TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO
NOMBRES TEORÍAS
Postula que oleadas mongoloides, provenientes de la meseta siberiana y de
Mongolia, cruzaron el estrecho de Bering cuando este se congela por el invierno, y
ALEX HRLICKA TEORÍA DEL ÚNICO TEORÍA ASIÁTICA
siguiendo a animales de caza, desde Alaska a Canadá. Esto se evidencia en el
parecido de la raza esquimal (Alaska-Canadá), a los mongoles y siberianos
La teoría se fundamenta en la obra “los orígenes del hombre americano”.
TEORÍA POLINÉSICA Postula que Bering fue la vía principal, pero no la única. Propone que oleadas
PAUL RIVET TEORÍA DE ORIGEN MÚLTIPLE malayo-polinésicas, desde el centro sur asiático, mientras cruzaban el pacífico, de
TEORÍA OCEÁNICA isla en isla, llegaban a américa del sur, probablemente evidenciable en la semejanza
de los aborígenes ecuatorianos-peruanos con los malayo-polinésicos
Su creador sostuvo que el origen del hombre estaba en américa del sur
TEORÍA DEL ORIGEN AUTÓCTONO
FLORENTINO AMEGHINO específicamente en la pampa argentina, luego éste se extiende por el mundo desde
O AUTOCTONISTA
la época terciaria.
El planteó una inmigración australiana, a través de la Antártida. Según el
MENDEZ CORREA TEORÍA AUSTRALIANA antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a
Tasmania, las islas Auckland y la Antártida.
Fueron hallados huesos humanos que datan de hace 12000 años, que prueban la
presencia del hombre en el Brasil actual, contemporáneamente a la cultura clovis
de norte américa. Además algunos restos de hogueras (datadas con el método de
carbón 14 y de la luminiscencia), han probado que el sitio fue habitado hace 60
NIEDE GUIDON TEORÍA AFRICANA
milenios. ¿Quiénes eran los antiguos habitantes del Piauí, y de dónde venían? Según
Niede Guidon eran sapiens arcaicos, no más de algunos miles, cuyo origen era áfrica
septentrional, desde donde casualmente habrían llegado sobre embarcaciones
rústicas, a las costas del nuevo mundo
Los pueblos escandinavos o vikingos procedían de Noruega, Suecia y Dinamarca.
Ellos y sus descendientes controlaron durante algún tiempo la mayor parte de la
costa báltica, gran parte del interior de Rusia, Normandía (Francia), Inglaterra,
TEORÍA DEL POBLAMIENTO VIKINGO Sicilia, el sur de Italia y parte de palestina. En el 825 descubrieron Islandia, donde se
asentaron en el 875 (aunque ya estaba habitada por monjes irlandeses).
Colonizaron Groenlandia en el 985. Desde allí, se cree que los vikingos llegaron al
nuevo mundo y exploraron parte de Norteamérica 500 años antes que colón.
Sostienen que hace 18000 años grupos de cazadores europeos habrían llegado en
embarcaciones rudimentarias cruzando el océano atlántico por el lado oriental de
américa del se basan en las puntas de lanza halladas en las costas atlánticas
DENNIS STANFORD Y BRUCE BRADLEY TEORÍA EUROPEA
norteamericanas (como las de Meadowcroft Y Cactus Hill, De EE.UU.) Que no tienen
la forma de las clásicas armas acanaladas de los clovis. Más se asemejan a las puntas
Esta teoría fue
postulada inicialmente
por el padre Joseph
Acosta en el siglo XVI, y
fundamentada con
evidencias científicas
por Alex Hrdlicka, hacia
finales del siglo XIX.
Uno de los argumentos
centrales que
apuntalan esta tesis en
la relativa cercanía que
existen entre el cabo
Este, en la península
siberiana de Chukchi, y
el cabo Príncipe de
Gales, en Alaska, a unos
70 Km. Formándose un
brazo de mar en cuyo
centro se hallan las islas
Diomedes.
Postula que bering fue la vía principal,
pero no la única.
Propone que oleadas malayo-
polinésicas, desde el centro sur asiático,
mientras cruzaban el pacífico, de isla en
isla, llegaban a américa del sur,
probablemente evidenciable en la
semejanza de los aborígenes
ecuatorianos-peruanos con los malayo-
polinésicos.
