UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE AUDITORIA
FINANZAS II
                             INVESTIGACIÓN 3
              EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO
                                  GUATEMALA, MAYO DE 2021
Lic. Manuel Fernando Morales
DOCENTE
Lic Edwin Batzin
Auxiliar
ELABORADO POR:
                            Integrantes
   No.     Carnet                         Nombre
      1       9215866 William Rene Cardona Mendez
      2     201010672 Jairon Ariel de Paz Ramos
      3     201120076 Jairo Alejandro Teni Ramírez
      4     201405627 Robinson Daniel Gómez Tejax
      5     201504823 Jose Daniel Magaña González
      6     201505149 Jackelin Carolina Giròn Cantè
      7     201505763 Maria Marleny Castro Chacaj
      8     201514290 Nery Antonio Martinez Lemus
      9     201606639 Munir Antonio Marroquin Toledo
     10     201709893 Diego Fernando Mendez Cano
                                                       2
Tabla de contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................ii
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO....................1
   1.     DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO POR PROGRAMAS.....................................................1
   2.     ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN (INSUMOS, PROCESO Y RESULTADO)........3
        2.1.     Presupuesto por Programas.............................................................................................3
   3.     ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS..........................................5
   4.     ENTIDADES QUE LO MANEJAN......................................................................................6
        4.1.     Clasificación Institucional..............................................................................................6
   5.     ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO..............................................................8
        5.1.     Formulación:..................................................................................................................8
        5.2.     Aprobación...................................................................................................................10
        5.3.     Ejecución......................................................................................................................10
        5.4.     Evaluación....................................................................................................................12
        5.5.     Fiscalización y control..................................................................................................13
   6.     MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PUBLICO...........................................................14
        6.1.     El Presupuesto Público.................................................................................................14
        6.2.     La Ley Orgánica del Presupuesto.................................................................................14
   7.     ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO....................................................16
CONCLUSIONES...........................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÌA.............................................................................................................................19
                                                                                                                                                 i
                                        INTRODUCCION
El presupuesto por programas es un instrumento útil para los gobiernos porque combina los
recursos disponibles en el futuro con las metas y objetivos a corto, largo y mediano plazo,
por medio de una serie de programas y proyectos, midiendo los niveles de eficacia en los
programas y actividades que se realiza en sector público.
Entre los elementos que integran el presupuesto por programas se encuentran los insumos,
el proceso de producción y productos terminales e intermedios y a la vez el presupuesto se
encuentra estructurado por las categorías función, sub-función, programas, subprogramas,
actividades, proyectos, tareas, obra y trabajo.
Para el proceso presupuestario se debe realizar una formulación de asignación de recursos
conformado por programación, preparación y presentación, posteriormente serán evaluadas
las acciones emprendidas para cumplir los propósitos y políticas fijadas previamente y
establecer las medidas correctivas que surjan durante el proceso presupuestario y por último
se evalúa la fiscalización y control.
También se presenta el marco legal para la realización del presupuesto público
guatemalteco que las entidades públicas deberán cumplir y las entidades que intervienen en
este proceso.
                                                                                           ii
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO
  1. DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO POR PROGRAMAS
Según la División Fiscal de las Naciones Unidas, el presupuesto por programas “es un
sistema en que se presta particular atención a las cosas que un gobierno realiza, más bien
que a las cosas que adquiere, como serían: servicios personales, provisiones, equipos,
medios de transporte, etc., ya que estas no son sino medios que emplea para el
cumplimiento de sus funciones, que pueden ser carreteras, escuelas, casos tramitados, etc. “
El Presupuesto por Programas es un conjunto de técnicas y procedimientos que
sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a
efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de racionalizar
el gasto público, mejorando la selección de las actividades gubernamentales. En la
programación presupuestaria, el Presupuesto por Programas es el instrumento que cumple
el propósito de combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato, con las metas a
corto plazo, creadas para la ejecución de los objetivos de largo y mediano plazos.
Se puede decir que el presupuesto por programas, son las cosas y medios que adquiere el
gobierno para el cumplimiento de sus funciones. El presupuesto por programas, es un
instrumento de la programación presupuestaria ya que su función es combinar los recursos
disponibles en el futuro.
También se puede definir al presupuesto como una serie de programas que realiza cada una
de las áreas de la empresa, para que la distribución de los recursos sea dirigida hacia las
actividades y se tengan mejores beneficios.
