno.
c) Dentro de las 8 a 12 Hr tras la exposición al alergeno.
d) Dentro de las 24 Hr tras la exposición al alergeno.

26. Dentro de los mecanismos desencadenantes de anafilaxia, están implicados.


a) IgE específica de alergeno
b) C3a y C5a.
c) Cascada de Bradikininas o Bradicininas.
d) Todas las anteriores.

27. Hay un grupo de microorganismos patógenos capaces de multiplicarse extracelularmente; pero


que resisten la acción fagocitaria del macrófago, por lo que pueden persistir latentes. Su erradicación
depende de la activación de los macrófagos por los linfocitos T CD4 (T helper). ¿Cuál de los
microorganismos citados a continuación pertenece a ese grupo?:
a) Staphylococcus aureus.
b) Pseudomonas aeruginosa.
c) Virus de la hepatitis C.
d) Mycobacterium tuberculosis.

4
28. La inmunodeficiencia variable común afecta fundamentalmente a:
a) La función citotóxica de los linfocitos T.
b) La función citotóxica de las células NK.
c) La capacidad fagocítica de los neutrófilos.
d) La producción de Anticuerpos por los LB.

29.- En cuanto a los exámenes serológicos de inmunodiagnóstico es el que permite un diagnóstico


temprano para un manejo oportuno y adecuado en la ARTRITIS REUMATOIDE:
a) Anti-peptido citrulinado
b) Anti Ro y anti La
c) Anti DNA
d) Todos
30. En cuanto a los exámenes serológicos de inmunodiagnóstico es el que permite un diagnóstico
oportuno y adecuado en el SÍNDROME DE SJÖGREN:
a) Anti Ro y Anti La
b) ANA
c) Anticoagulante plaquetario
d) Ninguno
31. En cuanto a los exámenes serológicos de inmunodiagnóstico es el que permite un diagnóstico
oportuno y adecuado en la ESCLERODERMIA:
a) Anticentrómero
b) Anti Scl 70 (Anti topoisomerasa)
c) Anti U3-RNP
d) Todos
32. En cuanto a los exámenes serológicos de inmunodiagnóstico es el que permite un diagnóstico
oportuno y adecuado en las VASCULITIS:
a) ANCA P Y ANCA C
b) Anticuerpos antiplaquetarios
c) Anticuerpos anti miocardio
d) Todos
33.- Dentro de las alteraciones en la respuesta inmune tenemos los siguientes
a) Patologias por Inmunodeficiencias primarias
b) Patologías por Hipersensibilidad
c) Patologias por autoinmunidad
d) Todas
34.- El Sindrome de Sjogren se clasifica en:
a) SS Primario: presentación aislada.
b) SS Secundario: asociado con otra enfermedad autoinmune como la artritis reumatoídea (AR),
lupus, esclerodermia, miositis, cirrosis biliar primaria, hepatitis crónica, crioglobulinemia,
vasculitis y tiroiditis.
c) Ninguna
d) a) y b) son correctas

5
35- La artritis reumatoide se caracteriza por:
a) Ser una enfermedad crónica progresiva autoinmune y debilitante
b) Se caracteriza por cursar inflamación persistente de la membrana sinovial y las articulaciones
periféricas
c) Lleva a la destrucción del cartílago, hueso, alteraciones estructurales, dolor y limitación
funcional
d) Todas

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

También podría gustarte