[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas38 páginas

Alfajores Placamacao - Crea y Emprende.-1

El proyecto 'Alfajores Placamacao' busca reducir el desperdicio de productos locales como plátano, maíz, carambola y cacao, creando un postre saludable y delicioso. Se enfoca en la economía circular al utilizar ingredientes sostenibles y promover la producción local, con un equipo de cinco integrantes que asumen roles específicos en la gestión del proyecto. A través de entrevistas y observaciones, se identificaron necesidades en la comunidad de El Eslabón, como la demanda de snacks saludables y accesibles, lo que subraya la oportunidad de desarrollar productos que satisfagan estas preferencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas38 páginas

Alfajores Placamacao - Crea y Emprende.-1

El proyecto 'Alfajores Placamacao' busca reducir el desperdicio de productos locales como plátano, maíz, carambola y cacao, creando un postre saludable y delicioso. Se enfoca en la economía circular al utilizar ingredientes sostenibles y promover la producción local, con un equipo de cinco integrantes que asumen roles específicos en la gestión del proyecto. A través de entrevistas y observaciones, se identificaron necesidades en la comunidad de El Eslabón, como la demanda de snacks saludables y accesibles, lo que subraya la oportunidad de desarrollar productos que satisfagan estas preferencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

❞𝑨𝒏̃𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑩𝒊𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒏𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝑰𝒏𝒅𝒆𝒑𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒎𝒆𝒎𝒐𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒉𝒆𝒓𝒐𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒃𝒂𝒕𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑱𝒖𝒏𝒊́𝒏


𝒚 𝑨𝒚𝒂𝒄𝒖𝒄𝒉𝒐❞

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Jaime H. Rojas Chávez”
EL ESLABON

NOMBRE DEL PROYECTO:


“ALFAJORES PLACAMACAO: MAÍZ Y PLÁTANO FUSIONADOS CON
CARAMBOLA Y CHOCOLATE NATURAL”

I. DATOS GENERALES

° INTEGRANTES:

- ZAHIRA AZUMI SANCHEZ RAMIREZ


- SEBASTIAN RIOS RUIZ
- ANDREA NICOL SAENZ VALLES
- ISABEL BLAS CADENILLAS
- LUZ MARGARITA GARCIA FASABI

DOCENTE ASESOR
- RAYMUNDO PEREIRA AGUILAR

CÓDIGO MODULAR DEL ASESOR

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


- JAIME HORACIO ROJAS CHAVEZ

CÓDIGO MODULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

CATEGORÍA Y RUBRO:
“B”- Industria Alimentaria

EL ESLABÓN – Perú

1
2024

2
II. UBICACIÓN
Alineación con la economía circular, puede alinearse con la economía circular de varias maneras
como en el uso de ingredientes locales y sostenibles, al utilizar ingredientes como la harina de
plátano, harina de maíz, cacao y mermelada de carambola, que son productos locales y pueden
ser obtenidos de manera sostenible, el proyecto promueve la producción y consumo de recursos
cercanos, como lo es en la, reducción de desperdicios. la economía circular se basa en reducir los
residuos y maximizar el uso de recursos. En este caso, el proyecto puede aprovechar
subproductos de otras industrias alimentarias, como el plátano y la carambola, que de otra
manera podrían desecharse, convirtiéndolos en ingredientes clave para los alfajores, esto ayuda
a reducir la generación de desperdicios y fomenta la reutilización de recursos que están en
despojos. Además, aprovecharemos al máximo sus nutrientes y beneficios que porta cada
alimento para la mejora de nuestra salud y la de la población en general.

III. PREPARACIÓN
° Problemática
El proyecto denominado "Placamacao Alfajores" comienza observando un alto porcentaje
de desperdicio de aquellos productos como el plátano, maíz suave, carambola y cacao, la
cual lamentablemente ya que la mayoría de la población Eslabonina no puede aprovechar
aquellos productos naturales que abunda en nuestra localidad. Es por ello que decidimos
innovar con los productos de nuestra localidad para aprovechar todos los beneficios y
nutrientes de estos alimentos, realizando un postre realmente delicioso para la población
en general.
En nuestra zona, El Eslabón; las carambolas son ampliamente cultivadas. Sin embargo,
gran parte de la producción de esta fruta tropical, se pierde porque la población
Eslabonina no saben que de las carambolas también sale una deliciosa mermelada.
Además; el consumo del plátano, maíz suave, carambola y cacao, en nuestro, distrito es
bajo, a pesar de sus numerosos beneficios para la salud.
La carambola (Averhoa carambola) es una fruta especialmente útil para los diabéticos y
las personas con problemas cardíacos, pero su potencial sigue sin explotar. La harina de
plátano (Musa x paradisiaca) y de maíz (Zea mays). Con esto en mente, decidimos
implementar un proyecto innovador que no solo reduciría el desperdicio de esta fruta, sino
que también crearía un producto saludable y delicioso. En este sentido, reconocimos la
oportunidad de crear alfajores de harina plátano y de maíz suave con un relleno de
mermelada r de carambola y una cobertura de chocolate, utilizando ingredientes naturales
que suele abundar en nuestra localidad Eslabonina.

