[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas28 páginas

Programa de Intervención Clínica - Educativa (1) Mayoo of

El documento presenta un plan de intervención para un niño de 9 años con problemas de relación familiar y dificultades emocionales, incluyendo baja tolerancia a la frustración y conductas evasivas. Se busca mejorar su autorregulación emocional y restaurar vínculos familiares a través de estrategias terapéuticas que promuevan la expresión emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales. La intervención se fundamenta en un diagnóstico de problemas de relación entre padres e hijos, con el objetivo de abordar el impacto negativo en su bienestar general.

Cargado por

jessicaem29
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas28 páginas

Programa de Intervención Clínica - Educativa (1) Mayoo of

El documento presenta un plan de intervención para un niño de 9 años con problemas de relación familiar y dificultades emocionales, incluyendo baja tolerancia a la frustración y conductas evasivas. Se busca mejorar su autorregulación emocional y restaurar vínculos familiares a través de estrategias terapéuticas que promuevan la expresión emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales. La intervención se fundamenta en un diagnóstico de problemas de relación entre padres e hijos, con el objetivo de abordar el impacto negativo en su bienestar general.

Cargado por

jessicaem29
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PLAN DE INTERVENCIÓN

“Gestión de emociones“

Autor

Azaña Chumacero, Myling Anissa

Asesor:

Licenciada, Vanessa, Aguirre Flores

Lima, Mayo, 2025


PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. INFORMACIÓN PERSONAL

Nombres y Apellidos : R.N.P.C.


Edad : 9 años
Fecha de Nacimiento : 07/08/2016
Lugar de Nacimiento : Perú
Grado de instrucción : 3ero Primaria
Ocupación : Estudiante escolar
Informante : J.G.C.V. (Madre)
Dirección : Av. Del Pacifico 180 torre 11 Dpto. 1004
Teléfono : (+51) 986139330
Examinador : Myling Anissa Azaña Chumacero
Fechas de Evaluación : 13/05/2025

II. MOTIVO DE CONSULTA


a) Identificar y describir el problema principal y secundarios.
Evaluación psicológica a fin de conocer el estado emocional y familiar del estudiante.

 Problema principal: problemas de relación familiar.


 Problemas secundarios: el alumno presenta cambios de conducta,
llora cuando se queda mucho tiempo solo en un lugar, además,
cuando algo no le sale bien grita, patea y se frustra.

b) Haga un breve relato de su molestia principal y secundarios, desde que comenzó


hasta el presente.
El menor se presenta en la evaluación y refiere: “últimamente en mi casa me siento
bien, pero a veces no suelo pasar mucho tiempo con mis padres y lo mismo sucede
con mis hermanos, esto lo entiendo porque cada uno tienes sus cosas que hacer, mi
hermano mayor trabaja por eso sale mucho y mi hermana está con sus amigas,
mientras que yo estoy también en mis cosas, jugando. A mí no me gusta estar
mucho tiempo solo en un lugar, porque así me siento cuando todos mis amigos se
van a la hora de salida. Antes no me sentía así porque contaba con la compañía de
mi hermano mayor, pero actualmente ya no es así.”

c) Indicar el diagnóstico que tiene y los motivos porque realiza la terapia o el programa.

La persona evaluada presenta un diagnóstico de Z62.820: Problema de relación


entre padres e hijos, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10-
MC). Se evidencian dificultades constantes en la relación con sus padres, marcadas
por una comunicación deficiente, conflictos frecuentes y falta de conexión afectiva, lo
que ha impactado negativamente en su estabilidad emocional.

Este entorno familiar conflictivo ha influido en la aparición de conductas evasivas,


como una adicción a los videojuegos, que parece cumplir una función de escape
emocional. Asimismo, se ha observado el abandono de actividades gratificantes
como el fútbol, lo que sugiere una disminución del interés por experiencias sociales o
deportivas previamente significativas.

Además, el evaluado presenta baja tolerancia a la frustración, reaccionando con


impulsividad, enojo o desmotivación ante situaciones que requieren espera, esfuerzo
o aceptación del error. Esta dificultad limita su capacidad de afrontamiento ante
desafíos cotidianos, tanto en el ámbito familiar como escolar o social.

La intervención terapéutica busca promover la expresión emocional para mejorar la


autorregulación, favoreciendo así el desarrollo de habilidades socioemocionales, la
restauración de vínculos familiares saludable y la recuperación del interés por
actividades que contribuyan positivamente a su bienestar general.
III. ANTECEDENTES
1. DESARROLLO INICIAL (Embarazo, parto, lactancia y destete).
a) PRE-NATAL
 ¿Cuál el número de embarazo con su hijo? 3

 ¿Cómo fue su embarazo o gestación (condiciones)? Síntomas, problemas,


duración.
 Embarazo diabético
 ¿Fue planificado o deseado? NO
 Tipo de control (médico X , partera , empírico )
 Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta
de medicamentos. Rayos X. NINGUNO
 Ingesta de alcohol, tabaco, drogas y/o anticonceptivos NO
 ¿Pérdidas? Causas: NO

b) PERI-NATAL
 ¿A qué tiempo nació? 40 semanas
 ¿Quién atendió el parto? Médicos
 Parto: normal , cesárea X , con desgarramiento o
inducido . ¿Por qué?
 ¿Se utilizó anestesia? SI / NO ¿Local x , general ? Uso de
instrumentos: Fórceps, Vacum, etc. ¿Por qué?
 Presentación del recién nacido (Peso y altura) 3,680 gramos y 52cm

