ANATOMÍA HUMANA
!
V. TÓRAX
!
OSTEOLOGÍA, ARTROLOGÍA Y MIOLOGÍA
!
El tórax es un cilindro de forma irregular con una abertura superior estrecha (abertura
torácica superior) y una abertura inferior relativamente grande (abertura torácica
inferior). La abertura torácica superior está despejada y permite la continuidad con el
cuello; la abertura torácica inferior está cerrada por el diafragma.
La pared musculoesquelética del tórax es flexible y está constituida por vértebras, costillas
y músculos ordenados segmentariamente, y por el esternón.
La cavidad torácica rodeada por la pared del tórax y el diafragma está subdividida en tres
comportamientos principalmente:
• Una cavidad pleural derecha y otra izquierda, cada una de las cuales contiene un pulmón.
• El mediastino.
ANATOMÍA HUMANA - 2014
El mediastino es un tabique grueso y flexible de partes blandas orientado en sentido
longitudinal en posición mediosagital. Contiene el corazón, esófago, tráquea, nervios y
grandes vasos sistémicos.
Las cavidades pleurales están completamente separadas entre sí por el mediastino. Por lo
tanto, las alteraciones en una cavidad pleural no necesariamente afectan a la otra. Esto
también implica que se puede abordar quirúrgicamente el mediastino sin abrir las cavidades
pleurales.
Otra de las características importantes de las cavidades pleurales es que se pueden prolongar
por encima del nivel de la primera costilla. El vértice de cada pulmón se extiende de hecho
hasta la raíz del cuello. Como consecuencia de ello, la patología en la raíz de cuello puede
afectar a la pleura y pulmón adyacentes, y las alteraciones en la pleura y pulmón próximos
pueden afectar a la raíz del cuello.
Algunas de las funciones del tórax incluyen la respiración, protección de órganos vitales
y conducción.
En la constitución de la pared musculoesquelética del tórax lo más importante es la parte
ósea. Por detrás de esta pared se encuentran las vertebras torácicas, también por posterior,
lateral y anterior, se encuentran las costillas, y en la parte más anterior el esternón.
COSTILLA TIPO
Existen doce pares de costillas, cada una de las cuales
termina anteriormente en un cartílago costal. Aunque todas
las costillas se articular con la columna vertebral, solo los
cartílagos costales de las siete costillas superiores, conocidas
como costillas verdaderas, se articulan directamente con
el esternón. Los cinco pares de costillas restantes son las
costillas falsas:
• Los cartílagos costales de las costillas 8 a 10 se articulan
por delante con los cartílagos costales de las costillas
superiores.
• Las costillas 11 y 12 no presentan conexión anterior con
otras costillas o con el esternón y se denominan costillas
flotantes.
!
La parte más posterior corresponde a la cabeza. En la cabeza hay un ápex, una punta o
vértice. Posee dos carillas articulares. Tiene un cuello, que es un estrechamiento. Posee
un tubérculo costal y una faceta transversa (excepto las dos últimas costillas, las
denominadas costillas flotantes). Las costillas avanzan hacia la parte lateral y luego
cambian de dirección, este cambio de dirección se establece gracias al denominado ángulo
costal; la costilla avanza hacia atrás y lateral, y cuando cambia de dirección se va hacia
adelante y medial. El resto de la costilla corresponde al cuerpo.
ANATOMÍA HUMANA - 2014
En la parte más anterior encontraremos una especie de carilla articular que no tiene
superficie articular, pero es un espacio en donde se inserta el cartílago costal. Las costillas
no llegan directamente al esternón, deben hacerlo a través del cartílago.
Presenta dos caras, externa e interna. La cara externa va a quedar expuesta hacia afuera,
y la interna que va a quedar hacia la cavidad pleural.
Tiene un borde superior e inferior. El borde superior es más redondeado, es más romo,
en cambio el borde inferior es más agudo, que queda hacia la parte externa; en la parte
interna esta parte aguda forma un canal por el cual van a pasar venas, arterias y nervios, este
canal se denomina: canal o surco costal.
Las costillas van a ir cambiando su disposición a medida que la persona va creciendo. En los
niños las costillas tienen una disposición más horizontal, a medida que se ingresa a la adultez,
las costillas adoptan una posición más oblicua, en sentido anterior y medial.
!
!
!
!
