[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas23 páginas

4TO. Trabajo de Matematica Elvis Quintero 4to B

Este documento presenta información sobre sucesiones y sumatorias. Define una sucesión como un conjunto de números u otros elementos ordenados según una regla de formación. Explica cómo calcular términos de una sucesión, diferencias entre términos, y sumas de los primeros términos. También define la notación sumatoria usando la letra griega sigma y presenta fórmulas y propiedades de sumatorias, incluyendo cómo descomponer sumatorias en partes independientes. Finalmente, discute la suma de los n términos de una progresión

Cargado por

merly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas23 páginas

4TO. Trabajo de Matematica Elvis Quintero 4to B

Este documento presenta información sobre sucesiones y sumatorias. Define una sucesión como un conjunto de números u otros elementos ordenados según una regla de formación. Explica cómo calcular términos de una sucesión, diferencias entre términos, y sumas de los primeros términos. También define la notación sumatoria usando la letra griega sigma y presenta fórmulas y propiedades de sumatorias, incluyendo cómo descomponer sumatorias en partes independientes. Finalmente, discute la suma de los n términos de una progresión

Cargado por

merly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

U. E.

Colegio Parroquial “Sagrado Corazón de Jesús”


Área de Aprendizaje: Matemática
4to. Año, Sección: “B”
Elvis Quintero # de lista: 2
Profesor: Ubaldo Petrucci

“TRABAJO N° 4 DE MATEMATICAS”

Caracas, 10 de Junio de 2020


SUCESIONES:

1. Definiciones
La sucesión es un conjunto de números u otros elementos (llamados términos) ordenados según un patrón o regla
de formación.

Una sucesión es una secuencia ordenada de números, como por ejemplo:

Una sucesión de números reales es una aplicación del conjunto N (conjunto de los números naturales excluido el
cero) en el conjunto R de los números reales. 

Una sucesión matemática es una aplicación cuyo dominio es el conjunto de los enteros positivos o ℤ+∪{0} y su
codominio es cualquier otro conjunto, generalmente de números, figuras geométricas o funciones. Cada uno de ellos
es denominado término (también elemento o miembro) de la sucesión y al número de elementos ordenados
(posiblemente infinitos) se le denomina la longitud de la sucesión. No debe confundirse con una serie matemática,
que es la suma de los términos de una sucesión.

A diferencia de un conjunto, el orden en que aparecen los términos sí es relevante y un mismo término puede
aparecer en más de una posición. De manera formal, una sucesión puede definirse como una función sobre el
conjunto de los números naturales (o un subconjunto del mismo) y es por tanto una función discreta.

Una sucesión tiene infinitos términos y se expresa frecuentemente por su término general an, que dado que an es
una función que depende de n, basta con dar valores naturales a la indeterminada n para obtener cualquier término
de la sucesión.

Ej.: la sucesión tiene por término general: 

Podemos formar los términos de la sucesión dando sucesivamente a “n” los valores 1, 2, 3…, teniendo así por tanto: 

Dando una propiedad que cumplan los términos de esa sucesión: Si aseguramos una propiedad que cumple la
sucesión, es más fácil saber el valor de an.

Ej.: gracias a las siguientes propiedades, obtén las sucesiones: 


1. Sucesión de los números pares: 2, 4, 6, 8,…
2. Sucesión de los números primos: 2, 3, 5, 7, 11,…
3. Sucesión de los números naturales acabados en 9: 9, 19, 29, 39, …
Por una ley de recurrencia: se puede obtener un término a partir de otros anteriores. – Ej.: Sabiendo que el primer
término de una sucesión es 2, y cada término, salvo el primero, es triple del anterior, escribe los primeros términos
de la sucesión. 

Se dice que una sucesión de números reales es creciente cuando se verifica que cada término es menor o igual que
el siguiente, es decir: 

Por el contrario, se dice que una sucesión es decreciente si cada término es mayor o igual que el siguiente: 

2. Formulas
 Por el término general
an= 2n–1

 Operaciones con sucesiones:


Dadas las sucesiones an y bn:
an= a1, a2, a3, ..., an
bn= b1, b2, b3,..., bn

Suma con sucesiones:


(an) + (bn) = (an + bn)
an) + (bn) = (a1 + b1, a2 + b2, a3 + b3, ..., an + bn)

Propiedades:
 Asociativa:
(an + bn) + cn = an + (bn + c n)
 Conmutativa:
an + bn = bn + a n
 Elemento neutro
= (0, 0, 0, ..)
an + 0 = an
 Sucesión opuesta
(–an) = (–a1, –a2, –a3, ..., –an)
an + (–an) = 0

Diferencia con sucesiones:


(an) – (bn) = (an – bn)
(an) – (bn) = (a1 – b1, a2 – b2, a3 – b3,..., an – bn)

Producto con sucesiones:


(an) · (bn) = (an · bn)
(an) · (bn) = (a1 · b1, a2 · b2, a3 · b3,..., an · bn)
Propiedades
 Asociativa:
(an · bn) · c n = an · (bn · c n)
 Conmutativa:
an · bn = bn · a n
 Elemento neutro
(1) = (1, 1, 1, ..)
an · 1 = an
 Distributiva respecto a la suma
an · (bn + c n) = an · bn + an · c n

Sucesión inversible
Una sucesión es inversible o invertible si todos sus términos son distintos de cero. Si la sucesión b n es
inversible, su inversa es:

 Esta es una fórmula explícita de la sucesión 3,5,7,…

a(n)=3+2(n−1)

En la fórmula, n es cualquier número de término y a(n) es el n…mo término.