 Llanto al nacer x , coloración . ¿necesitó reanimación con


oxigeno o incubadora? ¿Por cuánto tiempo?
 Edades de los padres, al momento de nacer el/la niño/a.
PAPÁ 38 MAMÁ 37

c) POST-NATAL
 Malformaciones SI / NO. ¿Cuáles?
 Lactancia materna SI / NO. Dificultades en la succión SI / NO
 Dificultades después del parto SI / NO Displasia de cadera del menor
2. DESARROLLO PSICOMOTOR (Psicomotricidad, Lenguaje, Control de esfínteres).
PSICOMOTRICIDAD FINA EDAD
Escribir 4 años
Pintar 3 años
Recortar Entre los 3 a 4 años
Pinza (recoger objetos) 3 años
Abrochar botones, cremalleras, 5 años
cordones.
Abrir grifos 6 años
Cortar comida 6 años
Abrir cajas 6 años

PSICOMOTRICIDAD GRUESA EDAD


Sentarse 3 años
Gatear 2 años
Correr 4 años
Brincar 4 años
Tirar una pelota 4 años
Subir escaleras 5 o 6 años

CONTROL DE ESFÍNTERES EDAD


Enuresis (orina) 2 años
Encopresis (deposiciones) 2 años

3. CONDUCTAS INFANTILES (temores nocturnos, rabietas, tartamudeo, hábitos


inadecuados).
De acuerdo con lo informado por la madre y el mismo estudiante, la
información coincide en que solo presenta temor a estar mucho tiempo solo en un
lugar. A parte de esto no se percibe algún otro tipo de temor o fobia.
4. SALUD EN GENERAL

El evaluado cuenta con antecedentes médicos de desplazamiento de cadera, por lo


cual fue sometido a una intervención quirúrgica mínimamente invasiva.
Posteriormente, recibió fisioterapia enfocada en el fortalecimiento muscular
alrededor de la cadera y la mejora de la movilidad articular. Actualmente, no
presenta secuelas funcionales evidentes que interfieran con su actividad física o su
desarrollo cotidiano.

En relación con el descanso, no presenta dificultades para conciliar el sueño ni para


mantener horarios regulares. En ocasiones duerme más de 8 horas, lo cual se
considera dentro de lo esperado dado que aún se encuentra en etapa de crecimiento.

Su alimentación durante los últimos dos años ha sido equilibrada y variada,


consumiendo lo que se le prepara en el hogar, sin reportarse hábitos alimenticios
inadecuados. Mantiene una rutina deportiva regular y es disciplinado con los horarios
establecidos para la práctica de actividad física. Actualmente, no consume ningún
medicamento.

5. HISTORIA ESCOLAR (Estudios iniciales, estudios primarios,


estudios secundarios y estudios superiores).
 Durante la etapa preescolar, el evaluado desarrolló con normalidad las
etapas correspondientes a los 3, 4 y 5 años en la institución educativa Liceo
San Juan, sin presentar dificultades significativas en su adaptación o
aprendizaje.
 En el nivel primario, culminó el primer grado de manera adecuada, aunque se
identificaron ligeras dificultades en el área de lectura al inicio del proceso. Sin
embargo, estas fueron superadas progresivamente con apoyo y práctica
constante, mostrando una buena capacidad de adaptación y mejora.
 El año pasado, cursaba el 2° grado de educación primaria y se observó que
sus funciones cognitivas como: la atención, concentración, memoria,
lenguaje, comprensión, desarrollo de la escritura, motricidad fina y gruesa, así
como la escucha activa, se encuentran dentro de los rangos normales para su
edad, lo cual favorece su desempeño académico y participación en clase.
 Actualmente, cursa el 3er grado de educación primaria, y se encuentra en
buen proceso de desarrollo académico. No obstante, el evaluado ha
manifestado que en ocasiones tiende a dejar tareas o actividades para el
último momento, lo que le genera sensaciones de frustración.

6. INFORMACIÓN SEXUAL (Conocimientos sobre el sexo y la actitud de los padres).


Actualmente, el evaluado no presenta signos de despertar sexual ni manifiesta
interés en temas relacionados con la sexualidad, lo cual se encuentra dentro de lo
esperado para su etapa evolutiva. No se reportan comportamientos o comentarios
inadecuados vinculados a esta área.

7. HISTORIA SEXUAL (Menstruación o polución nocturna, relaciones sexuales).


Actualmente, el evaluado no presenta ningún tipo de despertar o interés sexual, ni
ha experimentado eventos fisiológicos relacionados con el desarrollo puberal, como
la polución nocturna. No se reportan experiencias sexuales ni comportamientos que
indiquen una activación prematura de esta área, lo cual es acorde con su edad y
etapa de desarrollo.

