REHABILITACION
PULMONAR
TERAPIA FISICA EN AFECCIONES MEDICAS
DOCENTE: Lic. Pedro Rojas Veliz
ALUMNO: David Gallardo Miranda
Qué es la rehabilitación pulmonar?
La rehabilitación pulmonar es un
programa multidisciplinario de atención a
los pacientes con afectación respiratoria
crónica o subaguda que se elabora y se
diseña para optimizar la capacidad
funcional, social y la autonomía del
paciente.
EQUIPO DE TRABAJO
Pneumólogos
Fisioterapeutas
Terapeuta ocupacional
Psicólogos
Educadores físicos
Nutricionista
Asistente social
Enfermera
Objetivos
1. Controlar, aliviar y revertir los síntomas respiratorios.
2. Optimizar la función pulmonar.
3. Mejorar la capacidad de realizar ejercicio.
4. Aumentar la independencia de las AVD.
5. Fomentar la participación social.
Indicaciones de la Rehabilitación pulmonar
Los programas de rehabilitación
pulmonar pueden indicarse en
función de los diagnósticos clínicos o
por la presencia de síntomas como
disnea, limitación para las
actividades de la vida diaria o la
perdida de independencia.
Indicaciones
EPOC
Asma
Bronquiectasias
Fibrosis pulmonar
Insuficiencia respiratoria crónica y agudizada
Enfermedades intersticiales
Transplante pulmonar
Cirugía abdominal y cardiotorácica
Criterios de inclusión
Tratamiento farmacológico previo bien ajustado en sus
dosis y con buena adherencia por parte del paciente.
Abandono del hábito tabáquico o, al menos, motivación
adecuada para intentar el abandono en ese momento.
Pacientes con otras enfermedades respiratorias
concomitantes susceptibles de mejora con estos PRR
Criterios de inclusión
Existencia de enfermedades graves no controladas:
insuficiencia cardiaca o hipertensión pulmonar grave.
Presencia de alteraciones cognitivas o psiquiátricas que
impidan a los pacientes participar en programas de RR.
Pacientes con enfermedades del aparato locomotor que
sean incompatibles con el entrenamiento muscular.
Historia Clinica
l. INTERROGATORIO:
Directo: ( ) Indirecto ( )
Nombre y parentesco del informante (en caso de no ser el
paciente) _
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
• Nombre del paciente:
Nombre(s) Apellido paterno Apellido materno
• Género: Masculino ( ) Femenino ( )
• Edad
• Lugar y fecha de nacimiento :
• Domicilio:
• Estado civil:
Soltero: ( ) Casado: ( ) Unión libre: ( ) Divorciado: ( ) Viudo: ( )
• Escolaridad:
• Profesión u ocupación:
• Religión:
• Nacionalidad:
• Ocupación: Empleado ( ) Pensionado ( ) Desempleado ( ) Jubilado ( )
ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES:
(abuelos, padres, tíos, cónyuge, hijos, primos).
Investigar:DM,enf. tiroideas, H.A, cardiopatías, nefropatías,
enfermedades broncopulmonares, neurológicas mentales, enf.
infectocontagiosas, reumáticas y neoplásicas.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS:
• Alimentación
• Habitación: tipo de vivienda ,número de personas por habitación,
convivencia con animales, higiene de la vivienda,# baños.
• Hábitos higiénicos individuales
• Ocupación actual y previa
• Inmunizaciones.
• Conciencia de enfermedad:
ANTECEDENTES ANDROLÓGICOS:
Circunscisión, criptorquidia, poluciones nocturnas, inicio de VSA, número de
parejas,enfermedad de transmisión sexual, trastornos de la erección y andropausia.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:
Infectocontagiosos, enfermedades exantemáticas, enfermedades crónico-
degenerativas y
parasitarios, alérgicos, quirúrgicos, traumáticos, transfusionales, convulsivos, adicciones
(tabaquismo,alcoholismo, drogas) y hospitalizaciones previas
PADECIMIENTO ACTUAL
• Motivo y circunstancia de la consulta.
• Síntoma o molestia principal
• Síntomas o molestias acompañantes
• Estudios paraclínicos realizados.
• Terapéutica empleada.
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
APARATO RESPIRATORIO:
Rinorrea, Rinolalia, Epistaxis, Tos, Expectoración, Disfonía, Hemoptisis,
Vómica, Cianosis, Dolor Torácico, Disnea y Sibilancias audibles a distancia.
• Aparato Digestivo
• Aparato Cardiovascular
• Aparato Genital masculino
• Aparato Genital femenino
• Sistema Endocrino
• Sistema Hematopoyético y linfático
• Musculoesquelético
• Sistema Nervioso
• Órganos de los sentidos
• Síntomas generales
II. EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales y somatometría:
Presión arterial (PA): mm.Hg. Temp. ºC Frecuencia
respiratoria (FR): por min Frecuencia cardiaca (FC):
por min Peso: kg Talla:
m Índice de masa corporal:
Inspección general (habitus exterior) :edad aparente,
estado de alerta y orientación, integridad, estado
nutricional, facie, constitución, conformación, actitud, lenguaje,
movimientos anormales, características de la piel y losa nexos,
cooperación, vestido, y marcha.
