[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas7 páginas

Algunas Teorias de Poblamiento Americano - Resumen

El documento presenta varias teorías sobre el poblamiento de América. Describe la teoría del poblamiento tardío, que sostiene que los primeros humanos llegaron hace unos 13,000 años desde Siberia a través del Estrecho de Bering. También describe teorías de poblamiento temprano que datan la llegada de humanos entre 35,000-18,000 años atrás. Luego resume cuatro teorías específicas: la teoría de poblamiento asiático, la teoría de poblamiento australiana, la te
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas7 páginas

Algunas Teorias de Poblamiento Americano - Resumen

El documento presenta varias teorías sobre el poblamiento de América. Describe la teoría del poblamiento tardío, que sostiene que los primeros humanos llegaron hace unos 13,000 años desde Siberia a través del Estrecho de Bering. También describe teorías de poblamiento temprano que datan la llegada de humanos entre 35,000-18,000 años atrás. Luego resume cuatro teorías específicas: la teoría de poblamiento asiático, la teoría de poblamiento australiana, la te
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Materia: Perspectiva Espacio Temporal de Argentina y América

Marco Histórico
Cursos: 1° H/ 1°G
Profesora: Acrich Vanesa

Teorías de Poblamiento Americano

Existen diversas teorías que pueden explicar el poblamiento del


continente americano. A grandes rasgos pueden dividirse en teorías de
poblamiento tardío y teorías de poblamiento temprano.

Teoría de Poblamiento tardío (Clovis)- 12000-14000 A.P


La teoría clásica sobre el poblamiento de América, sostiene que
aproximadamente hace 13 000 años AP1 un pequeño grupo de seres
humanos procedente de Siberia habrían ingresado al continente
americano por el Puente de Beringia hacia Alaska en el período de
la era de hielo, y después marcharon hacia el sur a través de un
corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, el valle del río
Mackenzie, en la zona oeste de la actual Canadá, a medida que el
glaciar retrocedía, para constituir la cultura Clovis, en el actual
territorio de Nuevo México (Estados Unidos- 1932-1937), de la cual a su
vez descienden todas las demás culturas originarias americanas. La
base de la teoría del poblamiento tardío son los yacimientos
arqueológicos excavados desde la década de 1930 que constituyen la
bien estudiada cultura Clovis y su llamativo diseño de las puntas de
lanza2 (punta Clovis, incrustadas en huesos de mamut).
La teoría del poblamiento temprano, son en realidad una serie de
estudios y hallazgos arqueológicos, lingüísticos y genéticos
relativamente recientes, que cuestionan la clásica teoría del
poblamiento tardío del continente americano basada en la cultura
Clovis.
En rigor no se trata de una teoría, pues los científicos involucrados no
tienen una posición común sobre el origen del hombre en América, ni
sus resultados parecen conducir linealmente a una respuesta
coincidente. Pero todos ellos tienen en común el hecho de que son
incompatibles con la fecha más antigua propuesta por la teoría del
1
Antes del presente (abreviado a menudo con las siglas AP) es una referencia de
tiempo usada en arqueología, geología y otras disciplinas científicas como estándar
para especificar cuándo ocurrió un evento en el pasado.
2
Lanzaderas : utilizadas por cazadores altamente especializados para la caza de
megafauna (Bisontes, Mamuts, Mastodontes, etc.)
poblamiento tardío. Para algunos esta datación rondaría entre 35000
años atrás o 18.000 a 20000 A.P. (estas últimas para el historiador
Raúl Mandrini).
A continuación se detallaran solo cuatro teorías sobre el poblamiento
americano:

Teoría de Poblamiento Asiática

Al principio del siglo XX, un antropólogo checo-norteamericano afirmó


que el hombre había llegado desde Asia cruzando el llamado "Estrecho
de Bering". Según este, la llegada de los primeros habitantes a América
se presentó hace unos 12 mil años y se dio por migraciones, a través de
Siberia y Alaska, por medio de un corredor terrestre. Según este
antropólogo checo, los emigrantes eran principalmente nómadas de
Asia. Su argumento se basó en la existencia de similitudes morfológicas
que existen entre los americanos y los mongoles actuales.

Entre los argumentos que se presentaron para sostener esta teoría


están: la semejanza física como pigmentación de la piel y ojos, el grosor
y forma de los cabellos (negro y lacio), pómulos salientes, dientes en
forma de pala, la escasa pilosidad, el pliegue mongólico o la mancha
mongólica lumbar. Además la existencia de lenguas aglutinantes.
La teoría del origen asiático sostiene que los primeros americanos
habrían llegado a pie hacia fines de periodo Pleistoceno.
Hrdlicka sustentó su teoría con pruebas antroposomáticas; es decir, la
semejanza física entre asiáticos e indígenas americanos. Por las
limitaciones de su tiempo, señalaba que estas migraciones se habían
producido hace solamente 12 000 años, en el último periodo glacial de
Wisconsin.
Esta teoría recibió numerosas críticas entre ellas: que no existió una
solo migración, que los grupos sanguíneos no coincidían, que la
mancha mongólica es natural en todos los pueblos que circundan el
pacifico, que no todas las lenguas son aglutinantes, que existieron
migraciones que llegaron a través de las Aleutianas (corriente de Kuro
Shiwo), que la datación del hombre americano es mucho más antigua.

Teoría de poblamiento Australiana

Esta teoría fue propuesta por Antonio Méndez Correa nacido en


Portugal en 1888. Principal defensor de una inmigración australiana, a
través de la Antártida. Según este los australianos utilizaron sencillas
balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este
gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un “óptimun
climáticus” (periodo de clima óptimo), unos 5 000 – 8000 años a.C.,
durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las
costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y,
más tarde, poblaron la Patagonia.