ANATOMÍA HUMANA - 2014
Una costilla típica consta de un cuerpo curvado y unos extremos anterior y
posterior. El extremo anterior está en continuidad con el cartílago costal. El extremo
posterior se articula con la columna vertebral y consta de cabeza, cuello y tuberosidad.
La cabeza está algo ensanchada y presenta típicamente dos superficies articulares por una
cresta. La cara articular superior más pequeña se articula con la faceta articular inferior
en el cuerpo de la vértebra superior, mientras que la cara articular inferior más grande se
articula con la cara costal superior de su propia vértebra.
El cuello es una zona plana y corta del hueso que separa la cabeza del tubérculo. El
tubérculo se proyecta posteriormente desde la unión del cuello con la diáfisis y está formada
por dos regiones, una parte articular y una parte no articular:
• La parte articular es medial y presenta una cara oval para su articulación con la cara
correspondiente de la apófisis transversa de la vértebra asociada.
• La parte no articular elevada presenta rugosidades por las inserciones ligamentosas.
El cuerpo suele ser delgado y plano con una superficie externa y otra interna. El borde
superior es liso y redondeado, mientras que el borde inferior es afilado. El cuerpo se incurva
hacia delante justo lateralmente al tubérculo en una zona denominada el ángulo costal.
También presenta una leve torsión en torno a su eje longitudinal de forma que la superficie
interna de la zona anterior de la diáfisis mira en dirección algo superiormente en relación a la
parte posterior. El margen inferior de la superficie interna se caracteriza por una claro surco
costal.
COSTILLAS ATÍPICAS
• COSTILLA 1: Es más pequeña que el resto de las costillas. Tiene una disposición más
arqueada. No tiene caras externa e interna, si no que superior e inferior debido a la posición
en que está.
Su cara superior es irregular, presenta varios reparos óseos en comparación a la cara inferior,
que no presenta reparos de interés. Presenta un borde anterior y posterior. Tiene cabeza,
cuello, tubérculo, faceta articular para la apófisis transversa de T1. No tiene
ángulo.
Posee reparos:
✦ Impresión del músculo escaleno medio.
✦ Más anterior y medial, se encuentra la impresión del músculo escaleno anterior.
✦ Entre la impresión del escaleno medio y escaleno anterior, hay un surco para la
arteria subclavia (que pasa entre ambos músculos).
✦ Por delante del tubérculo del escaleno, se hallará el surco para la vena
subclavia.
✦ Por delante del surco de la vena subclavia, se encuentra la impresión del ligamento
costoclavicular.
✦ El reparo más anterior, es la impresión del origen del músculo subclavio.
ANATOMÍA HUMANA - 2014
Por sobre esta costilla se encuentra la clavícula. Entre estos huesos pasan una serie de
estructuras nerviosas y vasculares, entonces cuando éstos se comprimen comprometerán el
funcionamiento del miembro superior, debido a la cercanía de los elementos.
La costilla 1 es plana en el plano horizontal y tiene ancha superficie superior e inferior. A
partir de su articulación con la vértebra T1, desciende inferiormente hasta su unión con el
manubrio del esternón. La cabeza se articula solo con el cuerpo de la vértebra T1 y por
tanto solo presente una superficie articular. Al igual que otras costillas, el tubérculo tiene una
cara para articularse con la apófisis transversa. La superficie superior de la costilla se
caracteriza por un tubérculo especial, el tubérculo del escaleno, que separa dos surcos
suaves que atraviesan la costilla a medio camino aproximadamente del cuerpo. El surco
anterior está producido por la vena subclavia y el surco posterior por la arteria subclavia.
Anterior y posterior a estos surcos el cuerpo presenta una superficie rugosa por la inserción de
músculos y ligamentos.
✦ COSTILLA 2: Tiene todos los elementos de una costilla tipo, la única diferencia es que es
el doble de larga y presentará la impresión del músculo escaleno posterior.
Hay ciertas diferencias entre los autores con respecto al origen del músculo serrato
anterior. Algunos dicen que se origina de la primera costilla, otros, de la segunda. Entonces
su reparo óseo puede encontrarse en la 1° ó 2° costilla.
!
ANATOMÍA HUMANA - 2014
✦ COSTILLA 10: La costilla 10 presenta una cara única para la articulación con su propia
vértebra.
