“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO”
“AÑO DEL BISENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
MONOGRAFÍA DE:
“PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO”
CURSO: PATOLOGÍA
TEMA: PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PROFESOR: Q.F ALCIDES CONDORI QUISPE
CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA
CICLO: IV
INTEGRANTES:
• THALÍA MARISEL ALARCÓN ORTEGA
• EFRAÍN AMAO ISLACHÍN
• JIMENA HUAMÁN RAMIREZ
• KATIA PARIONA HUARACA
• SYNTHIA QUISPE HUAYHUA
ANDAHUAYLAS-APURÍMAC
2021
1 AGRADECIMIENTO
El agradecimiento de este trabajo va dirigido primero a Dios por
permitirnos vivir y darnos la oportunidad de llegar hasta este momento
tan importante de nuestra formación profesional.
Agradecer a nuestros padres por todo su apoyo y amor incondicional por
hacer todo lo posible para ser salir adelante y ser mejores profesionales,
Agradecer al Instituto APU-RÍMAC por permitirnos ser parte de ello y Al
docente Q.F. Alcides quien nos dio la oportunidad de realizar este trabajo
brindándonos sus enseñanzas, como cada uno de los docentes.
A nuestros compañeros de equipo por su constante dedicación y a
nuestros compañeros de clase por acompañarnos en el transcurso de
esta hermosa carrera.
INDICE
1 AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ 2
2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8
3 OBJETIVOS .................................................................................................................... 9
4 PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO ............................................................10
4.1 EL APARATO RESPIRATORIO ..............................................................................10
4.2 ÓRGANOS QUE LO COMPONEN: .........................................................................10
4.3 ¿QUÉ ES PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO? .....................................10
4.4 Pronóstico de las enfermedades respiratorias: ........................................................11
4.5 Síntomas de las enfermedades respiratorias:..........................................................11
4.6 Pruebas médicas para las enfermedades respiratorias: ..........................................11
4.7 ¿Cuáles son las causas de las enfermedades respiratorias? ..................................12
4.8 Algunos factores de riesgo son:...............................................................................12
4.9 ¿Se pueden prevenir? .............................................................................................12
4.10 ¿Qué especialista lo trata? ......................................................................................12
5 TIPOS DE PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS.................................................................12
5.1 NEUMONÍA: ............................................................................................................13
5.1.1 Clases de neumonía: ........................................................................................13
5.1.2 Causas: .............................................................................................................13
5.1.3 Signos y síntomas: ............................................................................................13
5.1.4 Exámenes DX y de laboratorio: .........................................................................13
5.1.5 Tratamientos químicos, alternativo, quirúrgico: .................................................13
5.1.6 Otras medidas: ..................................................................................................13
5.1.7 Contraindicaciones: ...........................................................................................14
5.2 BRONCONEUMONIA ..............................................................................................14
5.2.1 Clases de bronconeumonía: .............................................................................14
5.2.2 Causas: .............................................................................................................14
5.2.3 Signos y síntomas: ............................................................................................15
5.2.4 Exámenes dx y de laboratorio: ..........................................................................15
5.2.5 Tratamiento médico alternativa, quirúrgico: ......................................................15
5.2.6 Contraindicaciones: ...........................................................................................15
5.3 EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) .........................16
5.3.1 Existen dos formas de EPOC: ...........................................................................16
5.3.2 Causas: .............................................................................................................16
5.3.3 Signos y síntomas: ............................................................................................16
5.3.4 Exámenes de dx y laboratorio: ..........................................................................17
5.3.5 Tratamientos médicos, alternativo, quirúrgico: ..................................................17
5.3.6 Los medicamentos usados:...............................................................................17
5.4 ASMA.......................................................................................................................17
5.4.1 Causas: .............................................................................................................17
5.4.2 Síntomas comunes:...........................................................................................18
5.4.3 Síntomas de emergencia: .................................................................................18
5.4.4 Tratamiento .......................................................................................................18
5.5 ASMA BRONQUIAL ................................................................................................18
5.5.1 Clases: ..............................................................................................................18
5.5.2 Causas: .............................................................................................................19
5.5.3 Signos y síntomas: ............................................................................................19
5.5.4 Síntomas de emergencia: .................................................................................20
5.5.5 Examen de DX y laboratorio: ............................................................................20
5.5.6 Tratamiento médico, alternativo, quirúrgico: .....................................................20
5.6 DERRAME PLEURAL .............................................................................................20
5.6.1 Causas: .............................................................................................................20
5.6.2 Síntomas: ..........................................................................................................20
5.6.3 Examen de DX: .................................................................................................20
5.6.4 Tratamiento: ......................................................................................................21
5.7 ATELECTACIA ........................................................................................................21
5.7.1 Causas: .............................................................................................................21
5.7.2 Síntomas: ..........................................................................................................21
5.7.3 Pruebas y exámenes:........................................................................................21
5.7.4 Examen de DX: .................................................................................................22
5.7.5 Tratamiento: ......................................................................................................22
5.8 BRONQUITIS ..........................................................................................................22
5.8.1 Causas: .............................................................................................................22
5.8.2 Síntomas: ..........................................................................................................22
5.8.3 Examen de DX: .................................................................................................22
5.8.4 Tratamiento: ......................................................................................................22
5.8.5 Contraindicación: ..............................................................................................23
5.9 EDEMA PULMONAR ...............................................................................................23
5.9.1 Causas: .............................................................................................................23
5.9.2 Síntomas: ..........................................................................................................24
5.9.3 Pruebas y examen de DX: ................................................................................24
5.9.4 Tratamiento: ......................................................................................................24
5.9.5 Contraindicaciones: ...........................................................................................24
5.10 TUBERCULOSIS PULMONAR ................................................................................25
5.10.1 Causas: .............................................................................................................25
5.10.2 Signos y síntomas: ............................................................................................25
5.10.3 Pruebas y exámenes:........................................................................................25
5.10.4 Tratamiento: ......................................................................................................26
5.11 PLEURA ..................................................................................................................26
5.11.1 Tipos: ................................................................................................................26
5.11.2 LA CAVIDAD PLEURAL....................................................................................26
5.11.3 PRINCIPALES ENFERMEDADES ....................................................................26
5.11.4 Neumotórax:......................................................................................................26
5.11.5 Signos y síntomas: ............................................................................................26
5.11.6 Exámenes de DX: .............................................................................................27
5.11.7 Hidrotórax:.........................................................................................................27
5.11.8 Signos y síntomas: ............................................................................................27