3
° RETO O DESAFÍO
Elaborar postres para aprovechar los productos naturales que se desperdician en nuestra
localidad para mejorar la economía familiar y/o personal. los desperdicios de cuyos
productos producidos en mi distrito El Eslabón, con la finalidad de lograr una producción
sostenible y saludable.

° ROL DE CADA INTEGRANTES:


1. ZAHIRA AZUMI SANCHEZ RAMIRES:
° Rol: Gerente General
° Responsabilidades:
- Gestión estratégica del proyecto
- Coordinación del equipo

2. SEBASTIAN RIOS RUIZ


° Rol: Gerente de Marketing y Comunicación
° Responsabilidades:
- Desarrollo de estrategias de marketing
- Gestión de comunicaciones y redes sociales

3. ISABEL BLAS CADENILLAS.


° Rol: Gerente de producción
° Responsabilidades:
- Investigación y desarrollo de nuevos productos
- Control de calidad y mejora continua

4
4. ANDREA NICOL SAENZ VALLES
° Rol: Gerente de Finanzas y Administración
° Responsabilidades:
- Gestión financiera y presupuestaria
- Administración de recursos y logística

5. LUZ MARGARITA GARCIA FASABI


- Rol: Gerente de logística.
- Responsabilidades:
- Desarrollo de estrategias de ventas
- Atención al cliente y gestión de relaciones.

° NOMBRE DEL EQUIPO REDACTADO: JAIMINOS EMPRENDEDORES


° MANTRA DEL EQUIPO: Piensa sueña, cree y atrévete a emprende
° PERSONA QUE INSPIRA AL EQUIPO: Pedro Abad Jiménez.
Él es un emprendedor apasionado, se destaca por su creatividad en el mundo empresarial. Con
una mente innovadora, Pedro busca siempre nuevas oportunidades para hacer crecer su
negocio. Su enfoque centrado en la calidad y excelencia lo distingue como un líder inspirador
en su comunidad. Pedro Abad Jiménez es reconocido por su compromiso, disciplina y por su
consecutivo éxito en su emprendimiento.
° link DE LA PAGINA DEL EQUIPO EMPRENDEDOR FACEBOOK:
https://www.facebook.com/profile.php?id=61562219397815&mibextid=ZbWKwL
IV. CREACIÓN

IV.1. Fase empatizar:


Ante nuestro proyecto surgió la siguiente pregunta desafiadora:
¿Cómo podríamos nosotros promover la producción de estos cultivos como; la carambola,
el plátano, el cacao, y el maíz, ¿para aprovechar todos los beneficios que tiene para
nuestra salud y a la vez contribuir con la economía familiar?
° Alternativas de solución:

1. Desarrollo de recetas saludables: Crear un libro de recetas innovadoras, que


utilice carambola, cacao, plátano y maíz de manera saludable para aprovechar
todos los beneficios que estos productos naturales contienen como, controlar la
hipertensión, y otros.

5
2. Programa de recolección y distribución: Establecer puntos de recolección para
excedentes de alimentos y distribuirlos en la comunidad Eslabonina para poder
aprovechar todos los beneficios que estos productos, tanto para nuestra salud como
en la agricultura.

3. Capacitación en agricultura urbana: Enseñar técnicas de cultivo en espacios


urbanos para promover el cultivo de estos alimentos de manera sostenible y
accesible.

° Cuadro de aspectos que falta conocer:


Aspectos a considerar para el proyecto Preguntas
¿Qué demanda tienen los productos
Estudio de mercado naturales en la alimentación en El
Eslabón?
¿Qué recursos (financieros, humanos,
Disponibilidad de recursos materiales) se requieren para
implementar las soluciones propuestas?
¿Qué organizaciones, instituciones o
Colaboraciones estratégicas personas clave pueden colaborar en el
proyecto?

° Registro de las necesidades recogidas – Entrevista


-Modelo de entrevista utilizada para la población eslabonina.

ENTREVISTA
° ¿Cuánta demanda tienen los productos naturales en la alimentación en, en el distrito de El
Eslabón?
a) Regular
b) Alta
c) Baja

° ¿Qué recursos financieros se quiere para implementar el producto?

6
° ¿Qué organizaciones, Instituciones o personas clave pueden colaborar en el proyecto?
a) Un especialista de la salud
b) Un abogado
c)Un abogado
° ¿Que tan asequibles son los snacks naturales en la comunidad de El Eslabón?
a) Buena
b) Regular
c) mala
° Resultados mediante gráficos de la entrevista mostrada:

Principales Necesidades Identificadas:

7
Basado en los resultados de la entrevista, las principales necesidades
identificadas son:
1. Cambiar los hábitos alimenticios: La mayoría de la población en eslabonina tiene
preferencia por alimentos saludables y nutritivos, pero lamentablemente en nuestra
localidad los snacks saludables son escasos. Esto sugiere la implementación de snacks
nutritivos, ricos y, sobre todo, que sean asequibles en nuestra comunidad.
2. Colaboración con especialistas en salud: La colaboración con organizaciones o
expertos en salud es esencial para asegurar que el producto cumpla con estándares
nutricionales adecuados y para ofrecer orientación sobre cómo promover hábitos
alimenticios más saludables hacia la otra parte de la población eslabonina que tiene
malo hábitos alimenticios.
° Registro de Necesidades Recogidas – Observación
Lugar y Fecha:
- Lugar: Centro de salud de El Eslabón
- Fecha: 1 de julio de 2024

