SESIÓN N° 1
Teorías del poblamiento de
América y del Perú
Objetivo General: Elabora explicaciones sobre procesos
históricos.
Objetivo Específico: Explica los cambios, las permanencias
y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos
históricos.
CONTENIDOS:
1.-Paleolítico y Neolítico
2.-Poblamiento de América
3.-Teorías sobre el origen del poblamiento de América
4.- Teorías sobre el origen de la cultura peruana.
DEBEMOS TENER EN CUENTA:
1. El contexto ambiental de la 2. Recordar que las sociedades
Tierra corresponde a épocas durante el periodo Paleolítico eran
nómades, es decir, estaban en
de grandes glaciaciones. Esto constante movimiento buscando un
provoca variaciones en el hábitat favorable (clima, alimentos,
nivel del mar. menor cantidad de amenazas
naturales)
3. Si bien los primeros homínidos se 4. Las teorías del poblamiento
originaron en África, el Homo americano se respaldan por evidencias
Erectus es el primero en salir de este arqueológicas que consisten en las
continente y el Homo Sapiens técnicas de fabricación de herramientas
(humano actual) fue el que llegó a (tecnología Clovis), el estudio genético
poblar el continente americano. de los restos humanos y a la evidencia
geológica de las glaciaciones.
Panorama del proceso de
poblamiento global
durante el Paleolítico
Hace aproximadamente un millón de años, durante el paleolítico
inferior, se calcula que el mundo tenía 125.000 habitantes humanos.
Todos en África.
Hace trescientos mil años...
Durante el paleolítico medio, se calcula que el mundo tenía un
millón de habitantes humanos. Ya ocupaban Eurasia.
Hace diez mil años...
Poco antes de comenzar el neolítico, se calcula que el mundo tenía cinco millones de
habitantes humanos. Ya ocupaban todo el mundo.
Según tu criterio, describe con tus palabras:
¿Cómo fue el proceso de difusión del Homo Sapiens por el mundo?
Poblamiento americano
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Alex Hardlicka postuló, a principios del
siglo XX, que los primeros pobladores de
América provinieron del nor-este de Asia
hace 10.000 años atrás.
En la actualidad se habla que esta
migración se realizó en varias etapas,
hace 40.000 a 70.000 años atrás.
Teoría de origen asiático
(Ruta de Bering)
Ingreso por el Oeste desde Siberia
(Asia) hacia Alaska (América) por un
puente terrestre, llamado Beringia
Esta teoría indica que el ser humano producido por el descenso de mar
americano tiene un origen asiático debido a la última glaciación.
Teoría del origen multiétnico (Ruta Transpacífica)
Paul Rivet planteó que la población americana proviene de varias migraciones
por diferentes rutas. (Hipótesis de un origen multiétnico)
Pueblos australianos y
polinésicos habrían llegado
a Sudamérica, vía
navegación primitiva
(evidencia cultural y
genética).
Hace 6.000-2.000 a.C.
habrían retrocedido
importantes masas de hielo
antártico dejando
libres algunas islas
australes y tierras
antárticas.
Teoría de origen australiano (ruta Oceanía - Antártica)
Antonio Méndez Correa, postuló que el poblamiento
americano se había realizado desde Australia y a través de
la Antártida, debido a las condiciones climáticas favorables
(glaciaciones).
Estos estudios se
respaldan en semejanzas Sin embargo, es la
lingüísticas y físicas entre teoría con más difícil
los indígenas australianos comprobación
y los indígenas de Tierra debido a la falta de
del Fuego evidencia.
¿Cuál es la teoría
que más
aceptación tiene
para ti? ¿Por
qué?
En síntesis
• Existen diversas teorías de como el ser humano pobló el
continente americano
• Estas teorías en su mayoría se ven respaldadas por evidencia
arqueológicas.
• Estas teorías comprueban los múltiples orígenes de la población
americana
• Recordemos que el ser humano que llega al continente americano
está completamente evolucionado
-Para complementar la información los estudiantes
observan el video:
El Poblamiento de América
https://www.youtube.com/watch?v=Q9CsK95hWAA
La domesticación de los animales, comienzo de la ganadería
La domesticación de animales, que fue consecuencia directa de la caza, es junto con la agricultura, la manifestación más
temprana del proceso de neolitización.
Para evitar la aniquilación de los rebaños, los cazadores comenzaron a seleccionar sus capturas en función del sexo y la edad
de los animales. A esta caza controlada, posteriormente se uniría la costumbre de perseguir y guardar en recintos cerrados
manadas enteras de bóvidos. Así se consiguió disponer de carne durante largos períodos de tiempo sin depender de la caza.
El primer animal domesticado para la alimentación fue la cabra. Los restos encontrados en Irán e Irak evidencian que las
cabras que vivían en los poblados del Neolítico -procedentes de la especie salvaje llamada bezoar, ya eran de menor tamaño
y tenían cuernos más pequeños que sus parientes salvajes.
