[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas15 páginas

Sucesiones Aritméticas y Geométricas

La sucesión aritmética es una serie de valores en la que la diferencia entre dos términos consecutivos es constante. Se define el término general de una sucesión aritmética como Un=U0+n·d, donde U0 es el primer término, d es la diferencia constante, y n es la posición del término en la sucesión. El documento explica cómo calcular términos específicos y la relación entre cualquier par de términos utilizando esta fórmula del término general.

Cargado por

Ronaldo Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas15 páginas

Sucesiones Aritméticas y Geométricas

La sucesión aritmética es una serie de valores en la que la diferencia entre dos términos consecutivos es constante. Se define el término general de una sucesión aritmética como Un=U0+n·d, donde U0 es el primer término, d es la diferencia constante, y n es la posición del término en la sucesión. El documento explica cómo calcular términos específicos y la relación entre cualquier par de términos utilizando esta fórmula del término general.

Cargado por

Ronaldo Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Qué es una sucesión aritmética

Una sucesión aritmética (o progresión aritmética) es una serie ordenada de valores


(también llamados términos) ...
Un={U0,U1,U2,U3,U4,...}Un={U0,U1,U2,U3,U4,...}
... en la que la diferencia entre dos valores consecutivos es siempre la misma:

Un+1−Un=dUn+1-Un=d

Por ejemplo, la sucesión ...


Un={10,13,16,19,22,...}Un={10,13,16,19,22,...}
es una sucesión aritmética de diferencia 3 porque la diferencia entre dos términos
consecutivos es siempre 3:
U1−U0=13−10=3U1-U0=13-10=3
U2−U1=16−13=3U2-U1=16-13=3
U3−U2=19−16=3U3-U2=19-16=3
... etc ...

El índice nn que identifica a los términos de la sucesión suele empezar desde 0, es


decir, que el primer término de la sucesión es el término U0U0, el segundo término es
el término U1U1, etc.

Término general de una sucesión aritmética


En una sucesión aritmética cada término se puede calcular a partir del anterior, ya que si
...
Un+1−Un=dUn+1-Un=d
... entonces ...
Un+1=Un+dUn+1=Un+d
Es decir,
U1=U0+dU1=U0+d
U2=U1+dU2=U1+d
U3=U2+dU3=U2+d

Entonces,
U1=U0+dU1=U0+d
U2=U1+d=(U0+d)+d=U0+2⋅dU2=U1+d=(U0+d)+d=U0+2⋅d
U3=U2+d=(U0+2⋅d)+d=U0+3⋅dU3=U2+d=(U0+2⋅d)+d=U0+3⋅d
En general, podemos expresar un término cualquiera en función del primer término:

Un=U0+n⋅dUn=U0+n⋅d
Esta fórmula expresa el término general de la sucesión y se puede escribir también
como:

Un=d⋅n+U0Un=d⋅n+U0

Por ejemplo, la sucesión ...


Un={10,13,16,19,22,...}Un={10,13,16,19,22,...}
... que es una sucesión aritmética de diferencia 3 tiene por término general:
Un=3⋅n+10Un=3⋅n+10
Por ejemplo, el quinto valor de la sucesión es U4=3⋅4+10=22U4=3⋅4+10=22

Relación entre dos términos cualesquiera

Se puede expresar el término general UnUn en función de un término cualquiera UiUi,


ya que si ...
Un=U0+n⋅dUn=U0+n⋅d
... y ...
Ui=U0+i⋅dUi=U0+i⋅d
... podemos escribir ...
Un=U0+n⋅d=U0+(i+n−i)⋅d=U0+i⋅d+(n−i)⋅d=Ui+(n−i)⋅dUn=U0+n⋅d=U0+
(i+n-i)⋅d=U0+i⋅d+(n-i)⋅d=Ui+(n-i)⋅d

Sucesiones aritméticas expresadas como fórmulas

Si en vez de utilizar la notación Un Un utilizamos la notación f(n)f(n), el término


general se escribiría como:
f(n)=d⋅n+f(0)f(n)=d⋅n+f(0)
Es decir, que los términos de una sucesión aritmética se pueden calcular mediante una
fórmula del tipo

f(n)=a⋅n+bf(n)=a⋅n+b
... en la que aa es la diferencia entre dos términos consecutivos y b el valor f(0)f(0).