Personas Involucradas:
- Entrevistado: Vanessa del Pilar Valles Ruiz, coordinadora del centro de salud.
- Observador: Zahira Sanchez, representante del proyecto "Alfajores Placamacao"

Entrevista y Observaciones:
- Contexto: La entrevista se llevó a cabo en el centro comunitario, donde se reúnen residentes
locales para actividades sociales y educativas.
- Temas Abordados:
1. Preferencias Alimentarias: Vanessa Valles, mencionó que la comunidad muestra una
cierta preferencia hacia el consumo de alimentos saludables, pero que, en snacks, difícilmente
llegan a consumir snacks saludables porque estos no son muy asequibles en nuestra localidad.
2. Preocupaciones de Salud: Existe una creciente conciencia sobre la importancia de una
dieta equilibrada y nutritiva entre los miembros de la comunidad. Muchos prefieren opciones
de alimentos que sean naturales y hechos con ingredientes de calidad.
3. Interés en Alternativas Saludables: Se mostró interés en opciones de snacks que sean
tanto deliciosos como saludables, especialmente aquellos que utilicen ingredientes locales y
que promuevan prácticas sostenibles.

8
- Observaciones Adicionales:
Durante la visita al centro comunitario, se notó que las actividades grupales promovían la
educación nutricional y el bienestar físico entre los residentes.
Se pudo observar que los residentes prefieren opciones de snacks que no solo sean sabrosas,
sino que también proporcionen beneficios nutricionales tangibles.

Conclusiones:
La observación y la entrevista en el centro comunitario destacaron la importancia de ofrecer
alternativas de snacks que no solo sean atractivas en sabor, sino también alineadas con las
preferencias y preocupaciones de salud de la comunidad. Esto subraya la oportunidad para el
proyecto "Alfajores Placamacao" de desarrollar productos que sean percibidos como
saludables y nutritivos, utilizando ingredientes como harina de plátano y maíz, mermelada de
carambola y chocolate, adaptándose así a las necesidades identificadas de los consumidores
locales.

° necesidades que infieren en las personas entrevistadas y observadas.


1. Educación Nutricional: Existe una necesidad de mayor educación y concienciación sobre
los beneficios de consumir snacks saludables. Las personas pueden no estar completamente
informadas sobre las opciones nutritivas disponibles o sobre cómo elegir alimentos que sean
tanto saludables como sabrosos.

2. Sabores Atractivos: Aunque prefieren opciones saludables, las personas pueden tener
reservas debido a experiencias previas con snacks saludables que podrían haber sido insípidos
o menos satisfactorios en cuanto al sabor. Hay una necesidad de desarrollar snacks que no
solo sean nutritivos, sino también atractivos en sabor y textura.

3. Accesibilidad y Disponibilidad: Hay una falta de acceso fácil a snacks saludables en el


entorno local o un desconocimiento sobre dónde encontrar estas opciones. Esto crea una
necesidad de hacer que los snacks saludables estén más disponibles y accesibles para la
comunidad.

4. Alternativas Sostenibles: Existe una preocupación creciente por el impacto ambiental de


los alimentos que consumen. Ciertos porcentajes de personas prefieren snacks que sean
producidos de manera sostenible y que utilicen ingredientes locales y naturales, lo cual
representa una oportunidad para el proyecto "Alfajores Placamacao" de destacarse con
ingredientes como harina de plátano y maíz, y mermelada de carambola.

9
Considerando estas necesidades inferidas, el proyecto "Alfajores Placamacao"
podría enfocarse en crear productos que no solo sean saludables y nutritivos, sino también
atractivos en sabor, accesibles en términos de disponibilidad y precio, y que promuevan
prácticas sostenibles. Esto ayudaría a satisfacer las preferencias y preocupaciones
identificadas en la comunidad, posicionando al proyecto de manera favorable en el mercado
local.
IV.2. FASE DEFINIR
organizador “Quería saber más” – fuentes secundarias

° Necesidades más frecuentes sobre lo que se pregunta.


1. Preferencias de la población en cuanto a snacks o postres saludables.
2. Factores que influyen en la elección de alimentos en las zonas del mercado.
3. Disponibilidad y accesibilidad de opciones de snacks saludables en las zonas del proyecto.
4. Conocimiento y conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable en la
población objetivo.
5. Opiniones sobre el precio y asequibilidad de snacks saludables en comparación con
opciones menos saludables.

10
° Necesidades más frecuentes sobre lo que se observa.
1. Patrones de consumo de snacks y postres en la población.
2. Comportamientos de compra de alimentos en las zonas del proyecto.
3. Tendencias de mercado en cuanto a la demanda de snacks saludables.
4. Disponibilidad de productos similares en el mercado local.
5. Percepciones de la población sobre la calidad y variedad de snacks saludables disponibles.

