[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas12 páginas

SEMANA 1-P2 Lengua y Literatura

Este documento contiene información sobre dos clases impartidas por Mayerly Anahí Ramírez Hernández en la Unidad Educativa "Puyango". La primera clase trata sobre los libros electrónicos y sus conflictos. La segunda clase discute la novela realista hispanoamericana, enfocándose en Juan Rulfo y Jorge Icaza. El documento también incluye preguntas y actividades para los estudiantes.

Cargado por

Mayerly Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas12 páginas

SEMANA 1-P2 Lengua y Literatura

Este documento contiene información sobre dos clases impartidas por Mayerly Anahí Ramírez Hernández en la Unidad Educativa "Puyango". La primera clase trata sobre los libros electrónicos y sus conflictos. La segunda clase discute la novela realista hispanoamericana, enfocándose en Juan Rulfo y Jorge Icaza. El documento también incluye preguntas y actividades para los estudiantes.

Cargado por

Mayerly Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIDAD EDUCATIVA “PUYANGO”

“DECANA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CON HUMANISMO”


SEGUNDO PARCIAL PRIMER QUIMESTRE SEMANA 1

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRES: Mayerly Anahí Ramírez Hernández.

FECHA: VIERNES, 30 DE JULIO DEL 2021.

CURSO: Segundo Bachillerato INFORMATICA.

TEMA:

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SUS CONFLICTOS.


Un libro electrónico no es otra cosa que la versión digital de un libro de papel, el cual
puede visualizarse en un dispositivo digital: computadoras, celulares, lectores de libros
electrónicos, IPad, etc. El término e-book (e-book = electrónica book o libro electrónico) se
usa para denominar, tanto, a la versión digitalizada de libros como al lector de libros
digitales, aunque para este último, también, se utiliza el anglicismo e Reader o lector de
libros digitales

DESARROLLO:
¿Crees que estamos asistiendo al deceso del libro?
¿Crees que una vez que esté todo digitalizado, las bibliotecas desaparecerán?
Argumenta tu respuesta.
Yo no creo que nos encontremos frente al deceso del libro como figura, tal vez a
una disminución de su comercialización, en dado caso por la creación de
bibliotecas virtuales y otros sitios de divulgación digital. No creo que el las
bibliotecas físicas desaparezcan ya que estas no solo representan un sitio de lectura
he información, sino también de encuentro, desarrollo y estudio. Siguen existiendo
alrededor del mundo lugares y poblaciones que la tecnología aún no ha colonizado
y donde el libro planto sus raíces hace siglos.

¿Piensas que existen más ventajas y desventajas con respecto a los libros electrónicos?
La ventaja del libro electrónico es que hay mayor disponibilidad de adquisición gratuita o
a muy bajo costo, así como mayor variedad. En cuanto a las bibliotecas físicas ya sean
públicas o privadas se encuentran por lo general desactualizadas.

UNIDAD EDUCATIVA “PUYANGO”


“DECANA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CON HUMANISMO”
SEGUNDO PARCIAL PRIMER QUIMESTRE SEMANA 2

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRES: Mayerly Anahí Ramírez Hernández.

FECHA: VIERNES, 07 DE AGOSTO DEL 2021.

CURSO: Segundo Bachillerato INFORMATICA.

TEMA:

NOVELA REALISTA HISPANOAMERICANA: JUAN RULFO Y JORGE


ICAZA
1.- Destaca los elementos de la naturaleza que describe el fragmento. ¿Qué relación
puede establecerse entre el paisaje y el ser humano?

La relación que puede establecerse entre el paisaje y el ser humano, es


principalmente que el paisaje determina las condiciones y características de la
sociedad, la cultura y las costumbres del ser humano.  

El ser humano depende de los recursos que le otorga el paisaje natural para poder
llevar a cabo sus distintas actividades vitales Como por ejemplo
la alimentación, además el paisaje también involucra el relieve el cual es un factor
que determina los recursos, el clima y la vialidad de la sociedad humana.
2. Investiga:
a. ¿Cómo se concibe el tiempo en esta novela?
El tiempo se coincide mediante la descripción de los personajes y el ambiente,
desde el tiempo histórico hasta el tiempo natural, aunque la obra es bastante
desordenada en toda su trama.
b. ¿Por qué Comala es un escenario mítico?
Comala es un escenario mítico porque fue creado y ajustado por Juan Rulfo bajo
la estructura del realismo mágico. En esta novela tenemos que a Comala se le
proporcionan características irreales y mágicas, respecto principalmente a su
arquitectura y forma de vida
c. ¿Qué elementos fantásticos tiene esta narración?