5.11.9 Tratamiento: ......................................................................................................27
5.12 LA HIPERCAPNIA ...................................................................................................27
5.12.1 Signos y síntomas: ............................................................................................28
5.12.2 Causas: .............................................................................................................28
5.12.3 Exámenes de dx: ..............................................................................................28
5.12.4 Tratamiento .......................................................................................................28
5.13 HIPOCAPNIA..........................................................................................................29
5.13.1 Síntomas y signos .............................................................................................29
5.13.2 Exámenes de DX ..............................................................................................29
5.13.3 Tratamiento .......................................................................................................29
5.14 CÁNCER AL PULMÓN ............................................................................................30
5.14.1 Signos y síntomas: ............................................................................................30
5.14.2 Síntomas locales: ..............................................................................................30
5.14.3 Síntomas generales: .........................................................................................30
5.14.4 Causas: .............................................................................................................30
5.14.5 Exámenes de DX: .............................................................................................30
5.14.6 Tratamiento: ......................................................................................................30
5.15 15. LARINGITIS .......................................................................................................31
5.15.1 Síntomas ...........................................................................................................31
5.15.2 Tipos: ................................................................................................................31
5.15.3 Laringitis aguda .................................................................................................31
5.15.4 Laringitis crónica ...............................................................................................31
5.15.5 Tratamiento .......................................................................................................32
5.16 16. FARINGITIS.......................................................................................................32
5.16.1 síntomas............................................................................................................32
5.16.2 Tratamiento .......................................................................................................32
5.17 17. SARS-CoV-2 (Covid-19) ....................................................................................33
5.17.1 Síntomas comunes:...........................................................................................33
5.17.2 Otros síntomas: .................................................................................................33
5.17.3 Riesgo de enfermarse por gravedad: ................................................................33
5.17.4 Tratamiento: ......................................................................................................34
5.18 18. RESFRIADO COMÚN .......................................................................................34
5.18.1 Causas: .............................................................................................................34
5.18.2 Síntomas: ..........................................................................................................34
5.18.3 Diagnóstico: ......................................................................................................35
5.18.4 Tratamiento: ......................................................................................................35
5.19 19. SINUSITIS .........................................................................................................35
5.19.1 Causas: .............................................................................................................35
5.19.2 Tipos: ................................................................................................................36
5.19.3 Síntomas: ..........................................................................................................36
5.19.4 Tratamientos para la S. crónica: .......................................................................36
5.20 20. AMIGDALITIS ....................................................................................................37
5.20.1 Causas: .............................................................................................................37
5.20.2 Síntomas: ..........................................................................................................37
5.20.3 Tratamiento: ......................................................................................................37
5.21 INFLUENZA N1H1 (Gripe Porcina) .........................................................................38
5.21.1 Causas ..............................................................................................................38
5.21.2 Síntomas: Parecidas a las gripes comunes ......................................................38
5.21.3 Tratamiento .......................................................................................................38
5.22 RINITIS ALÉRGICA (FIEBRE DEL HENO) ...........................................................39
5.22.1 Causas ..............................................................................................................39
5.22.2 Síntomas ...........................................................................................................39
5.22.3 Síntomas posteriores ........................................................................................39
5.22.4 Tratamiento: Cambiar el estilo de vida y evitar alergenos .................................40
5.23 TOS .........................................................................................................................40
5.23.1 Causas ..............................................................................................................40
5.23.2 Tipos de tos:......................................................................................................41
5.23.3 Tratamiento para la tos seca .............................................................................41
5.23.4 Tratamiento para la tos productiva ....................................................................41
5.24 GRIPE.....................................................................................................................41
5.24.1 Causas: .............................................................................................................41
5.24.2 Síntomas ...........................................................................................................42
5.24.3 Tratamiento .......................................................................................................42
6 CONCLUSIONES...........................................................................................................42
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ..............................................................................43
2 INTRODUCCIÓN
Las patologías del sistema respiratorio son una de las primeras causas de atención médica
en todo el mundo, y se encuentran entre las primeras causas de mortalidad y morbilidad.
Estas enfermedades afectan a todos sin importar el sexo ni la edad, pero, fundamentalmente
afectan, a los menores de 5 años y a las personas de 65 años y más.
Las infecciones respiratorias siguen siendo un problema de salud pública en países de
desarrollo ya que imponen una inmensa carga sanitaria a nivel mundial, y entre todas hay
enfermedades respiratorias que figuran entre las causas más comunes de muerte en todo el
mundo.
Estas afecciones pueden ser causadas por diferentes virus y microorganismos por lo cual se
va a tomar la relación de cada una de las enfermedades para saber el tipo de afección a tratar
según los síntomas que estas propagan para poder tratarlo. El tipo de enfermedad que
causan depende del tamaño y del tipo de partícula inhalada. Las más grandes pueden
quedar atrapadas en la nariz o en las vías respiratorias, pero las más pequeñas alcanzan
los pulmones. Una vez allí, algunas partículas se disuelven y pasan al torrente sanguíneo.
Las defensas del cuerpo eliminan la mayoría de las partículas sólidas que no se disuelven.
En el Perú la neumonía es la primera causa de mortalidad general. Según el informe
publicado en el 2013 por el instituto Health Metrics and Evaluation, que estudia las causas de
muertes prematuras en 1990 y 2010, las infecciones respiratorias, siguen siendo la primera
causa de muerte prematura en el Perú. En segundo las IRAS (Infecciones Respiratorias
Agudas) representan la morbilidad más alta, y aproximadamente el 50% de atenciones diarias
corresponden a esta enfermedad.
Podemos prevenirlas con aislamiento respiratorio y, sobre todo, la aplicación de vacunas
(antigripales, antineumocóccicas, trivalentes bacterianas). También las medidas de higiene
(lavado de manos, aseo del hogar).
Hay enfermedades respiratorias que se pueden prevenir con aislamiento respiratorio y los
cuidados básicos para no contagiar a alguien más y sobre todo la aplicación de vacunas
(Antigripales, antineumocóccicas, trivalentes bacterianas). Se debe tener medidas de higiene,
lavado constante de manos y aseo del hogar en general.
Otras enfermedades son crónicas por lo cual van a necesitar ayuda médica y tratamientos
estrictamente vigilados, para ello saber en definitiva el tipo de infección que uno tiene para
poder tratarlos y/o evitarlos.
3 OBJETIVOS
1. Identificar cada uno de los órganos de nuestro sistema respiratorio y qué función
hace cada uno en el recorrido del oxígeno para llegar a nuestros pulmones, y como
afecta cada patología a cada uno de ellos.
2. Reconocer la importancia de cada órgano del sistema respiratorio y como tratar cada
infección causada por los microorganismos, si la enfermedad puede ser aguda o
crónica y tener un tratamiento específico.
Marco teórico:
4 PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Término patología, tiene dos raíces derivadas del griego:
Pathos: enfermedad
Logos: estudio
4.1 EL APARATO RESPIRATORIO
Es un conjunto de órganos que tiene como principal función de llevar el O2 hacia la célula del
organismo y eliminar el CO2 producido por el metabolismo celular; esto se da en los alveolos
´pulmonares mediante el proceso de hematosis como también regula la T° y estabiliza la
sangre.