° Necesidades que infieren en las personas entrevistadas y observadas.


1. Preferencias gastronómicas locales: La combinación de harina de maíz y harina de
plátano sugiere un interés en ingredientes tradicionales y locales.

2. Apreciación por sabores únicos: El uso de mermelada de carambola y chocolate


indica una búsqueda por sabores distintivos y exóticos.

3. Valoración de la calidad y presentación: El énfasis en el detalle de la mezcla y el


toque de chocolate implica una preocupación por la calidad del producto final y su
presentación.

1. 7. Valoración de la originalidad y la autenticidad: La inclusión de ingredientes


locales y poco comunes puede indicar un deseo de ofrecer productos auténticos y
originales que diferencien el proyecto de otros en el mercado.

° Análisis de la información recogida – Insights


1. Recopilación de Datos
- Estudios de mercado:
- Demanda local: En n la población de El Eslabón, hay una preferencia por productos locales
y naturales, pero no lo consumen porque no son asequibles en nuestra zona.
- Preferencias del consumidor: Los consumidores valoran la autenticidad y los sabores
únicos.

- Análisis de la competencia:
- Competencia local: No existen panaderías ni tiendas locales que ofrezcan dulces o
alfajores.

11
- Encuestas y entrevistas:
- Comentarios de la población eslabonina: Los encuestados muestran interés por probar
nuevos productos que combinen sabores locales como la carambola y el chocolate natural.

- Datos financieros:
- Costos: El costo de producción inicial incluye la compra de ingredientes locales, equipos
de cocina, empaques ecológicos y marketing.
- Ingresos: Proyección basada en la venta en mercados y tiendas locales.

- Factores legales y regulatorios:


- Regulaciones sanitarias: Necesidad de cumplir con las normativas locales de salud y
seguridad alimentaria.

2. Organización y Clasificación
Organizamos la información en las siguientes categorías:

*Mercado y Competencia
*Clientes y Segmentación
*Producto/Servicio
*Recursos y Finanzas
*Legal y Regulación

3. Análisis de la Información
Categoría 1: Mercado y Competencia

- Patrones Observados: Los por productos locales y naturales no son asequibles en la


zona, pero si hay preferencia por ello.
- Insight: Diferenciarse con un producto único que resalte los sabores locales y tenga una
fuerte identidad regional. La ausencia de panaderías ofrece una oportunidad para captar la
totalidad del mercado de productos horneados.

12
Categoría 2: Clientes y Segmentación
- Patrones Observados: Los consumidores locales valoran productos artesanales y con
ingredientes naturales.
- Insight: Segmentar el mercado hacia consumidores interesados en productos artesanales,
naturales y locales. Dado que no existen panaderías, hay una oportunidad para captar a todos
los consumidores interesados en productos de panadería.

Categoría 3: Producto/Servicio
- Patrones Observados: Interés en productos con ingredientes novedosos y saludables.
- Insight: Enfocar la propuesta de valor en la autenticidad y calidad de los ingredientes
(harina de maíz, plátano, carambola, y chocolate natural).

Categoría 4: Recursos y Finanzas


- Patrones Observados: Inversión inicial significativa, pero con un potencial de retorno alto
a través de la venta directa.
- Insight: Buscar financiamiento inicial y considerar alianzas con productores locales para
reducir costos.

Categoría 5: Legal y Regulación


- Patrones Observados: Regulaciones estrictas en cuanto a la producción y venta de
alimentos.
- Insight: Obtener los permisos necesarios por parte de los especialistas de salud para
asegurar la viabilidad y crecimiento del negocio.

4. Identificación de Insights Clave


1. Oportunidad de mercado sin competencia local: La ausencia de la producción de postres
saludables y nutritivos en El Eslabón, presenta una gran oportunidad para establecerse como
el proveedor principal de productos naturales y ricos.
2. Diferenciación a través de productos locales y naturales: Enfocar la propuesta en los
ingredientes locales y naturales, resaltando la autenticidad y calidad.
3. Segmentación de mercado: Dirigirse a consumidores que valoren productos artesanales y
saludables.

13
4. Cumplimiento regulatorio: Asegurar que todos los aspectos legales y
normativos estén cubiertos antes del lanzamiento.

5. Conclusiones y Recomendaciones
Con los insights obtenidos, se puede desarrollar un plan de acción:

- Estrategia de marketing: Resaltar la autenticidad y calidad de los ingredientes locales en la


promoción del producto. Destacar la ausencia de competencia local y la exclusividad del
producto.
- Plan de financiamiento: Buscar inversionistas locales y regionales interesados en apoyar
productos artesanales y sostenibles.
- Cronograma de implementación: Establecer un calendario detallado que incluya fases de
producción, marketing y ventas.

° Conclusión
El análisis de la información recogida y los insights extraídos para "Alfajores Placamacao"
permiten diseñar una estrategia efectiva y competitiva para el concurso Crea y Emprende.
Este enfoque estructurado facilitará identificar oportunidades, mitigar riesgos y establecer un
plan sólido para el éxito del proyecto en la comunidad, aprovechando la ausencia de
competencia local y la preferencia por productos artesanales y saludables.