En esta obra, Rulfo utiliza una técnica que puede comparar con pictórica cubista, ya que
trata demostrar distintos aspectos de un mismo objeto.

d. ¿Cuál es la relación entre Juan Rulfo y los


escritores del boom latinoamericano?
La relación entre Juan Rulfo y los escritores del boom latinoamericano es que él
influyó de manera directa en lo que se conocería años después como el boom
latinoamericano, fue el precursor del boom latinoamericano, con su novela Pedro
Páramo impulsó lo que se conoció como el Realismo Mágico, innovó las estrategias
narrativas que eran utilizadas en Latinoamérica para los años 50.

UNIDAD EDUCATIVA “PUYANGO”


“DECANA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CON HUMANISMO”
SEGUNDO PARCIAL PRIMER QUIMESTRE SEMANA 3

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRES: Mayerly Anahí Ramírez Hernández.

FECHA: VIERNES, 13 DE AGOSTO DEL 2021.


CURSO: Segundo Bachillerato INFORMATICA.

TEMA

JORGE ICAZA CORONEL. -


Fue un escritor y novelista quiteño (1906 - 1978), máximo representante junto con Alcides
Arguedas y Ciro Alegría del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Su infancia
transcurrió en el latifundio de su tío, donde entró en contacto con la realidad social
ecuatoriana que marcó toda su obra.
3. Haz un breve resumen de lo que se relata en este fragmento de Huasipungo.

Huasipungo es una novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza Coronel. La


historia transcurre en Ecuador en la primera mitad del siglo 20, siendo sus
personajes principales los indios de los huasipungos, huasipungos son los ranchos,
propiedad de los patrones, en los que habitan estas personas. Es una de las obras
más representativas de la literatura indigenista, movimiento que precedió
al realismo mágico y que enfatizaba un realismo.
4. ¿Cómo se presentan los personajes de Cunshi y su pequeño hijo? Describe a cada uno
de ellos.

Cunshi es una mujer muy sumisa, quien es abusaba física y sexualmente por dos
hombres: el Terrateniente Alfonso Pereira y su marido, Adres Chiliquinga. Es
presentada como la esposa de Andrés Chiliquinga. Muere por ingesta de carne
podrida. El hijo de Chiliquinga y Cunshi, Taitico, es un personaje secundario
quien defiende a su padre y le ayuda en la sublevación de los indios. Muere en
manos de su padre, balaceado tras escapar de su choza en llamas.
5. Escribe un párrafo de tu opinión acerca de la reproducción exacta del modo de hablar
indígena ¿Para qué crees que lo hace así el autor?

Cuando una persona cita otro documento debe hacerlo preferiblemente en su idioma
original para preservar el derecho de autor, luego puede hacer una traducción inmediata.
Si hablamos de textos indígenas, estos cobran un valor mucho más elevado, porque no solo
hablamos del contenido de sus palabras sino de la lengua en sí. 

Muy probablemente, el autor lo que está es buscando preservar la cultura indígena a


través de su lenguaje, con su reproducción exacta puede evitar que con el transcurso del
tiempo se vayan perdiendo detalles importantes de ese lenguaje tan valioso de nuestros
ancestros. 
6. Responde: Aunque no se afirma directamente, ¿cuál es la estructura de la familia
indígena que expresa este texto?
El texto expresa a la familia indígena bajo una jerarquía impuesta por los patrones y
terratenientes que se encuentran muy ir encima de estos, dejándolos, así como esclavos u
objetos lo cual se demuestra con la presentación de Cunshi y su hijo al ser vistos como una
carga. Por esto mismo no se afirma directamente ya que el patrón no indica el objetivo por
el que estos estén ahí, más que los trabajos forzados.

PARA FINALIZAR
1.- Responde en tu cuaderno verdadero (V) o falso (F), según sea el sentido de las
siguientes proposiciones:

a. Parafrasear es enunciar con las mismas palabras, del autor de un texto lo que el
lector pretende explicar ---- Falso

b. Un texto es una expresión lingüística, oral o escrita con una intención


comunicativa y unidad de sentido ---- Verdadero

c. Ejemplos de textos académicos son la monografía, la tesis, el ensayo, resúmenes,


críticas, entrevistas, etc... ----- Verdadero.

d. Descontextualizar es contar la realidad de un hecho verdadero son alterarlo en


el mismo contexto que sucedió ---- Falso

e. Una de las ventajas de utilizar libros digitales es que las personas pueden tener a
su alcance un fondo bibliográfico infinito --- Verdadero.