4.2 ÓRGANOS QUE LO COMPONEN:
• Boca
• Laringe
• Faringe
• Tráquea
• Pulmón
• Bronquios
• Bronquiolos
• Diafragma
• Alveolos
• Fosas nasales
•
https://www.google.com/search?q=patologias+aparato+respiratorio
4.3 ¿QUÉ ES PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO?
Son enfermedades que afectan al sistema respiratorio por ejm: pulmones, alveolos,
diafragma, etc.
Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son enfermedades que afectan al pulmón y/o
a las vías respiratorias. Algunas de ellas son el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), la rinitis alérgica, las enfermedades pulmonares de origen laboral y la
hipertensión pulmonar. Las enfermedades respiratorias afectan a los pulmones directamente
y pueden surgir por las siguientes causas: pulmonares, cardiovasculares, emocionales y
causas graves que pueden llegar a ser mortales. La OMS, calcula que 235 millones padecen
asma y 64 millones padecen EPOC, menciona que anualmente fallecen en todo el mundo
cerca de 4 millones de personas a causa de las ERC, donde lidera la lista la EPOC como
principal causa de muerte.
4.4 Pronóstico de las enfermedades respiratorias:
Pueden variar mucho según la patología concreta. De todos modos, el pronóstico suele
mejorar en la mayoría de ellas si el paciente realiza correctamente el tratamiento. Esto sirve
tanto para los problemas respiratorios más graves como los más leve.
4.5 Síntomas de las enfermedades respiratorias:
varían según la persona y la patología, los síntomas más frecuentes son:
• Tos
• disnea
• Silbidos y presión en el pecho
• Secreciones (flemas)
• Fatiga y dificultad para respirar
• Rinitis
• Estornudos
• Picor de nariz
https://www.google.com/search?q=patologias+aparato+respiratorio
4.6 Pruebas médicas para las enfermedades respiratorias:
Para el diagnóstico (DX) de estas enfermedades se realiza un interrogatorio y una exploración
física por parte del médico como también se evaluarán y valorarán las características de la
enfermedad y los problemas respiratorios. Un análisis de sangre puede ser útil para el doctor,
entre otras pruebas como:
• Radiografía de tórax
• Examen de esputo
• Prueba de la función pulmonar
4.7 ¿Cuáles son las causas de las enfermedades
respiratorias?
Puede haber combinación de factores que causen esta
enfermedad como:
• Virus
• Fumar cigarrillos
• contaminación del aire, polvo y gases tóxicos
4.8 Algunos factores de riesgo son:
• El humo del tabaco
• Baja resistencia del sistema inmunológico
• Exposición a agentes irritantes en el
lugar de trabajo
• Reflujo gástrico
https://www.google.com/search?q=patologias+aparato+respiratorio
4.9 ¿Se pueden prevenir?
Actualmente las enfermedades respiratorias no se pueden prevenir totalmente, sí se pueden
evitar algunos de los problemas asociados. Así, se recomienda proteger los pulmones lo
máximo posible siguiendo este tipo de consejos:
• Evitar el humo del tabaco: el humo aumenta el riesgo de sufrir algún tipo de
enfermedad respiratoria.
• Vacunarse: las enfermedades respiratorias se manifiestan a raíz de un virus, existen
vacunas para evitar.
• Lavarse las manos: la higiene ayudará a los pacientes a mantenerse limpios y evitar
el riesgo de contraer una infección viral.
• Usar mascarilla quirúrgica: evita las complicaciones en los trabajos en los que el
paciente se expone al polvo, vapores o gases tóxicos.
4.10 ¿Qué especialista lo trata?
Médico especialista en Neumología con su experiencia y formación es el más apto para tratar
cualquier tipo de enfermedad relacionado a ello.
5 TIPOS DE PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS
5.1 NEUMONÍA:
Es la inflamación de los espacios alveolares que se
irritan e inflaman, se llenan de líquidos y material
infeccioso lo que provoca que la respiración del
afectado sea dolorosa.
La neumonía puede ser una enfermedad grave si
no se detecta a tiempo y puede llegar a ser mortal,
especial mente entre personas de edad avanzadas
y recién nacidos.
https://herminiacapeltorres.wordpress.co
5.1.1 Clases de neumonía:
m/aparato-respiratorio/la-bronquitis/
• Adquiridas en la comunidad o extra hospitalarias: La más típica neumonía
neumocócica. Micoplasma y chlamydia se da de 3 a 5 adultos 1000 por año.
• Neumonía hospitalarios o nosocomiales: Es mortífero
5.1.2 Causas:
• Múltiples bacterias
• Distintos virus
• Hongos
5.1.3 Signos y síntomas:
• Una gripe o catarro común
• Fiebre prolongada a partir más de tres días en particular si es elevada
• Frecuencia respiratoria aumentada
• Quejido en el pecho como asmático al respirar.
5.1.4 Exámenes DX y de laboratorio:
• Radiografía del tórax
• Pulsioximetria
• Pruebas serológicas
• Fibroncoscopica
• Hemograma completo con rencuentro diferencial de leucocito
5.1.5 Tratamientos químicos, alternativo, quirúrgico:
• Medicamentos antibióticos
• Broncodilatadores
5.1.6 Otras medidas:
• Hidratación
• Reposo
• Analgésicos y antitérmicos
• Oxigenoterapia según los niveles de oxigeno
• Broncoscopia
• Fisioterapia torácica
5.1.7 Contraindicaciones:
• Embarazo y lactancia
• Precaución en casos de cardiopatía
• Arritmias
• Hipertensión arterial
• Diarreas
• Trastornos estomacales
5.2 BRONCONEUMONIA
Es una infección de inicio violento y repentino
que produce inflamación en pulmones y
bronquios lo cual genera trastornos
respiratorios que no son tratados
oportunamente pueden conducir a la muerte.
5.2.1 Clases de bronconeumonía: https://vdocuments.es/bronconeumonia-
55b0d870a7f3e.html
• Bronconeumonía estafilocócica: generada (bacteria de estafilococo)
• Bronconeumonía hipostática: afecta a enfermos debilitados y con estadía prolongada
en cama
• Bronconeumonía estreptocócica: causada por la bacteria de estreptococo.
• Bronconeumonía por aspiración: la circunstancia es mas de vómitos con contenido
gástrico que produce una inflamación necrotizante bronquial y alveolar por acción
corrosiva del ácido.
5.2.2 Causas:
• Contacto directo con la tos o estornudo de un enfermo
• Los fumadores son mas propensos a desarrollar bronconeumonía porque el humo
debilita la producción de mucosa
• Estafilococos
• Neumococos
• Estreptococos
5.2.3 Signos y síntomas:
• Fiebre
• Toda frecuencia respiratoria agitada
• Escalofríos
• Taquicardia
• Respiración bronquial
• Tos con esputo turulento y sanguinolento
• Dolor torácico intenso
5.2.4 Exámenes dx y de laboratorio:
• Diagnostico es se hace principalmente con un examen clínico (historia y examen físico)
• El medico ante la sospecha puede solicitar radiografía del tórax lo que permite
confirmar y descartar la sospecha de neumonía y orientar hacia la causa virus, hongos
• Cultivo viral y bacteriano: nueva técnica de cultivo celular se puede tener resultados
en los dos días
• Análisis de sangre: hemograma y proteína C reactiva orientada a causa de la bacteria
y cultivo de sangre (hemocultivo) aísla e identifica una bacteria.