° Definición del problema (POV)


Desarrollar alfajores innovadores a base de ingredientes naturales como harina de maíz y
plátano, rellenas de mermelada de carambola y con cobertura de chocolate, diseñadas para ser
disfrutadas por todos los miembros de la comunidad del Eslabón. Estas galletas se formularán
para ser bajas en azúcar, controladas en sodio y grasas saturadas, ofreciendo una opción
segura y saludable que promueva un estilo de vida equilibrado. Al proporcionar una
alternativa alimentaria inclusiva, se busca mejorar la salud general y el bienestar de todos los
residentes, permitiéndoles disfrutar de alimentos deliciosos sin preocupaciones por
complicaciones de salud.
Para ello, vamos a utilizar el siguiente esquema:

14
° Problema Definido:
El acceso limitado a opciones de snacks saludables y sabrosas para toda la población en
general. En la localidad del Eslabón, dificulta mantener una dieta adecuada y placentera. La
falta de alternativas adecuadas contribuye a una calidad de vida reducida y desafía la
capacidad de disfrutar de alimentos sin comprometer la salud. Además, pensar de manera
innovadora para elaborar un snack proveniente de los cultivos que mayormente abundan y se
desperdicia en nuestra localidad, sería algo excepcional ya que contribuyen con una
agricultura sostenible y en el bienestar de nuestra salud.

° Nuevo reto o desafío.


Después de haber definido el problema, nos planteamos el siguiente reto:
¿Cómo podríamos nosotros promover un snack saludable exitosamente, en nuestra
comunidad, para fomentar la agricultura sostenible y el bienestar de nuestra salud?

IV.3. FASE IDEAR


° Descripción del procedimiento de las alternativas de solución elegidas.
Para llegar a una alternativa de solución, primero elaboramos una entrevista para toda la
población eslabonina donde pudimos descubrir una idea innovadora para poder aprovechar a
estos cultivos que se suele desperdiciar en nuestra comunidad del El Eslabón. Como los gráficos
habían mostrado, la población eslabonina tiene más preferencia por la industria alimenticia. Por tal
motivo, decidimos elaborar unos alfajores a base de harina de maíz y plátano, relleno de mermelada
de carambola con una cobertura de chocolate natural. El proyecto "alfajores placamacao", las
alternativas de solución elegidas podrían describirse de la siguiente manera:

15
1. Selección de Ingredientes: Elegir harina de maíz y plátano como base
para los alfajores, asegurando una combinación única y deliciosa que refleje la
identidad cultural y nutricional del producto.

2. Desarrollo de la Receta: Crear una receta específica que equilibre las proporciones
de harina de maíz y plátano para obtener una textura adecuada y un sabor distintivo.

3. Producción de Mermelada de Carambola: Elaborar mermelada de carambola de


manera artesanal, asegurando la calidad y frescura de los ingredientes para el relleno
de los alfajores.

4. Uso de Chocolate Natural: Utilizar chocolate natural para el cubrimiento de los


alfajores, asegurando un producto final saludable y con ingredientes de alta calidad.

5. Pruebas y Ajustes: Realizar pruebas piloto de producción para ajustar la receta y los
procesos de fabricación, asegurando consistencia en la calidad y el sabor de los
alfajores.

6. Embalaje y Presentación: Diseñar un empaque atractivo y funcional que proteja los


alfajores y refleje la identidad del producto "Alfajores Placamacao".
Cada paso se enfoca en la calidad de los ingredientes, el proceso de producción y la
presentación final del producto, asegurando que cumpla con los estándares de sabor, nutrición
y atractivo visual para captar la atención de nuestra comunidad eslabonina.

° Lista de alternativas de solución.


1. Investigación de mercado: Realizar un estudio detallado para validar la aceptación
del producto en el mercado objetivo y ajustar la receta según los gustos y preferencias
locales.
2. Optimización de la receta: Experimentar con diferentes proporciones de harina de
maíz y harina de plátano para encontrar la combinación que ofrezca la mejor textura y
sabor.
3. Evaluación de proveedores: Buscar proveedores de ingredientes de alta calidad y
costo efectivos para mantener la rentabilidad del producto.

° Cuadro de alternativa de solución – Técnica de PNI


° Usar ingredientes orgánicos certificados

16
Positivo Negativo Interesante

° Aumenta el valor ° Mayor costo de ° Diferenciación clara en el


percibido del producto. producción. mercado.

° Atrae a consumidores ° Dificultad para ° Posible colaboración con


preocupados por la salud y encontrar proveedores tiendas y mercados de
el medio ambiente. confiables. productos orgánicos.

° Potencial para un precio ° Posible aumento del ° Potencial para campañas


más alto. precio final, reduciendo la de marketing enfocadas en
base de consumidores. la sostenibilidad.

IV.4. FASE PROTOTIPAR


° Representación de los “Alfajores Plamacao”

° Representación final del prototipo.


FASE 1: Secado del plátano, molida y embolsar.

