1
CAPITULO II
2. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
Como resultado de la revisión, se presentan los logros obtenidos de acuerdo a los procesos
realizados, entrevistas, cuestionarios e información solicitada al personal de la DIDEDUC,
respecto a cómo se ejecutaron los planes, políticas y estrategias de las áreas Administrativa y
Financiera durante el primer semestre 2019.
2.1 Área Administrativa
Durante el análisis efectuado, se presentaron limitaciones al acceso de los documentos
requeridos en la revisión y análisis de procesos de las Unidades de: Adquisiciones, Inventarios,
Almacén, Informática, Recursos Humanos y Planificación de los Programas de Apoyo. A su vez,
en virtud del corto tiempo autorizado para la permanencia dentro de las instalaciones y la escasa
documentación recibida, provocó una muestra insuficiente para efectuar el trabajo de campo.
2.1.1 Adquisiciones
La sección está conformada por un Coordinador, un Asistente, un Analista y un Técnico, quienes
tienen la función de recibir, revisar, analizar y verificar la documentación para realizar las
compras solicitadas.
2
2.1.2 Inventarios
Se encuentra estructurada por un Coordinador y un Asistente, quienes son encargados de
planificar, organizar y dirigir el inventario de bienes muebles, así como también el ingresos y
egresos al Sistema SICOIN WEB, la actualización de tarjetas de responsabilidad, bajas de
activos y el resguardo de documentos y libros autorizados por la Contraloría General de Cuentas.
2.1.3 Almacén
Coordina el resguardo de consumibles y documentos debidamente identificados, así como de
solicitar el abastecimiento de insumos necesarios para cada sección y suministra de artículos
periódicamente a cada solicitud recibida.
2.1.4 Recursos Humanos
Es la encargada de llevar un proceso óptimo para las áreas de reclutamiento, selección, gestión,
capacitación y desarrollo de personal, tanto para el existente como para el de recién ingreso.
2.1.5 Atención al Público
Es la sección delegada de atender a los usuarios, su gestión de servicio la realiza de manera
personal. Tiene como objetivo principal brindar información, atender quejas y proporcionar una
solución, tomando en cuenta comentarios para mejoras a los procedimientos internos
establecidos.
3
2.2 Área Financiera
Es el área encargada de analizar, coordinar y supervisar que las operaciones presupuestarias y
financieras se ejecuten de acuerdo con las normas legales y los procesos establecidos en los
manuales autorizados.
2.2.1 Análisis Documental (Contabilidad)
Encargada de ejecutar las diversas etapas del ingreso y del gasto en el Sistema de Contabilidad
Integrada -SICOIN-, procurando una ejecución afín al plan operativo anual -POA- de la
Dirección Departamental de Educación Guatemala SUR.
2.2.2 Registro y Seguimiento Presupuestario (Presupuesto)
Es la encargada de realizar de manera adecuada la etapa evaluación y liquidación de acuerdo a la
Ley Orgánica del Presupuesto Decreto Número 101-97, reglamentos y políticas internas.
2.2.3 Operaciones de Caja (Tesorería)
Forma parte del Departamento Financiero y es la encargada de administrar, custodiar y controlar
el Fondo Rotativo Interno asignado a la Dirección Departamental, asimismo supervisa
que las operaciones a su cargo cumplan con los lineamientos, normas y leyes aplicables a
la materia.
4
CAPITULO III
3. EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL PROGRAMA DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Respecto a la evaluación realizada durante el primer semestre del año 2019, se encontraron
aspectos a mejorar concerniente a la ejecución presupuestaria del Programa de Alimentación
Escolar, los cuales se apreciarán en este capítulo, con el fin de exponer las áreas de oportunidad
para los periodos siguientes.
3.1 Ingresos
Son las percepciones a las que el Estado se ve precisado recurrir, en adición a los ingresos
Tributarios recibidos de los contribuyentes conforme a la ley para el financiamiento de los
Programas de Apoyo.
El Departamento de Organización Escolar realiza los procedimientos para la gestión de cuotas
desembolsadas, destinadas a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF); quienes se
encargan de velar por los recursos económicos, material didáctico, mobiliario y equipo asignado
a cada establecimiento.
3.1.1 Fuentes de Financiamiento
Son recursos provenientes de la aplicación de la Tarifa única del Impuesto al Valor Agregado
IVA-Paz y de los ingresos Tributarios recibidos de los contribuyentes; en lo que respecta al
5
Programa de Alimentación Escolar y sus funciones específicas en la unidad para asignar los
recursos económicos, material didáctico, mobiliario y equipo a cada establecimiento.
3.1.2 Cuotas Financieras
Asignación que corresponde a los gastos que se acreditan al Programa de Alimentación Escolar y
que determina la cantidad que debe pagar previamente a cada OPF, siendo cuatro acreditaciones
al año.