5.2.5 Tratamiento médico alternativa, quirúrgico:
• Uso de medicamentos endovenosos en aquellos niños con mala tolerancia oral
• Alimentaciones fraccionadas en pequeñas cantidades por vía oral; sonda
nasogástrica (alimentación enteral a goteo continuo)
• Administración de suero por vía endovenosa para asegurar una buena hidratación del
niño
• Oxigenoterapia
• Antibióticos
• Broncodilatadores
5.2.6 Contraindicaciones:
• Embarazo y lactancia
• Precaución en caso de cardiopatías
• Arritmias
• Hipertiroidismo
• Hipertensión arterial
5.3 EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA)
Es la obstrucción permanente de las vías
respiratorias
5.3.1 Existen dos formas de EPOC:
• Bronquitis crónica que implica una
tos prolongada con moco
• Enfisema que implica la
destrucción de los pulmones con
el tiempo
5.3.2 Causas:
• El tabaquismo
https://contenidos.bupasalud.com/salud-bienestar/vida-
• Exposiciones a ciertos gases o bupa/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc
emanaciones en el sitio de trabajo.
• Exposiciones a cantidades considerable
de contaminación o humo indirecto de cigarros.
• Uso frecuente de gas para cocinar sin la
ventilación apropiada
5.3.3 Signos y síntomas:
• Muchas infecciones respiratorias
• Dificultad respiratoria (disnea) que
empeora con actividad leve
• Dificultad para tomar aire
• Sibilancia
• Fatiga
• Tos con o sin flema
https://www.eltelegrafo.com.ec/notic
5.3.4 Exámenes de dx y laboratorio: ias/multimedia/1/epoc-enfermedad-
• Usar un estetoscopio para auscultar los pulmonespulmonar-obstructiva-cronica
también pueden servir
• Los pacientes necesitan hacer una prueba de sangre (gasometría arterial) para mediar
el O y O2 en la sangre.
• Radiografías y tomografías computarizadas.
5.3.5 Tratamientos médicos, alternativo, quirúrgico:
• No hay ninguna cura para la EPOC
• Sim embargo, sin embargo, hay muchas medidas que se pueden tomar
5.3.6 Los medicamentos usados:
• Inhaladores (broncodilatadoras) para abrir las vías respiratorias
• Esteroides inhaladores para reducir la inflamación respiratoria
• Algunas veces se usan antiinflamatorios (corticoides)
• Tratamiento con antibióticos
5.4 ASMA
El asma es una enfermedad crónica que provoca
que las vías respiratorias de los pulmones se
estrechan por la inflamación y la compresión de los
músculos que rodean las vías respiratorias.
5.4.1 Causas:
• Contaminantes del aire http://cordis.europa.eu/fetch?
• Alergenos aerotransportados: Polen, polvo,
caspa de animales
• Infecciones respiratorias
• Ácaros de polvo
5.4.2 Síntomas comunes:
• Pueden variar de persona a persona
• Dificultad para respirar
• Dificultad para exhalar
• Falta de aliento
• Respirar muy rápido
• Jadear, tos, dolor en el pecho
5.4.3 Síntomas de emergencia:
• Dificultad respiratoria extrema
• Pulso rápido
• Labios y cara de color azulado
• La respiración se detiene temporalmente
5.4.4 Tratamiento
• Medicamentos de control para prevenir ataques
• Medicamentos de alivio rápido: Broncodilatadores de acción corta, corticoesteroides
orales.
• Medicamentos de acción prolongada
5.5 ASMA BRONQUIAL
Bronquios inflamados en forma recurrente o
continua, lo que produce una obstrucción de
los tubos bronquiales (encargados de conducir
el aire). Afecta alrededor del 3% al 7% en
personas adultas, es más frecuente en las
edades infantil.
https://www.google.com/search?q=asma+bro
5.5.1 Clases: nquial&sxsr
• Asma producida por esfuerzo: se produce broncoconstricción durante el ejercicio, de
duración breve.
• Asma nocturna: frecuentes en personas mal controlados, la mortalidad es de 70%
alcanza más en la madrugada.
• Asma ocupacional: trastorno pulmonar (sustancias del trabajo que provocan
inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias de los pulmones, llevando que
se desarrolle un cuadro de silbido, dificultad respiratoria, sensación de opresión en el
pecho y tos.
• Asma alérgica: se da principalmente por un tema de alergia en cual podría ser
provocado por el polvo, polen de la flor, etc.
• Asma estacional: se desarrolla en diferentes épocas del año.
• Asma inestable o caótica: sin motivo aparente.
5.5.2 Causas:
• Extrínsecas: inicia en la infancia con antecedentes familiares por alergias e
hipersensibilidad y otras manifestaciones alérgicas inducidos por alergenos como: el
polen, lana, polvo, contaminación ambiental, etc.
• Intrínsecas o idiopática: generalmente comienza en mayores de 35 años y sin
antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos,
representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.
• Mixtas: combinación de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.
✓ Infecciones virales.
✓ Animales (caspa o pelaje).
✓ Polvo.
✓ Cambios en el clima (mayor frecuencia el clima frio).
✓ Químicos en el aire o alimentos.
✓ Ejercicio.
✓ Polen.
✓ Infecciones respiratorias (resfriado común).
✓ Emociones (estrés).
✓ Humo del tabaco, cocina a leña.
5.5.3 Signos y síntomas:
✓ Tos con o sin producción de esputo (flema).
✓ Opresión torácica.
✓ Dificultad para respirar.
✓ Sibilancias. Puede empeorar en noches o primeras horas de la mañana.
5.5.4 Síntomas de emergencia:
✓ Labios y cara de color azul.
✓ Disminución de lucidez mental como somnolencia, confusión.
✓ Dificultad respiratoria y pulso acelerado.
5.5.5 Examen de DX y laboratorio:
✓ Gasometría arterial.
✓ Exámenes de sangre.
✓ Radiografías de tórax.
✓ Pruebas de la función pulmonar.
✓ Mediciones de flujo máximo.
✓ Prueba de meta Colina.
5.5.6 Tratamiento médico, alternativo, quirúrgico:
✓ Antiinflamatorios.
✓ Broncodilatadores.
✓ Inmunoterapia.
✓ Antihistamínicos.
5.6 DERRAME PLEURAL
Acumulación de líquidos entre las capas del tejido que
recubren los pulmones y la cavidad torácica.
5.6.1 Causas:
✓ Derrame pleural transudativo.