✦ COSTILLA 11 y 12: Se articulan sólo con los cuerpos de sus propias vértebras y no tienen
tubérculos ni cuellos. Ambas costillas son cortas, tienen una escasa curvatura y tienen un
extremo anterior en punta.
ESTERNÓN
Es un hueso plano al igual que la costilla, protege
órganos. Desde una vista sagital, se encuentra en
disposición convexa hacia anterior, en donde su
parte superior no va a coincidir con su parte inferior,
por lo que el diámetro superior del tórax va a ser más
pequeño que el diámetro inferior, en sentido
anteroposterior. Además, el tórax en su diámetro
anteroposterior es menor que en su diámetro lateral.
La parte más superior del esternón se denomina
manubrio o mango; bajando se encuentra el
cuerpo del esternón, y por la parte más inferior, el
proceso xifoides.
En el mango del esternón hay ciertos reparos. El
que más sobresale es la incisura esternal. También
aquí se encuentran dos carillas articulares:
superior con forma de silla de montar (encaje
recíproco) para la clavícula y la inferior que va a
ser un tanto más ovalada para el cartílago de la 1°
costilla.
La unión entre el manubrio y el cuerpo corresponde a la articulación manubrioesternal,
que va a corresponder a un cambio de dirección, por lo que igual se le denomina ángulo
esternal o ángulo de Louis.
El 2° cartílago costal va a estar llegando a la unión del manubrio y el cuerpo. Los
cartílagos costales 3, 4, 5 y 6 van a estar llegando al cuerpo del esternón, en carillas
articulares ovaladas. A la unión del proceso xifoides y el cuerpo del esternón (unión
xifoesternal) va a llegar el 7° cartílago costal.
El proceso xifoides no en todas las personas termina de osificarse (es uno de los últimos
huesos que termina de osificarse, cerca de los 20-30 años).
Las 7 primeras costillas son las denominadas verdaderas, porque llegan al esternón.
Los cartílagos de las costillas 8, 9 y 10 se van a unir con los cartílagos superiores
(indirectamente llegarán al esternón). El cartílago de la costilla 8 llegará al de la 7; el de la 9
llegará al de la 8 y el de la 10 llegará al de la 9. Estos tres pares de costillas son las
denominadas falsas.
ANATOMÍA HUMANA - 2014
Las dos últimas costillas (que no se articulan con apófisis transversa) son más pequeñas, más
cortas, terminan con un incipiente cartílago en su extremo, pero éste cartílago no llega a
articularse con ningún otro que esté por anterior. Estas son las llamadas costillas flotantes,
las cuales cumplen la función de proteger al riñón.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
El esternón adulto consiste en tres elementos principales: el manubrio del esternón ancho,
en posición superior, el cuerpo estreno y orientado longitudinalmente, y la apófisis xifoides
en posición inferior.
MANUBRIO DEL ESTERNÓN: Forma parte del esqueleto óseo del cuello y tórax. La
superficie superior del manubrio se expande lateralmente y presenta una escotadura palpable y
característica, la escotadura yugular (supraesternal), en la línea media. A cada lado de
esta escotadura existe una gran fosa oval para la articulación con la clavícula (escotadura
clavicular). Inmediatamente inferior a esta fosa, en cada superficie lateral del manubrio,
existe una cara para la unión del primer cartílago costal. En el extremo inferior del borde
lateral existe una hemicarilla para articularse con la mitad superior del extremo anterior del
segundo cartílago costal.
CUERPO DEL ESTERNÓN: El cuerpo es plano. La superficie anterior del cuerpo suele
estar marcado por crestas transversales que representan líneas de fusión entre los
elementos segmentarios denominados esternebras, de las cuales se origina embriológicamente
esta parte del esternón.
ANATOMÍA HUMANA - 2014
Los bordes laterales del cuerpo del esternón presentan caras articulares para los cartílagos
costales. Superiormente, cada margen lateral presenta una hemicarilla para su articulación con
la parte inferior del segundo cartílago costal. Inferior a esta carilla existen cuatro capas
para su articulación con los cartílagos costales de las costillas 3 a 6.
En el extremo inferior del cuerpo del esternón existe una hemicarilla para su articulación con
la hemicarilla superior del séptimo cartílago costal. El extremo inferior del cuerpo del
esternón está unido a la apófisis xifoides.