El Presupuesto por Programas es el instrumento que cumple el propósito de combinar los
recursos disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto plazo, creadas para la
ejecución de los objetivos de largo y mediano plazos.
1.1. Generalidades
Dentro de la moderna técnica presupuestaria, el Presupuesto por Programas y Actividades
presenta una orientación clara y objetiva de la política económica y fiscal de una entidad,
                                                                                           1
mediante el establecimiento de programas y la clasificación de los gastos en: gastos de
funcionamiento y gastos de inversión.
Este presupuesto contiene una distribución por sectores o funciones, con el señalamiento de
los programas a realizar, tomando como base las metas a alcanzar.
Para el cumplimiento de los programas, el logro de los objetivos en ellos señalados, y las
labores a realizar, se distribuyen los montos entre las distintas secciones; formándose así
diversas categorías dentro de los mismos programas, como son los subprogramas,
actividades, proyectos, etc.
En América Latina se ha visto la conveniencia de llegar al uso de presupuesto por
programas dentro del sector público, por considerarlo una eficaz herramienta de
planificación, desarrollo, y control.
Las actividades a efectuar de un organismo, deberán estar enfocadas a lograr su ejecución
en plazos no mayores de dos años, para lo cual se fijan los programas específicos de acción
inmediata, que es una de las principales finalidades de Presupuesto por Programas.
En la actualidad no existe uniformidad en cuanto a la estructuración de los programas a
incluirse dentro de un presupuesto.
1.2. Ventajas Y Desventajas De La Aplicación De Los Presupuestos Por Programas
Ventajas
    Existe una mejor planeación del trabajo, ya que se hacen estimaciones sobre la
       actividad de cada programa.
    Se acumula información para hacer revisiones constantes.
    Por medio de los índices de rendimiento, se facilitan las decisiones tendientes a
       disminuir los costos.
    Es más fácil detectar las funciones que se duplican en cuanto a que todos los
       programas se encuentran debidamente controlados.
    Su estructura, es más comprensible para el público en general y hasta para la misma
       persona que lo elabora.
                                                                                          2
Desventajas
    Debido a que la medición de resultados está basada en aquellas actividades
        gubernamentales que pueden catalogarse como cosas hechas, puede prestarse a
        confusiones por parte del programador del presupuesto, bien porque las metas que
        elija no sean representativas, o porque las cosas realizadas no sean aplicables a
        algún programa.
    Ocasiona que se pueda pensar que todas las actividades estatales sean medibles, aun
        cuando muchas de ellas sean realmente inmateriales, haciendo que pueda dársele
        demasiado interés a algo que no lo tiene, o por el contrario, despreocuparse de las
        actividades de vital importancia
2. ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN (INSUMOS, PROCESO Y RESULTADO)
2.1. Presupuesto por Programas
El presupuesto por programas tiene que formularse y expresarse en una forma tal que
permita a cada una de las personas responsables del cumplimiento de los objetivos
concretos y del conjunto de acciones correspondientes, encontrar en él una verdadera guía
de acción que elimine o minimice la necesidad de decisiones improvisadas.
Son características del Presupuesto por Programas:
       Asigna los recursos a los Programas de acuerdo a las metas establecidas.
       Permite la medición objetiva de los niveles de eficiencia de cada uno de los
        Programas.
       Proporciona información a diferentes niveles lo que apoya la toma de decisiones.
       Relaciona los recursos asignados con las actividades realizadas y los responsables
        de ejecutarlas para la consecución de las metas en un período determinado, lo que
        permite la toma de decisiones correctivas de forma oportuna.
Los elementos básicos utilizados en la técnica del presupuesto por programa son:
                                                                                           3
      Insumos: son los que comprenden los recursos reales, financieros, humanos, bienes
       de consumo, materiales, maquinaria, equipos y servicios no personales necesarios
       para desarrollar las actividades.
      Proceso de producción: Es el proceso de producción de un bien o servicio que
       surgen como resultado de la combinación de los recursos en el proceso de trabajo de
       los diferentes programas y que son necesarios para lograr las metas y objetivos
       planificados. Surge como resultado de la combinación de insumos.
      Productos: Los productos pueden ser:
           Terminales:
               Constituyen la razón de ser de la Institución.