17
FASE 2: Tostado del maíz, molida, cernir y embolsar.

18
FASE 3: Tostada del cacao, quitar la cascara, molida y puesto en un envase.

FASE 4: Se peso la harina de plátano, maíz y la mantequilla. Luego, mezclamos todo


para obtener una masa. Posteriormente a esto, hicimos unas figuritas circulares para la
galleta del alfajor. Para finalizar, metimos las galletas al horno por 15 min en 180°.

FASE 5: Para la elaboración del chocolate, primero se coloca el recipiente en un tazón, junto
con la leche. Se derrite en el horno a 250° por 20 min. Por último, se mezcla el chocolate y la
mantequilla para tener un delicioso chocolate natural.

19
FASE 6: Para la elaboración de la mermelada de carambola. Se cortó la carambola, en trozos
pequeños para ponerlo en una olla junto con los otros ingredientes, y miel. Luego, utilizamos
la licuadora para tener una consistencia espesa.

20
FASE 7: Para finalizar, untamos la mermelada de carambola con las galletas y
aplicamos una cobertura fina de chocolate.

FASE8: Elaboración de los envases a base de bambú para los alfajores.

21
° Representación mediante gráficos digitales.

IV.5. FASE EVALUAR


° Descripción del procedimiento de evaluación aplicado de acuerdo a la técnica Insights.
1. Degustación Sensorial: Evaluación de la calidad del alfajor mediante la prueba de sabor, textura y
aroma.

2. Análisis de Ingredientes: Revisión de la combinación de harina de maíz y harina de plátano,


buscando equilibrio y complementariedad en sabores y texturas.

3. Evaluación del Relleno de Mermelada de Carambola: Valoración de la textura, dulzura y sabor


distintivo del manjar de carambola, asegurando que complemente bien con las harinas y el
chocolate.

4. Evaluación del Chocolate: Determinación del tipo de chocolate utilizado y su influencia en el sabor
final del producto, al ser un chocolate natural, este suele ser muy amargo, por tal motivo, se necesita
evaluar el chocolate para su uso en el producto.

5. Presentación y Textura: Análisis de la presentación visual del alfajor y la consistencia de la masa.

7. Ajustes y Mejoras: Implementación de cualquier ajuste necesario según las evaluaciones recibidas
para mejorar el producto.

Este proceso permite asegurar que "Alfajores Placamacao" cumpla con los estándares de calidad y
sabor, destacando sus ingredientes innovadores y sabores únicos como la harina de maíz, harina de
plátano y la mermelada de carambola con un toque de chocolate.

22
° Fotografías del prototipo final presentado, con las mejoras realizadas en relación

al prototipo inicial.

23
IV.6. Fase de plantar el Modelo de negocio Lean Canvas.
° Problema
- Problema de salud: Muchos consumidores buscan alternativas más saludables a los
productos de repostería tradicionales.
- Problema de diferenciación: Existe una alta competencia en el mercado de alfajores
tradicionales, dificultando la diferenciación.
- Problema de sostenibilidad: Creciente demanda de productos sostenibles y éticos.

° Segmentos de Clientes
- Consumidores preocupados por la salud: Personas que buscan opciones de postres
más saludables.
- Consumidores gourmet: Personas interesadas en productos únicos y de alta calidad.
- Consumidores conscientes del medio ambiente: Personas que prefieren productos
orgánicos y sostenibles.
- Mercados locales y tiendas especializadas: Tiendas que ofrecen productos artesanales
y de alta calidad.

° Propuesta de Valor
- Saludable: Alfajores hechos con harina de maíz y plátano, más nutritivos y con menos
gluten.
- Exclusivo: Relleno de mermelada de carambola y cobertura de cacao natural, ofreciendo
un sabor único.
- Sostenible: Uso de ingredientes naturales y orgánicos, promoviendo prácticas
sostenibles.

° Solución
- Producción de alfajores artesanales utilizando ingredientes saludables y sostenibles.
- Desarrollo de una marca enfocada en la calidad, la salud y la sostenibilidad.
- Ventas a través de mercados locales, tiendas especializadas y plataformas en línea.

° Canales
- Ventas directas: Participación en mercados locales y ferias de alimentos.
- Tiendas especializadas: Colaboración con tiendas de productos gourmet y orgánicos.

24
- Plataformas en línea: Página web propia del emprendimiento, utilizando
plataformas como Facebook y otros.

° Flujo de Ingresos
- Venta directa: Ingresos por ventas en los mercados locales.
- Distribución en tiendas: Ingresos por ventas a tiendas especializadas.
- Ventas en línea: Ingresos por ventas a través de la página web.

° Estructura de Costos
- Costos de ingredientes: Harina de maíz, plátano, mermelada de carambola, cacao
natural, mantequilla, leche, miel, canela y clavo de olor.
- Producción: Mano de obra, equipos y herramientas.
- Distribución y Marketing: Envío y logística para mercados locales y ventas en línea.

° Métricas Clave
- Volumen de ventas: Número de unidades vendidas mensualmente.
- Costo de adquisición de clientes (CAC): Costo para atraer a un nuevo cliente.
- Tasa de retención: Porcentaje de clientes recurrentes.
- Margen de beneficio: Diferencia entre ingresos y costos.