APÓFISIS XIFOIDES: Es la parte más pequeña del esternón. Su forma es variable: puede
ser amplio, plano, en punta, bífido, curvo o perforado. Comienza siendo una estructura
cartilaginosa que se osifica en el adulto. A cada lado de su margen lateral superior existe una
hemicarilla para su articulación con el extremo inferior del séptimo cartílago costal.
!
MOVIMIENTO DE LAS COSTILLAS
• Cuando inspiramos, los movimientos de las dos primeras costillas es en sentido superior
e inferior, debido a su disposición.
• Las cotillas más bajas, cuando inspiramos amplían la caja torácica en sentido lateral.
• Las últimas costillas hacen un movimiento que va desde abajo hacia atrás, amplían la caja
torácica en sentido anteroposterior.
!
ARTROLOGÍA DE TÓRAX
1. ARTICULACIÓN COSTOTRANSVERSA
Es un tipo de articulación cartilaginosa, o sea es semimóvil. La superficie articular es a nivel de
la apófisis transversa; a nivel del cuerpo son planas, pero funcionalmente funciona (en
conjunto con la articulación costovertebral) como una articulación trocoídea o
cilíndrica.
Corresponde a la articulación entre el tubérculo costal con el proceso transverso
vertebral. Es de tipo artrodia.
Entre el cuello de la costilla, el tubérculo y la apófisis transversa se dispone el ligamento
costotransverso. Entre el proceso transverso y la tuberosidad costal se dispone el
ligamento costotransverso lateral.
Desde el borde superior de la costilla (en el sector del cuello) hasta la apófisis transversa dispuesta
hacia superior se dispone el ligamento costotransverso superior.
Éstos ligamentos limitan los movimientos asociados a la respiración.
Funcionalmente, ambas articulaciones (costovertebral + costotransversa) en conjunto forman una
articulación trocoídea, ya que permiten que las costillas roten. La articulación costovertebral sirve
como punto fijo, mientras que la costotransversa como punto móvil.
!
ANATOMÍA HUMANA - 2014
!
ANATOMÍA HUMANA - 2014
Las articulaciones costotransversas son articulaciones sinoviales entre la tuberosidad de la costilla y
la apófisis transversa de la vértebra relacionada. La cápsula que rodea a cada articulación es
bastante delgada. La articulación está establecida por dos fuertes ligamentos extracapsulares que se
extienden entre la apófisis transversa y la costilla en el lado medial y lateral de la articulación
• El ligamento costotransverso es medial a la articulación y une el cuello de la articulación y la
apófisis transversa.
• El ligamento costotransverso lateral es lateral a la articulación y une el extremo de la
apófisis transversa a la parte rugosa del tubérculo de la costilla.
• Un tercer ligamento, el ligamento costotransverso superior une la superficie superior del
cuello de la costilla a la apófisis transversa de la vértebra superior.
En las articulaciones costotransversas se produce un ligero movimiento de desplazamiento.
2. ARTICULACIÓN COSTOVERTEBRAL
Corresponde a la unión de la cabeza de la costilla con el cuerpo de la vértebra. La cabeza de la
costilla llega a una posición intermedia entre los cuerpos de dos vértebras consecutivas, tomando
contacto, por lo tanto, con el disco intervertebral igualmente.
La cabeza costal con el cuerpo vertebral formarán una articulación de tipo artrodia (plana).
Existe un ligamento externo que une la cabeza de la costilla con el cuerpo de la vértebra superior, el
disco intervertebral y el cuerpo de la vértebra inferior, éste se denomina ligamento radiado.
La cápsula articular posee dos sinoviales planas, una dispuesta para la vértebra superior y otro para
la vértebra inferior.
Otro ligamento se dispone directamente desde la cabeza costal hasta el disco intervertebral, el cual
conocemos como ligamento intraarticular, sobre el cual se dispone el ligamento radiado.
3. ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES
Las articulaciones esternocostales son articulaciones entre los siete cartílagos costales
superiores y el esternón. La articulación entre la costilla 1 y el manubrio del esternón no es
sinovial y consiste en una unión fibrocartilaginosa entre el manubrio y el cartílago costal. Las
articulaciones segunda a séptima son sinoviales y presentan unos delgados refuerzos capsulares
formados por los ligamentos esternocostales circundantes.