8. RELACIONES INTERPERSONALES.

El evaluado es capaz de identificar y manifestar sus emociones de acuerdo con las


situaciones que enfrenta, mostrando un adecuado reconocimiento emocional en la
mayoría de los contextos. Expresa con claridad cómo se siente y puede poner en
palabras sus emociones cuando se encuentra tranquilo y en confianza.

Sin embargo, se ha observado que, en momentos en los que experimenta tristeza


intensa, puede desbordarse emocionalmente, mostrando dificultades para
autorregularse en ese estado específico. Esto indica la necesidad de continuar
trabajando en estrategias de autorregulación emocional, especialmente en el manejo
de emociones desagradables, como la tristeza o la frustración.
9. HISTORIA FAMILIAR

9.1. FAMILIARES (Papá, mamá, hermano, pareja, hijos)


Mamá
Nombres y Apellidos : J.G.C.V.
Edad : 45
Lugar de nacimiento : Lima
Grado de instrucción : Superior
Ocupación : Secretaria
Características personales :
Papá
Nombres y Apellidos : O.B.P.C.
Edad : 47
Lugar de nacimiento : Lima
Grado de instrucción : Superior
Ocupación : Independiente
Características personales :
Hermano
Nombres y Apellidos : A.P.C.
Edad : 22
Lugar de nacimiento : Lima
Grado de instrucción : Superior
Ocupación : Chef
Características personales :
Hermana
Nombres y Apellidos : F.P.C.
Edad : 13
Lugar de nacimiento : Lima
Grado de instrucción : Estudiante
Ocupación : Estudiante
Características personales :
9.2. AMBIENTE FAMILIAR

Con relación al aspecto de cohesión familiar, el evaluado describe una dinámica


familiar con vínculos afectivos presentes, pero con ciertas limitaciones en la
interacción cotidiana. Señala que su hermano mayor representaba su principal
soporte emocional, ya que mantenía una relación cercana y constante con él; sin
embargo, desde que su hermano se fue del hogar, ha experimentado un impacto
emocional significativo por esa ausencia.

Respecto a su hermana mayor, menciona que la interacción es limitada, ya que ella


suele estar enfocada en sus propios asuntos. En cuanto a la relación con su madre,
indica que, debido a su jornada laboral extendida, la convivencia y el tiempo
compartido son escasos, y no se da en un ambiente que favorezca la cercanía
emocional. Añade también que, en general, la familia no realiza muchas actividades
fuera del hogar, principalmente por las ocupaciones laborales de ambos padres.

Esta situación sugiere una estructura familiar funcional, pero con baja cohesión y
escasa comunicación afectiva, lo que puede influir en el bienestar emocional del
evaluado y reforzar sentimientos de soledad o desconexión en algunos momentos.

9.3. ANTECEDENTES FAMILIARES

De acuerdo con lo manifestado por la madre de familia, no se reportan antecedentes


de salud mental dentro del núcleo familiar. Asimismo, ningún miembro de la familia
se encuentra actualmente en tratamiento psicológico o psiquiátrico, lo que sugiere
un historial sin diagnósticos previos en esta área.
IV. PRUEBAS APLICADAS (PRE Y POST)
a) Evaluación psicológica con test (Lista de chequeos e inventarios)
b) Medición conductual directa

V. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
Durante el transcurso del año escolar 2025, el estudiante ha demostrado una adecuada
adaptación tanto dentro como fuera del aula. Se integra fácilmente en el entorno
escolar, participando activamente en diversas actividades y socializando sin dificultad
con sus compañeros y docentes. Además, se percibe una actitud colaborativa que se
alinea apropiadamente con su edad cronológica.
No obstante, se han observado pequeños indicios que sugieren ciertos desniveles en su
comportamiento. Específicamente, se identifican cambios en su estado de ánimo que
podrían requerir una mayor atención.
Asimismo, durante las primeras sesiones realizadas, el estudiante mostraba una leve
rigidez en sus gestos y expresiones corporales mientras desarrollaba las actividades. A
pesar de esto, dicha situación no impidió que culminara satisfactoriamente cada sesión.
Fue recién en la segunda sesión cuando logró soltarse un poco más y comunicarse con
mayor fluidez, mostrando un semblante más calmado y contento. Esto último sugiere
que se siente cómodo con el ambiente donde se desarrollan sus sesiones.

VI. PROGRAMA DE TRATAMIENTO

6.1 OBJETIVOS

6.1.1 Objetivo General


Lograr que el evaluado disminuya el impacto negativo de la frustración y la tristeza en
su bienestar, a través del desarrollo de una mayor capacidad de autorregulación
emocional y la adopción de estrategias de afrontamiento más adaptativas ante el
estrés.
6.1.2 Objetivos Específicos de la matriz de sesiones
 Reconocer las emociones y comprender como influyen en el
comportamiento.
 Identificar algunas situaciones en las que la frustración o la tristeza son
reacciones "normales" o esperables.
 Practicar la sustitución de un pensamiento negativo por una alternativa
más útil en situaciones simuladas o recordadas.
 Emplear estrategias de afrontamiento mediante actividades placenteras
que favorezcan su bienestar emocional.
 Expresar una variedad de emociones utilizando diferentes materiales
artísticos (dibujo, pintura, arcilla, etc.).
 Contrarrestar los pensamientos ansiosos mediante la práctica del uso de
afirmaciones positivas sencillas.