El portugués Antonio Méndez
Correa fue el principal
defensor de una inmigración
australiana, a través de la
Antártida. Según su teoría,
los australianos utilizaron
sencillas balsas para llegar a
Tasmania, y pasar luego a las
islas Auckland y la Antártida.
Este gélido continente habría
sido atravesado cuando
gozaba de un “óptimun
climáticus” (periodo de clima
óptimo), unos 4 000 años
a.C., durante el Holoceno.
Después de varios siglos de
recorrido por las costas
antárticas, habrían arribado
al Cabo de Hornos en la
Tierra del Fuego y, más tarde,
poblaron la Patagonia.
Planteó su teoría en
1879 en un congreso
Americanista en París.
Basaba su teoría en
restos encontrados en
la Pampas Argentina,
pertenecientes al
período terciario
Lo bautizó como “el
Homu Pampeanus”
Los pueblos escandinavos o vikingos
procedían de Noruega, Suecia y
Dinamarca. Ellos y sus descendientes
controlaron durante algún tiempo la
mayor parte de la costa Báltica, gran parte
del interior de Rusia, Normandía (Francia),
Inglaterra, Sicilia, el sur de Italia y parte de
Palestina. En el 825 descubrieron Islandia,
donde se asentaron en el 875 (aunque ya
estaba habitada por monjes irlandeses).
Colonizaron Groenlandia en el 985. Desde allí, se cree que los
vikingos llegaron al nuevo mundo y exploraron parte de
Norteamérica 500 años antes que Colón. “L'Anse aux Meadows”,
en Terranova, es el asentamiento conocido más occidental de la
expansión vikinga. Es muy posible que los vikingos recorriesen las
costas de la Península de Labrador, que denominaron Vinland, y
que llegasen incluso hasta la isla de Baffin. Más dudoso es que se
adentrasen en el interior de Norteamérica.
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/teorias_poblamiento_americano/index.html
Cornelius Osgood
Estados Unidos
1905 - 1983
Arqueólogo, obtuvo su doctorado en Chicago en 1930. Fue curador de Antropología del Museo
Peabody de Historia Natural de la Universidad de Yale entre 1934 y 1973. Con sus expediciones al
Ártico, China y Corea proveyó de importantes colecciones al Museo.
Publicó destacados trabajos de los pueblos de lengua atabascana en Alaska, participó
activamente en la arqueología venezolana y del Caribe.
Por invitación del gobierno venezolano llegó al país en 1933, realizando la excavación de un
montículo en Tocorón, Maracay, estado de Aragua. Elaboró un proyecto para el reconocimiento
de los yacimientos arqueológicos del territorio, regresando en 1941 para realizarlo acompañado
por George D. Howard.1 Utilizando el "Sistema Taxonómico del Medio Oeste" que correlacionaba
las secuencias mediante la identificación de similitudes entre conjuntos de artefactos, exploraron
toda la zona comprendida entre el Lago de Maracaibo y el delta del Orinoco, desde el Mar Caribe
al norte, hasta el valle del Orinoco al sur; dejaron fuera del estudio solamente las zonas de la
Guayana y de la cuenca del Amazonas. Identificaron seis fases culturales y vincularon la
cerámica Barrancoide con la de las Antillas y la Guyana. En poco tiempo reunieron gran cantidad
de datos que consideron "preliminares y dirigidos hacia la orientación de futuras tareas". J. M.
Cruxent e Irving Rouse los tomaron para presentar "Arqueología Cronológica de
Venezuela" (1958-59) un hito en la arqueología venezolana.
Teoría de la letra "H"
Osgood y Howard la plantean en "An archaeological
survey of Venezuela" publicada por la Universidad
de Yale en 1943: "Venezuela es una región de gran
importancia arqueológica, es una suerte de barra
horizontal de una "H" entre las principales rutas de
migración a lo largo de las costas de América y los
cambios posteriores a lo largo de las partes este de
Suramérica y las Antillas, es un país de influencias
culturales entrelazadas..."
