INTRODUCCIÓN
La epitrocleitis, o también llamada codo del golfista, es una inflamación de la inserción de
los músculos epitrocleares. El dolor de esta lesión aparece en la cara interna del codo al
realizar ciertos movimientos y con la palpación. Para aliviar este dolor se requiere de
tratamiento fisioterapéutico.
El codo de golfista suele afectar la flexión y pronación de la mano y el antebrazo más aún
cuando se realizan movimientos contra la resistencia, por lo que los pacientes afectados
están cada vez más restringidos en sus actividades de la vida diaria, incluso tareas
simples como escribir o levantar objetos de poco peso pueden convertirse en un problema
debido a la presencia de dolor. Además, no solo el movimiento activo causa molestias,
sino también el máximo estiramiento pasivo y si la lesión progresa sin tratamiento también
puede ocurrir dolor en reposo.
La causa más frecuente suele ser la flexión de la muñeca hacia la palma con
fuerza excesiva.
El reposo, el hielo y los analgésicos ayudan a aliviar el dolor.
Cuando el dolor cede, realizar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento ayuda a
prevenir su reaparición.
Evaluación médica
Reposo
Rehabilitación
El médico realiza el diagnóstico basándose en los síntomas y los resultados de la
exploración. La persona se sienta y apoya el brazo lesionado sobre una camilla, con la
palma de la mano hacia arriba.
El tratamiento inicial consiste en evitar cualquier actividad que cause dolor cuando se
flexiona la muñeca hacia la palma. La aplicación de hielo y antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) en la zona dolorosa contribuye a aliviar el dolor.
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la condición y afección de la epitrocleitis mediante investigaciones y
análisis de casos de las misma, para poder tener un conocimiento mas detallado
de dicho padecimiento, así poder diagnosticar y dar un tratamiento para
rehabilitación del paciente mediante fisioterapia y ejercicios.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Principalmente reducir los dolores y recuperar la capacidad funcional
Restaurar la flexibilidad y normalizar la fuerza de la musculatura del antebrazo
Educar al paciente en relación al manejo postular.
Rehabilitar a los pacientes mediante fisioterapia.
MARCO TEÓRICO
¿QUÉ ES LA EPITROCLEITIS?
La epitrocleitis (epicondilitis humeral
interna, epicondilitis medial o codo de
golfista) es una inflamación de los
tendones de los músculos que flexionan
o doblan la palma de la mano hacia la
muñeca, y causa dolor en la cara interna
del codo y del antebrazo.
Esta lesión se produce al doblar la
muñeca forzándola hacia la palma de
forma repetida (ver figura Cuando duele el codo). Los movimientos que producen este tipo
de fuerzas incluyen el saque con gran fuerza en el tenis; golpear bolas por encima del
nivel de la cabeza; golpear pelotas mojadas o pesadas; utilizar una raqueta demasiado
pesada o con una empuñadura demasiado pequeña o con un cordaje demasiado tenso;
lanzar una pelota de béisbol; y lanzar una jabalina. Una mala técnica cuando se golpea la
pelota de golf puede provocar esta inflamación, de ahí el nombre de «codo de golfista».
Las actividades no deportivas que pueden provocar esta lesión son, entre otras, colocar
ladrillos, trabajar con martillos y usar un teclado.
El dolor se localiza en la parte interna del codo y en el antebrazo. Se acentúa cuando se
flexiona la palma hacia la muñeca.
Es una patología de la inserción de la
musculatura flexora de mano muñeca en la
epitróclea (protuberancia situada en la parte
distal interna del húmero). En la mayoría de
las ocasiones se trata de una enfermedad
provocada por microtraumatismos de
tracción repetidos a nivel del punto de
inserción de los músculos flexores de la
mano y muñeca.
SÍNTOMAS
Los pacientes refieren dolor en la región interna del codo, el cual empeora al realizar
flexión de muñeca y pronación del antebrazo contra resistencia. En ocasiones, el dolor
puede irradiarse a esa zona y cuando existe dolor crónico, se puede agregar debilidad al
empuñar la mano u objetos.
¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA EPITROCLEITIS O CODO DE GOLFISTA?