Aplicación a la obtención de fórmulas


El término general de una sucesión aritmética se puede emplear para obtener fórmulas a
partir de valores en sucesión aritmética.
Si unos valores están en sucesión aritmética, sabemos por lo visto anteriormente que la
fórmula será del tipo:

f(n)=a⋅n+bf(n)=a⋅n+b
... en la que aa es la diferencia entre dos términos consecutivos y bb se puede calcular a
partir de cualquier valor de la sucesión, como podemos ver en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Palillos

Por ejemplo, consideremos estos dibujos hechos con palillos (un cuadrado, dos
cuadrados, tres cuadrados, etc.):
...
Nos planteamos la pregunta de cuántos palillos harían falta para hacer un dibujo de 18
cuadrados (o cualquier otro número).
Una forma de resolver el problema sería encontrar la fórmula que relaciona el número
de cuadros con el número de palillos.
Si escribimos los valores en una tabla, es fácil ver que se trata de una sucesión
aritmética de diferencia 3:

Cuadros 1 2 3 ... nn
Palillos 4 7 10 ... f(n)f(n)

La fórmula será entonces la de una sucesión aritmética:


f(n)=a⋅n+bf(n)=a⋅n+b
Como en este caso la diferencia es 3, la fórmula será:
f(n)=3⋅n+bf(n)=3⋅n+b
Para averiguar bb, basta con sustituir cualquier pareja de valores. Por ejemplo,
para n=1n=1 (un cuadrado), f(n)=4f(n)=4 (cuatro palillos), es decir:
4=3⋅1+b4=3⋅1+b
Resolviendo esta ecuación, tenemos que b=4−3=1b=4-3=1, por lo que la fórmula es:
f(n)=3⋅n+1f(n)=3⋅n+1
La respuesta a la pregunta inicial es que para hacer un dibujo de 18 cuadrados
necesitaremos f(18)=3⋅18+1=55f(18)=3⋅18+1=55 palillos.

Ejemplo 2

Este método se puede aplicar a cualquier sucesión aritmética. Por ejemplo, queremos
obtener la fórmula correspondiente a los siguientes valores:

nn ... 17 18 19 ...
f(n)f(n) ... 120 135 150 ...
Como se trata de una sucesión aritmética, la fórmula será entonces:
f(n)=a⋅n+bf(n)=a⋅n+b
Como en este caso la diferencia es 15, la fórmula será:
f(n)=15⋅n+bf(n)=15⋅n+b
Para averiguar b, basta con sustituir cualquier pareja de valores. Por ejemplo,
para n=17n=17, f(n)=120f(n)=120, es decir:
120=15⋅17+b120=15⋅17+b
Resolviendo esta ecuación, tenemos que b=120−255=−135b=120-255=-135, por
lo que la fórmula buscada es:
f(n)=15⋅n−135f(n)=15⋅n-135

Ejemplo 3

Un caso un poco más complicado es cuando no conocemos valores consecutivos. Por


ejemplo, queremos obtener la fórmula correspondiente a los siguientes valores:

nn ... 4 9 13 ...
f(n)f(n) ... -2 13 25 ...

Como se trata de una sucesión aritmética, la fórmula será entonces:


f(n)=a⋅n+bf(n)=a⋅n+b
Para calcular la diferencia, habrá que tener en cuenta que los valores no son
consecutivos. Tomando cualquier pareja de valores:
a=25−1313−9=124=3a=25-1313-9=124=3
o
a=13−(−2)9−4=155=3a=13-(-2)9-4=155=3
Como en este caso la diferencia es 3, la fórmula será:
f(n)=3⋅n+bf(n)=3⋅n+b
Para averiguar b, basta con sustituir cualquier pareja de valores. Por ejemplo,
para n=9n=9, f(n)=13f(n)=13, es decir:
13=3⋅9+b13=3⋅9+b
Resolviendo esta ecuación, tenemos que b=13−27=−14b=13-27=-14, por lo que la
fórmula buscada es:
f(n)=3⋅n−14

Las sucesiones geométricas
Las sucesiones geométricas (o progresiones geométricas) son un tipo especial
de sucesiones que parten desde un elemento básico y a partir de ahí, se
multiplica una razón repetidas veces. Formalmente, diremos que   es una
sucesión geométrica si
Diremos que el primer elemento de la sucesión,   es la base de la sucesión y,
diremos que el número real   es la razón de la sucesión, podemos notar
que este último está determinado por la división entre dos elementos
consecutivos de la sucesión.