3.1.3 Procedimientos para la gestión de cuotas
Se elaboran cuadros justificativos, en los que se amplía la información contenida en formatos
de Excel establecidos para el efecto de la cuota financiera.
3.2 Egresos
Derivado de que el Proyecto de Presupuesto General de Egresos del Estado para el ejercicio
fiscal 2018, no fue aprobado, se reformó el Decreto No. 50-2016 a través del Decreto 11-2018,
por lo tanto entró en vigencia el Presupuesto del Ejercicio Fiscal 2017.
El Presupuesto General de Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2019, aprobado el 27 de
Noviembre de 2018, mediante el Decreto 25-2019, permite al Ministerio de Educación
-Mineduc- dar continuidad al programa de alimentación escolar y se le aumentó a Q. 4.00 por
niño para más de dos millones 300 mil niños en edad escolar.
6
3.2.1 Presupuesto asignado
El presupuesto de egresos asignado para el ejercicio fiscal 2018 para el programa 20 “Apoyo
para el Consumo Adecuado de Alimentos”, fue de veintidós millones quinientos cuarenta y tres
mil cincuenta y dos quetzales con 00/100 (Q. 22,543,052.00) y para el ejercicio fiscal 2019 fue
de sesenta y seis millones setecientos noventa y dos mil quinientos noventa y siete quetzales con
00/100 (Q. 66,792,597.00)
3.2.2 Presupuesto Vigente
Según las consultas realizadas al Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental, respecto a
la ejecución al 30 de junio de 2018, el presupuesto tubo modificaciones por medio de traspasos a
favor por un valor de diez millones ochocientos setenta y siete mil veintiocho quetzales con
00/100 (Q. 10,877,028.00), además de traspasos desfavorables por tres millones doscientos
nueve mil novecientos setenta y nueve quetzales con 00/100 (Q. 3,209,979.00), dando como
resultado un presupuesto vigente a la fecha indicada de treinta millones doscientos diez mil
ciento un quetzales con 00/100 (Q. 30,210,101.00).
El presupuesto asignado para el 2019, tuvo modificaciones al 30 de junio por medio de traspasos
a favor, por un valor de trescientos ochenta y ocho mil ochenta quetzales con 00/100
(Q.388,080.00), pero a la vez tiene disminuciones por el mismo valor, por lo que el presupuesto
vigente continuó siendo igual al presupuesto asignado de sesenta y seis millones setecientos
noventa y dos mil quinientos noventa y siete quetzales con 00/100 (Q. 66,792,597.00).
7
La diferencia entre los semestres de cada uno de los ejercicios fiscales evaluados, es de treinta y
seis millones quinientos ochenta y dos mil cuatrocientos noventa y seis quetzales con 00/100 (Q.
36,582,496.00), 121% más en el primer semestre del 2019.
3.2.3 Presupuesto devengado
El monto devengado al 30 de junio 2018, fue de veintiséis millones novecientos ocho mil
doscientos cuarenta y cinco quetzales con 67/100 (Q. 26,908,245.67), lo que representa un
porcentaje de ejecución de 89.07%
El monto devengado al 30 de junio del 2019, fue de cuarenta y nueve millones setecientos diez
mil quinientos treinta y seis quetzales con 01/100 (Q. 49,710,536.01) igual a 74.43% de
ejecución y un saldo del presupuesto por diecisiete millones ochenta y dos mil sesenta quetzales
con 99/100 (17,082,060.99).
3.2.4 Monto pagado
En el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental, también se consultó el monto pagado al
primer semestre de cada uno de los ejercicios fiscales evaluados, para el 2018 se llevaba un
monto pagado de veintiséis millones setenta y seis mil novecientos cuarenta y cinco quetzales
con 67/100 (Q.26,076,945.67), y saldo por pagar de ochocientos treinta y un mil trescientos
quetzales con 00/100 (Q. 831,300.00).
Para el año 2019, el monto pagado era de cuarenta y nueve millones quinientos diez mil
quinientos noventa y siete quetzales con 32/100 (Q. 49,510,597.32), dando una diferencia de
8
veintitrés millones cuatrocientos treinta y tres mil seiscientos cincuenta y uno con 34/100 (Q.
23,433,751.34) más respecto al 2018, que representa un 84.74%.
3.3 Modalidades de Ejecución
Las dos modalidades para el desarrollo del Programa de Alimentación Escolar son Transferencias
Corrientes y Fondo Rotativo.
3.3.1 Transferencias Corrientes
Por medio de estas se dotan de recursos a todas las Organizaciones de Padres de Familia –OPF-,
con estos se llevan a cabo las compras de insumos para el programa de acuerdo a lo
presupuestado.
3.3.2 Compras Directas
Se utiliza para las compras generales, dentro del programa se dejó de utilizar desde el año 2016 y
en su lugar se efectúan las compras de insumos para las escuelas sin Organización de Padres de
Familia –OPF- por medio de Compras Directas.
