DATOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR
ASIGNATURA OPTATIVA
CARRERAS:
ARQUITECTURA, DISEÑO DE INDUMENTARIA, DISEÑO TEXTIL, DISEÑO GRÁFICO Y DISEÑO INDUSTRIAL
ASIGNATURA: ARTE ISLAMICO Y MUDEJAR - NOUFOURI
Plan de estudios: Texto ordenado Resol. (CS) Nº 207/14
Carga horaria total:60 horas
Carga horaria semanal:4 horas
Duración del dictado:1 cuatrimestre
Turnos:Mañana
Tipo de promoción: Directa
2. OBJETIVOS
Brindar al alumno un panorama teórico crítico y herramientas analíticas que le permitan elaborar
lecturas interpretativas del Diseño en el Mundo Islámico y Mudéjar Clásico y Contemporáneo,
mediante el análisis comparado de los patrones formales y las soluciones técnicas y expresivas en
relación a los procesos interculturales e interreligiosos compartidos por las culturas afroasiáticas e
iberoamericanas.
1. Capacitar al alumno en lecturas interpretativas interculturales del diseño a través de
perspectivas de los estudios comparados poscoloniales más allá de la convención Occidente-
Oriente.
2. Enriquecer los repertorios formales del alumno mediante el conocimiento de las soluciones de
diseño generadas durante casi un milenio y medio y practicadas hasta hoy por casi un cuarto de la
población mundial.
3. Permitir al alumno el acceso a aquellas matrices y códigos estéticos incorporados por la
cultura iberoamericana, producto de lo que Ortega y Gasset denominaba “vecindad cutánea” de
esta con las culturas del Mundo Islámico y los movimientos migratorios desde ésa región hacia
América.
4. Ejercitar el sentido crítico, la capacidad teórica y la reflexión intercultural sobre las distintas
formas de instrumentación que los mencionados diseños, matrices y códigos poseen, así como
también, en el manejo de recursos productivos, independientemente y más allá de las
particularidades históricas y confesionales de la cultura islámica, con el objeto de explorar las
posibilidades de aprovechamiento que ofrecen estas experiencias para la generación de nuevos
diseños y productos.
5. Introducir al alumno en los procesos de ciertas reformulaciones teóricas y regionalizaciones
críticas, practicadas a partir del Legado Andalusí en obras contemporáneas por diseñadores
europeos y americanos.
3. CONTENIDOS
UT Nº 1 CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN INTERCULTURAL DEL ARTE Y EL DISEÑO ENTRE
"ORIENTE Y OCCIDENTE".
• Términos y Categorías.
• Representaciones Simbólicas y Espaciales del Diseño en el Mundo Islámico: El Problema del
Orientalismo.
• La invención de “Oriente y Occidente”.
• Arabofilia artística y el uso pintoresquista del diseño “oriental”.
BIBLIOGRAFIA DE TRABAJO: El Planeta de los Árabes: Límite Orientalista de la Diversidad Cultural
Argentina / Del Islam y los Árabes: Acerca de la percepción argentina de lo propio y lo ajeno / Tinieblas del
Crisol de Razas: ensayo sobre las representaciones simbólicas y espaciales de la noción del “otro” en la
Argentina.
UT Nº 2 NOCIONES DE ESTÉTICA ARÁBIGA Y MUDÉJAR: CONCEPTOS GENERALES Y PAUTAS
CONCEPTUALES DEL DISEÑO EN EL MUNDO ISLÁMICO
• Transitividad y Simbiosis de los patrones de diseño entre el espacio, los objetos y las superficies.
• Cualificación y Modularidad.
• Alfabetización Visual del Espacio y Socialización del Diseño Gráfico.
• Lectura proxémica y epigráfica de la Alhambra.
BIBLIOGRAFIA DE TRABAJO: Nociones de Estética Arábiga y Mudéjar: Conceptos Generales y Pautas
Referenciales sobre el Arte y el Diseño del Mundo Islámico del Mediterráneo,
UT Nº 3 CREATIVIDAD INTERCULTURAL E INSTERDISCIPLINARIA COMPARADA ENTRE EL
ARABISMO Y EL MUDEJARISMO
• La hibridación morfológica latinoárabe: el caso del Legado Andalusí.
• El mudejarismo en clave de arabismos.