La articulación entre el segundo cartílago costal y el esternón está dividido en dos
compartimentos por un ligamento intraarticular. Este ligamento se sitúa entre el segundo
cartílago costal y la unión entre el manubrio y cuerpo del esternón
4. ARTICULACIONES INTERCONDRALES
Las articulaciones intercondrales son las que se forman entre los cartílagos costales de
las costillas adyacentes, principalmente entre los cartílagos costales de las costillas 7 a
10, pero también pueden encontrarse entre los cartílagos costales de las costillas 5 y 6.
Las articulaciones intercondrales proporcionan un anclaje indirecto al esternón y contribuyen
a la formación de un reborde costal inferior liso. Suelen ser sinoviales y la delgada cápsula
fibrosa está reforzada por los ligamentos intercondrales.
!
ANATOMÍA HUMANA - 2014
5. ARTICULACIONES MANUBRIOESTERNAL Y XIFOIDOESTERNAL
Las articulaciones entre el manubrio y el cuerpo del esternón y entre el cuerpo del esternón y
la apófisis xifoides suelen ser sínfisis. Sólo producen pequeños movimientos de
angulación entre el manubrio y el cuerpo del esternón durante la respiración. La articulación
entre el cuerpo del esternón y la apófisis xifoides suele osificarse en edad adulta.
Una característica de utilidad clínica de la articulación manubrioesternal es que puede ser
palpada fácilmente. Esto se debe a que el manubrio normalmente está angulado
posteriormente sobre el cuerpo del esternón. Esta elevación marca el lugar de la articulación
de la costilla 2 con el esternón. La costilla 1 no es palpable debido a que queda por debajo de
la clavícula y está rodeada por los tejidos de la base del cuello. Por tanto, la costilla 2 se emplea
como referencia para contar las costillas y puede palparse inmediatamente lateral al ángulo del
esternón.
Además, el ángulo esternal está situado en un plano horizontal que pasa a través del disco
intervertebral entre las vértebras T4 y T5. Este plano separa el mediastino superior del
mediastino inferior y marca el borde superior del pericardio. Este plano también pasa a través
de la aorta ascendente y el comienzo del cayado aórtico, el final de éste y el comienzo de la
aorta torácica, la bifurcación de la tráquea y justo superior al tronco pulmonar.
Osteocondritis: Inflamación del cartílago.
ANATOMÍA HUMANA - 2014
ESPACIOS INTERCOSTALES
Los espacios intercostales se encuentran entre las costillas adyacentes y están ocupados por la
musculatura intercostal. Los nervios intercostales y la arteria y vena asociada se sitúan
en el surco costal a lo largo del margen inferior de la costilla superior y discurren en el plano entre
las dos capas internas de músculos.
En cada espacio, la vena es la estructura más superior y está situada en la parte más alta del surco
costal. La arteria es inferior a la vena, y el nervio es inferior a la arteria y habitualmente no está
protegida dentro del surco costal. Suelen existir pequeños ramos colaterales de los nervios y
vasos intercostales principalmente superiores a la costilla inferior.
Profunda a los espacios intercostales y a las costillas, y separando estas estructuras de la pleura
subyacente, se encuentra una capa de tejido conectivo laxo, denominada fascia endotorácica,
con un contenido variable de tejido adiposo.
Superficial a los espacios se encuentran la fascia profunda, la fascia superficial y la piel. Cubriendo
estos espacios se encuentra la musculatura asociada al miembro superior y a la región dorsal del
tronco.
ANATOMÍA HUMANA - 2014
!
MIOLOGÍA DE TÓRAX
Musculatura superficial:
1. PECTORAL MENOR
Corresponde a un músculo del tórax, sin embargo, actúa en el miembro superior. Tiene orígenes en
las costillas 3, 4 y 5; y desde ahí se dirige hacia lateral hasta insertarse en el vértice del proceso
coracoides.
Su función es la de desplazar cefálicamente a la escápula por sobre las costillas y luego hacia la zona
anterior. Desplaza hacia ventral y hacia caudal el hombro.
Cuando se fija el proceso coracoides, los pacientes pueden mover las costillas 3, 4 y 5. Lo anterior se
realiza cuando se está en momentos de dificultad respiratoria, donde el paciente se sienta ,
apoyándose y fijando el miembro superior, a partir de lo cual, el músculo es capaz de mover las
costillas, ampliando la capacidad respiratoria, al aumentarse los diámetros del tórax.
!