6.2 CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS


El contenido está relacionado con los temas a abordar en las sesiones. Las estrategias
están relacionadas con las metodologías a utilizar durante las sesiones. Los contenidos
deben ir alineados con el motivo de consulta y diagnóstico. Las estrategias deben ir
alineadas con el enfoque terapéutico elegido.

6.3 MARCO TEÓRICO


Enfoque Teórico: Comprendiendo la Raíz del Malestar a Través de la TREC de Albert Ellis
Para entender por qué las dificultades en la relación entre padres e hijos pueden generar
problemas tan profundos en la forma en que un niño siente y piensa, recurrimos a la
Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), una perspectiva desarrollada por Albert Ellis.
Esta terapia nos enseña que no es tanto lo que sucede entre padres e hijos lo que causa el
problema, sino cómo el niño interpreta esas situaciones y lo que llega a creer sobre sí
mismo y sobre el mundo a raíz de ellas.

Imagina que las interacciones problemáticas con los padres (como críticas constantes o
falta de apoyo) son como semillas que se plantan en la mente del niño. Si estas semillas
caen en tierra fértil de creencias poco realistas y rígidas, empiezan a crecer emociones
dolorosas y formas de pensar que no ayudan.

Por ejemplo, si un niño escucha muchas críticas, podría empezar a creer firmemente:
"Nunca hago nada bien, soy un error". Esta creencia irracional no es un reflejo exacto de la
realidad, pero para el niño se siente como una verdad absoluta. Y esta "verdad" es la que
realmente genera la tristeza profunda o la frustración intensa que experimenta. Otro niño,
ante la frustración de no conseguir algo de sus padres, podría pensar: "Es terrible que no
me den lo que quiero, no puedo soportarlo". Esta es otra creencia irracional que disminuye
su tolerancia a la frustración.

La TREC nos dice que todos tenemos la capacidad de pensar de manera lógica y útil, pero a
veces aprendemos a pensar de formas que nos hacen daño. En el contexto de las
relaciones familiares difíciles, un niño puede aprender a exigirse perfección a sí mismo o a
sus padres, a creer que es terrible cuando las cosas no salen como quiere (lo que mina su
capacidad para tolerar la frustración), o a pensar que sus sentimientos negativos son
insoportables.

¿Por qué la TREC es la clave para la intervención?


Elegimos la TREC como guía para nuestra intervención porque nos ofrece un camino claro
para ayudar al niño a desenterrar esas creencias dañinas. No nos quedamos solo en hablar
de los sentimientos, sino que vamos más allá, a examinar las ideas que están detrás de esos
sentimientos.
La TREC nos da las herramientas para ayudar al niño a cuestionar sus propias creencias. Es
como si le diéramos una lupa para que examine de cerca esas ideas que tanto le duelen y
se pregunte: "¿Es realmente cierto esto? ¿Siempre? ¿Me ayuda pensar así?". En particular,
trabajaremos en desafiar esas creencias que le hacen sentir que no puede manejar la
frustración, ayudándole a entender que es una emoción normal y que tiene la capacidad de
afrontarla.

El objetivo final es que el niño aprenda a reemplazar esas creencias que le hacen daño por
otras más realistas, flexibles y que le permitan sentirse mejor. Por ejemplo, en lugar de
creer "Soy un error", podría empezar a pensar: "A veces cometo errores, como todo el
mundo, pero eso no significa que no valga nada". Y en lugar de "No puedo soportar que no
me den lo que quiero", podría aprender: "Es molesto no conseguirlo, pero puedo manejar
mi decepción y buscar otras opciones o esperar". Esto fortalecerá su tolerancia a la
frustración.
Además, la TREC no se queda solo en la mente. También nos ayuda a enseñar al niño
formas más útiles de actuar cuando se siente frustrado o triste. Es como darle un nuevo
juego de herramientas para enfrentar las situaciones difíciles, en lugar de quedarse
bloqueado por sus emociones. Aprender a tolerar la frustración es una habilidad clave en
este proceso, permitiéndole perseverar ante los obstáculos en lugar de rendirse o
reaccionar de forma impulsiva.

En resumen, la TREC nos proporciona un marco sólido porque nos ayuda a entender que
cambiando la forma en que un niño piensa sobre sus experiencias familiares y sobre sí
mismo, podemos transformar sus emociones y su manera de afrontar el mundo,
incluyendo su capacidad para tolerar la frustración y responder a ella de manera
constructiva. Es una terapia que empodera al niño, enseñándole que tiene la capacidad de
cambiar su propia historia interna y, por lo tanto, su bienestar emocional.