• Cabeza
• Tórax
• Abdomen
• Región inguino-crural
• Columna vertebral
• Extremediades superiores e inferiores
• DIAGNOSTICO(S)
• PLAN DE MANEJO Y TRATAMIENTO SUGERIDO
• PRONÓSTICOS
Interrogatorio del
Aparato Respiratorio
Anamnesis
Higiene y hábitos tóxicos: Es fundamental recoger el
hábito tabáquico del paciente, expresado en términos de
exposición o paquetes-año
El consumo alcohólico y de otras drogas predispone a
determinadas patologías, como las neumonías
aspirativas.
Ciertas enfermedades
Antecedentes Personales:
acontecidas en la infancia
Se debe incluir todas las
pueden favorecer la aparición
enfermedades e
futura de patología pulmonar
intervenciones quirúrgicas
(ej. la tuberculosis es causa
que haya sufrido el paciente.
de bronquiectasias).
Los antecedentes laborales: son muy importantes dado que
existen numerosas enfermedades respiratorias asociadas a
profesiones específicas.
En algunos casos la aparición de los síntomas es simultánea
(asma ocupacional) y en otros la patología puede aparecer
bastante tiempo después del cese de la exposición ambiental
(asbestosis o neumoconiosis)
Antecedentes familiares: Existen enfermedades
con un componente genético como es el caso de
la fibrosis quística, o el asma bronquial. Otras
veces, es importante reconocer la presencia de
enfermedades infecto-contagiosas en la familia
(ej. Tuberculosis).
Rinorrea
Es el flujo o emisión abundante de líquido por la nariz, generalmente
debido a un aumento de la secreción de mucosidad nasal
Puede ser de tipo seroso, mucoso, purulento, hemática.
Causas: Cuadros virales, alergia, infecciones, etc.
Rinolalia
Alteración de la fonación debido a la
participación excesiva o insuficiente de la
nasofaringe y de las fosas nasales como
resonadores supralaríngeos, dando lugar
a alteraciones en el timbre de la voz.
Epistaxis
Sangrado nasal unilateral o bilateral, que en la
mayoría de casos es de evolución benigna, pero
en algunos casos puede tomar un desarrollo
peligroso
Originada en las fosas nasales o en los senos
paranasales, o de ambos simultáneamente.
Tos
Es un mecanismo reflejo para mantener la permeabilidad de
la vía aérea, Su finalidad es limpiar el árbol tráqueobronquial
de las partículas extrañas y secreciones mucosas.
Consiste en una espiración forzada y desempeña un
mecanismo defensivo del pulmón.
La tos se considera patológica si es excesiva,inapropiada o
si produce esputo.
Expectoración
Es la expulsión de flemas o esputos de la
garganta o vías respiratorias superiores o
inferiores.
Puede ser de tipo: Serosa
,Mucosa,Purulenta,Translucido,Verdosa,etc
Disfonía
Es conocida también como Las causas de deben a: laringitis
ronquera o afonia por el catarral aguda,polipos benignos de
vulgo, representa siempre las cuerdas vocales ,paralisis del
alteraciones de las cuerdas vocales nervio recurrente laringeo, cancer
pulmonar y mediastinico
Hemoptisis
Es la expulsión de sangre
por la boca procedente
del aparato respiratorio a
nivel subglótico.
Las causas más
frecuentes de hemoptisis
en nuestro medio son la
EPOC, el carcinoma
broncogénico, la
tuberculosis, la bronquitis
aguda y las neumonías.
Leve: menos de 30 ml / día
Moderada: de 30 a 200 ml. / día
Severa : de 200 a 600 ml./ día
Masiva : mayor de 600 ml./ día
Cianosis
Coloración azulada, en especial en piel y
membranas mucosas, debida al exceso
hemoglobina desoxigenada o por un
defecto estructural en la molécula de
hemoglobina, como la metahemoglobina.
Dolor Torácico
La causa más frecuente es una afectación pleural de
cualquier etiología ya que el parénquima pulmonar
no duele y las patologías mediastínicas tampoco
suelen asociarse a dolor.
La inflamación traqueal es otro órgano que puede
producir dolor y que describen los pacientes como
quemante.
Disnea
La disnea se refiere a la dificultad
respiratoria que se manifiesta como una
sensación de falta de aire en los pulmones.
Entre otros síntomas puede dar lugar a una
disminución del nivel de oxígeno, mareos,
náuseas y ansiedad.
Sibilancias audibles a
distancia
Sonidos audibles agudos musicales
asociados a obstrucción, Se produce al
pasar aire a una velocidad elevada a través
de una vía estrechada, y se escucha tanto
en inspiración como durante la espiración.
GRACIAS