° Ventaja Competitiva
- Producto único: Combinación exclusiva de ingredientes y sabores.
- Enfoque en salud y sostenibilidad: Atrae a consumidores conscientes y preocupados
por la salud.
- Calidad artesanal: Producción a pequeña escala, asegurando alta calidad y atención al
detalle.

25
V. PLANIFICACIÓN
° Inventarios de recursos que se cuenta y recursos o insumos que no se cuenta.
RECURSOS QUE SE CUENTAN RECURSOS QUE NO SE CUENTAN

° Plátano verde; por ende, contamos con la ° Mantequilla; ingrediente importante para
harina de plátano. la preparación del chocolate y la masa.

° Maíz común; por ende, contamos con la ° Azúcar; ingrediente esencial para el
harina de maíz. chocolate, pero en poca cantidad.

° Carambola maduro; por ende, contamos ° Leche, parte de los ingredientes para la
con el principal ingrediente para la preparación del chocolate.
mermelada.
° Canela y clavo de olor; ingredientes muy
° Cacao; por ende, contamos con el famoso importantes para la preparación de la
chocolate 100% natural. riquísima mermelada de carambola.

° Listado y descripción de las actividades que realizamos para obtener los recursos
que no teníamos.
1. Comprar en proveedores locales: Investigamos y contactamos con proveedores
locales de productos lácteos para adquirir mantequilla y leche fresca. Para el azúcar,
buscamos proveedores de productos básicos en tu área.

2. Comprar en tiendas de abarrotes: Las tiendas de abarrotes tenían azúcar,


mantequilla y leche disponible para la venta al por mayor, lo cual aprovechamos esto
la producción de nuestro producto.

3. Participar en ferias y eventos agrícolas: Estos eventos suelen ser una excelente
manera de conocer a proveedores locales y agricultores que podrían tener los
ingredientes que no contamos, como la miel, la canela y el clavo de olor, y otros
ingredientes más.

26
° Diagrama de Gantt - Plan de implementación del Producto
Mínimo Viable (Anteriormente prototipo), Incluye actividades de elaboración del
producto o servicio, marketing y ventas.

27
28
VI. EJECUCIÓN
° Listado y descripción de las actividades realizadas que permitieron obtener recursos.
Para la elaboración de este producto, tuvimos que realizar las siguientes actividades:

1. HARINA DE PLATANO
Para poder obtener la harina de plátano, primeramente, los integrantes comenzamos a
ponernos en organización para encontrar un racimo de plátano. luego, pelamos y cortamos en
rodajas para poder llevarlo a un lugar donde exista el clima soleado para que pueda secar, que,
a 4 días máximo, las ajas estarán completamente secas, llevado a cabo esas actividades,
continuamos con la elaboración del molido y eso permitirá la contextura de la harina de
plátano.
2. HARINA DE MAIZ
Para obtener este recurso, importante en el producto, buscamos el maíz suave en grano, una
vez encontrado, proseguimos tostar en un perol a un fuego lento a base de leña, a unos 15
minutos el maíz tendrá un color diferente que se notará que ya está bueno para continuar con
el siguiente paso; que es el molido. Procedemos a llevar el producto a una máquina y nosotros
mismos llevamos a cabo esta actividad y así también obtener la disposición de la harina de
maíz.

3. CHOCOLATE.
La elaboración del chocolate es el plus que agregaremos al producto, primero que todo,
debíamos encontrar el cacao en grano, una vez encontrado, lo llevamos también al perol que
será tostado hasta poder ser pelado de la cascarita que posee, después del tostado,
proseguimos a la maquina moledora, para ser triturada y quedé con su contextura muy fina y
cremosa.

29
° Diagrama de Operaciones del Proceso

30
° Afiches publicitarios elaborados con la técnica AIDA.

31
32
° Logotipo del producto:

° Link del video promocional del proyecto “Alfajores Placamacao” de emprendimiento


elaborado.
https://www.facebook.com/share/v/Mbo3D3k2uifZifrH/?mibextid=qi2Omg

33
° Link de la diapositiva elaborada para la venta, utilizando la técnica
10/20/30.
https://1drv.ms/p/s!AiK4ZpmhxYnyfHv3JS1VEYQJMk4?e=sJByRe

° Bloques del lienzo de modelo de negocio Lean Canvas validado.

34
VII. EVALUACIÓN
° Listado de aspectos positivos que se realizaron en la gestión del proyecto “Alfajores
Placamacao”
1. Innovación en ingredientes: El uso de harina de plátano y maíz como base para los
alfajores es innovador y puede captar la atención de consumidores interesados en opciones
más naturales y alternativas alimenticias.
2. Uso de ingredientes locales: La utilización de mermelada de carambola como relleno
puede promover productos locales y sostenibles, apoyando a los agricultores locales y
promoviendo la agricultura sostenible.
3. Chocolate natural: El uso de chocolate natural no solo podría ofrecer un sabor distintivo y
de alta calidad, sino también atraer a consumidores preocupados por ingredientes más
saludables y sostenibles.
4. Enfoque en salud y bienestar: Los ingredientes naturales y la posible reducción de
aditivos artificiales podrían resonar con consumidores que buscan opciones de alimentos que
apoyen su bienestar y salud.