La explicación que dan los zoo-arqueólogos a este fenómeno es que, desde los inicios de la ganadería, los pastores
prehistóricos optaron por seleccionar sólo a los individuos que eran más pequeños y dóciles de manejar y que, por lo tanto,
al apartar a las hembras domésticas de los grandes machos que vivían en libertad, el hombre modificó de forma intuitiva la
genética del animal. Esta costumbre, que se repetiría con el resto de especies domesticadas y provocó que, con el tiempo,
las cabras domésticas acabaran convirtiéndose en una especie distinta de la original.
Si la ganadería surgió como una evolución de la caza, la aparición de la agricultura está vinculada a la recolección de semillas,
raíces, frutos y todo tipo de vegetales que los grupos humanos practicaron desde sus orígenes. La misma carencia de estos
recursos naturales obliga al hombre a modificar sus estrategias predadoras, influyó también en la recolección y, por este
motivo, los hombres y mujeres a abandonar la costumbre de consumir las plantas de forma inmediata para desarrollar
técnicas de molienda y almacenaje de los alimentos. Estas prácticas, además de promover la creación de nuevos
instrumentos y objetos -como los morteros para moler el grano y los recipientes para guardarlo-, provocaron que las plantas
recolectadas acabaran colonizando los asentamientos humanos: al transportar las semillas y frutos de un lado a otro, el ser
humano se convirtió en un improvisado vehículo de propagación de diferentes especies vegetales.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA
1.-TEORÍA INMIGRACIONISTA DE MAX UHLE
El arqueólogo alemán Max Uhle fue el fundador de la arqueología científica en el Perú.
El consideraba que las culturas Mochicas y Nazca, y con ellas la alta cultura peruana
antigua eran productos de un difusionismo proveniente de Centroamérica,
concretamente de la cultura Maya.
Los fundamentos presentados en favor de esta hipótesis son varias:
• Las culturas de la costa peruana tienen más antigüedad que las culturas de la
sierra.
• Las primeras altas culturas costeñas se superponen sobre pueblos de primitivos
pescadores. Eso demostraría que su origen no estaría en estos pueblos
incipientes o muy poco desarrollados, sino que habrían llegado de
Centroamérica.
• La influencia cultural centroamericana habría llegado por vías marítimas y
terrestres, en forma directa e indirecta.
• La zona donde comenzó a desarrollarse la alta cultura fue la costa, generando
las culturas Mochica y Nazca.
• Existe gran similitud cultural entre los antiguos peruanos y centroamericanos
en diversos campos, como la arquitectura, la cerámica, etc.
2.- TEORÍA AUTOCTONISTA DE JULIO C. TELLO
Julio Cesar Tello Rojas fue el médico y arqueólogo peruano, descubridor de la cultura Chavín en
1919. Después de realizar varias excavaciones en distintos lugares del Perú, llego a una
conclusión opuesta a la de Uhle.
La cultura peruana se formó en Chavín de Huántar, que recibió influencia a su vez, de pobladores
provenientes de la selva amazónica. Los logros culturales de Chavín, a orillas del rio Marañón, se
expandieron hacia todo el territorio andino. En la primera etapa de su propagación mantuvieron,
casi en su totalidad, sus características originarias. En una segunda etapa, a causa de la influencia
del medio físico, estas características se modificaron.
Julio C. Tello presenta las siguientes pruebas para avalar esta teoría:
• Los restos de Chavín aparecen dispersos de norte a sur y de este a oeste, dentro de toda el
área andina.
• Existen senderos y caminos a través del vasto territorio andino que son anteriores
al dominio incaico.
• Las representaciones artísticas de serpientes, felinos y monos exóticas en la costa y se
aproximan a las creencias religiosas de los primitivos selváticos.
• Algunas plantas cultivadas en la sierra y la costa, como la yuca, los frejoles y el maíz, son
procedentes de la selva amazónica.
• El mito cosmológico de los mellizos pertenece a la civilización de los Andes orientales. Se
halla difundido desde la selva amazónica hasta el litoral del Pacífico.
3.- TEORÍA ALOCTONISTA DE FEDERICO KAUFFMANN
El arqueólogo peruano Federico Kauffmann sostiene que le origen de la cultura peruana es
alóctona. Es decir, es foráneo, por lo tanto, se opone a la teoría de Julio C. Tello. En un
principio creyó que nuestra raíz cultural se encontraba en Centroamérica.
Posteriormente presentó una versión distinta, diciendo que el origen de la cultura se forja
primero en Ecuador, con la cultura Valdivia, hace algo más de 5 mil años y que de este
sector se propagó hacia México y Perú.
4.- TEORÍA HOLOGENISTA DE LUIS GUILLERMO LUMBRERAS
El conocido arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras superando el autoctonismo y el
aloctonismo, sostiene la hipótesis Hologenista.
Mediante esta hipótesis se señala que todos los factores internos y externos confluyen en
los procesos de cambios, los que se presentan cuando el nivel de desarrollo histórico de los
pueblos lo permite y requiere.
De tal manera, pues, las culturas habrían sido síntesis de factores externos al mismo tiempo
que habrían tenido logros internos y todos estos dos factores confluyentes posibilitarían la
irradiación de culturas si el momento histórico lo permite.
-Los estudiantes observa el siguiente video: ORIGEN DE LA CULTURA ANDINA
https://www.youtube.com/watch?v=QZGprB1Mhog