• Simbiosis normativa mudejarizante y transitividad intercultural: entre Gaudí y Goytisolo.
• La España mudéjar de los viajeros entre el siglo XV y XIX de Jerónimo Münzer a Washington Irving.
• El Lenguaje Neoárabe y Neomudéjar : Inercia y usos del Legado Andalusí entre España y América.
BIBLIOGRAFIA DE TRABAJO: Gaudí y Goytisolo: Entre el Arabismo y el Mudejarismo / Viaje a la España
Mudéjar / El Diccionario del Alarife,
UT Nº 4 CONSUMO Y RECUPERACIÓN INTERCULTURAL DE ARABISMOS ESTÉTICOS EN
IBEROAMÉRICA Y ARGENTINA
• La Conexión “Oriental” del Diseño en el Mundo Iberoamericano.
• Mudejarismos, arabismos e interculturalidad del diseño en Argentina.
• Barbarización positivista del liberalismo, consumo clasista y nacionalización historicista del radicalismo y
popularización peronista.
• Arabidad imaginada y falso arabismo entre la orientalización colonialista y la sublimación icónica de la
diferencia.
• Puntos ciegos de la arabidad imaginada por cierta argentinidad: la resistencia estética argentinoárabe al
orientalismo.
BIBLIOGRAFIA DE TRABAJO: La Justicia Estética de Evita y el Orientalismo Peronista / La Argentina
Islámica: Fragmentos para un retrato más allá del orientalismo.
4. BIBLIOGRAFÍA
BILIOGRAFÍA BÁSICA
Indicar aquella bibliografía utilizada por los alumnos y profesores en el dictado de la materia. Por lo menos un volumen
de los libros o publicaciones impresas indicadas en la bibliografía básica, debe estar en biblioteca/hemeroteca.
1
BIBLIOGRAFÍA
A- TEMÁTICA
Dondolis, D.A..
LA SINTAXIS DE LA IMAGEN. INTRODUCCIÓN AL ALFABETO VISUAL, Gustavo Gilli,1976
Eco, U.:
LA ESTRATEGIA DE LA ILUSIÓN, La Flor, S.R.L. 1994
LA ESTRUCTURA AUSENTE, Lumen 1994
TRATADO GENERAL DE SEMIÓTICA, Lumen 1993
Eliade, M.:
LO SAGRADO Y LO PROFANO, Labor, S.A. 1994
Fatas, G. y Borras, G.M..
DICCIONARIO DE TÉRMINOS DE ARTE Y ARQUEOLOGÍA, Alianza Editorial, S.A. 1988
Foucault, M. :
LAS PALABRAS Y LAS COSAS. UNA ARQUEOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS, Siglo XXI Editores, S.A.
Frances, R. :
PSICOLOGÍA DEL ARTE Y DE LA ESTÉTICA, Akal, S.A. 1985
Freud, S. :
PSICOANÁLISIS DE ARTE, Alianza Editorial, S.A. 1987
Fulldondo, J.D.:
COMPOSICIÓN DE LUGAR. LA ARQUITECTURA ENTRE EL ARTE Y LA CIENCIA, Hermann Blume, S.A. 1990
Gombrich, E.G. y otros.
ARTE, PERCEPCIÓN Y REALIDAD,Paidos Ibérica, S.A. 1993
Hall, E.T.:
EL LENGUAJE SILENCIOSO, Alianza Editorial, S.A. 1989
LA DIMENSIÓN OCULTA, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid 1973
Lorenzano, C.:
LA ESTRUCTURA PSICOSOCIAL DEL ARTE,Siglo XXI Editores, S.A.
Manzini, E.:
ARTEFACTOS, Celeste Ediciones 1990
Ocampo, E.:
DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS, Icaria, S.A. 1992
Portal, F:
EL SIMBOLISMO DE LOS COLORES. EN LA ANTIGÜEDAD, LA EDAD MEDIA Y LOS TIEMPOS MODERNOS, J.J. de
Olaneta. 1989
Portal, F.:
LA INTERACCIÓN DEL COLOR, J. J. de Olaneta. 1989
Richard, A. :
LA CRITICA DEL ARTE, Editorial Universitaria de Bs. As.