               Satisfacen demandas o necesidades externas a la Institución.
           Intermedios:
               Satisfacen demandas internas de la Institución.
               Son destinados a la elaboración de otros productos.
Relaciones de insumo - producto
      Relación entre los insumos y el producto que originan.
      Expresa una de las diversas tecnologías de producción disponibles.
                                                                                        4
      La Cantidad y Calidad de los insumos condicionan La Cantidad y Calidad del
       producto que originan.
      Puede ser expresada en coeficientes de insumo producto.
      Para que exista relación I-P el producto debe ser único e independiente de otra
       relación de I-P.
Relaciones de condicionamiento
      Son relaciones técnicas entre productos.
      Los mecanismos de coordinación garantizan que la cantidad y calidad de los
       productos condicionantes sea la requerida por los condicionados.
3. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS
El presupuesto por programas está formado por un conjunto de categorías, las cuales son:
Función, sub-función, programas, subprogramas, actividad, proyecto, tarea, obra y trabajo.
Cada una de ellas explicada a continuación:
  FUNCION: Conjunto de gastos presupuestales, su finalidad inmediata o a corto plazo,
    proporciona un servicio público determinado.
  PROGRAMA DE OPERACIÓN: Es una herramienta que va a cumplir una función,
    mediante la fijación de metas u objetivos y se necesita emplear recursos materiales,
    humanos y financieros para que con anterioridad sean costeados.
  PROGRAMA DE INVERSIÓN: Se aplican recursos para aumentar la capacidad
    operativa y se van a fijar las metas a alcanzar.
  SUBPROGRAMA: Subdivisión del programa en áreas específicas, según su función y
    mediante metas parciales.
  ACTIVIDAD: Es emplear los recursos materiales, humanos y financieros para cumplir
    la realización de ciertos trabajos y de las metas de los mismos.
                                                                                        5
  PROYECTO: Conjunto de obras de un programa o subprograma de inversión por
    realizar para obtener bienes capitales, determinados por el programa o subprograma.
  TAREA: Operación especial dentro de un proceso gradual y a través de ella se obtiene
    un resultado parcial.
  OBRA: Es la parte de un proyecto, un bien de capital específico.
  TRABAJO: Esfuerzo precisado dentro de un proceso.
4. ENTIDADES QUE LO MANEJAN
En Guatemala se han adoptado las siguientes clasificaciones con base en las características
propias de la Administración Pública.
4.1. Clasificación Institucional
Esta es una aplicación del orden político administrativo que tiene el Estado guatemalteco y
en donde cada una de las instituciones que han sido fundadas, tienen la función de realizar
determinadas actividades, estando bajo la dirección del gobierno central.
La importancia de esta clasificación, es que por medio de los presupuestos que realizan las
distintas instituciones del sector público se logran los planes de desarrollo para todo el país.
Las grandes áreas donde está formada la clasificación es:
Código Descripción:
0. Sector Público no Financiero
1.1.0 Administración Central
1.1.1 Gobierno Central se subdivide en
                                                                                               6
a) Órganos del Estado: son los poderes públicos que están investidos de autoridad para
gobernar con ámbito nacional conocido comúnmente como Organismo Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Presidencia, Ministerios de Estado y Secretarias.
b) Ministerios: son las instituciones centrales del poder ejecutivo a través de los cuales se
cumplen las políticas trazadas por los poderes públicos
c) Otros Organismos del Estado: son órganos creados por la constitución de la Republica
con leyes específicas para actuar con independencia política y administrativa de los tres
poderes tradicionales del estado en determinadas áreas de actividad, dentro del ámbito
nacional, entre estos están: Organismos de Control Jurídico administrativo, Órganos de
control político, Tribunal Supremo Electoral, Contraloría de Cuentas, Ministerio Público,
Corte de Constitucionalidad.
Entidades Descentralizadas
Instituciones de servicio social, Educación, fomento y otras
1.1.2. Entidades Descentralizadas no empresariales, ejemplo SAT también es autónoma
1.1.3 Entidades Autónomas no Empresariales, ejemplos de Entidades Autónomas no
Empresariales, La Constitución Política de la República otorga la calidad de institución
autónoma a la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC (artículo 82),
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (artículo 91), Comité Olímpico
Guatemalteco (artículo 91), y Escuela Nacional Central de Agricultura (artículo 79).
