“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO APU-RÍMAC
                            TEMA
                     QUIROPRÁCTICAS
         DOCENTE: Elizabeth Moreno Pomacanchari
              CURSO: MEDICINA ALTERNATIVA
                          CICLO: VI
                  INTEGRANTES         :
          ✓       Vargas Cañari Edith Susana
          ✓       Maucaylle Mallqui Karin Nora
          ✓       Gonzales Gonzales Rosa
          ✓       Villano Soca Haydee
          ✓       Paucar Alhuay Naysa
          ✓       Huanca Ccasani Dina
              ANDAHUAYLAS – APURIMAC
                      2022-II
                                                     1
      DEDICATORIA
A DIOS
Por habernos brindado la vida y poder hacer
posible nuestros anhelos a través de ÉL y
su misericordia constante.
A MIS QUERIDOS PADRES
Por ser nuestro pilar fundamental en el
proceso de aprendizaje durante nuestra
formación profesional.
AL DOCENTE
Quien es la persona que cuenta con la
amplia experiencia y aprendizaje y busca
nuestra formación constante para ser
profesionales competentes y capaces ante
diferentes adversidades.
                                              2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
HISTORIA ......................................................................................................... 5
QUIROPRACTICA ............................................................................................. 6
FUNCIÓN DE LA QUIROPRÁCTICA ................................................................. 6
TÉCNICAS DE QUIROPRÁCTICA .................................................................... 7
VENTAJAS ....................................................................................................... 10
DESVENTAJAS ............................................................................................... 11
REGLAS FUNDAMENTALES DE LA QUIROPRAXIA ..................................... 11
INDICACIÓN .................................................................................................... 13
CONTRAINDICADOS ...................................................................................... 14
TIPOS DE CREMAS PARA MASAJES ............................................................ 15
PREVENCIÓN.................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 17
                                                                                                                  3
 1.-INTRUDUCCION
Desde Hipócrates (Padre de la Medicina) y Galeno (Príncipe de los Médicos)
hasta los traumatólogos en las Islas Británicas del siglo XIX, muchos hombres
ilustres a través de la historia han reconocido la importancia de la columna
vertebral y del sistema nervioso para la salud del individuo. La excelencia de este
concepto es cada vez más evidente a medida que nuestra sociedad depende
cada vez más de las medicinas y de la cirugía para el tratamiento de los
problemas de la salud. El autor no desea dar a entender que nunca exista una
legítima necesidad para el uso de medicinas o de cirugía. Abogar en favor de
tales conceptos sería provinciano e ilusorio a la luz de los actuales avances
científicos y tecnológicos. Sin embargo, a la par de mayores conocimientos ha
surgido también un mayor interés en los métodos naturales de cuidado de la
salud. Desde hace tiempo, los doctores en quiropráctica sostienen que las
facultades y la integridad del cuerpo nos resguardan de las tensiones y
enfermedades. También, desde hace tiempo han criticado los esfuerzos por
encontrar curas sintéticas y químicas para todas las dolencias que padece la
humanidad. Los procedimientos quiroprácticos están orientados a la evaluación
de los factores causantes de los desórdenes biomecánicos y estructurales de la
columna vertebral capaces de afectar al sistema nervioso y a los mecanismos
naturales de defensa del cuerpo. La quiropráctica tiene como objeto el
restablecimiento del alineamiento estructural de la columna, el cual ejerce un
efecto directo sobre la salud del individuo. La profesión quiropráctica ha sido una
poderosa fuerza inspiradora para ayudar a estar consciente de la “Ecología del
Cuerpo” y de la necesidad de mantener libre de irritación neurológica al sistema
nervioso.
                                                                                4
1.1.-HISTORIA
     Fue desarrollada en Iowa, (Estados Unidos) en el año 1895.
     David Daniel Palmer realizó el primer ajuste vertebral específico.
     Su hijo B.J. Palmer amplió mucho estos conocimientos.
     Su padre fundó el Palmer Collage of Chiropractic en 1897, que fue la
     primera de las 50 universidades que existen hoy en el mundo, la mayoría
     en Estados Unidos, y también en Reino Unido, Australia, Francia,
     Dinamarca, Brasil, México, etc.
     Las observaciones de Palmer lo llevaron a concluir que existe una
     inteligencia innata en la médula espinal y, en general, en el cuerpo
     humano, que controla las funciones del mismo.