6.4 MATRIZ DE SESIONES (ANEXO 1)


6.5 DESARROLLO DEL PROGRAMA (ANEXO 2)

VII. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN


Realizar un análisis de un programa de intervención implica evaluar diversos aspectos
para determinar su efectividad, eficacia y adecuación a los objetivos planteados: así
también requiere combinar evidencia teórica con datos empíricos y un enfoque crítico y
reflexivo sobre los resultados obtenidos. Los pasos generales para seguir son los
siguientes: Descripción del programa
 Contexto y población objetivo (escolar, grado, edad, entidad privada o del estado,
clínica, empresa, entidad, etc.)
 Objetivos del programa (si se cumplieron y en qué media o porcentaje)
 Componentes del programa (número de sesiones, frecuencia de sesiones, tiempo,
fueron suficientes, etc.
 Marco teórico: Fundamentos teóricos (teorías que apoyan el problema que presenta
el o los pacientes)
 Evidencia empírica (si hay evidencias que las estrategias utilizadas han funcionado
con otros pacientes.
 Diseño y metodología: Diseño del estudio: Aquí se refiere al estudio de caso
(describir el problema del paciente).
 Instrumentos de evaluación: Describe los instrumentos y métodos utilizados para
medir el impacto del programa (cuestionarios, entrevistas estructuradas, escalas de
evaluación específicas, listas de cotejo, etc.)
 Resultados y efectividad: Resultados obtenidos: Presenta los resultados del programa
según los objetivos establecidos (gráficos cómo inicio el paciente y cómo es su nivel
de funcionamiento ahora).
 Análisis de los resultados: Interpreta los resultados obtenidos.
 Consideraciones éticas: Consentimiento informado, confidencialidad, etc.
 Consideraciones adicionales: Perspectiva del participante: Si apoyo o no (aquí
también se considera el apoyo de los padres u otras personas).

VIII. CONCLUSIONES

IX. RECOMENDACIONES

X. ANEXOS
(Evidencias por cada sesión, formatos, videos, fotos, fichas, etc.)
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (DSM-5).
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-
consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Capella, C., & Mendoza, M. (2011). Regulación emocional en niños y adolescentes: artículo
de revisión. Nociones evolutivas y clínica psicopatológica. Revista Chilena de
Psiquiatría y Neurología de la infancia y adolescencia, 22(2), 255-268.
https://www.sopnia.com/wp-content/uploads/2021/06/Revista
%20SOPNIA_201108.pdf#page=45

Molina-Cardona, A. M., & Tobon-Arboleda, N. (2021). Artículo ideas irracionales en


estudiantes universitarios: Una revisión del estado de la cuestión. Recuperado de:
http://200.9.158.38/handle/123456789/775

Mundo Psicólogos (2019). Trastornos de ansiedad: ¿cómo identificarlos y cuáles son los
más comunes?. https://www.mundopsicologos.com/articulos/12-habitos-
relacionados-con-los- trastornos-de-ansiedad

The Albert Ellis Institute (2020). ¿Qué es el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva
Conductual?. https://institutret.com/que-es-el-modelo-abc-de-la-terapia-racional-
emotiva-conductual/

Virues, R. (2005). Estudio sobre ansiedad. En Revista Psicología Científica.


https://psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio
ANEXO 1: Matriz de sesiones

Módulo: Regulación emocional

SESIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES RESPONSABLE

1. Psicoeducación sobre las emociones


y su impacto en el comportamiento.
2. Actividad para identificar las • Pictogramas de
Reconocer las emociones y comprender emociones básicas: tristeza, emociones.
1 50 min Estudiante
como influyen en el comportamiento. frustración, ira, etc. • Ficha de observación.
3. Uso de pictogramas y/o tarjetas para • Ficha de autorreflexión.
que el evaluado identifique y nombre
sus emociones.
50 min 1. Ejercicio de autorreflexión: ¿Qué
situaciones me generan frustración o
 Ficha de reflexión
Identificar algunas situaciones en las que tristeza?
emocional
2 la frustración o la tristeza son reacciones 2. Análisis de pensamientos automáticos Estudiante
 Ficha de identificación
"normales" o esperables. negativos asociados a estas emociones.
de pensamientos.
3. Introducción al concepto de
"reestructuración cognitiva".
3 Practicar la sustitución de un 45 min 1. Enseñar la técnica de reestructuración  Ficha de reestructuración Estudiante
pensamiento negativo por una alternativa cognitiva para identificar y desafiar cognitiva
más útil en situaciones simuladas o pensamientos distorsionados.  Ficha de observación
recordadas. 2. Practicar con ejemplos reales de
pensamientos del evaluado.
45 min 1. Introducción a las estrategias de
afrontamiento: respiración profunda,
Emplear estrategias de afrontamiento
mindfulness, redefinición positiva de la
mediante actividades placenteras que  Ficha de observación.
4 situación. Estudiante
favorezcan su bienestar emocional.  Música relajante.
2. Ejercicio práctico de respiración profunda
y técnicas de relajación muscular
progresiva.
45 min 1. Expresión de emociones mediante
actividades creativas (dibujo, escritura,
Expresar una variedad de emociones
música).  Material de arte
5 utilizando diferentes materiales Estudiante
2. Uso de la creatividad para externalizar  Ficha de observación
artísticos (dibujo, pintura, arcilla, etc.).
emociones difíciles, como la frustración o la
tristeza.
45 min 1. Introducción a la importancia del
autocuidado para la regulación emocional. Estudiante
Contrarrestar los pensamientos ansiosos 2. Práctica de actividades de autocuidado • Ficha de actividades de
6 mediante la practica del uso de como caminar, escuchar música, leer, entre autocuidado.
afirmaciones positivas sencillas. otros. • Ficha de autobservación.
3. Identificación de actividades que generen
calma y bienestar.
ANEXO 2: Desarrollo de sesiones