La propuesta indicaba que en el poblamiento
prehispánico de Venezuela existieron dos grandes
ejes migratorios norte-sur: uno al occidente y otro
al oriente. En la primera migración ingresaron
influencias culturales de Centroamérica y del oeste
sudamericano; en la segunda lo hicieron influencias
provenientes del este, del noreste de Suramérica y
de las Antillas. Entre ambas migraciones ocurrió un
intercambio de elementos a través del eje central.
Basado en el Esquema elaborado
por Walter Dupouy (1952) para graficar la
Teoría de la letra "H".
Venezuela aparece dentro de la horizontal
que une las dos verticales, en una "zona
de encrucijada" que sirvió de paso a las
influencias culturales que se desplazaban.
Presentar un estado de la arqueología venezolana, es decir "poner al día los trabajos de Osgood y
Howard“
Elaborar una detallada cronología, "con el fin de conseguir una base sistemática que sirva para
organizar e interpretar el material arqueológico de acuerdo con ella".
El trabajo mancomunado comenzó en
1946, para ser terminado y presentado Organizaron el trabajo dividiendo el territorio
en "Arqueología Cronológica de venezolano en cinco regiones de acuerdo a los
Venezuela" (1958-59). La obra marcó un principales accidentes topográficos: las Islas,
hito en la arqueología venezolana y fue la Costa, las Montañas,los Llanos y el Río Orinoco.
continuada por sus discípulos: Gallagher, Elaboraron la cronología con series:
Wagner y Zuchi. Saladoide, Barrancoide, Dabajuroide, Tocuyanoide, A
rauquinoide, Ocumaroide, Tierroide, Memoidey Vale
ncioide; definidas por estilos cerámicos, siendo
éstos "un conjunto de caracteres cerámicos aislados
en un yacimiento típico o cabecero, conjunto que se
repite en otros yacimientos. En el yacimiento
cabecero y en las demás estaciones homogéneas, en
las que el estilo no se presenta mezclado con otros,
se incluyen todos los caracteres cerámicos de
material, forma y ornamentación, reflejando así la
totalidad de las costumbres referentes a la alfarería
poseídas por un pueblo o grupo durante un período
de su historia."
Establecieron seis períodos para expresar la distribución cronológica de las
unidades culturales:
AÑOS
PERÍODO DESCRIPCIÓN
ANTES DE 1950
Representa la época de la
V 0 - 450 colonia, en la que fueron
declinando los estilos.
IV. 450 - 800 Aparecen las
series Arauquinoide, Ocumaroide
, Dabajuroide, Tierroide, Memoid
III 800 - 1600 e y Valencioide como evolución
de los tres estilos básicos del
Período II.
Persiste la serie Manicuaroide,
comienza la aparición de la
alfarería y la agricultura.
Corresponden al período las
II 1600 - 3000
series cerámicas más
antiguas: Saladoide y Barrancoide
- en el este- y la Tocuyanoide -en
el oeste-.
Complejos arcaicos, no
I 3000 - 7000 cerámicos, incluye la primera
parte de la serie Manicuaroide.
Representado por el complejo El
Paleoindio Más de 7000
Jobo.
Osgood (Osgood y Howard, 1943:5) nos proporciona una excelente imagen gráfica de la posición
de Venezuela en este sentido al describirla comparándola con el trazo intermedio de la letra H, "en
el centro de las principales rutas migratorias que se extienden a lo largo de la costa occidental de
América y de los caminos que siguieron los movimientos de población posteriores, a lo largo de la
zona oriental de Sudamérica y a través de las Antillas" (Fig. 1).
Venezuela, dicho en otras
palabras, forma una especie de
puente entre la zona occidental
generalmente constituida por
tierras altas, en la que aparecen
los centros Mesoamericanos y
Centroandinos de civilización, y
las tierras bajas orientales en
que se sitúan los centros de
selva tropical menos avanzados
pero bien adaptadas, como los
amazónicos y antillanos. En
Venezuela, razonablemente,
habremos de encontrar vestigios
de estas dos grandes zonas
culturales y de contactos
habidos entre ambas.
Divisiones basadas en los principales accidentes topográficos: las islas, la costa,
las montañas, los llanos y el río Orinoco