2. PECTORAL MAYOR
Es un músculo plano, ancho y poderoso. Sus orígenes son el borde anterior de la clavícula
(parte medial), cara anterior del esternón (en manubrio y cuerpo), 5º y 6º costilla (y cartílagos
costales), vaina de los rectos (fascia). Luego desde estos orígenes clavicular, esternal y costal, las
fibras del músculo se dirigen hacia el húmero, insertándose el tendón del músculo en el labio
lateral del surco intertubercular.
Habitualmente, el músculo realiza aducción (aproximación), flexión y rotación medial de la
articulación glenohumeral.
Al igual que el pectoral menor, si se fija el punto de inserción, los orígenes del músculo amplían la
capacidad respiratoria. Por lo tanto, pectoral mayor y menor son considerados parte de la
musculatura auxiliar de la respiración.
!
ANATOMÍA HUMANA - 2014
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
3. MÚSCULO SUBCLAVIO
Se ubica entre la primera costilla y la clavícula. Su origen está dado por la cara superior de la
primera costilla y cartílago costal y su inserción está en un detalle óseo de la clavícula
denominado canal subclavio. Su función es descender la clavícula.
A pesar de ser pequeño, si la clavícula se fija, puede actuar como músculo auxiliar de la
inspiración, elevando la primera costilla.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
ANATOMÍA HUMANA - 2014
4. SERRATO ANTERIOR (MAYOR)
Corresponde a un músculo de tórax, pero que presenta inserciones y funciones en el miembro
superior. Tiene orígenes en las 8 o 9 primeras costillas en sus caras laterales y su inserción
corresponde al borde medial de la escápula por anterior.
Realiza desplazamiento lateral y ventral de la escápula. Sin embargo, en pacientes con dificultad
respiratoria, si el punto fijo reside en la escápula, el músculo desplaza las 8 o 9 primeras costillas
hacia lateral ampliando el diámetro transversal del tórax.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Musculatura profunda:
1. MÚSCULO DIAFRAGMA
Es un músculo que divide herméticamente lo que ocurre del tórax hacia arriba, de lo que
ocurre hacia abajo. Tiene forma de cúpula, esto se debe a que sus orígenes se encuentran
hacia caudal y su inserción se encuentra hacia cefálica, además su tendón de inserción es plano
lo que permite que el musculo cuando se contraiga se vuelva más horizontal, al hacer esto
permite que las costillas se eleven y ampliar la caja torácica. Esto es para generar
una presión negativa en el tórax, permitiendo el ingreso del aire durante la inspiración.
Tiene una porción superior, que es el llamado centro frénico, es netamente tendinoso y sus
origines están determinados hacia la parte más caudal. Se origina en todo lo que es el
reborde condral derecho e izquierdo y el proceso xifoides, y más abajo el reborde de
la ultima costilla, pero al llegar a contactar a la ultima costilla va a formar unos arcos que
van a terminar en dos pilares que van a estar anclados a la región lumbar, por lo tanto
vamos a tener de origen un pilar derecho y un pilar izquierdo. Claramente el pilar
derecho es más caudal que el izquierdo, ademas el pilar derecho va a llegar aproximadamente
ANATOMÍA HUMANA - 2014
al cuerpo de la vértebra L2 y L3, en cambio el pilar izquierdo va a llegar al cuerpo de la
vértebra L2. Entre los dos pilares, se va a formar un arco tendinoso, que entre ellos va a
quedar dispuesto un espacio, conocido como el arco medial. Este arco que en el fondo es un
hiato, es para el paso de la arteria aorta abdominal, este hiato aórtico esta a la altura de
la vértebra T12-
Del pilar derecho o del pilar izquierdo va a salir otro arco tendinoso que se va desde el pilar
hacia la transversa de L1, va a ser para el paso del músculo psoas, por lo tanto este arco
es llamado arco intermedio o arco del psoas.
El arco lateral se va a disponer entre la transversa y la costilla 12, el cual va a ser para el
paso del musculo cuadrado lumbar.
Cambios funcionales en la columna lumbar nos van a generar cambios funcionales en el
diafragma, y hay dolores lumbares de origen diafragmático.
Hacia arriba, el pilar derecho va a formar un hiato netamente muscular, por el cual pasa el
esófago, generando el hiato esofágico el cual se encuentra a la altura de T10. Como este
hiato es muscular puede funcionar como esfínter, por lo tanto el diafragma puede controlar
el paso del esófago.