Tema Sesión N°01: Reconocimiento de emociones y su impacto


DÍA Y HORA 05/05/2025 DURACIÓN 50min
OBJETIVO Reconocer las emociones y comprender como influyen en el comportamiento.
OBJETIVO ESPECÍFICO Identificar y aceptar las emociones sin juzgarlas, comprendiendo su importancia en las interacciones sociales.
ETAPA ACTIVIDAD TÉCNICAS MATERIALES RESPONSABLE TIEMPO
Recepción de participantes
PRESENTACIÓN Bienvenida y presentación del facilitador Presentación Música 5 min
Se comentan los acuerdos para la charla y/o taller Estudiante

Dinámica "¿Qué emoción soy?"


Mostrar tarjetas con caras que expresan emociones (feliz, Dinámica de
Pictogramas de
triste, enojado, asustado). El estudiante elige una tarjeta que identificación 5 minutos
emociones Estudiante
INTRODUCCIÓN diga cómo se sienten hoy y cuentan por qué. emocional
Técnica de
Técnica sencilla de respiración para calmarse: enseñar a
respiración Ninguno Estudiante 5min
respirar lento como si soplaran una vela
profunda
Explicación breve y sencilla: ¿Qué son las emociones? Se
DESARROLLO habla de las emociones básicas con ejemplos claros (cuando
Fichas informativa Estudiante
estoy feliz, sonrío; cuando estoy triste, puedo llorar). Uso de Psicoeducación 10 min
sobre emociones
dibujos para ejemplificar.

Reflexión personal: Preguntar al estudiante sobre una


experiencia donde sintieron tristeza o enojo y qué hicieron
Reflexión guiada Ficha de reflexión Estudiante 15min
para sentirse mejor. Se fomenta que no juzguen sus
emociones
Cierre reflexivo
Resumen de lo aprendido y cómo aplicar lo comprendido.
CIERRE Estudiante
Dinámica de cierre Ninguno 10 min
Espacio para resolver preguntas o dudas de los participantes
Tema Sesión N°02: Situaciones normales que generan frustración o tristeza
DÍA Y HORA 07/05/2025 DURACIÓN 50min
OBJETIVO Identificar algunas situaciones en las que la frustración o la tristeza son reacciones "normales" o esperables.
OBJETIVO ESPECÍFICO Desarrollar herramientas para identificar pensamientos y situaciones que provocan frustración o tristeza.
ETAPA ACTIVIDAD TÉCNICAS MATERIALES RESPONSABLE TIEMPO

Breve
PRESENTACIÓN Recepción de participantes y recapitulación de la sesión anterior Ninguno
resumen 5 min
Estudiantes

Conversación guiada: ¿Cuándo te has sentido frustrado o triste? Se Dinámica


Ninguno
anotan respuestas en un pizarrón o papelógrafo. inidividual 5 minutos
Estudiantes
INTRODUCCIÓN
Técnica de
Técnica sencilla de respiración para calmarse: enseñar a respirar lento
respiración - Estudiante 5min
como si soplaran una vela
profunda
Actividad "Mi historia triste o frustrante":
Ficha de
DESARROLLO El niño dibuja una situación donde se sintió triste o frustrado y la Psicoeducaci
causas Estudiantes
cuenta con ayuda del facilitador. Se valida que esos sentimientos son ón y reflexión 10 min
emocionales
normales y les pasan a todos.
Identificación de pensamientos negativos
El evaluado realiza un ejercicio donde identifica pensamientos
Ficha de
negativos y analiza sus consecuencias emocionales. Para ello, se Identificación
DESARROLLO pensamiento Estudiantes 15min
realiza una explicación sencilla de "pensamientos negativos" con cognitiva
negativo
ejemplos: Cuando pienso “no puedo”, me siento peor. Se introduce la
idea de pensar cosas positivas.
Minijuego "Pensamiento positivo": decir en voz alta un pensamiento
CIERRE Estudiantes
que los haga sentir mejor. Dinámica de Ninguno 10 min
Espacio para resolver preguntas o dudas de los participantes cierre

Tema Sesión N°03: Reestructuración cognitiva


DÍA Y HORA 07/05/2025 DURACIÓN 50min
OBJETIVO Practicar la sustitución de un pensamiento negativo por una alternativa más útil en situaciones simuladas o recordadas.
OBJETIVO
Identificar, cuestionar y modificar pensamientos automáticos negativos o distorsionados que influyen negativamente en las emociones y conductas.
ESPECÍFICO
ETAPA ACTIVIDAD TÉCNICAS MATERIALES RESPONSABLE TIEMPO