Consideremos en los siguientes ejemplos, algunas sucesiones geométricas


para tener una idea más concreta de su comportamiento.

También pudiera interesarte


 Sucesiones Aritméticas

Ejemplos
Ejemplo 1
Si consideramos la sucesión  . Su base será   y su
razón será  . Por lo tanto, la forma general de esta sucesión está definida
de la siguiente manera:

Ejemplo 2
Si consideramos la sucesión  . Su
base será   y su razón será  . Por lo tanto, la forma general de esta
sucesión está definida de la siguiente manera:

Ejemplo 3
Si consideramos la sucesión  . Su base será   y su
razón será  . Por lo tanto, la forma general de esta sucesión está definida
de la siguiente manera:
Ejemplo 4
Si consideramos la sucesión  . Su base será   y su
razón será  . Por lo tanto, la forma general de esta sucesión está definida
de la siguiente manera:

Considerando una base positiva, es decir,  , la razón de una sucesión


geométrica determina el comportamiento de la misma. Veamos entonces lo
que podemos concluir:
 Si la razón de la sucesión es mayor que uno, es decir,  , entonces la sucesión es
creciente y al ser creciente, el primer elemento será su mínimo (e ínfimo), además será
divergente hacia infinito.
 Si la razón de la sucesión es menor que uno, es decir,  , entonces la
sucesión es decreciente y al ser decreciente, el primer elemento será su máximo (y
supremo), además será convergente hacia cero.
Considerando una base negativa, es decir,  , la razón de una sucesión
geométrica determina el comportamiento de la misma. Veamos entonces lo
que podemos concluir:
 Si la razón de la sucesión es mayor que uno, es decir,  , entonces la sucesión es
decreciente y al ser decreciente, el primer elemento será su máximo (y supremo),
además será divergente hacia menos infinito.
 Si la razón de la sucesión es menor que uno, es decir,  , entonces la
sucesión es creciente y al ser creciente, el primer elemento será su mínimo (e ínfimo),
además será convergente hacia cero.

Determinar su fórmula general


Si bien hemos visto que a partir de dos elementos consecutivos de una
sucesión geométrica podemos determinar la razón de la sucesión y a partir de
esta podemos determinar la base de la sucesión, es posible determinar la
fórmula general de una sucesión geométrica considerando dos elementos
cualesquiera de esta.

Formalmente, si consideramos dos elementos de una sucesión


geométrica   y  , podemos determinar el valor de   y
de   calculando la solución del siguiente sistema de ecuaciones:
Veamos en los siguientes ejemplos como determinar la fórmula general de una
sucesión geométrica usando esta técnica.

Ejemplos
Ejemplo 5
Considerando   y   dos elementos de una sucesión geométrica.
Determine la fórmula general de esta sucesión.

Para esto consideramos calculamos la solución del siguiente sistema de


ecuaciones:

Para calcular la solución de este sistema de ecuaciones dividimos ambas


ecuaciones, notando que   para obtener la siguiente ecuación

A partir de esta ecuación podemos despejar   y para esto, elevamos ambos


lados de la ecuación a la potencia   y obtener que,   y sustituirlo en la
ecuación de nuestra preferencia para calcular  .

Sustituimos   en la primera ecuación y despejamos 

Finalmente,   y de   podemos expresar


la fórmula general que define a la sucesión de la siguiente manera:
Ejemplo 6
Considerando   y   dos elementos de una sucesión geométrica.
Determine la fórmula general de esta sucesión.

Para esto consideramos calculamos la solución del siguiente sistema de


ecuaciones:

Para calcular la solución de este sistema de ecuaciones dividimos ambas


ecuaciones, notando que   para obtener la siguiente ecuación

A partir de esta ecuación podemos despejar   y para esto, elevamos ambos


lados de la ecuación a la potencia   y obtener que,   y sustituirlo en la
ecuación de nuestra preferencia para calcular  .