Squicciarino, L:
EL VESTIDO HABLA: CONSIDERACIONES PSICO-SOCIOLOGICAS SOBRE LA INDUMENTARIA, Cátedra, S.A. 1990
1
La presente nómina de obras no pretende ser exaustiva, incluye sólo algunos títulos fácilmente ubicables
en bibliotecas públicas para la consulta de los alumnos.
Tolstoy, C.L.:
QUE ES EL ARTE ?, Maucci. 1902
BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA
B- ESPECIFICA:
AAVV:
MUDEJAR IBEROAMERICANO. UNA EXPRESIÓN CULTURAL DE DOS MUNDOS. Henares, I. y Guzmán, L., 1993.
Ed: Univ. de Granada.
MUDÉJAR IBEROAMERICANO. DEL ISLAM AL NUEVO MUNDO. UNESCO, 1995.
Al-Sami, Abd Ar-Rahman:
LOS HÁLITOS DE LA INTIMIDAD, J.J. de Olaneta. 1987
García, María D. G.:
LA CARPINTERÍA MUDÉJAR EN LOS TRATADOS, Universidad de Málaga 1984
Baltrusaitis, Jurgis :
LA EDAD MEDIA FANTÁSTICA, Cátedra 1966
Burckhardt, T.:
LA CIVILIZACIÓN HISPANOARABE, Alianza 1976
SÍMBOLOS, Ciruela 1990.
Cabanellas, Dario:
EL TECHO DEL SALÓN DE COMARES EN LA ALHAMBRA, Cuadernos del Patronato de la Alhambra 1982
Cabrera, H.:
ISLAM Y ARTE CONTEMPORÁNEO, C. de Documentación Salobreña 1994
Calvo Serraller, F.:
LA IMAGEN ROMÁNTICA DE ESPAÑA, Alianza Editorial, S.A. 1995
Cátedra de Arquitectura Islamica FADU/UBA:
PAUTAS REFERENCIALES Y ASPECTOS CONCEPTUALES DEL ARTE Y EL DISEÑO ARÁBIGO Y MUDÉJAR” en
Bases Concurso G.K.GIBRAN'93, Fundación Los Cedros 1993.
Clement, H.:
CALIGRAFÍA ÁRABE
Chueca Goitia Fernando:
INVARIANTES CASTIZOS DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA. 1979. Dossat S.A
Delgado, Clara:
EL ARTE DEL ISLAM, Anaya 1991
Feoluchi, I.:
EL MUEBLE ESPAÑOL, Biblioteca de Arte Hispánico, 1969.
Fernandez y Espinosa, Maria Luisa:
JARDINES, PATIOS Y AGUA EN LA ARQUITECTURA ISLAMICA Y MUDÉJAR: LA QUINTA DE LOS ANAUCO DE CARACAS,
División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón Bolívar Caracas, abril 1992.
SECOND FLOWERING. ART OF THE MUDEJARS, en Aramco World, vol. 44, 1993.
Goytisolo, Juan;
LA SINGULARIDAD ARTÍSTICA Y LITERARIA DE ESPAÑA, Alfaguara 1996
APROXIMACIONES A GAUDÍ EN CAPADOCIA, Mondadori 1990.
Grabar, O.:
LA ALHAMBRA: ICONOGRAFÍA, FORMAS Y VALORES, Alianza 1978
LA FORMACIÓN DEL ARTE ISLÁMICO, Cátedra 1973
Gualis, G.B.:
EL ARTE MUDEJAR, Instituto de Estudios Turoleses, 1991
Huart, C.:
LOS CALÍGRAFOS DEL ORIENTE MUSULMÁN, J.J. de Olaneta. 1987
Hoag, J.:
ARQUITECTURA ISLÁMICA, Aguilar, 1976
Liebich, H.:
EL ARTE ISLÁMICO, CUENCA MEDITERRÁNEA, Paidos 1988
Macias, E. :
SIMULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS GRUPOS DE SIMETRÍA EN EL ARTE HISPANO - MUSULMÁN, Montesino
1991
Maldonado, B.P.:
EL ARTE HISPANO - MUSULMÁN EN SU DECORACIÓN GEOMÉTRICA, A.E.C.I. 1987
EL ARTE HISPANO - MUSULMÁN EN SU DECORACIÓN FLORAL, A.E.C.I. 1987
LAS ALMENAS DECORATIVAS HISPANO-MUSULMANAS, I.H.A.C. 1986
ARTE MOZÁRABE Y ARTE MUDEJAR, A.E.O. 1971
Mandel, Gabriel:
EL ARTE ISLÁMICO, Edunsa 1992
Marcais, G.:
EL ARTE MUSULMÁN, Cátedra, 1991
Masoudy, Hassan:
CALIGRAFÍA ÁRABE VIVIENTE, Flamarion 1993
Morales, A. :
LAS CLAVES DEL ARTE ISLÁMICO, Ariel 1992.