Breve
PRESENTACIÓN Recepción de participantes y recapitulación de la sesión anterior Ninguno
resumen Estudiantes 5 min

Dinámica de
Explicar con ejemplos fáciles: "Si pienso ‘no puedo’, puedo cambiarlo por ‘voy a intentarlo’". Ninguno Estudiantes
grupo 5 minutos
INTRODUCCIÓN Técnica de
Técnica sencilla de respiración para calmarse: enseñar a respirar lento como si soplaran una vela respiración - Estudiante 5min
profunda
DESARROLLO Análisis de causas de la frustración: Explorar situaciones comunes que generan frustración y cómo los Psicoeducació Ficha de causas
Estudiantes
pensamientos distorsionados pueden amplificarla. n y reflexión emocionales 10 min
Se explica al niño que él será un “detective de pensamientos” que busca reconocer cuándo un
pensamiento es negativo o poco útil, y cómo cambiarlo por uno que lo ayude a sentirse mejor y actuar
mejor.
Imágenes que
Se muestran imágenes de situaciones con pensamientos negativos (ejemplo: un niño con cara triste y
representen
un pensamiento como “No puedo hacer esto”).
Identificación situaciones
Luego, se muestran imágenes con la misma situación, pero con pensamientos reestructurados
DESARROLLO de difíciles con Estudiantes 15min
(ejemplo: “Puedo intentarlo poco a poco”).
pensamientos pensamientos
Se habla sobre cómo cambiar el pensamiento negativo por uno más positivo y útil. Ahora la actividad
negativos
se aplica de manera personal, el estudiante piensa en una situación personal que le cause malestar o
asociados.
frustración y con ayuda de la moderadora, escribe o dibuja el pensamiento negativo que tiene sobre
esa situación y después trabaja para reestructurar ese pensamiento y crear uno más positivo y
realista, usando las imágenes como guía.
CIERRE Cierre reflexivo Estudiantes
¿Cómo te sientes cuando piensan cosas positivas? Dinámica de Ninguno 10 min
Espacio para resolver preguntas o dudas de los participantes cierre

Tema Sesión N°04: Estrategias de afrontamiento emocional


DÍA Y HORA 07/05/2025 DURACIÓN 50min
OBJETIVO Emplear estrategias de afrontamiento mediante actividades placenteras que favorezcan su bienestar emocional.
OBJETIVO
Identificar y desarrollar herramientas personales para reducir la carga emocional en situaciones difíciles.
ESPECÍFICO
ETAPA ACTIVIDAD TÉCNICAS MATERIALES RESPONSABLE TIEMPO

PRESENTACIÓN Recepción de participantes y recapitulación de la sesión anterior Breve resumen Ninguno


5 min
Estudiantes

¿Qué me hace sentir bien?, después de una lluvia de ideas, le presentamos al


estudiante la actividad “El baúl de la calma”: donde mostramos imágenes de Dinámica de grupo Ninguno
5 minutos
INTRODUCCIÓN actividades como escuchar música, dibujar, jugar con pelota antiestrés. Estudiantes
Técnica de
Técnica de respiración diafragmática para ayudar al estudiante a relajarse Ninguno Estudiante 5min
respiración profunda
Enseñanza de técnicas de respiración y relajación
Ejercicio guiado de respiración profunda: inhalar contando hasta 4, exhalar contando
DESARROLLO Técnicas de
hasta 6. Luego, relajación muscular: apretar y soltar los puños y los hombros, esta Ninguno Estudiantes
relajación 10 min
técnica implica tensionar y luego relajar grupos musculares específicos, enfocándose
en la diferencia entre tensión y relajación.
El estudiante elabora su propio frasco de las emociones, decorándolo y llenándolo con Ficha de
mensajes positivos y de aliento que él mismo escribe o dibuja, según las emociones pensamiento
que siente. Esta actividad le permite aprender a afrontar situaciones difíciles mediante negativo
mensajes personalizados y elaborados por él. Cuando el estudiante experimente una Frasco
DESARROLLO Frases positivas Estudiantes 15min
emoción complicada, podrá sacar una tarjeta del frasco para recordarse un mensaje Colores
alentador y enfrentar mejor la situación. Se enfatiza que esos mensajes son creados Plumones
por él, reforzando su capacidad y poder para manejar sus emociones. Cinta
adhesiva
Cierre reflexivo
CIERRE Estudiantes
¿Qué actividad les gusta para calmarse? Dinámica de cierre Ninguno 10 min
Espacio para resolver preguntas o dudas de los participantes

Tema Sesión N°05: Expresión emocional a través del arte


DÍA Y HORA 07/05/2025 DURACIÓN 50min
OBJETIVO Expresar una variedad de emociones utilizando diferentes materiales artísticos (dibujo, pintura, arcilla, etc.).
Emplear las diversas expresiones artísticas del arte para canalizar las emociones a través de una actividad que favorece en la expresión, regulación y gestión de
OBJETIVO ESPECÍFICO
emociones.
ETAPA ACTIVIDAD TÉCNICAS MATERIALES RESPONSABLE TIEMPO

PRESENTACIÓN Recepción de participantes y recapitulación de la sesión anterior Breve resumen Ninguno