2.- La novela realista de Hispanoamérica se divide en tres grupos. Explica cada una de
ellas.

a) Novela de la Tierra: Este tipo de novela gira en torno al ámbito rural, este es el real
protagonista, y lo hace ya que pone en evidencia un contraste entre este medio rural y
la historia del hombre que ha terminado habitándolo. Este tipo de novela presenta una
constante lucha entre sus personajes y el ambiente en el que se encuentran.

b) Novela de Revolución Mexicana: La Revolución Mexicana trajo consigo una serie de


luchas violentas y no violentas, así como todo tipo de cotidianidades y condiciones de
vida que, aunque en dichos tiempos eran considerados normales, con el paso del
tiempo pasaron a ser una etapa histórica. Este tipo de novela gira en torno a estos
elementos, centrándose en esa época, narrando todos los entornos allí envueltos, como
el social, político y militar.
c) Novela Indigenista: Esta última surge a principios del siglo XX, transmite a través de
sus páginas el lenguaje de injusticia que tuvieron que atravesar las comunidades
indígenas. Este tipo de novela suele embarcarse en fases bien características y
definidas, ya que debe presentar primeramente a esta comunidad oprimida, narrar
hechos de abuso de poder, despotismo, que inspiran una lucha de los personajes en
contra del opresor, y finalmente concluir en la derrota indígena. 

4.- ¿Qué obra y escritor no son representantes de la novela de la Revolución mexicana?


a. Mariano Azuela, Los de abajo.
b. Juan Rulfo, Pedro Páramo.
c. Carlos Fuentes, La región más transparente.
d. Rómulo Gallegos, Doña Bárbara.
5.- ¿La novela Huasipungo de Jorge Icaza coronel, pertenece a qué tipo?
a. Novela romántica.
b. Novela de la tierra.
c. Novela de la Revolución mexicana.
d. Novela indigenista.
6.- ¿A qué obra se considera la primera novela escrita en Latinoamérica?
a.- Periquillos Sarmiento.
b. María.
c. Amalia.
d. Esther.

7.- Parafrasea el siguiente texto extraído de la novela Pedro Páramo:


«Faltaba mucho para el amanecer. El cielo estaba lleno de estrellas, gordas, hinchadas de
tanta noche. La luna había salido un rato y luego se había ido. Era una de esas lunas
tristes que nadie mira, a las que nadie hace caso. Estuvo un rato allí desfigurada, sin dar
ninguna luz, y después fue a esconderse detrás de los cerros».
8.- Escribe un texto cien palabras en donde argumentes tu opinión a favor o en contra de
la explotación hacia el indio, que describe Huasipungo:

El abuso de poder es algo que también denuncia la novela, el abuso


excesivo hacia el indígena. La explotación hacia el indio es un proceso que tiene
oposición a los derechos humanos, ya que el hombre no puede mandar sobre el
hombre, todos poseemos las mismas igualdades y valores de respeto.

Huasipungo nos habla de cómo el maltrato hacia el indio ha sido cruel y


despiadado, en el cual no se ha tratado como un hombre más sino como un
inferior. De esta manera, observamos que la explotación del indio es indigna hacia
el como hombre y como ente cultural.
UNIDAD EDUCATIVA “PUYANGO”
“DECANA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CON HUMANISMO”
SEGUNDO PARCIAL PRIMER QUIMESTRE SEMANA 4

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRES: Mayerly Anahí Ramírez Hernández.

FECHA: VIERNES, 20 DE AGOSTO DEL 2021.

CURSO: Segundo Bachillerato INFORMATICA.

TEMA

JOSÉ MARTÍ (1854 - 1895)


el gran libertador de Cuba, nació de padres inmigrantes españoles. Desde muy temprana
edad se distinguió por su incesante lucha por la independencia de su país. A los diecisiete
años fue condenado a trabajo forzado y luego fue desterrado a España, donde comenzó su
vida literaria. Es clasificado como una de las figuras titánicas de Latinoamérica debido a
sus contribuciones como educador, orador, hombre de acción, periodista, y mártir a la
causa de la libertad.
1. Pide ayuda a tu profesor y descubre el tipo de verso que Martí ha utilizado para la
elaboración de sus Versos sencillos.

Su verso es un verso libre, es una expresión poética caracterizada por su diferencia


a las pautas de rima y metro. Esta forma predomino en la poesía europea hasta
finales del siglo XIX.
2. Aunque el poema no tiene un tema único, ¿cuál sería el elemento común que permite
que estas estrofas se agrupen en un solo poema?