° Listado de actividades para mejorar las ganancias por las ventas del producto o
Servicio.
1. Expansión de la distribución: Identificar y negociar acuerdos con nuevos puntos de
venta, como tiendas de alimentos naturales, mercados orgánicos o cafeterías
especializadas.

2. Degustaciones y eventos: Organizar eventos de degustación en lugares estratégicos


como mercados locales, ferias de alimentos o eventos comunitarios para dar a conocer
el producto y generar interés.

3. Alianzas estratégicas: Establecer colaboraciones con cafeterías o restaurantes que


compartan los mismos valores de calidad y sostenibilidad para incluir los alfajores en
sus menús o venderlos como complemento.

4. Comentarios de clientes: Recoger y analizar comentarios de los clientes para mejorar


continuamente el producto y la experiencia de compra.

5. Optimización de costos: Revisar los costos de producción y buscar oportunidades


para reducir gastos sin comprometer la calidad, como negociar precios con
proveedores o mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.

35
° Listado de propuestas que realizarían para innovar el producto o servicio.
1. Variantes de Sabor:
- Introducción de nuevos rellenos, como mango, guayaba o maracuyá.
- Variantes de chocolate, como chocolate blanco o chocolate amargo.
2. Presentación y Empaque:
- Diseño de empaques ecológicos y biodegradables.
- Empaques con diseños personalizados o temáticos.
3. Tamaño y Formato:
- Mini alfajores para bocados más pequeños.
- Alfajores en formatos más grandes para compartir.
4. Nuevos Canales de Venta:
- Venta en línea con opciones de envío a domicilio.
- Presencia en tiendas especializadas en productos saludables.

° Listado de lecciones aprendidas en la validación del modelo de negocio Lean Canvas.


1. Validación de la demanda: Es crucial validar la demanda del producto antes de la
producción a gran escala. La retroalimentación temprana de los clientes potenciales
puede ayudar a ajustar el producto y la estrategia de marketing.

2. Identificación del mercado objetivo: Definir claramente quiénes son los


consumidores ideales y cómo llegar a ellos facilita el diseño de estrategias de
comercialización efectivas.

3. Pruebas de concepto: Realizar pruebas piloto o eventos de degustación puede


proporcionar información valiosa sobre la aceptación del producto y las preferencias
del consumidor.

4. Costos y márgenes: Evaluar con precisión los costos de producción, incluidos los
ingredientes, el embalaje y la distribución, es fundamental para establecer precios
competitivos y rentables.

36
5. Enfoque en sostenibilidad: Valorar y comunicar adecuadamente los
aspectos sostenibles y saludables del producto puede resonar positivamente con los
consumidores conscientes de estas preocupaciones.

6. Planificación financiera sólida: Mantener una gestión financiera cuidadosa y estar


preparado para gestionar flujos de efectivo variables es esencial para la estabilidad y el
crecimiento del negocio.

° Listado de lecciones aprendidas en el desarrollo del proyecto de Emprendimiento


1. Investigación exhaustiva del mercado: La investigación detallada del mercado ayuda
a comprender las necesidades del consumidor, la competencia y las tendencias del
mercado, proporcionando una base sólida para la estrategia comercial.

2. Validación temprana del concepto: Realizar pruebas piloto o prototipos permite


validar el concepto del producto y obtener retroalimentación valiosa antes de invertir
recursos significativos.

3. Selección cuidadosa de proveedores: Elegir proveedores confiables y de calidad para


los ingredientes es crucial para mantener la consistencia y la calidad del producto
final.

4. Capacitación y desarrollo personal: Invertir en el desarrollo de habilidades


empresariales y en la capacitación del equipo puede mejorar la eficiencia operativa y
fortalecer la cultura organizacional.

5. Estrategias de marketing efectivas: Utilizar una combinación de marketing digital,


redes sociales, relaciones públicas y promociones puede ampliar el alcance del
producto y generar interés entre los consumidores.

6. Gestión financiera disciplinada: Mantener una gestión financiera rigurosa, incluida


la monitorización de costos, presupuestos y flujos de efectivo, es crucial para la
estabilidad financiera y el crecimiento sostenible.

7. Aprovechamiento de la retroalimentación del cliente: Escuchar activamente y


responder a las opiniones de los clientes puede proporcionar ideas para mejorar el
producto, fortalecer las relaciones con los clientes y aumentar la lealtad a la marca.

37
° BIBLIOGRAFÍA:
https://www.thegourmetjournal.com/a-fondo/harina-de-platano/

https://cusco.gob.pe/oficina-de-relaciones-publicas/el-maiz-es-peruano-origen-y-
evolucion-del-maiz-en-los-andes-congreso-internacional-a-llevarse-a-cabo-en-mayo/

https://agraria.pe/noticias/origen-del-cacao-estaria-en-peru-21953

https://www.pacificfruitperu.com/carambola.php#:~:text=La%20planta%20frutal
%20es%20nativa,a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20Amazon%C3%ADa

https://www.yanuq.com/Articulos_Publicados/maizperuano.html

38

También podría gustarte