[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas19 páginas

Proyecto Elaboracion de Cafe de Algarroba

Este documento describe un proyecto realizado por estudiantes de primaria para elaborar café de algarroba como una alternativa saludable y ecológica al café tradicional. El café de algarroba proporciona vitaminas, proteínas y minerales sin cafeína ni acidez estomacal. El proyecto busca mejorar la nutrición y calidad de vida en la comunidad a través de productos locales y naturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas19 páginas

Proyecto Elaboracion de Cafe de Algarroba

Este documento describe un proyecto realizado por estudiantes de primaria para elaborar café de algarroba como una alternativa saludable y ecológica al café tradicional. El café de algarroba proporciona vitaminas, proteínas y minerales sin cafeína ni acidez estomacal. El proyecto busca mejorar la nutrición y calidad de vida en la comunidad a través de productos locales y naturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y DEL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA

DIVERSIDAD”

FENCYT 2012

AREA : Tecnología e ingeniería

CATEGORIA : Ciencias básicas

TITULO DE LA INVESTIGACION : Elaboración de café de algarroba

AUTORES : Alumnos del sexto grado de primaria de la

IEP. Santa Bernardita – La Unión

Gonzales Huertas Nick Ángelo

Lozada Ortiz Cristhian Jesús

Pingo Coveñas Medardo

ESTUDIOS : Realidad educativa del distrito de La Union

ASESOR : Prof. Eduardo Estrada Silva

DIRECCION : Calle Chepa Santos Nº …..


INDICE

1. Caratula

2. Índice

3. Resumen

4. Planteamiento del problema

5. Marco teórico

6. Materiales y método

7. Conclusiones

8. Referencias bibliográficas

9. Evidencias fotográficas del proyecto

10.Agradecimiento
PROYECTO: CAFÉ DE ALGARROBA
3. RESUMEN
La IEP. Santa Bernardita, dentro de su plan de trabajo anual considero ejecutar
talleres, dentro de los cuales se llevó a cabo el de proyectos productivos,
contextualizando los aprendizajes y haciendo uso adecuado de los recursos
provenientes del medio, razón por la que se optó participar en la Feria de Ciencia y
Tecnología (FENCYT 2012) ya que a través de esta los alumnos ponen de manifiesto
su talento y creatividad, habiendo destacado notablemente el proyecto
denominado “CAFÉ DE ALGARROBA”, como una infusión sucedánea del café
tradicional. Contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la calidad de vida
por su alto valor nutritivo al proporcionar vitaminas, proteínas y minerales a quien
lo consuma; es un producto netamente ecológico debido a que no posee cafeína y
no genera acidez estomacal.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


4.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.

Debido a que nuestras poblaciones están expuestas a riesgos de salud por el


consumo de productos alimenticios con agregado de sustancias químicas para
su conservación por tiempos prolongados y que afectan el organismo. Hemos
orientado la investigación de este proyecto con la convicción de brindar los
conocimientos y usos de los productos agrícolas de nuestra zona, 100%
ecológicos.

4.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

. Mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones.

. Reorientar los hábitos alimenticios de nuestras comunidades.

. Sensibilizar a la población para consumir los productos agrícolas de nuestro


medio.

. Consumir productos ecológicos para conservar nuestra salud.

4.3 RAZON DE LA INVESTIGACION


Dada la alta incidencia de desnutrición y problemas estomacales que se
presentan en nuestra comunidad hemos emprendido la tarea de investigar los
productos que se producen en el medio y nos brinden beneficios nutricionales
y conserven nuestra salud, con la finalidad de mejorar nuestra calidad de vida.

4.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

El presente proyecto, tiene por finalidad proporcionar una alternativa casera y


de bajo costo para brindar un alimento ecológico y de alto valor nutricional
para contrarrestar los efectos de la desnutrición y problemas estomacales que
ocasionan el consumo de productos con conservantes.

5. MARCO TEORICO
a. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Siendo conscientes del elevado índice de desnutrición y enfermedades del


estómago debido al consumo de productos inadecuados para la alimentación,
se negociaron las expectativas de los alumnos y alumnas; concertándose la
investigación de alternativas para afrontar esta realidad y fomentar la iniciativa
para mejorar la calidad de vida.

b. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

. Algarroba.- Fruto del algarrobo, que es una vaina azucarada y

comestible, de color castaño por fuera y amarillenta por dentro,

con semillas muy duras, y la cual se da como alimento al ganado

de labor.