El elemento común podría ser el lenguaje poético profundo que suele utilizar.


Entrelazando los sentimientos que tiene el autor.
3. Realiza un listado de adjetivos y verbos que aparecen en cada estrofa de la poesía.

Adjetivos:
 Sincero.
 Extraños.

 Mortales
 Sublimes.
 Pura.
 Divina.
 Hermosas.
 Rápida.
 Pobre.
 Bárbara.
 Sincero.
 Azul.
 Lívido.
 Profundo.
 Manso.
 Osada.
 Bravo.
 Esclavo.
 Hermoso.
 Constante.
 Necio.
Verbos:
 Soy.
 Crece.
 Venir
 ir
 Saber.
 Nacer.
 Salir.
 Volar.
 Vivir.
 Decir.
 Vi.
Leer
 Oír.
 Despertar.
 Decir.
 Tomar.
 Volar.
 Morir.

4. Coloca un título para cada una de las estrofas del fragmento poético leído.

 Primer Fragmento: los caminos de la vida.


 Segundo Fragmento: soy un hombre nuevo.
 Tercer Fragmento: no eres tú soy yo.
 Cuarto Fragmento: mujer hermosa
 Quinto Fragmento: nunca digas nunca.
 Sexto Fragmento: son tus bellos ojos.
 Séptimo Fragmento: te sorprenderás.
 Octavo Fragmento: un pequeño dormilón.
 Noveno Fragmento: quiero saber de ti.
 Décimo Fragmento: una hoja en blanco.
 Onceavo Fragmento: tres noches.
 Doceavo Fragmento: busca un confidente.

UNIDAD EDUCATIVA “PUYANGO”


“DECANA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CON HUMANISMO”
SEGUNDO PARCIAL PRIMER QUIMESTRE SEMANA 5

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRES: Mayerly Anahí Ramírez Hernández.

FECHA: VIERNES, 27 DE AGOSTO DEL 2021.

CURSO: Segundo Bachillerato INFORMATICA.

TEMA

ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA COMPARAR LA


INFORMACIÓN
¿Cuáles son los beneficios de los organizadores gráficos? Nombra oralmente aquellos
organizadores que trabajas en clase.
Durante muchos años se ha venido repitiendo lo importante que significa que los
estudiantes puedan aprender a pensar eficazmente, antes que limitarse a acumular más y
más información; es por ello que, en la actualidad se aplica técnicas que permiten que el
estudiante busque, procese, fundamente, evalué y cree nuevas informaciones.
Te proponemos que elabores un cuadro sinóptico en tu procesador de textos, este debe ser en forma
de tabla. Sigue los siguientes pasos:

5. Elige, con ayuda de tu maestro, un tema relacionado a la literatura.

6. Abre tu procesador de textos (Word cualquier versión).

7. Ubica el punto de inserción en el lugar donde quieres ubicar la tabla.

8. Selecciona la pestaña Insertar y allí haz clic en el comando Tabla.

9. Se desplegará un menú donde verás una serie de cuadrículas. Pasa el mouse sobre las cuadrículas

para seleccionar el número de filas y columnas que tendrá la tabla.

10. Haz clic para crear la tabla.

11. Para finalizar, completa tu cuadro con las ideas principales del tema acordado con tu maestro.

PROEMA
Un poema es una Los poemas pueden variar EJEMPLO
composición literaria del enormemente en su
género de la lírica, estructura y composición,  “Algunas amistades son
usualmente de breve pero suelen consistir en un
eternas”
extensión, que consiste en la cuerpo textual hecho de
descripción subjetiva de un versos. Un verso equivale a
estado emocional, existencial una línea de texto, que se Algunas veces encuentras en la vida
o de alguna vivencia. Para interrumpe arbitrariamente una amistad especial:
ello emplea un lenguaje para enfatizar cierta ese alguien que al entrar en tu vida
metafórico, abundante en musicalidad o cierto ritmo la cambia por completo.
tropos y giros lingüísticos y en la lectura, a diferencia de Ese alguien que te hace reír sin cesa
en licencias imaginarias, la prosa, que es continua. - r;
más semejantes a la lírica y ese alguien que te hace creer que en 
al canto que a la narración. - el mundo
existen realmente cosas buenas.
Ese alguien que te convence
de que hay una puerta lista
para que tú la abras.
Esa es una amistad eterna.

 ABJUNTO PRODUCTO PROYECTO 2

También podría gustarte