Hacia el costado derecho, en el centro tendinoso se encuentra otro hiato, el que se va hacia el
lado derecho del diafragma, el cual da el paso para la vena cava inferior, este hiato se
denomina el orificio o hiato de la vena cava inferior, el cual se encuentra a la altura de
T8.
ANATOMÍA HUMANA - 2014
En una vista anterior, las dos cúpulas diafragmáticas no tienen la misma altura, en la cual la
cúpula derecha es más alta que la izquierda, y esto se da por la presencia del hígado el cual
eleva la cúpula derecha.
En una inspiración el diafragma baja, respaldándose en las vísceras adyacentes. En la
espiración el diafragma sube.
En una vista superior, se puede presenciar el espacio en donde estará situado el corazón,
además se puede ver que el pericardio, la membrana que recubre al corazón esta íntimamente
adherida al diafragma, por lo que este músculo esta relacionado con los movimientos del
corazón.
Por ultimo hay un pequeño musculo, que es una dependencia del pilar del lado derecho, va a
ir hacia abajo y se va a cambiar hacia el lado izquierdo entrando en contacto con el duodeno,
este “músculo” es denominado ligamento suspensorio del duodeno, el cual sirve para
mantener elevado el ángulo del duodeno, por lo tanto un daño en el diafragma puede generar
problemas gástricos.
Si bien es cierto parte del pilar derecho, termina desplazándose hacia el lado izquierdo.
ANATOMÍA HUMANA - 2014
2. MÚSCULOS SUPRACOSTALES (ELEVADORES DE LAS COSTILLAS)
Son 12 músculos situados a cada lado que se extienden desde una apófisis transversa a la
costilla inmediatamente por debajo. Tienen forma más o menos triangular, de vértice
superior y base inferior. El primero se origina en la apófisis transversa de C7, y el último
nace en la apófisis transversa de T11 y acaba en la costilla 12.
A pesar de su corto brazo de palanca, al contraerse tiran de la costilla hacia arriba,
aumentando los diámetros transversales y anteroposterior del tórax.
3 . M Ú S C U L O S I N F R AC O S TA L E S
(SUBCOSTALES)
Están por la parte interna de la pared del tórax, van
de una costilla a dos costillas más abajo, se
pueden confundir con un músculo intercostal ya que
sus fibras van en el mismo sentido que el intercostal
interno e íntimo, pero la diferencia es que se saltan
una costilla y solo se encuentran por la parte
posterior.
Los músculos subcostales se encuentran en el mismo
plano que los intercostales íntimos, cruzan varias
costillas y son más frecuentes en la zona inferior de la
pared torácica posterior. Se extienden desde la
superficie internas de una costilla a la superficie
interna de la segunda o tercera costilla más abajo.
Sus fibras discurren paralelas a las de los músculos
intercostales internos y se extienden desde el ángulo
de las costillas hasta zonas más mediales de las
costillas inferiores.
4. MÚSCULO TRANSVERSO DEL TÓRAX
(ANGULAR DEL ESTERNÓN)
Se origina de la parte baja de la cara interna del
esternón, es decir el cuerpo y el proceso xifoides y
emite sus prolongaciones hacia las costillas
respectivas, en algunos casos va a quedar de
manera horizontal y en otras más oblicua para las
costillas que están más hacia superior. Este musculo
facilita la depresión de las costillas, actuando en la
espiración.
El músculo torácico transverso se encuentra en la
superficie profunda de la pared torácica anterior y en
el mismo plano que los músculos intercostales íntimos. El músculo se origina en la cara
posterior de la apófisis xifoides, la parte inferior del cuerpo del esternón y los cartílagos costales
adyacentes de las costillas verdaderas inferiores. Discurre superior y lateralmente para
insertarse en los bordes inferiores de los cartílagos costales de las costillas 3 a 6. Actúa
probablemente traccionando de estos elementos inferiormente.
ANATOMÍA HUMANA - 2014
El músculo torácico transverso se sitúa en profundidad a los vasos torácicos internos y fijan los
mismos a la pared.
5. MÚSCULOS INTERCOSTALES
Los músculos intercostales son tres músculos planos que se encuentran en cada uno de los
espacios intercostales entre costillas adyacentes. Cada uno de los músculos de este grupo se
denomina según su localización:
• Los músculos intercostales externos son los más superficiales.
• Los músculos intercostales internos se encuentran entre los intercostales externos e
íntimos.