. Tostado.- Acción y efecto de tostar.

. Molienda.- Acción de moler, especialmente el grano.

. Tamizado.- Pasar algo por tamiz. || Depurar, elegir con cuidado y

minuciosidad.

. Nutrición.- Acción y efecto de nutrir. || Preparación de los

medicamentos, mezclándolos con otros para aumentarles la


virtud y darles mayor fuerza.

. Desnutrición.- Mal alimentado, enflaquecido.

. Gastrointestinal.- Referente o relativo al estómago y a los

intestinos.
. Ecológico.- Que es partidario de lo natutal.

. Infusión.- Bebida que se obtiene de diversos frutos o hierbas

aromáticas, como té, café, manzanilla, algarroba.etc.

. Sucedáneo.- Dicho de una sustancia: Que, por tener propiedades

parecidas a las de otra, puede reemplazarla.

. Calidad de vida.- Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer

agradable y valiosa la vida.

EL ALGARROBO

El algarrobo es un árbol longevo, que pertenece a la familia del orden de las leguminosas.
Cuenta con una gran capacidad para vivir en el desierto debido a su habilidad para captar
nitrógeno y agua por sus largas raíces. Su tronco retorcido alcanza hasta 18 metros de
altura y 2 metros de diámetro, con largas ramas flexibles, algunas de ellas espinosas. Dos
veces al año da flores como espigas de un amarillo pálido. Entre diciembre y marzo es su
principal fructificación, pero vuelve a dar fruto entre junio y julio, aunque en menor
cantidad.

LA ALGARROBA

El fruto del algarrobo es una legumbre o vaina, llamada algarroba, que tiene entre 16 y 30
centímetros de largo por algo más de 1.5 cm. de ancho y 8 mm. de espesor. En promedio
cada vaina pesa unos 12 gramos y consiste de tres componentes principales, que son la
vaina exterior, la pulpa y las semillas, Estas están encerradas dentro de una cáscara difícil
de abrir y en promedio hay 25 por cada vaina. Todos los componentes del fruto del
algarrobo tienen uso. Se calcula que cada árbol rinde unos 40 kilos de fruto por año, con
un promedio de 70 árboles por hectárea.

A pesar que el algarrobo proporciona la mayor fuente de nitrógeno en las zonas áridas y
que a los diversos componentes de su fruto se le atribuye propiedades nutritivas y
medicinales, por la variedad de aminoácidos, vitaminas (principalmente C y E) y minerales
(potasio) que contiene, además de su alto contenido de azúcar (sacarosa), anualmente
son depredadas unas 10 mil hectáreas de bosques, que son destinadas básicamente para
carbón de leña. Más del 50% del fruto se pierde en el campo, un 15% se consume como
alimento para ganado y el 35% restante va a los mayoristas que lo venden para diversos
usos. Entre estos está el alimento balanceado para animales; una pequeña parte se utiliza
en la preparación del jarabe del algarrobina, conocido por los cócteles, bebidas y algunos
dulces que se preparan artesanalmente, entre otras opciones de uso.

CAFÉ DE ALGARROBA

Se trata de una bebida de delicioso sabor y aroma que puede ser incorporada como
infusión sustituto del café. Por no producir acidez y no contener cafeína ni malta es
recomendada para quienes sufren de hipertensión o celiaquía. Además, por su dulce
sabor es aconsejado a diabéticos/as.

Al igual que con la harina, los beneficios del torrado o "café" de algarroba son numerosos
por su alto contenido en fibras, hierro, vitaminas y azúcares naturales. En el caso del café
de algarroba Bernardino, la producción es completamente natural y artesanal. Es decir,
no hay procesos químicos en la elaboración, ni refinamientos que adulteren o disminuyan
las propiedades naturales de la algarroba.

DESCRIPCIÓN: Obtención del “Café Bernardino”

Producto obtenido de los granos del Algarroba seleccionados, sometidas a un proceso de


tostado de la pulpa de Algarroba, hasta que tome un color marrón y molida de
consistencia granulosa.

Es un proceso totalmente ecológico, siendo el agua el único disolvente empleado, sin que
sea utilizado ningún abrasivo químico.

BENEFICIOS

 Su consumo nos brinda Aminoácidos esenciales


 No contiene Cafeína
 Gran potencial proteico
 Se preparan tragos exóticos con un buen pisco peruano.