     Según Oscar Roler, la quiropráctica analiza la relación entre el sistema
     nervioso periférico (la médula espinal) y la estructura que lo protege (la
     columna vertebral), procurando un buen funcionamiento.
     Actualmente, la Quiropráctica ha evolucionado desde las ideas originales
     de Palmer. A pesar de mantener sus bases teóricas, también ha sabido
     incorporar los avances modernos de la ciencia como la Neurociencia, la
     Psiconeuroinmunología o la Epigenética.
                                                                            5
1.2.-QUIROPRACTICAS
La quiropráctica es una disciplina sanitaria que enfatiza, en cuanto sea posible,
   evitar el uso de fármacos y la necesidad de no recurrir necesariamente a
  procesos de cirugía. La quiropráctica relaciona las funciones de la columna
  vertebral y el sistema nervioso; y, basado en dicha relación establece como
mediante la manipulación de dichos elementos se puede conservar y restituir la
  salud, es la terapia indicada para los tratamientos del dolor lumbar, para el
    dolor debido a las tensiones musculares, y también, como método para
              combatir el estrés, el insomnio y los dolores de cabeza.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoce esta práctica como
una profesión independiente del área médica o de la fisioterapia, por lo que el
quiropráctico es totalmente responsable de la atención del cliente. La quiropraxia
(o quiropráctica) está indicada para personas de todas las edades y también
mujeres embarazadas.
Significado de quiropraxia, proviene del griego
Kiro = Mano
Eupraxia = Para hacer el bien.
Kiroeupraxia = Arte de hacer el bien con las manos
1.3.-FUNCIÓN DE LA QUIROPRÁCTICA
      Su propósito, optimizar la salud
                                                                                  6
      La practica en la quiropráctica es el establecimiento del diagnóstico
      facilitar la integridad neurológico y biomecánica mediante una ordenación
      quiropráctica adecuada y promoción de la salud.
      Función de mantener el sistema nervioso en un correcto funcionamiento,
      y así el cuerpo estaría libre de subluxaciones y permitiría su correcto
      funcionamiento.
1.4.-TECNICAS DE QUIROPRACTICA
1.4.1.-Ajuste Vertebral Específico
Consiste en ajustar con precisión aquellos segmentos afectados por el complejo
de subluxación vertebral para devolver a la columna vertebral un estado de
normalidad funcional y eliminar las interferencias producidas sobre el sistema
nervioso.
1.4.2- Sacro-Occipital Technique (SOT)
                                                                            7
Sacro-Occipital Technique, nombre asociado al “Sacro”, la base de la columna
vertebral y “Occipital”, la cara posterior del cráneo. SOT es una técnica suave y
delicada que corrige alteraciones mecánicas de la columna vertebral y los
problemas asociados del sistema nervioso. El Sacro es la base de la columna
vertebral y el Occipucio la parte del cráneo por donde la cabeza se une con las
vértebras del cuello. La correcta relación y función entre ambos extremos
determina el correcto funcionamiento del cerebro y médula espinal. La técnica
SOT es una técnica compuesta de una serie de procedimientos precisos y muy
efectivos que permite normalizar la relación entre la base y la zona superior de
la columna, ayudando a la correcta secreción, fluctuación y absorción de los
fluidos cerebro-espinales.
1.4.3.-Activador
El método Activador-Percutor Neurológico es una técnica de quiropráctica
integrada de métodos para encontrar y corregir subluxaciones en la columna
vertebral y otras áreas del esqueleto del cuerpo. Los activadores son
instrumentos pequeños utilizados por los Quiroprácticos. Estas herramientas
                                                                              8
accionadas por resorte entregan una pequeña cantidad de fuerza a una
velocidad extremadamente alta a una zona de la columna vertebral. Un
Quiropráctico puede optar por utilizar un activador en lugar de realizar el ajuste
manual tradicional por muchas razones diferentes. Cuando el Quiropráctico
libera el activador, su punta de silicona se extiende rápidamente y proporciona
una presión sobre todo lo que contacta. Cuando el Quiropráctico coloca un
activador contra una parte del cuerpo que no requiere un ajuste, el paciente
apenas siente la presión y no sufre ningún daño. Por esta razón, muchos
quiroprácticos demuestran las ventajas de un activador en los brazos y manos de
sus pacientes. Su utilización requiere seguir un protocolo estricto, que busca
lograr el equilibrio de los miembros inferiores, para lograr tener una columna
sana y libre de dolor. Es una técnica rápida y segura, una alternativa al Ajuste
Vertebral Específico, muy utilizado en niños y tercera edad.