Estudiantes 5 min

Psicoeducación
Mostrar ejemplos de arte para expresar emociones (dibujos, pinturas) Imágenes Estudiantes
INTRODUCCIÓN con ejemplos 5 minutos
Explicación de las diversas formas de expresión artística, mediante el juego de charadas. Ninguna - Estudiante 5min
Se le explica al niño que va a crear una obra que muestre cómo se siente hoy. Para ello,
puede elegir el material que prefiera: crayones para dibujar, pinturas para pintar o arcilla
para modelar. Antes de empezar, se le pregunta cómo se siente en ese momento. Se puede
ayudar con preguntas simples como:
 ¿Estás feliz, triste, enojado, tranquilo?
 ¿Qué colores o formas crees que representan cómo te sientes? -Pinceles
DESARROLLO
El niño comienza a usar el material elegido para hacer su "cuadro personal". Puede dibujar, La pintura -Tempera Estudiantes
25 min
pintar o modelar formas, colores y figuras que reflejen sus emociones. -Canvas Board
Cuando termine, se conversa con el niño sobre su creación:
 ¿Qué quisiste mostrar con tu dibujo/modelado?
 ¿Por qué elegiste esos colores o formas?
 ¿Cómo te sientes después de hacer esta actividad?

Retroalimentación de lo abordado Crayones


Dinámica de Pinturas y
CIERRE Estudiantes
cierre pinceles 10 min
Espacio para resolver preguntas o dudas de los participantes
Plastilina
Tema Sesión N°06: Técnicas de autocuidado y manejo de ansiedad
DÍA Y HORA 07/05/2025 DURACIÓN 50min
OBJETIVO Contrarrestar los pensamientos ansiosos mediante la práctica del uso de afirmaciones positivas sencillas.
OBJETIVO
Practicar actividades de autocuidado para generar calma y bienestar.
ESPECÍFICO
ETAPA ACTIVIDAD TÉCNICAS MATERIALES RESPONSABLE TIEMPO

PRESENTACIÓN Recepción de participantes y recapitulación de la sesión anterior Breve resumen Ninguno Estudiantes
5 min
El facilitador enseña afirmaciones positivas con ejemplos fáciles de
recordar: “Soy valiente”, “Estoy tranquilo”, “Puedo intentarlo”. Luego, Afirmaciones Tarjeta con
todos repiten juntos en voz alta y eligen su afirmación favorita para positivas afirmaciones 5 minutos
Estudiantes
INTRODUCCIÓN decirla como un "mantra".
Técnica de
Técnica de respiración diafragmática para ayudar al estudiante a
respiración - Estudiante 5min
relajarse
profunda
1. Rueda de autocuidado: Se muestra una hoja con imágenes de
DESARROLLO actividades de autocuidado (leer, caminar, abrazar un peluche, escuchar Autoconocimien Ficha de causas
Estudiantes
música, etc.). El estudiante elige 3 actividades que le hacen sentir bien y to guiado emocionales 10 min
las comenta. Luego dibuja una de ellas en su hoja de trabajo.
2. “Mi lista calmante”: El estudiante crea una lista con al menos 3 cosas
que puede hacer cuando se sienta triste, frustrado o ansioso. Puede Reestructuració Ficha de
DESARROLLO incluir: respirar, decir una afirmación, abrazar un peluche, hablar con n práctica y pensamiento Estudiantes 15min
alguien. Se escribe o dibuja cada ítem en una hoja con dibujos de nubes visualización negativo
(cada nube representa una idea).

Cierre reflexivo: Se hace una ronda rápida donde el estudiante comparte


su afirmación favorita y una actividad calmante que más le gustó. Luego,
CIERRE Dinámica de Ninguno Estudiantes
el facilitador refuerza la idea de que estas herramientas son personales y 10 min
cierre
que cada uno puede usarlas cuando se sienta mal.
 Sesión grupal para ver su desenvolvimiento social
 Primera sesión
 Segunda Sesión
 Resultados de la prueba aplicada

Para poder interpretar los resultados de la prueba se deben seguir los siguientes pasos:
 Percepción: Suma las puntuaciones de los ítems 1 al 8. Esta dimensión mide el grado en que la persona cree que presta atención
a sus emociones y sentimientos.
 Comprensión: Suma las puntuaciones de los ítems 9 al 16. Esta dimensión evalúa la capacidad percibida para comprender y
distinguir claramente los propios estados emocionales.
 Regulación: Suma las puntuaciones de los ítems 17 al 24. Esta dimensión se refiere a la creencia en la capacidad para regular los
propios estados emocionales, es decir, cómo se manejan las emociones positivas y negativas.

Test para evaluar los estados emocionales


Dimensiones Niveles Descripción
Significa que debe mejorar su percepción: presta
Percepción <21: Su puntaje fue de 13
poca atención
Significa una adecuada comprensión de sus
Comprensión 26 a 35: Su puntaje fue de 27
emociones
Significa que debe mejorar su regulación
Regulación <23: Su puntaje fue de 17
emocional

________________________________________ ___________________
Firma y sello del Asesor del Centro de Internado Firma del Interno

También podría gustarte