Si bien la lesión se denomina “codo de golfista” o “codo de beisbolista”, como ya hemos
destacado anteriormente, esto no implica que estos deportistas sean los únicos afectados,
de hecho, la prevalencia de esta enfermedad es menor en estos casos.
Los dolores en el lado interno del codo se deben más a la tendinopatía y a la
degeneración tendinosa que lo acompaña, que a la inflamación. Con este tipo de
dolencia, su cuerpo le advierte que las tensiones en un área determinada son demasiado
grandes y que existe el riesgo de daños tisulares graves en la zona. Para evitar el daño,
su cerebro proyecta el dolor de alarma exactamente en la ubicación de la amenaza: la
región interna del codo.
PREVENCIÓN DE LA EPITROCLEITIS O CODO DE GOLFISTA
Si tomamos en cuenta que una inadecuada biomecánica y un desbalance muscular unos
de los principales causantes, definitivamente la epicondilopatía puede ser prevenible en la
mayoría de los casos. Siendo así, debes realizar ciertos cambios en tu estilo de vida, si no
quieres afectar la salud de tu codo.
EJERCICIOS Y RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL CODO DE
GOLFISTA
Principalmente, la mejor medida para prevenir el codo de golfista es el entrenamiento de
los grupos musculares del antebrazo. Ya que con esto preparas a las estructuras
tendinosas para soportar la demanda y estrés a las que se ven expuestas.
Con respecto a esto, te dejamos a continuación una infografía sobre epicondilitis, con las
cual podrás aprender ocho fáciles ejercicios para evitar la aparición de esta frecuente
lesión:
DIAGNÓSTICO
La prueba del ‘Signo del codo del
golfista’ confirmaría el diagnóstico de
dicha patología. En ella, se indica al
paciente que flexione el codo y
efectúe una flexión palmar de la
mano, mientras el clínico sujeto con
una mano la mano del enfermo y
con la otra fija el brazo. El paciente
debe intentar extender el brazo
venciendo la resistencia del clínico.
La aparición de dolor intenso en el
epicóndilo medial sugiere
epitrocleitis.
Mediante el uso de la ecografía y
resonancia magnética se puede apreciar espesamiento del tendón común de inserción de
los músculos epitrocleares, siendo estas pruebas las más recomendadas para
complementar el diagnóstico.
La forma de determinar si una
persona padece epitrocleitis es muy
similar a la epicondilitis, de modo
que además de averiguar si sufre
dolor en la zona de la epitróclea, se
le debe preguntar si ha padecido
algún traumatismo reciente y si el
dolor se agrava después de practicar
algún deporte o actividad laboral. La
exploración a realizar es también
similar a la epicondilitis, ya que debe
determinarse si el dolor aparece o se
agrava al presionar la zona de inserción de la musculatura flexora con la epitróclea y al
realizar movimientos de extensión o pronosupinación contra resistencia.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la epicondilitis medial es
el tratamiento conservador, que involucra
principalmente fisioterapia y puede ser
reforzado con medidas farmacéuticas, si el
caso lo requiere. Siendo así, en un principio
el médico o traumatólogo indica fármacos
analgésicos y antiinflamatorios como el
ibuprofeno y el diclofenaco, estos pueden
ser indicados en diversas presentaciones:
grageas, parches o apósitos y geles o
cremas.
Para episodios aislados, el reposo, los
antinflamatorios y el frío local disminuyen el
dolor. Si hay repetición de los síntomas, en
los últimos avances en medicina regenerativa como son el Orthokine y el Plasma
Enriquecido en Plaquetas (PRP) inyectados en la zona dañada para regenerar los tejidos
afectados.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/
lesiones-deportivas/epitrocle%C3%ADtis#:~:text=La%20epitrocle%C3%ADtis
%20(epicondilitis%20humeral%20interna,del%20codo%20y%20del%20antebrazo.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-epicondilitis-
epitrocleitis-revision-X0213932411435678
https://www.fisioterapia-online.com/epitrocleitis-o-codo-de-golfista-que-es-causas-
sintomas-diagnostico-tratamiento
https://www.fisioterapia-online.com/epitrocleitis-o-codo-de-golfista-que-es-causas-
sintomas-diagnostico-tratamiento
https://www.meds.cl/epitrocleitis-codo-golfista/