1.1.4 Entidades de Seguridad Social, Ejemplo Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
IGSS. 1.2.0 Empresas Públicas
1.2.1 Empresas Públicas Nacionales
1.2.2 Empresas Públicas Municipales
                                                                                           7
1.3.0 Gobiernos Locales
1.3.1 Municipios
-Departamento de Guatemala
-Todos los municipios de las cabeceras departamentales
1.3.2 Instituciones y entes municipales no empresariales, ejemplo Municipalidad de
Guatemala, municipalidades de la Republica.
1.3.3 Instituciones y entes municipales de seguridad social
2.0.0 Instituciones financieras del gobierno central.
2.1.1 Entidades públicas financieras no bancarias
2.1.2 Entidades públicas financieras bancarias
2.2.0 Entidades financieras Municipales
5. ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO
5.1. Formulación:
Consiste en contar con los elementos necesarios de decisión para una adecuada asignación
de recursos, que permitan el óptimo apoyo a los programas de trabajo.
Recopila información a través de:
a) Políticas
Lineamientos generales dictados por la autoridad correspondiente para la elaboración del
anteproyecto
b) Catálogos
                                                                                       8
De programas, partidas, dependencias, tabuladores de sueldos, categorías de personal, etc.
c) Formatos e instructivos
Comprenden el estudio y elaboración de los formatos a usar en el desarrollo, por la unidad
central y las unidades responsables, los cuales deberán contener su instructivo
correspondiente
d) Capacitación
Difundir e instruir a las unidades responsables sobre las políticas a observar, así como el
uso y llenado de los formatos en la elaboración del anteproyecto.
e) Entrega de material
A fin de que las unidades responsables puedan iniciar su trabajo, se proporcionará a las
mismas, por la unidad central, el material necesario y suficiente mediante un calendario
establecido y dado a conocer previo a este momento.
f) Asesorías
Durante el lapso comprendido entre el momento de entrega y el de recepción, la unidad
central realizará en forma coordinada, a través de su personal técnico, asesorías a las
unidades periféricas.
Le corresponde a la Dirección Técnica del Presupuesto dictar las normas técnicas para la
formulación de los presupuestos de los Organismos del Estado, entidades descentralizadas
y autónomas, y en coordinación con la Secretaria de Planificación y Programación de la
Presidencia, proponer los lineamientos para la elaboración de los presupuestos del sector
público.
Dentro del proceso presupuestario, la etapa de formulación está conformada por dos
grandes momentos: Programación y Preparación y Presentación, los cuales se definen a
continuación.
                                                                                             9
5.2. Aprobación
Es el acto de aprobar los documentos presupuestales para su pago, cuando éstos reúnen los
requisitos establecidos. Comprende:
a) Integración del documento
Conjunta en un solo documento los anteproyectos de las unidades periféricas. Este
documento constituye el anteproyecto de las instituciones
b) Presentación a la autoridad
El anteproyecto institucional se somete a consideración de la autoridad correspondiente
para su aprobación, una vez aprobado deja de tener carácter de anteproyecto convirtiéndose
en el documento presupuestal denominado presupuesto por programas para el año.
c) Edición
Impresión y difusión del documento presupuestario
d) Difusión
Deberá darse a conocer en todos los niveles que, dentro de la institución requieran de la
información contenida en éste para su trabajo.
5.3. Ejecución
Comprende una serie de decisiones y operaciones financieras que permiten concretar
anualmente los objetivos y metas determinados para el Sector Público en los planes de
mediano y corto plazo y fundamentalmente en el presupuesto financiero.
Consiste en la movilización de los recursos humanos, materiales y financieros mediante la
utilización de una serie de técnicas, procedimientos administrativos contables, de
productividad, de control, de manejo financiero, etc.
Dicha movilización es realizada por medio de las un unidades ejecutoras o unidades de
organización responsables de la administración del todo el proceso presupuestario en cada
                                                                                       10
unidad programática, a través de la programación de la ejecución a fin de definir la
estructura y su dinámica operacional.
La ejecución presupuestaria, que consiste en la previsión de las disponibilidades de
recursos reales y financieros presupuestados o no, para un períododeterminado (durante el
ejercicio fiscal, sus períodos intermedios), debe tener en cuenta de manera general lo
siguiente:
Las características del ciclo productivo del sistema económico y las relaciones recíprocas
con el proceso presupuestario verificados y planificados.