✓ Derrame exudativo
5.6.2 Síntomas:
✓ Dolor torácico.
✓ Tos. https://www.google.com/search
✓ fiebre. ?q=derrame+pulmonar.
✓ Dificultad para respirar.
✓ Respiración rápida.
5.6.3 Examen de DX:
✓ Tomografía computarizada del tórax.
✓ Radiografía del tórax.
✓ Análisis de líquido pleural.
✓ Toracentesis.
✓ Ecografía de tórax y de corazón.
5.6.4 Tratamiento:
✓ Quimioterapia.
✓ Radioterapia.
✓ Cirugía.
✓ Poner medicamentos en el tórax para prevenir la acumulación de líquido luego del
drenado.
5.7 ATELECTACIA
tórax para prevenir la acumulación de líquido luego
del drenado.
Colapso de una parte (menor frecuencia) o de todo
el pulmón.
5.7.1 Causas:
✓ Obstrucción de la vía aérea.
✓ Objeto extraño en la vía aéreas (más común
en niños). https://www.google.com/search?
q=atelectasia&sxsrf=AOaemvLrc
✓ Enfermedades pulmonares.
aNK4cyxQHeDoDs9p1wV-
✓ Moco que tapona la vía respiratoria.
✓ Reposo prolongado en cama con pocos cambios de posición.
5.7.2 Síntomas:
✓ Dificultad para respirar.
✓ Dolor torácico.
✓ Tos.
✓ Febrícula, generalmente después de la cirugía.
5.7.3 Pruebas y exámenes:
✓ Broncoscopia.
✓ Tomografía computarizada del tórax.
✓ Radiografía del tórax.
5.7.4 Examen de DX:
✓ Tomografía computarizada.
✓ Ultrasonido.
✓ Oximetría.
✓ Broncoscopia.
5.7.5 Tratamiento:
✓ Es volver a expandir el tejido pulmonar afectado.
✓ Realizar palmoteo (percusión) del tórax para aflojar los tapones del moco en la vía
respiratoria.
✓ Realizar ejercicio de respiración profunda.
5.8 BRONQUITIS
Infamación de las vías aéreas bajas (bronquios
situados entre los pulmones se inflaman a
causa de una infección o por otro motivo).
5.8.1 Causas:
• Aguda.
• Crónica.
5.8.2 Síntomas: https://www.google.com/search?q=bronqui
✓ Malestar en el pecho. tis&tbm=isch&ved=2ahUKEwja5
✓ Tos productiva.
✓ Fatiga.
✓ Fiebre.
✓ Dificultad respiratoria agravada por esfuerzo o una actividad leve.
✓ Sibilancias.
5.8.3 Examen de DX:
✓ Radiografía del tórax (sospechas de neumonía).
✓ Oximetría de pulso (ayuda a determinar cantidad de oxígeno en la sangre).
5.8.4 Tratamiento:
✓ Tomar bastante líquido.
✓ Inhaladores.
✓ Reposo.
✓ Tomar ácido acetilsalicílico.
5.8.5 Contraindicación:
✓ Personas que fuman.
✓ Problemas respiratorios.
✓ Antibióticos.
✓ Exponerse al medio contaminado.
5.9 EDEMA PULMONAR
Acumulación anormal de líquido en los
alveolos pulmonares esto lleva a que se
presente dificultad para respirar
https://www.google.com/search?q=edem
5.9.1 Causas: a+pulmonar+%7D&tbm=isch&ved
✓ Insuficiencia cardiaca congestiva.
✓ El corazón no es capaz de bombear sangre al cuerpo de manera eficiente.
✓ Presión arterial alta.
✓ Algunos medicamentos.
✓ Exposición a grandes alturas,
✓ Insuficiencia renal.
✓ Arterias estrechas que llevan sangre a los riñones.
✓ Daño al pulmón causado por gas toxico o infección grave.
5.9.2 Síntomas:
✓ Dificultad para respirar al acostarse.
✓ Sensación de falta de aire o asfixia.
✓ Ansiedad o inquietud.
✓ Disminución de lucidez mental (nivel
de conciencia).
✓ Hinchazón de las piernas.
✓ Piel pálida
✓ Sudoración excesiva.
https://www.google.com/search?q=ede
5.9.3 Pruebas y examen de DX: ma+pulmonar+%7D&tbm=isch&ved
✓ sanguíneas.
✓ Oximetría (niveles de oxígeno en la sangre)
o gasometría arterial.
✓ Radiografía del tórax.
✓ Conteo sanguíneo completo.
✓ Ecografía del corazón.
✓ Electrocardiograma.
5.9.4 Tratamiento:
✓ Administración de oxígeno por medio de una mascarilla o de diminutos tubos
plásticos (cánulas) colocados en la nariz.
✓ Se puede poner un tubo de respiración en la tráquea para que esté conectado a un
respirador (ventilador).
5.9.5 Contraindicaciones:
✓ Furosemida: contraindicada en pacientes con:
✓ Anuria.
✓ hipersensibilidad al fármaco.
✓ Enfermedad renal progresiva severa.
5.10 TUBERCULOSIS PULMONAR
Se puede contraer mediante inhalación de
gotitas infectadas de tos o provenientes de
estornudos de una persona infectada.
Infección bacteriana contagiosa compromete
los pulmones y se puede propagar a otros
órganos.
https://www.google.com/search?q=tubercu
losis+pulmonar+dibujo&tbm=
5.10.1 Causas:
✓ bacteria Micobacterium Tubeculosis.
✓ Entorno a personas que padecen la enfermedad.
✓ Desnutrición.
5.10.2 Signos y síntomas:
✓ Expectoración con sangre
✓ Sudoración excesiva más en noches
✓ Fatiga
✓ Pérdida de peso
✓ Dolor torácico
✓ Sibilancias
5.10.3 Pruebas y exámenes:
✓ Biopsia del tejido afectado
✓ Broncoscopio
✓ Tomografía computarizada del tórax
✓ Exámenes y cultivos del esputo
✓ Toracentesis
✓ Prueba cutánea con tuberculina
5.10.4 Tratamiento:
✓ El oxígeno se administra por medio de una mascarilla o de diminutos tubos plásticos
(cánula) colocados en la nariz
✓ Diurético los cuales eliminan el exceso de líquido en el cuerpo
✓ Fármacos para fortalecer el miocardio
5.11 PLEURA
Es una membrana serosa de origen
mesodérmico que recubre ambos
pulmones, el mediastino, el
diafragma y la parte interna de la
parte torácica.
5.11.1 Tipos: https://www.google.com/search?q=pleura&tbm=isch
&ved=2ahUKEwiUl6SU4enzAhWHA7kGHactAKMQ2
✓ Pleura parietal es la parte externa en contacto con la caja torácica
✓ Pleura visceral es la parte interna en contacto con los pulmones
✓ Espacio pleural se encuentra en medio de las dos pleuras.