Sustituimos   en la primera ecuación y despejamos 

Finalmente,   y de   podemos expresar la


fórmula general que define a la sucesión de la siguiente manera:

Ejemplo 7
Considerando   y   dos elementos de una sucesión geométrica.
Determine la fórmula general de esta sucesión.
Para esto consideramos calculamos la solución del siguiente sistema de
ecuaciones:

Para calcular la solución de este sistema de ecuaciones dividimos ambas


ecuaciones, notando que   para obtener la siguiente ecuación

A partir de esta ecuación podemos despejar   y para esto, elevamos ambos


lados de la ecuación a la potencia   y obtener que,   y sustituirlo en la
ecuación de nuestra preferencia para calcular  .

Sustituimos   en la primera ecuación y despejamos 

Finalmente,   y de   podemos


expresar la fórmula general que define a la sucesión de la siguiente manera:

Ejemplo 8
Considerando   y   dos elementos de una sucesión geométrica.
Determine la fórmula general de esta sucesión.

Para esto consideramos calculamos la solución del siguiente sistema de


ecuaciones:

Para calcular la solución de este sistema de ecuaciones dividimos ambas


ecuaciones, notando que   para obtener la siguiente ecuación
A partir de esta ecuación podemos despejar   y para esto, elevamos ambos
lados de la ecuación a la potencia   y obtener que,   y sustituirlo en la
ecuación de nuestra preferencia para calcular  .

Sustituimos   en la primera ecuación y despejamos 

Finalmente,   y de   podemos expresar la


fórmula general que define a la sucesión de la siguiente manera:

Una sucesión geométrica (o progresión geométrica) es una sucesión en la


que cada término an se obtiene multiplicando al término anterior an-1 por un
número r llamado razón.

Ejemplos:

 La sucesión 2, 4, 8, 16, 32,… es geométrica con razón r = 2:


 La sucesión 1, -3, 9, -27, 81,… es geométrica con razón r = -3.

Razón
La razón se calcula dividiendo términos consecutivos:

Ejemplo:

Calculamos la razón de la siguiente sucesión geométrica:


Dividimos el segundo término entre el primero:

Comprobamos que la razón es constante:

Término general
El término general de una sucesión geométrica se calcula a partir del primer
término a1 y de la razón r:

El término general permite calcular cualquier término de la sucesión sin


necesidad de calcular los anteriores.

Ejemplo:

Calculamos el término general de la siguiente progresión geométrica:

La razón de la sucesión es r=3 ya que


El término general de la sucesión es

Suma de términos
Para sumar los primeros n términos de una progresión geométrica disponemos
de varias fórmulas:

Primera fórmula:

Segunda fórmula:

Nota: la segunda fórmula se ha calculado utilizando la fórmula del término


general en la primera fórmula de la suma.

Suma de todos los términos


Cuando la razón de la progresión es |r|<1 se pueden sumar todos los términos
mediante la fórmula

Recursos de sucesiones (ejemplos y problemas resueltos):


Una sucesión geométrica (o progresión geométrica) es una sucesión en la
que cada término an se obtiene multiplicando al término anterior an-1 por un
número r llamado razón.

Ejemplos:

 La sucesión 2, 4, 8, 16, 32,… es geométrica con razón r = 2:


 La sucesión 1, -3, 9, -27, 81,… es geométrica con razón r = -3.

Razón
La razón se calcula dividiendo términos consecutivos:

Ejemplo:

Calculamos la razón de la siguiente sucesión geométrica:

Dividimos el segundo término entre el primero:

Comprobamos que la razón es constante:


Término general
El término general de una sucesión geométrica se calcula a partir del primer
término a1 y de la razón r:

El término general permite calcular cualquier término de la sucesión sin


necesidad de calcular los anteriores.

Ejemplo:

Calculamos el término general de la siguiente progresión geométrica:

La razón de la sucesión es r=3 ya que

El término general de la sucesión es

Suma de términos
Para sumar los primeros n términos de una progresión geométrica disponemos
de varias fórmulas:

Primera fórmula:
Segunda fórmula:

Nota: la segunda fórmula se ha calculado utilizando la fórmula del término


general en la primera fórmula de la suma.

También podría gustarte