El desempeño y características del movimiento de los ingresos (niveles, estructura, origen,
vinculación).
La ejecución se refiere a la fase de aplicación del contenido del programa conforme al
cronograma financiero y de realizaciones; esta fase dura todo el período presupuestal que,
como hemos dicho, generalmente es de un año y se refleja en dos tipos de registros: los
contables en los que no solo deben figurar las erogaciones, transferencias, ampliaciones,
etc.; que se hacen por dependencia y por objeto del gasto sino además por cada nivel
presupuestario, es decir, por función, programa, subprograma y actividad; este registro debe
ser llevado por las unidades centrales de contabilidad y por otro lado por las propias
unidades ejecutoras a fin de estar siempre en posibilidad de conciliar saldos. es obvio que la
información registrada dará la posibilidad de ir conociendo mediante informes periódicos el
costo de todos los niveles programáticos a través del período presupuestario.
Los registros de realizaciones son la otra parte en donde se debe reflejar la ejecución de los
programas en sus diversos niveles a través de los informes de las unidades ejecutoras y la
verificación de unidades centrales a cerca de las realizaciones y avances registrados en los
nivele programáticos.
Por supuesto que un buen sistema de registro, tanto contable como de realizaciones físicas
que dé una información oportuna y de buena calidad acerca de la ejecución presupuestaria
en términos de insumos como de productos realizados, es sumamente importante para
corregir las desviaciones habidas, para evaluar los resultados obtenidos y por lógica para
                                                                                           11
programar mejor en futuros periodos a través de coeficientes físicos de rendimiento más
precisos.
5.4. Evaluación
Esta fase integra el proceso de medición de eficiencia y eficacia. Consiste en verificar y
valorar las acciones emprendidas con el objeto de apreciar el cumplimiento cuantitativo y
cualitativo de los propósitos y políticas fijado previamente y, al mismo tiempo, determinar
las acciones correctivas que sean necesarias a fin de ajustar la ejecución a las previsiones
originales o a los nuevos lineamientos coyunturales que surjan durante dicho proceso. Sus
etapas son:
* Medición de resultados obtenidos y efectos producidos, para lo cual se debe usar
indicadores y unidades de medida significativos de volumen de trabajo, de producto final y
de realización.
* Comparación de los resultados y efectos con los objetivos y metas programadas, en base a
índices o coeficientes de medición del trabajo, de rendimiento, de productividad, de costo
beneficio, de estándar, etc.
* Análisis de las variaciones observadas y determinación de sus causas, así como las
definiciones en el uso de los recursos.
* Definición y tipificación de medidas correctivas que deben adoptarse.
* Comunicación y aplicación de las medidas correctivas
* Realimentación del proceso presupuestario.
Es la fase que cierra el ciclo programático y al mismo tiempo lo reinicia; es sin duda una
etapa tan importante como la programación misma, ya que una y otra se complementan y se
realimentan.
Representa la posibilidad y la oportunidad de alcanzar beneficios óptimos con recursos
limitados.
                                                                                         12
Medidas Correctivas
De acuerdo con la naturaleza del programa evaluado, existirán diferentes tipos de medidas
correctivas, entre ellas:
* Redimensionamiento del programa
* Racionalización de procedimientos y métodos
* Nuevas fuentes de financiamiento
* Redistribución de insumos, humanos y materiales asignados
* Cambio de dirección del programa
* Eliminación del programa.
5.5. Fiscalización y control.
Por último, en la fase de control, se evalúan los costes y los resultados obtenidos. En la fase
de control, se utilizan las técnicas de comparación, entre los objetivos propuestos y los
alcanzados efectivamente, el análisis de las causas de las desviaciones y la revisión de las
decisiones adoptadas
Al concluir las etapas anteriores, la Dirección Técnica del Presupuesto procede a efectuar
los análisis y ajustes técnicos, según las políticas y disposiciones dictadas por el Organismo
Ejecutivo. Definida esta situación, el Proyecto de Presupuesto es analizado por el Gabinete
Económico y luego se envía al Presidente de la República y Consejo de Ministros para su
consideración y posterior remisión al Organismo Legislativo.