5.11.2 LA CAVIDAD PLEURAL
Es un espacio entre la pleura parietal y pleura visceral que posee una capa de líquido casi
capilar y el volumen normal de líquido pleural contenido en esta cavidad es de 0.1 a 0.2 ml/kg
de peso
5.11.3 PRINCIPALES ENFERMEDADES
5.11.4 Neumotórax:
presencia de aire u otro gas en la cavidad pleural
5.11.5 Signos y síntomas:
✓ Visualización de la línea pleural
✓ No visualización de trama pulmonar
✓ Dolor en la punta del costado
5.11.5.1 Neumotórax traumático.
De da a partir del pulmón de la vía aérea o del esófago muchas veces se da
con hemorragia
5.11.5.2 Neumotórax iatrogénico.
Es la transtorácica de una masa pulmonar o la evacuación de un derrame
pleural
5.11.5.3 Neumotórax espontaneo.
Frecuentes en edades tempranas entre 20 a 40 años en el sexo masculino es
el que aparece sin patología previa conocida
5.11.5.4 Neumotórax secundario.
Mas frecuentes en edades avanzadas por encima de 50 años si bien a parecer
en pacientes con patología pulmonar.
5.11.6 Exámenes de DX:
✓ La exploración clínica
✓ Radiografía posterioanterior
✓ Exploración radiológica
5.11.7 Hidrotórax:
presencia de líquido o sangre en la cavidad pleural
5.11.8 Signos y síntomas:
✓ Dolor agudo que empeora con la tos
✓ Tos seca, irritativa y paroxística
✓ Fiebre disnea
5.11.9 Tratamiento:
✓ Evacuación del líquido acumulado
✓ Oxigenoterapia
✓ Antibióticos
5.12 LA HIPERCAPNIA
Condición por la presencia de altas cantidades de dióxido de carbono en el torrente
sanguíneo
5.12.1 Signos y síntomas:
✓ Piel enrojecida
✓ Disnea
✓ Taquipnea
✓ Extrasístoles
✓ Espasmos musculares
5.12.2 Causas:
Exposiciones a grandes cantidades
https://www.google.com/search?q=hiperca
de CO2 (mediante la inhalación) pnia&sxsrf=AOaemvJGTic0A3NR3wrtYhygCc
Ky-wyCyw
5.12.3 Exámenes de dx:
• El diagnóstico de la enfermedad depende de los niveles de gases en la sangre, pH
arterial y manifestaciones fisiológicas
• Respiración rápida y superficial relacionada con la hipoventilación
• Lento ritmo de la respiración obstinación
• Depresión del sistema nervioso central
• Hipertensión
• Taquicardia
• Arritmias
5.12.4 Tratamiento
• Salbutamol
• Beclometasona
5.13 HIPOCAPNIA
Hiperventilación se considera sinónimo de hipocapnia.
La hiperventilación ha sido una maniobra común en el
manejo anestésicos de procedimientos neuroquirúrgicos
electivos y emergentes
5.13.1 Síntomas y signos
Persona sana no produce efectos adversos importantes,
cuando es asintomáticas cursa con parestesia,
palpitaciones, mialgias y convulsiones.
Un paciente tiene hipocapnia tiende a tener https://www.google.com/search?
q=hipocapnia&sxsrf=AOaemvIium
insuficiencia renal
e3_uD0l41EtZmt-BkMDKACAA:
La mayoría de loa efectos resultan de la alcalosis producida por disminución de paco 2
(parámetro respiratorio) y esto se ha documentado a nivel cerebral, pulmonar, cardiaco y
tejido periférico.
5.13.2 Exámenes de DX
Exámenes clínicos: verificar los signos que indiquen un compromiso pulmonar (neumonía,
pleuresía, broncopatía)
Detectan los signos de gravedad: cianosis, signos de shock, trastornos de la consciencia
Radiografía del tórax: ayuda a confirmar la existencia de una causa pulmonar
5.13.3 Tratamiento
• El control de los niveles de oxígeno y dióxido de carbono durante las intervenciones
quirúrgicas mediante capnografía.
• Evitar situaciones de estrés que puedan provocar estados de hiperventilación
excesiva
5.14 CÁNCER AL PULMÓN
Cáncer al pulmón más común en el mundo. Principal
causa de muerte entre hombres y mujeres en EE.UU.
5.14.1 Signos y síntomas:
5.14.2 Síntomas locales:
✓ Tos.
✓ Dificultad para respirar.
✓ Dolor torácico.
✓ Hemoptisis (expectoración con sangre). https://www.elmostrador.cl/agenda-
✓ Disfonía (perdida de timbre de la voz por pais/2020/11/17/cancer-de-pulmon-
trastorno funcional u orgánico de la laringe).
como-identificar-esta-patologia-ges/
5.14.3 Síntomas generales:
✓ Pérdida de peso.
✓ Astenia (fatiga, cansancio).
✓ Anorexia generalmente se presentan en fase avanzada de la enfermedad.
✓ Dolor de cabeza.
✓ Dolor de huesos.
5.14.4 Causas:
✓ Consumo de tabaco o exposición al ambiente.
✓ Factores ambientales y tóxicos (radiaciones).
✓ Genético (se heredan de los padres).
5.14.5 Exámenes de DX:
✓ Detección precoz.
✓ Radiografía del pecho.
✓ Tomografía.
✓ Biopsias (extracción de muestra de tejido o células del pulmón).
✓ Estudio por imágenes (ondas sonoras, rayos x, campos magnéticos, sustancias
radiactivas).
✓ Análisis de sangre.
5.14.6 Tratamiento:
✓ Radioterapia.
✓ Quimioterapia.
✓ Cirugía.
✓ Alimentación balanceada.
✓ AINES.
✓ Inhibidores de una sustancia (EGFR Kinasa), fiotrif, gefitinib...
✓ Inhibidores del encogen ALK (crizotinib).
5.15 15. LARINGITIS
Inflamación de la caja de voz por uso excesivo, irritación
o infección
5.15.1 Síntomas
• Ronquera
• Debilidad o pérdida de la voz
• Sensación de cosquilleo y aspereza en la garganta
• Sequedad de garganta, Dolor de garganta
https://www.google.com/search?