1.4.5.-Palpación estática
Aquí el especialista palpa la zona vertebral del usuario para detectar cualquier
problema y ser atendido a través de alguna técnica o ajuste. Esto es simplemente
el proceso de sentir (o palpar) por un suave contacto con su espalda en la zona
vertebral , en una posición estacionaria (o estática). Su quiropráctico se sentirá
la presencia de hinchazón (o edema), o cualquier textura anormal o rigidez en
los músculos y otros tejidos de su espalda.
1.4.6.-Estimulacion eléctrica
Esta técnica se enfoca en estimular respuestas fisiológicas a través de
electrodos, estimulando al mismo tiempo la auto curación del organismo, aquí la
carga eléctrica es controlada por medio de controles.
La estimulación eléctrica funciona uniendo almohadillas adhesivas a la piel y
usando la unidad de control para transmitir corrientes a grupos musculares
específicos. La unidad de control es donde se encuentran el temporizador, las
perillas sensoriales y otros dispositivos para producir la corriente eléctrica. Dos
cables conductores y dos a cuatro electrodos de neuroestimulación son las
herramientas que se unen a la piel para transmitir la corriente. La máquina
puede causar una serie de sensaciones únicas cuando se enciende y se aplica
a un grupo muscular específico.
                                                                                9
Otros beneficios incluyen:
   •   Puede mejorar el dolor articular y la hinchazón
   •   Previene y venera la atrofia muscular (pérdida de masa / tejido muscular)
   •   Mejora la rehabilitación de los músculos
   •   Aumenta el rango de movimiento de los músculos o tendones tensos
   •   Reduce el estrés y las molestias
   •   Mejora el flujo sanguíneo y la circulación
1.4.7.-Método Nimmo
Aquí se ejerce presión en puntos estratégicos de la columna con el objetivo de
relajar los músculos de la espalda.
La Técnica de Nimmo es más propia de la zona paravertebral, de la región
pélvica y glútea o de las zonas musculadas. A nivel de la Extremidad Superior,
u aplicación se reduce a la cintura escapular, en sus zonas más musculadas,
concretamente en aquellos grupos musculares más afectados por la presencia
de “nódulos nocivos”, como llamaba Raymond Nimmo a los T.P., en donde
aplicando el codo, los nudillos o alguno de los instrumentos disañados para ello
por algunos de sus seguidores (con el que se facilita el alcance de las bandas
tensas poco asequibles con otros métodos. Así se trabajan mediante
maniobras de presión-arrastre (casi siempre en el sentido de la dirección de
sus fibras), los músculos:
                                                                              10
1.5.- VENTAJAS
Ayuda en casos de adormecimientos, pinzamientos, vértigo, mareo, así como en
casos de artrosis y a nivel celular.
También logra detener el envejecimiento prematuro, frena el daño celular,
mejora la reparación y la revitalización de las células y equilibra el eje neuro-
inmuno-endocrino.
En el aspecto físico, es una opción que optimiza el rendimiento, mejora los
síntomas de dolor, la inmunidad, previene enfermedades y mejora la capacidad
de adaptarse a diferentes actividades.
   •   Cambios estructurales del cuerpo
   •   Cambios posturales
   •   Alivios de los dolores y tensiones
                                                                              11
   •   Mejor flexibilidad del cuerpo
   •   Más amplitud de movimiento de las articulaciones
   •   Menos ansiedad
   •   Mejor adaptación al estrés diario
   •   Mejor calidad del sueño
   •   Menos uso de medicamentos
   •   Cambios biomecánicos del cuerpo (forma de pisar el suelo)
   •   Mejor funcionamiento de los órganos (mejor digestión, mejor eliminación
       del cuerpo, regulación de los ciclos menstruales)
   •   Más conciencia del cuerpo
1.6.-DESVENTAJAS
Científicos del Reino Unido comprobaron recientemente, a través de 60 estudios
analizados, solo uno incluyó “información completa” sobre la incidencia y
severidad de estos efectos, que incluso pueden ser fatales.