El presupuesto tiene que formularse y expresarse en una forma tal que permita a cada una
de las personas responsables del cumplimiento de los objetivos concretos y del conjunto de
acciones correspondientes, encontrar en él una verdadera guía de acción que elimine o
minimice la necesidad de decisiones improvisadas.
6. MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PUBLICO
                                                                                            13
6.1. El Presupuesto Público
En las entidades públicas las decisiones sobre el presupuesto están limitadas por leyes, tal
el caso de la Constitución Política de la República de Guatemala o bien la Ley Orgánica del
Presupuesto que indica los requisitos que debe cumplir el presupuesto de las diferentes
instituciones.
Estas leyes y normas que regulan el presupuesto varían según la clase de entidad pública de
que se trate. En el Sector Público, las entidades se pueden dividir en dos grandes grupos: las
del Sector Público Financiero y las del Sector Público no Financiero. Entre las entidades
del sector público no financiero están los Ministerios de Estado y Secretarías de la
Presidencia, las entidades descentralizadas, autónomas, empresas públicas y las
municipalidades. En el caso de las municipalidades es el Código Municipal la ley que más
directamente regula su presupuesto. En el caso de una entidad autónoma, la ley del
Congreso de la República por medio de la cual fue creada, así como las normas establecidas
por las máximas autoridades de la entidad afectan directamente al presupuesto, pero lo
importante es que para todos los tipos de entidades públicas, la Ley Orgánica del
Presupuesto señala los principales lineamientos en cuanto a los requisitos que deben llenar
sus presupuestos, su composición y la evaluación de los mismos.
6.2. La Ley Orgánica del Presupuesto.
También llamada Ley del Presupuesto, es el conjunto de leyes que tiene por finalidad
normar los sistemas presupuestarios, de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería
y de crédito público de Guatemala, de acuerdo al Decreto 101-97 del Congreso de la
República de Guatemala.
Es la norma superior y general en materia presupuestaria, que regula la formulación,
programación, organización, coordinación, ejecución, liquidación y control de los ingresos
y egresos del Estado, bajo principios de legalidad, economía, eficiencia, eficacia y equidad
                                                                                           14
para asegurar la gestión, cumplimiento y evaluación de los programas y proyectos del
sector público (Arévalo, 2011)
En el artículo 238 de la Constitución Política de la República de Guatemala se establecen
los principales elementos que debe contener esta ley.
Entre las leyes que tienen relación con el Presupuesto público tenemos:
      Ley Anual del Presupuesto
      Código Municipal
      Ley Anual del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado
Hay algunas leyes que establecen el destino que debe tener la recaudación de impuestos.
Con ello se pretende garantizar el financiamiento para ciertas entidades y programas de
gasto prioritarios, y obligan al Gobierno a trasladarles cierta cantidad de recursos cada año.
Entre ellas, las más importantes son las siguientes:
      Ley del Impuesto al Valor Agregado “Decreto No. 27-92 del Congreso de la
       República, Artículo 10.
      Ley del Impuesto sobre circulación de Vehículos terrestres, marítimos y aéreos
       “Decreto No. 70-94 del Congreso de la República, Artículos del 6 al 9.
      Ley del impuesto a la distribución de petróleo crudo y combustibles derivados del
       petróleo “Decreto No. 38-92 del Congreso de la República, Artículo 23.
      Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles “Decreto No.                  del Congreso de la
       República, Artículo 23.
      Ley del Impuesto específico a la distribución de cemento “Decreto No. 79-2000 del
       Congreso de la República, Artículo 2.
      Código Municipal , “Decreto 12-2002
   Tiene    como    objetivo     definir   la   organización,   gobierno,    administración   y
   funcionamiento de los municipios. Estos poseen una característica especial que es la
   autonomía que les otorga la Constitución Política de la República, no obstante la Ley
   Orgánica del Presupuesto en su art. 46 y el Código Municipal en el art. 98 literal b) y c)
                                                                                              15
   indican que el sistema financiero de las municipalidades debe establecerse conforme los
   lineamientos y metodologías establecidas por el Ministerio de Finanzas Públicas.