• Tos seca q=diferencia+entre+laringe+&tbm
=isch&ved=
5.15.2 Tipos:
5.15.3 Laringitis aguda
son temporales y mejoran luego de que la causa subyacente mejora. Entre las causas se
encuentra:
• Infecciones virales similares a las que causan resfriados
• Estrés vocal, causada por gritar o usar la voz en exceso
• Infecciones bacterianas, aunque estas son menos comunes
5.15.4 Laringitis crónica
Dura más de tres semanas y se puede causar tensión de las cuerdas vocales y lesiones o
protuberancias en las cuerdas vocales (pólipos o nódulos). La laringitis crónica puede ser
causada por:
• Irritantes inhalados, como gases químicos, alérgenos o humo
• Reflujo ácido, también llamado enfermedad por reflujo gastroesofágico
• Sinusitis crónica
• Consumo excesivo de alcohol, tabaquismo
• Uso habitual de la voz en exceso (como en los cantantes o las animadoras)
Las causas menos comunes de laringitis crónica incluyen:
• Infecciones bacterianas o micóticas
• Infecciones con ciertos parásitos
Otras causas frecuentes de ronquera crónica incluyen las siguientes:
• Cáncer
• Parálisis de las cuerdas vocales, que puede ser el resultado de una lesión nerviosa
debido a una cirugía, una lesión en el pecho o en el cuello, trastornos nerviosos u otras
afecciones de salud
• La comba de las cuerdas vocales
5.15.5 Tratamiento
• Corticoides (dexametasona)
• Aines (naproxeno)
• Antibióticos (amoxicilina más acido clavulánico)
5.16 16. FARINGITIS
Causada por hinchazón de la parte posterior de
la garganta (faringe), entre las amígdalas y la
laringe
5.16.1 síntomas
• Molestia al deglutir.
• Fiebre.
• Dolor articular o dolores musculares.
• Dolor de garganta.
• Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en el cuello
5.16.2 Tratamiento https://www.google.com/search?q=faringe+afe
• Aine (ibuprofeno) ctado&tbm=isch&ved=2ahUKEwi9_tiNw_HzAh
WpCLkGHTU7CbEQ2
• Antibióticos (cefalexina)
• Corticoides (prednisona)
https://www.google.com/search?q=diferencia+entre+laringe+y+faringe&s
xsrf=AOaemvK36FjMONBiYxSfAuYqiOS21sN85Q:
5.17 17. SARS-CoV-2 (Covid-19)
Es una enfermedad altamente
contagiosa e infecciosa causado por el
coronavirus que afecta principalmente a
los pulmones y otros órganos.
Los síntomas suelen aparecer entre los
2 y 14 días en que te hayas infectado y
se llama periodo de incubación.
5.17.1 Síntomas comunes:
• Fatiga
• Gripe
• Tos
• Fiebre
• Dificultad para respirar
5.17.2 Otros síntomas:
• Dolor muscular
• Escalofríos
• Opresión en el pecho
• Dolor de garganta
• Dolor de cabeza
• Diarrea
• Náuseas
• Confusión
• Goteo de nariz
5.17.3 Riesgo de enfermarse por gravedad:
✓ Enfermedades cardíacas graves
✓ Cáncer
✓ Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2
✓ Sobrepeso, Obesidad
✓ Presión arterial alta
✓ Sistema inmunitario debilitado
✓ Consumir sustancias ilícitas, fumar
5.17.4 Tratamiento:
• Analgésicos: Paracetamol, Ibuprofeno
• Reposo absoluto
• Ingesta de líquidos
5.18 18. RESFRIADO COMÚN
Enfermedad viral infecciosa que ataca al
tracto respiratorio alto como la nariz y la
garganta, suele ser inofensivo, lo pueden
causar diferentes tipos de virus, esto se da
especialmente en los cambios de clima
5.18.1 Causas:
• Cambio de clima https://www.google.com/search?q=resf
• Contacto cercano de persona a persona riado+com%C3%BAn&sxsrf=
• Causantes más comunes son los rinovirus
• Contacto con objetos contaminados
5.18.2 Síntomas:
• Congestión nasal, goteo
• Dolor de cabeza
• Fatiga, cansancio
• Estornudos, toser, fiebre a bajo grado
5.18.3 Diagnóstico:
• No es necesario consultar al médico
• Usualmente dura una semana o diez días
• Si el resfriado empeora visitar al médico
5.18.4 Tratamiento:
• No hay cura para el resfriado común
• Se pueden utilizar medicamentos OTC para aliviar los síntomas a los adultos
• Mayormente se recuperan sin tratamiento
• Beber mucho líquido
• Infusiones con hierbas caseras
5.19 19. SINUSITIS
Se produce por una inflamación en los
senos paranasales (Nariz, cabeza) y si
estos se bloquean causando una
infección y dolor
5.19.1 Causas:
• Por tener resfriado o alergias los
senos paranasales pueden
bloquearse e inflamarse porque
se produce mucho moco.
• Tabaquismo, cambios de clima en las altitudes
• Puede ser causada por una bacteria, hongo, virus o alergia.
• Sistema inmune debilitado
5.19.2 Tipos:
✓ Sinusitis Aguda: Los síntomas duran 4 a 12 semanas.
✓ Sinusitis Crónica: Los síntomas son prolongadas, de 3 meses a más
5.19.3 Síntomas:
✓ Mucosidad amarillenta o verdosa
✓ Mal sabor de boca y mal aliento
✓ Fatiga y malestar general
✓ Inflamación u opresión alrededor de los ojos o mejillas
✓ Congestión nasal, tos, escalofríos, fiebre
✓ Dolor de cabeza, muela, sensibilidad facial
5.19.4 Tratamientos para la S. crónica:
• Corticosteroides orales o inyectables.
• Soluciones nasales
• Antialérgicos
• Antibióticos
• Cirugía en casos resistentes a la medicación
5.20 20. AMIGDALITIS
Se da cuando hay inflamación de las
amígdalas que están formados en
ambos lados de la parte posterior de
la garganta
5.20.1 Causas:
• Infección por un virus común
puede ser “Streptococcus
Pyogenes”
• Se puede provocar también
por infecciones bacterianas
provocadas por otras bacterias
https://www.google.com/search?q=ami
gdalitis&sxsrf=AOaemvKYsZoD7uWIXRQ
GKrX6KTahn2wniA:1635870481832&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahU
KEwjw6963jPrzAhWsILkGHXswA60Q_A
5.20.2 Síntomas:
UoAXoECAEQAw&biw=639&bih=585&d
• Amígdalas inflamadas y rojas
pr=1#imgrc=mXuaut05gddeLM
• Recubrimientos blancos o amarillos en las amígdalas
• Voz roncosa o apagada
• Mal aliento
• Rigidez en la nuca, dolor de cabeza
• Dificultad para comer
5.20.3 Tratamiento:
• Tener un diagnóstico exacto, saber la causa de la infección
• Descanso
• Líquidos adecuados
• Alimentos adecuados
• Gárgaras con agua salada
• Aliviar la garganta con medicamentos
5.21 INFLUENZA N1H1 (Gripe Porcina)
Es causado por un virus que infecta a la
nariz, garganta y los pulmones, esta
enfermedad, suele ser muy contagiosa.
5.21.1 Causas
• Se encontró la gripe en los porcinos
infectados y luego mutó a humanos
• Contacto con personas cercanas https://www.bbc.com/mundo/noticias-52115504
al momento de estornudar. Por
gotitas de saliva.