9
3.4 Procedimientos Específicos
Para hacer efectivo los traslados de fondos a las -OPF- legalmente establecidas, debe registrarse
en los sistemas de control establecidos, no obstante, para poder hacer efectivo dicho proceso
cada centro educativo debe conformar su –OPF- para ellos existen ciertos requisitos establecidos,
una serie de procedimientos y son regulados con base a los documentos denominados
instructivos:
a) PRA-INS-19 “Actualización de las Organizaciones de Padres de Familias -OPF- de los
Distintos Centros Educativos. Establece los procedimientos para los trámites de Actualización de
las Juntas Directivas.
b) PRA-INS-17 Anexión y Desanexión de Centros Educativos Públicos a Organizaciones de
Padres de Familia -OPF-. Establece los procedimientos para los trámites de anexión y
desanexión de los Centros Educativos Públicos.
c) PRA-INS-03 Transferencias Corrientes a Organizaciones de Padres de Familia –OPF-.
Establece los procedimientos para el proceso de transferencia de los ondos.
3.4.1 Asignación y dotación de recursos a las -OPF-
Se establece por medio del sistema de asignación de código personal del estudiante. El Registro
deberá contar con los mecanismos automatizados e informáticos para cumplir con sus funciones
10
y deberá contar con un sistema capaz de separar los beneficiarios por centro educativo, por zona
geográfica y otras categorías que sean necesarias.
3.4.2 Registro de Beneficiarios del Programa
Los beneficiarios del programa fueron directamente los niños inscritos en cada centro educativo
público, en el primer semestre del año 2019.
3.4.3 Herramientas de Monitoreo y evaluación
Son utilizadas para llevar un adecuado registro, control de los documentos administrativos y
contables que permiten dejar constancia por escrito de cada una de las acciones y del manejo
correcto de los recursos asignados a las –OPF-.
3.4.4 Listado de alimentos saludables
Con el propósito de garantizar la alimentación escolar y forjar hábitos alimenticios, se
establecieron menús en el Programa, los cuales incluyen diferentes grupos de nutrientes, de
acorde a la región y la temporada.
3.4.5 Cumplimiento de metas y objetivos
Contribuir al mejoramiento de la situación nutricional de la población estudiantil, a través de
acciones integrales para la reducción de la inseguridad alimentaria basada en metas y objetivos
establecidos durante el periodo evaluado.
11
CONCLUSIONES
12
RECOMENDACIONES
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Documental
1. Estudiantes de la Practica Profesional de Contaduría Pública y Auditoría 2018. (2018).
Informe de Auditoria Externa con enfásis en la Evaluación de Control Interno a la
DIDEDUC Guatemala Sur. Guatemala.
Leyes y Reformas
14
1. Congreso de la República. (2017). Ley de Alimentación Escolar Decreto 16-2017.
Guatemala.
2. Ministerio de Educación. (2008). Normas de Organización Interna de las Direcciones
Departamentales de Educación, Acuerdo Ministerial 1291-2008. Guatemala.
3. Ministerio de Educación. (2010). Reglamento Interno de las Direcciones
Departamentales de Educación, Acuerdo Ministerial 2409-2010. Guatemala.
4. Ministerio de Educación. (2011). Manual de Funciones, Organización y Puestos de las
Direcciones Departamentales de Educación. Guatemala.
5. Presidente de la República de Guatemala. (2018). Reglamento de la Ley de
ALimentación Escolar, Acuerdo Gubernativo 183-2018. Guatemala.
Egrafía
1. DIDEDUC Guatemala Sur. (26 de Agosto de 2019). Direccion Departamental de
Educación Guatemala Sur. Obtenido de http://www.guatesur.gob.gt/vision-y-mision-
dideduc-guatemala-sur/
2. DIDEDUC Guatemala Sur. (25 de Agosto de 2019). Dirección Departamental de
Educación Guatemala Sur. Obtenido de http://www.guatesur.gob.gt/historia-dideduc-
guatemala-sur/
15
3. MINEDUC. (29 de Agosto de 2019). Ministerio de Educación. Obtenido de Politicas
Educativas:
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2011/data/Politica/Politicas_Educativas_CNE.pdf.
4. Ministerio de Educación. (27 de Agosto de 2019). Consejo Nacional de Educación.
Obtenido de Políticas Educativas:
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2011/data/Politica/Politicas_Educativas_CNE.pdf
5. Ministerio de Educación. (29 de Agosto de 2019). DIGEPSA. Obtenido de Estructura
Organizacional: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEPSA/.
6. Ministerio de Educación. (25 de Agosto de 2019). DIGEPSA. Obtenido de Programas de
Apoyo: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEPSA/.
ANEXOS