Se ubican entre una costilla y otra, por lo que existen un total de 11 músculos, su tamaño es
variable, siendo el primero y los últimos dos más pequeño, debido al espacio entre las costillas
implicadas.
Los músculos intercostales están inervados por los nervios intercostales relacionados. Como
ANATOMÍA HUMANA - 2014
grupo, los músculos intercostales proporcionan soporte estructural a los espacios intercostales
durante la respiración. También pueden mover las costillas.
Existen 3 tipos de músculos intercostales:
• Músculo intercostal externo: Es el más superficial y sus fibras van en el mismo
sentido que el músculo oblicuo externo del abdomen, es decir de lateral a medial.
• Músculo intercostal interno (medio): Sus fibras van en el mismo sentido que el
músculo oblicuo interno del abdomen, es decir de medial a lateral.
• Músculo intercostal íntimo (interno): Sus fibras van en el mismo sentido que el
músculo oblicuo interno del abdomen, es decir de medial a lateral.
Los músculos intercostales en general no se encuentran en todo el espacio intercostal como un
único musculo. Es decir, el músculo intercostal externo no alcanza a recorrer todo el
espacio intercostal. Por lo general siempre van desde la articulación costotransversa y se
disponen hacia la articulación costocondral. El músculo intercostal interno e íntimo,
teniendo la misma dirección de fibras, no se encuentran en la misma disposición ni completan
el espacio intercostal. El músculo intercostal íntimo parte desde el ángulo costal y
aproximadamente llega a 6 u 8 centímetros antes de llegar a la articulación
esternocostal, haciéndolo más posterior. El músculo intercostal interno parte desde la
línea media axilar y llega hasta el borde esternal dejándolo en una disposición más
anterior.
Así, por ejemplo, si se hace un corte, un poco más allá del ángulo de la costilla, va a aparecer
el músculo intercostal externo e íntimo. En un corte, un poco más allá de la línea media axilar,
más hacia ventral se pueden presentar los 3 músculos intercostales
Los vasos sanguíneos atraviesan estos músculos según la disposición, primero es entre externo e
intimo, luego entre externo e interno, etc.
Participan en la respiración en general, además participan en las respiraciones que son más
profundas. El intercostal externo ayuda en la inspiración forzada (eleva costillas).
MÚSCULOS INTERCOSTALES EXTERNOS1
Los once pares de músculos intercostales externos se extienden desde los bordes inferiores de la
costilla superior hasta la superficie superior de la costilla inferior, en el espacio intercostal. En
la visión lateral de la pared torácica, las fibras musculares discurren oblicua y
anteroinferiormente. Estos músculos se extienden en la pared torácica desde la zona del
tubérculo costal hasta los cartílagos costales, donde cada capa se continúa en forma de una
fina aponeurosis de tejido conectivo que se denomina membrana intercostal externa. Los
músculos intercostales son más activos en la inspiración.
MÚSCULOS INTERCOSTALES INTERNOS1
Los once pares de músculos intercostales internos discurren entre el borde más inferior y
lateral de los surcos costales de las costillas superiores hasta la superficie superior de las costillas
inferiores. Se extienden desde las regiones paraesternales, donde los músculos se disponen
ANATOMÍA HUMANA - 2014
entre los cartílagos costales adyacentes hasta el ángulo de las costillas posteriormente. Esta
capa se prolonga medialmente hacia la columna vertebral, en cada espacio intercostal, en
forma de membrana intercostal interna.
Las fibras musculares discurren en dirección opuesta a la de los músculos intercostales
externos. Cuando se observa la pared torácica desde una posición lateral, las fibras musculares
discurren oblicua y posteroinferiormente. Los músculos intercostales internos son más activos
durante la espiración.
MÚSCULOS INTERCOSTALES ÍNTIMOS1
Los músculos intercostales íntimos son los menos individualizados de la musculatura intercostal
y sus fibras tienen la misma orientación de los músculos intercostales internos. Estos músculos
son más evidentes en la pared torácica lateral. Se insertan en las superficies internas de las
costillas adyacentes a lo largo del borde medial del surco costal. Es relevante el hecho de que el
paquete neurovascular del espacio intercostal discurre en torno a la pared torácica en los
surcos costales en un plano entre los músculos intercostales íntimos e internos.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
___________________________________________________________________________
1: Gray
ANATOMÍA HUMANA - 2014