   El Código Municipal desarrolla en sus artículos los principios que se establecen en la
   Constitución Política de la República y los lineamientos y metodologías que se
   establecen en la Ley Orgánica del Presupuesto, por ejemplo:
      Los principios de unidad, equilibrio, publicidad, legalidad, capacidad de pago entre
       otros (art. 126, 127, 135, 101 y 112 respectivamente)
      La estructura programática del presupuesto (art. 129)
      Las etapas del proceso presupuestario (art. 131 y 133)
      La publicidad de información (art. 135)
      El control y fiscalización del uso de los recursos municipales (art. 136 al 138)
      El tratamiento del endeudamiento municipal (art. 110 al 117)
      La vinculación de la planificación y el presupuesto (art. 98, inciso a)
      El registro de las etapas del ingreso y del gasto (art. 98, inciso c)
      El manejo de la cuenta única del Tesoro Municipal. (art. 98, inciso j)
7. ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO
La ley orgánica del presupuesto en su artículo 8- vinculación plan- presupuesto dice. Los
presupuestos públicos son la expresión anual de los planes del
Estado, elaborado en el marco de la estrategia de desarrollo económico y social, en aquellos
aspectos que exigen por parte del sector público, captar y asignar los recursos conducentes
para su normal funcionamiento y para el cumplimiento de los programas y proyectos de
inversión, a fin de alcanzar las metas y objetivos sectoriales, regionales e institucionales.
El Organismo Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Finanzas Públicas, consolidará
los presupuestos institucionales y elaborará el presupuesto y las cuentas agregadas del
sector público, Además, formulará el presupuesto multianual.
La ley orgánica del presupuesto en su artículo 9 dice: Atribuciones del Órgano Rector. El
Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la unidad especializada que corresponda, será
                                                                                                16
el órgano rector del proceso presupuestario público, Esa unidad tendrá las siguientes
atribuciones:
a. Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera para
el sector público.
b. Formular, en coordinación con el ente planificador del Estado, y proponer los
lineamientos para la elaboración de los presupuestos del sector público;
c. Dictar las normas técnicas para la formación, programación de la ejecución,
modificaciones y evaluación de los presupuestos de los Organismos del Estado, entidades
descentralizadas y autónomas;
d. Preparar, en coordinación con los entes públicos involucrados en el proceso, el Proyecto
de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado y fundamentar su contenido;
e. Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de los Organismos, e intervenir en
los ajustes y modificaciones de los presupuestos, de acuerdo a las atribuciones que le fije la
reglamentación correspondiente;
f. Desarrollar, mediante técnicas de programación y estadística, las herramientas de control
de gestión de los resultados vinculados al cumplimiento de los objetivos y metas del sector
público, En lo referente a la inversión pública, deberá coordinar con la respectiva unidad
especializada.
g. Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios establecidos
por esta ley, su reglamentación y las normas técnicas respectivas;
h. Capacitar al personal involucrado en el proceso presupuestario; e.
i. Las demás que le confiera la presente ley y su reglamento.
                                                                                           17
                                   CONCLUSIONES
1. El Presupuesto por Programas es un conjunto de técnicas y procedimientos que
   sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a
   efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución.
2. Los elementos básicos para la utilización del Presupuesto por Programas son:
   Insumos , procesos de producción y productos.
3. Las ventajas más importantes del Presupuesto por Programas es que se puede realizar
   la planeación de trabajo de mejor manera , ya que se hacen estimaciones sobre la
   actividad de cada programa, así también , que es más fácil detectar las funciones que se
   duplican en cuanto a que todos los programas se encuentran debidamente controlados.
4. La desventaja más importante del Presupuesto por Programa es que Ocasiona que se
   pueda pensar que todas las actividades estatales sean medibles, aun cuando muchas de
   ellas sean realmente inmateriales, haciendo que pueda dársele demasiado interés a algo
   que no lo tiene, o por el contrario, despreocuparse de las actividades de vital
   importancia.
                                                                                        18
                                      BIBLIOGRAFÌA
La información fue extraída de las diferentes fuentes que se detallan a continuación:
      Libro de administración financiera III, presupuestos, primera edición 2,001.
      Introducción al estudio de la contabilidad gubernamental, por José Ernesto Molina
       Leiva, primera edición 1996.
      Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto número 101-97 Congreso de la república.
       (Guatemala)
      Manual de clasificaciones presupuestarias para el sector público de Guatemala
       Cuarta Edición Guatemala, enero de 2008
      http://es.slideshare.net/genrryh/presupuesto-36420610
      http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/Cpresupuesto5.html
                                                                                        19