Los masajes quiroprácticos pueden dañar las arterias que abastecen al
cerebro, lo cual puede tener consecuencias fatales.
Asimismo, el movimiento extremo que se lleva a cabo en el cuello durante la
manipulación quiropráctica, una arteria puede sufrir daños que pueden conducir
a un evento cerebro u otros trastornos vasculares.
1.7.-REGLAS FUNDAMENTALES DE LA QUIROPRAXIA
La técnica principal de tratamiento quiropráctico implica la terapia manual,
especialmente la manipulación de la columna vertebral, otras articulaciones y
tejidos blandos. Para aplicar esta terapia hay que segur una serie de reglas, que
conocemos como reglas fundamentales de la quiropraxia.
                                                                              12
Estas reglas sirven para aplicar correctamente las manipulaciones quiroprácticas
y para evitar efectos no deseables de forma involuntaria. Estas reglas se deben
de seguir siempre en el mismo orden. Es lo que se denomina método de trabajo,
normas o reglas.
Hay cinco reglas fundamentales de la quiropraxia.
1.7.1.-No trabajar en frío
La primera regla para aplicar cualquier tratamiento quiropráctico es que no hay
que trabajar en frío. Es decir, hay que preparar al cliente.
Para ello, el cliente debe estar relajado y la parte que vayamos a trabajar debe
ser preparada para que se pueda movilizar más con mayor amplitud.
Esta primera regla implica tratar con masaje y calor los músculos y ligamentos
de la zona que se vaya a tratar, excepto en los casos de tortícolis, hombros
congelad o periartritis escapulo humeral.
1.7.2.-Puesta en posición
La segunda regla fundamental de la quiropraxia se refiere a la puesta en
posición. En esta segunda fase, el cliente y el terapeuta deben estar lo más
cómodos         que          sea      posible,        para     que con       un
mínimo esfuerzo se pueda conseguir el máximo resultado. En este punto es
importante recordar que la quiropraxia es un trabajo de precisión y no de fuerza
bruta.
1.7.3.-Puesta en tensión
La tercera regla de la quiropraxia tiene que ver con la puesta en tensión. Esto
significa que hay que sentir la resistencia del cliente. Esta regla consiste en
colocar la región que se trabaje en la mayor amplitud articular posible. Es así
como el terapeuta podrá sentir esa resistencia.
1.7.4.-Regla del no dolor
Como su propio nombre indica, la regla del no dolor consiste en manipular sin
que el cliente sienta dolor o escaso, si hay dolor. Según esto, hay que tener en
cuenta lo siguiente:
                                                                              13
   •   No manipular si hay dolor.
   •   Repetir pasos anteriores por si se ha hecho alguno mal.
   •   Hay que aprender a distinguir dolor de tensión.
1.7.5.-Gesto manipulativo
La quinta y última regla tiene que ver con la realización del gesto manipulativo.
En relación con esta regla, hay que considerar lo siguiente:
   •   Si no hay dolor se puede realizar el gesto manipulativo.
   •   El gesto manipulativo es el movimiento final (no golpe) a través del cual
       debemos de sobrepasar el punto de tensión articular máximo. Este
       movimiento siempre deberá ser corto, seco, rápido y con rebote (no hay
       que confundir esto con el rebote a nivel de los estiramientos musculares)
   •   Para realizar una manipulación hay que basarse en la exploración
       mediante la palpación de la zona dolorida y la movilización de la columna
       vertebral.
   •   Tiene que haber por lo menos dos movimientos libres para poder
       manipular: flexión, extensión, rotación izquierda, rotación derecha, latero
       flexión izquierda, latero flexión derecha
Seguir esta secuencia y estas reglas es fundamental para la aplicación de los
tratamientos quiroprácticos de forma segura y eficaz. Esta secuencia no solo
ayuda a prevenir el dolor, sino que facilita el éxito del tratamiento.
Es importante recordar que las manipulaciones vertebrales deben ser aplicadas
por quiroprácticos especializados. Además, es necesario contar con un
diagnóstico previo y valoración clínica que establezca las indicaciones precisas
para evitar potenciales complicaciones que puedan surgir derivadas de una
práctica incorrecta.