PREPARACIÓN Y FORMAS DE CONSUMO

Hay varias maneras de prepararlo, y la cantidad de café a utilizar dependerá del gusto de
quien lo prepare. Acá van algunas opciones:
Calentar el agua y agregarla en una cafetera con tres cucharaditas de café de algarroba.
dejar filtrar para obtener la esencia. Luego servir tazas de agua agregándole la esencia sola
o leche, azúcar, miel, canela o lo que gusten...

Otro modo sería poniendo a hervir una cucharada sopera de café de algarroba en medio
litro de agua durante 10 minutos con fuego bajo. Siempre tapado. Luego sacar del fuego,
dejar reposar otros 10 minutos. Colar y servir.

Todos conocemos los problemas del consumo excesivo de cafeína, pero si te gusta el
sabor del café y buscas una bebida más saludable, puedes sustituir los granos de café por
el café de algarroba. Las algarrobas tienen una pulpa dulce de sabor similar al café y al
chocolate por lo que el café de algarroba Bernardino es una alternativa muy agradable
para sustituir el café y tiene además un contenido en cafeína nulo.

Producto 100% natural, puedes hacer el sucedáneo café Bernardino diluyéndolo en agua
hirviendo. De sabor y aroma suave, una vez preparado puedes añadirle leche y azúcar o
tomarlo solo, ya que en sí es bastante dulce. También puedes beberlo como refresco.
Además de que la algarroba no tiene los efectos negativos del café, es un producto muy
nutritivo ya que contiene vitamina A, B1, B2 además de calcio, potasio, magnesio y
fósforo. Fuente excelente de fibra, tiene además pocas calorías y grasa, por lo que no solo
evitas el consumo de cafeína sino que ganas en salud.

ALMACENAMIENTO Y CADUCIDAD:

- Almacenar en lugares frescos y cerrados protegidos de la luz solar.


- Consumir preferentemente antes de 90 días desde la fecha de fabricación.

c. FORMULACION DE HIPOTESIS

. El alumno de la IEP. Santa Bernardita será capaz de proponer alternativas


prácticas para solucionar problemas de su comunidad.

. El alumno de la IEP. Santa Bernardita estará en la capacidad de ejecutar


proyectos alternativos para mejorar su calidad de vida.

. La currícula de la IEP. Santa Bernardita estará diseñada en función de la


contextualización e intereses del medio.

6. MATERIALES Y METODOS
6.1 MATERIALES

. Algarroba
6.2 EQUIPOS

. Cocina

. Tostador (olla o sartén)

. Molino

.Bandeja

. Tamizador

. Bolsas

. Etiquetas

. Cafetera

. Vasos

6.3 FLUJOGRAMA
FLUJOGRAMA
PARA LA ELABORACION DE CAFÉ DE ALGARROBA

SELECCIONAR LA ALGARROBA

LAVADO

SECADO

TROZADO

TOSTADO

MOLIENDA

TAMIZADO

ENVASADO

ETIQUETADO

EXPOSICION Y VENTA
6.4 Metodología

El presente proyecto utilizara el método practico-experimental, ya que se


realizara mediante la manipulación directa y ejecución práctica del guion
diseñado en el flujograma para la elaboración de café de algarroba, usando
materiales que están al alcance de nuestras posibilidades.

7. CONCLUSIONES
 La elaboración del café de algarroba se convierte en una alternativa
ecológica para reemplazar el café que contiene conservantes

 Los bajos costos de los insumos lo hacen asequible a la mayoría de la


población.

 Los alumnos de la IEP. Santa Bernardita están en las condiciones de hacer el


efecto multiplicador para ilustrar adecuadamente a través del fujograma la
elaboración del café de algarroba.

 La contextualización de los aprendizajes de los alumnos y alumnas motivo


adecuadamente para la ejecución del proyecto.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8.1 Paginas web

 Algarrobabaguala.blogspot.com

 Fcf.unse.edu.ar/eventos

Aprovechamiento familiar de la algarroba.

8.2 Textos

 Tesis café de algarroba

Para optar el titulo de ingeniero industrial y de sistemas.

Autor: Cecilia Janet Cortez Gonzales.

Universidad de Piura
9. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DEL PROYECTO
10. AGRADECIMIENTO
 A todos los padres de familia de la IEP. Santa Bernardita por brindar las facilidades
para que sus hijos realicen el proyecto en mención.

 Al Director y profesor de 6º grado Jaime Roa Hidalgo.

 En especial al profesor Eduardo Estrada Silva responsable del proyecto.

También podría gustarte