Michell, G.:
LA ARQUITECTURA DEL MUNDO ISLÁMICO, Alianza 1980
Milanesi, E.:
ALFOMBRAS, Mondadori, 1992
Noufouri, H. y Mnez Nespral, F.:
EL DICCIONARIO DEL ALARIFE, Fundación Los Cedros 1994
Pérez, R.:
ALICATADOS, Sur 1989
Pérez, S.:
PINTURA ORIENTALISTA ESPAÑOLA 1830 / 1930, Museo del Prado 1991.
Raquejo, T.:
EL PALACIO ENCANTADO. LA ALHAMBRA EN EL ARTE BRITÁNICO, Altea, S.A. 1989
Schack, A. :
POESÍA Y ARTE DE LOS ARABES EN ESPAÑA Y SICILIA, Centauro 1936
Simpson, M.:
EL ARTE ISLÁMICO EN IRÁN, AFGANISTÁN ASIA CENTRAL E INDIA, Paidos 1989
Talbot Rice, D.:
EL ARTE ISLÁMICO, Sudamericana
Torres Balbás, Leopoldo:
ARS HISPANIAE V.IV: ARTE ALMOHADE, ARTE NAZARÍ, ARTE MUDÉJAR. Plus Ultra 1949
“EL ESTILO MUDÉJAR EN LA ARQUITECTURA MEJICANA.”, CRÓNICA ARQUEOLOGICA DE LA ESPAÑA
MUSULMANA, IX 1941. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Patronato Menendez y Pelayo -
Instituto Miguel Asín.
CIUDADES HISPANOMUSULMANAS. 1985, 2da edicion, 1era 1971. Instituto Hispano-Árabe de Cultura,
Madrid - España.
Toussaint, M.:
ARTE MUDÉJAR EN AMÉRICA, Porrua 1943
Vernet, J.:
AL ANDALUS: LAS ARTES ISLÁMICAS EN ESPAÑA, El Viso 1992
Viñuales, R.G.:
AL ANDALUS, EL LEGADO CIENTÍFICO, Proyecto Sur, UNESCO SAL, 1995
5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR
Las clases se desarrollarán en módulos de tres encuentros con el siguiente orden correlativo: 1) Clase de lectura asistida (taller), 2)
Clase teórica y 3) Clase de exposiciones grupales, a continuación una de la otra, a los efectos de la secuencialidad temática; los
días Viernes en el Turno Mañana para las cinco carreras (Arquitectura, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria, Diseño Textil y
Diseño Gráfico)
El profesor titular dicta la mayor parte de las clases teóricas, el adjunto y la jefa de trabajos prácticos se ocuparán de las restantes
clases teóricas y de las teórico-prácticas. Sin comisión a su cargo, se rotan según los temas a tratar, pues se prevee que cada uno
de ellos desarrolle los tópicos de sus proyectos de investigación o especialidad.
6. EVALUACIÓN
La aprobación de la materia es por promoción directa en el caso de que los alumnos, acreditando una asistencia del 80% a las
clases teóricas y teórico-prácticas, obtengan un promedio mínimo de 7 (siete) puntos a partir de la calificación de los ejercicios
prácticos grupales y el trabajo monográfico final unipersonal.
La evaluación de los alumnos se organiza en cuatro instancias: tres encuentros expositivos grupales, donde se verifica la
comprensión de las temáticas desarrolladas en la asignatura (calificación conceptual grupal) y el trabajo monográfico final
(calificación numérica individual) donde se constata si el alumno alcanza o no con los objetivos del curso.
Quienes no alcancen el promedio de 7 (siete) puntos y siempre que obtengan mínimamente 4 (cuatro) en la Entrega Final, deberán
exponer su monografía frente a una mesa integrada por el cuerpo de cátedra en un coloquio a realizarse al terminar el cursado.