1.8.-INDICACIÓN
   •   Dolor lumbar o de espalda.
                                                                               14
  •   Dolor de cabeza.
  •   Hernia de disco.
  •   Ciática.
  •   Dolor en el cuello.
  •   Dolor muscular.
  •   Tensión muscular.
  •   Desviaciones posturales.
  •   Dolor en las articulaciones.
  •   Problemas de movilidad.
  •   Cáncer de la columna vertebral
  •   Incremento del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.
  •   Una anomalía ósea conocida en la parte superior del cuello.
1.9.-CONTRAINDICADOS
  •   Enfermedades venéreas
  •   Tuberculosis ósea
  •   Escoliosis
  •   Enfermedades de la piel
  •   Quemaduras
  •   Osteomielitis
  •   Hipermovilidad
  •   Trastornos metabólicos debido a deficiencias de vitaminas
  •   Fracturas
  •   Protrusión discal
  •   Demencia orgánica
                                                                      15
   •   Psicosis
   •   Rotura de ligamentos
   •   Osteoporosis activa
   •   Espondilolistesis
   •   Enfermedades respiratorias
   •   Artritis aguda
   •   Osteopenia
   •   Enfermedades vasculares
   •   Trastornos neurológicos por compresión medular o raíces nerviosas
   •   Post-operatorios con prótesis
   •   Lesiones neurológicas centrales
   •   Todos los tipos de cáncer (maligno o benigno)
1.10.-TIPOS DE CREMAS PARA MASAJES
1.10.1.-Cremas Lubricantes: favorecen el contacto del profesional con la zona
afectada. Gracias a su función hidratante, ayudaremos a nuestras manos a llegar
a los músculos que necesitan trabajarse a fondo.
1.10.2.-Cremas Refrescantes: Los aceites de eucalipto, menta y clavo (en
esencia) ayudan a reducir la inflamación y a calmar los músculos cansados. La
formulación de estas cremas diseñadas para profesionales hace que se funda
inmediatamente al entrar en contacto con la piel del paciente. Destaca su gran
efecto calmante y descontracturante.
1.10.3.-Ungüentos de calentamiento: Este tipo de cremas hace que el
paciente sienta una sensación de calidez en la zona y relaje los músculos para
una correcta sesión. Su uso común es para calentamientos, el cual su calor
ayuda a poder tener un optimo calentamiento muscular. Además, alivia el dolor
y favorece la dilatación de la piel.
                                                                            16
1.10.4.-Cremas calmantes de árnica: El árnica montana es una especie
perenne de abundante floración nativa de Europa y Rusia. Esta agradable crema
está recomendada para masajes calmantes y relajantes de músculos y
articulaciones. Si ya de por sí es positiva para el bienestar de nuestro cuerpo, ni
que decir tiene que unida a un masaje profesional alcanzarás unos niveles de
descanso ideales.
1.11.-PREVENCIÓN
Las personas acudan a un experto en el tema y alguien que sepa hacer su trabajo
de manera profesional, para evitar daños irreversibles y, cuyo propósito, sea el
de relajar a la persona y no de causarle enfermedades más graves o dolores
más intensos de los que ya presenta.
                                                                                17
BIBLIOGRAFIA
1. Bibliografía: Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo
Clinic) 5.ª edición
2. Atchison JW, Tolchin RB, Ross BS, Eubanks JE. Manipulation, traction, and
massage. In: Cifu DX, ed. Braddom's Physical Medicine and Rehabilitation. 6th
ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 16.
3. Lemmon R, Roseen EJ. Chronic low back pain. In: Rakel D, ed. Integrative
Medicine. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 67.
4. Puentedrua LE. Spinal manipulation. In: Giangarra CE, Manske RC, eds.
Clinical Orthopaedic Rehabilitation: A Team Approach. 4th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier; 2018:chap 78.
6. https://prezi.com/szrxcmvzgkkb/quiropractica/
7. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/09/912205/ejercicio-de-la-
quiropractica-y-su-consideracion-como-objetivo-_3XejsD3.pdf
https://www.clasificadospl.com/noticias/varios/ventajas-y-desventajas-de-los-
masajes-quiropracticos/
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/chiropractic-
adjustment/about/pac-20393513
https://www.spineandrehabcenters.com/tipos-de-quiropracticos-en-orlando-2/
                                                                                18