• Al tocar objetos y luego tocarte la nariz
• Alguien toca las secreciones de otra persona
• Se encontró la gripe en los porcinos infectados y luego mutó a humanos
5.21.2 Síntomas: Parecidas a las gripes comunes
• Dolor de garganta
• Dolor de cabeza
• Fatiga
• Tos
• Fiebre/ escalofríos
• Dolores musculares
5.21.3 Tratamiento
• Vacuna contra la influenza estacional
• Antivirales como: Aseltamivir (Por prescripción médica)
• No automedicarse
• Cubrirse la boca y la nariz: Recomendable uso de mascarilla o pañuelo desechable
5.22 RINITIS ALÉRGICA (FIEBRE DEL
HENO)
Son un conjunto de síntomas que afectan la
nariz, suelen ser agudas o crónicas.
5.22.1 Causas
• Por reacción alérgica del polen/
alergenos: Polen, polvo, plantas
• Por contagio de mucosas de una rinitis
crónica no tratada.
• Cambios bruscos de clima
• Varían de persona a persona https://medlineplus.gov/spanish/ency/
article/000813.htm
5.22.2 Síntomas
• Estornudos
• Ojos llorosos
• Picazón en la nariz, ojos, boca, garganta, piel
• Secreción nasal
• Presión en los senos nasales
5.22.3 Síntomas posteriores
• Nariz tapada
• Dolor de garganta
• Irritabilidad/ fatiga
• Dolor de cabeza
5.22.4 Tratamiento: Cambiar el estilo de vida y evitar alergenos
• Antihistamínicos
• Corticoesteroides
• Vacunas antialérgicas
• Descongestionantes
• Inmunoterapia Sublingual
5.23 TOS
Es un mecanismo de defensa principal del sistema
respiratorio, cuyo fin es eliminar sustancias extrañas o
obstrucciones manteniéndolo despejadas de
mucosidades, pero si tiene demasiado tos puede
significar que tiene una enfermedad.
La tos puede ser:
✓ Tos Aguda: Comienza repentinamente a causa de
un resfriado, puede ser de origen viral, desaparece en menos de 3 semanas.
✓ Tos Subaguda: Duración de 3 a 8 semanas.
✓ Tos Crónica: Se presentan síntomas más fuertes, https://medlineplus.gov/spanish/ency/
puede que sean por enfermedades respiratorias, article/007768.htm
duran más de ocho semanas
5.23.1 Causas
• Resfriado común o gripe
• Alergias en los senos paranasales
• Asma, bronquitis
• Medicamentos como los ECA (Utilizados para la presión arterial alta, enfermedades
cardíacas o renales)
• Consumo de cigarros, tabaco, marihuana en mal uso
• Cáncer al pulmón
• sinusitis
5.23.2 Tipos de tos:
✓ Tos seca: No produce flema ni moco, tos no productiva/ sin expectoración.
✓ Tos productiva: Con producción de flema y moco/esputo, produce expectoración.
5.23.3 Tratamiento para la tos seca
• ANTITUSÍGENOS:
• Dextrometorfano
• Codeína
• Aines: Naproxeno, ibuprofeno
• Corticoides: Prednisona, Dexametasona
5.23.4 Tratamiento para la tos productiva
• ESPECTORANTES/MUCOLÍTICOS
• Acetilcisteína
• Ambroxol
• Bromhexina
• Antibacterianos: Penicilinas, cefalosporinas
5.24 GRIPE
Es una infección viral de la nariz y
garganta, que aparece repentinamente
similar al resfriado. Generalmente dura
7 días.
5.24.1 Causas:
• Infección viral aguda
https://www.unidadmedica.com/blog/s
• Por gotitas de saliva de personas
intomas-de-la-gripe-y-complicaciones/
cercanas a causa de un estornudo
• Por tocar superficies contaminados por secreción de personas
5.24.2 Síntomas
• Dolor de cabeza intenso
• Fiebre
• Cansancio
• Escalofríos
• Congestión o secreción nasal
• Ojos lloros y estornudos
• Dolor muscular
• Pérdida de apetito
5.24.3 Tratamiento
• Descongestionantes orales
• Antitusivos
• Expectorantes
• Antihistamínicos
• Analgésicos
6 CONCLUSIONES
1. Los órganos del sistema respiratorio tienen en particular una función en el manejo de la
oxigenación para cumplir normalmente con sus funciones, pero hay patologías son las que
impiden realizar su trabajo normalmente, hay algunas que viven inofensivamente en nuestro
cuerpo, pero cuando estas se activan nos causan alguna enfermedad o por contagios
directos de persona en persona. Para ello tener los cuidados estrictos para poder tratarlos y
prevenirlos.
2. Cada órgano actúa en su función y cuando este está infectado se debe saber el tipo de
microorganismo que lo está afectando para poder tratar, prevenir o curar según el
diagnóstico específico de cada una de las enfermedades. Si la enfermedad es aguda se
tendrá que tener los cuidados básicos en casa, con medicamentos OTC, pero si la
enfermedad es crónica se deberá tratar estrictamente con un médico.
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. https://www.google.com/search?q=patologias+aparato+respiratorio
https://www.google.com/search?q=patologias+aparato+respiratorio
2. https://www.google.com/search?q=patologias+aparato+respiratorio
3. https://herminiacapeltorres.wordpress.com/aparato-respiratorio/la-bronquitis/
4. https://vdocuments.es/bronconeumonia-55b0d870a7f3e.html
5. https://contenidos.bupasalud.com/salud-bienestar/vida-bupa/enfermedad-
pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc
6. http://cordis.europa.eu/fetch?
7. https://www.google.com/search?q=asma+bronquial&sxsr
8. https://www.google.com/search?q=hipocapnia&sxsrf=AOaemvIiume3_uD0l41EtZmt
-BkMDKACAA:
9. https://www.google.com/search?q=hipocapnia&sxsrf=AOaemvIiume3_uD0l41EtZmt
-BkMDKACAA:
10. https://www.google.com/search?q=faringe+afectado&tbm=isch&ved=2ahUKEwi9_ti
Nw_HzAhWpCLkGH
11. https://www.google.com/search?q=diferencia+entre+laringe+&tbm=isch&ved=
12. https://www.google.com/search?q=resfriado+com%C3%BAn&sxsrf=
13. https://www.google.com/search?q=diferencia+entre+laringe+y+faringe&sxsrf=AOae
mvK36FjMONBiYxSfAuYqiOS21sN85Q:
14. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/common-cold/symptoms-
causes/syc-20351605
15. https://www.google.com/search?q=resfriado+com%C3%BAn&sxsrf=
16. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/11/17/cancer-de-pulmon-
17. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000678.htm
18. https://www.google.com/search?q=tuberculosis+pulmonar+dibujo&tbm=
19. National Center for Environmental Health
20. https://www.rcnradio.com/salud/hablemos-de-salud/las-enfermedades-
respiratorias-mas-comunes
21. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52115504
22. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000813.htm
23. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007768.htm
24. https://www.unidadmedica.com/blog/sintomas-de-la-gripe-y-complicaciones/