El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de


la Patagonia y Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y
Yamanas) encontrando similitudes físicas, linguísticas y etnográficas
con los aborígenes australianos. Entre las semejanzas podemos
mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al
frío, palabras comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de
colmena y el uso del boomerang. También merece mención el zumbador
o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy
idénticos en ambas regiones.
Teoría de Poblamiento Multi- racial u Oceánica

Esta teoría fue propuesta por Paul Rivet (1876-1958),


un etnólogo francés, el cual argumentó que la población indígena
americana es el resultado de migraciones procedentes de Asia, Australia
,Polinesia y Melanesia.
Este propone que la población americana se llevó a cabo por cuatro
oleadas migratorias denominadas de acuerdo a sus lugares de
procedencia: mongoloide, australoides, melanesios, malayos, polinesios
y esquimales.
Las oleadas estuvieron separadas por distintos espacios de tiempo,
aportando características físicas diversas.
Entre las múltiples evidencias que propuso estaban: rasgos biofísicos
(estatura, color de piel, etc.), datos culturales y datos lingüísticos, tanto
de los asiáticos, como de los americanos y polinesios con el objetivo de
encontrar correspondencias que les permitieran reconstruir las posibles
rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres
americanos. Sus críticos sostienen que fueron insuficientes los datos
arqueológicos considerados.
Las oleadas migratorias, para Rivet se habrían dado de la siguiente
forma:

Mongoloides

Los primeros en ingresar a través del Estrecho de Bering; separados en


el tiempo, los diversos grupos aportarían elementos pre-mongólicos y
mongólicos propiamente dichos, evolucionando física y culturalmente
en forma diferente.

Australianos

En segundo lugar, hicieron su arribo los elementos australianos, tal


como lo señalarían las grandes similitudes físicas entre estos últimos y
los cráneos de los patagones y del predominio del grupo sanguíneo 0 en
ambos grupos y del común uso de producciones culturales como la
cerámica, los mantos de pieles animales, las chozas circulares de
ramas, el uso de troncos ahuecados como canoas, similitudes
ceremoniales, etc.
Es en el aspecto lingüístico donde se pone mayor énfasis, demostrando que existen
analogías entre las lenguas patagónico-fueguinas y las australianas, mencionando
vocablos similares para los mismos objetos.
Melanesios-Malayos-Polinesios

La tercera oleada que arribó a América aportó el elemento melanesio-malayo-polinesio,


extendido en el Nuevo Mundo y que presenta mayores analogías antropológicas,
culturales y lingüísticas.
Entre las semejanzas que se pueden señalar están: el tipo dolicocéfalo
(cráneos alargados), común a algunos grupos indígenas americanos y
melanesios; el predominio del grupo sanguíneo 0; el uso de armas
comunes como el atlatl o propulsor, cerbatanas, mazos, arcos y
hondas; la utilización de morteros de madera, redes, mosquiteros; la
ejecución de instrumentos musicales como la trompeta de concha, la
flauta de caña, el tambor de madera y membrana de cuero; idénticas
técnicas de navegación con piraguas dobles, balsas de cañas; la
preparación de bebidas alcohólicas con semillas, el cultivo de
tubérculos como la batata; la amputación de los dedos en señal de luto,
etc.

Esquimales

Estos representarían la última y cuarta oleada migratoria, estos habrían


llegado a través del puente de Beringia.
Teoría de Poblamiento Autóctona: 

Fue propuesta por Florentino Ameghino (Lujan 1854-1911).


Quien fuera naturalista y paleontólogo argentino, propuso, a diferencia
de quienes planteaban las teorías de ocupación extranjera del
continente, que el ser humano pobló este continente a causa de un
proceso evolutivo autóctono. Su teoría fue planteada a fines del Siglo
XIX y se vio favorecida por los estudios que se daban a conocer de
Charles Darwin sobre El Origen de las Especies. Según Ameghino, el
proceso evolutivo daba por resultado un "homo pampeanus" (hombre de
la pampa), teoría que se sostenía en restos óseos que habrían pertenecido a
una era previa a la llegada de las personas que migraban de los demás continentes.
Según Ameghino, en el periodo mioceno de la era terciaria, un grupo de
mamíferos plano angulados habría empezado a erguirse para buscar
sus alimentos. Su evolución habría dado origen al Tetraprotohomo, el
Triprotohomo, y el Diprotohomo, hasta llegar al Homo pampeanus
("Hombre de la Pampa"). El homo-pampeanus habría recorrido el
continente y poblado diversas áreas. Si bien esta teoría no se sostiene
por sí misma, Hrdlicka presentó las siguientes críticas:

a) Los estratos geológicos donde encontró los huesos, no eran de la era terciaria;
sino de la cuaternaria. 
b) Aquellos restos eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de
humanos recientes.
En conclusión, los restos fósiles que habían servido para construir la teoría de
Ameghino eran de hombres de tiempos relativamente modernos y sólo el fémur de
Miramar tenía cierta antigüedad, pero no la suficiente.

Actividad:

Lee el siguiente artículo periodístico en línea y responde las preguntas


que siguen a continuación.
www.infobae.com/america/mundo/2016/08/11/un-hallazgo-refuta-la-
principal-teoria-sobre-como-se-poblo-america/
1) ¿Qué es lo que pone en duda el artículo? ¿Qué sostiene?
2) ¿Se puede concluir una fecha exacta para el poblamiento de
América?
3) Investiga el caso de Pedra Furada ¿Cómo cambiaría la teoría de
las rutas de acceso?

También podría gustarte