Esta fórmula nos permite simplemente sustituir el número del término que nos interesa, y obtendremos el valor
de ese término.

Para encontrar el quinto término, por ejemplo, necesitamos sustituir n=5 en la fórmula explícita.
a (5)=3+2(5−1)
=3+2⋅4
=3+8
=11

 Fórmula para calcular la diferencia:

Es decir, la diferencia se obtiene restando términos consecutivos.

 Primera fórmula:

Conociendo el primer término y el término n-ésimo de la sucesión, podemos calcular la suma de los n primeros
términos con la fórmula:
 Segunda fórmula:

También podemos calcular la suma de los n primeros términos a partir del primero y de la diferencia con la
fórmula:

Nota: la fórmula se obtiene al sustituir la expresión del término general an en la primera fórmula de la suma Sn.

3. Ejercicios

 Calcular la diferencia de las siguientes sucesiones:


a. 11, 13, 15, 17, 19,...
b. 11, 16, 21, 26, 31,...
c. 10, 6, 2, -2, -6, -10,...

Para calcular la diferencia tenemos que restar términos consecutivos. Restaremos el segundo y el primer término.
a. 11, 13, 15, 17, 19, ...

La diferencia es d=2

b. 11, 16, 21, 26, 31, ...

La diferencia es d=5

c. 10, 6, 2, -2, -6, -10, ...

La diferencia es d=−4

 El primer término de una sucesión aritmética es a1=12 y la suma de los 5 primeros términos es S5=90. Calcular
el término a5 y el término general an.

La fórmula para calcular la suma es


Como conocemos S5=90 y a1=12, tenemos

Despejamos el término a5 de la ecuación anterior:

Por tanto, el quinto término es

A partir del primer y quinto término podemos calcular la diferencia:

Como conocemos el primer término y la diferencia, conocemos el término general:


NOTACIÓN SUMATORIA:

1. Definición y formulas
La  notación sumaria fue ideada con el fin de darle una respuesta a esos problemas que poseían una metodología
extensa o que directamente tendían hacia infinito, la notación sigma, como también se le conoce, se emplea para
calcular la suma de muchos o infinitos sumandos.

En matemáticas se utiliza la letra griega sigma (Σ), para representar una notación sumatoria, esto se debe a que la
traducción de Σ resulta en una S (misma que representa la palabra Suma).

El operando matemático que nos permite representar sumas de muchos sumandos, n o incluso infinitos sumandos

está expresado con la letra griega sigma (sigma mayúscula, que corresponde a nuestra S de "suma”). La
notación sigma es de la siguiente manera:

Esto se lee: Sumatorio sobre i, desde m hasta n, de x sub-i.

La variable i es el índice de suma al que se le asigna un valor inicial llamado límite inferior, m.

La variable i recorrerá los valores enteros hasta alcanzar el límite superior, n. Necesariamente debe cumplirse que:

Si queremos expresar la suma de los cinco primeros números naturales podemos hacerlo de esta forma:

Formulas:
Las sumatorias se pueden representar bajo dos tipos de notaciones:

 Notación suma abierta.- Esta notación va de una representación de sumatoria a cada uno de los elementos que
la componen, por ejemplo:

 Notación suma pertinente.- Esta notación es al contrario de la suma abierta, va de la representación de cada
uno de los elementos de una sumatoria a su representación matemática resumida, por ejemplo:

a. Ejercicios

Ejercicio 1: Si X1 = 3 X2 = 9 X3 =11

Encontrar:

Solución:

Ejercicio 2. Si X1 = 9 X2 = 6 X3 = 5 X4 = 8 X5 = 12
Encontrar:

Solución:

2. Propiedades de la sumatoria, ejercicio

Propiedades:

 El número de sumandos y de términos de una sumatoria es igual al índice superior menos el índice inferior más
la unidad:
n

ti=(n-a)+1=número de términos
i=a

Ejercicio:
45

i=(45-5)+1=41
i=5

 La sumatoria de una constante es igual al producto del número de sumandos por la constante
n

k=((n-a)+1)*k)
i=a

Ejercicio:
45

4=((45-5)+1)*4=164
i=5

 La sumatoria en el que el término general es una suma algebraica ésta se puede descomponer en sumatorias
independientes.
N n n

(ki2+kî)= ki2+ kí
i=a i=a i=a

Dónde: k y k son constantes.

Ejercicio:

N n n

(2i2+3î)= 2i2+ 3í
i=a i=a i=a

 Una sumatoria cuyo índice inferior no es la unidad puede descomponerse de ésta manera:
N n a-1

ti= ti - ti
i=a i=1 i=1

Dónde: a diferente 1

Ejercicio:

11 11 4

i= i- i
i=5 i=1 i=1

3. Suma de n-términos de una sucesión

En una progresión aritmética finita de n términos, la suma de términos equidistantes de los extremos  es igual a la
suma de ellos.

a1+an = a2+an-1= a3+an-2= ...

Aplicando esta propiedad se obtiene que la suma, Sn= a1+a2+.......+an, de los n primeros términos de una progresión
aritmética, es:
Ejercicio: Calcular la suma de los términos de una progresión aritmética de diferencia -5 sabiendo que el primero es
10 y el último es -60:

El primero es: 10
El segundo: -60
El número de términos es: an = a1+(n-1)-d
-60=10+(n-1)(-5)
-60=15-5n
-75=-5n
N=-75/-5=15
S=10+ (-60)/5*15=-375

NUMEROS COMPLEJOS:

1. Definición
Un número complejo, z, es la suma de un número real a más un número real b multiplicado por la unidad imaginaria
i:

El número real a se llama parte real del complejo z y el número real b se llama parte imaginaria de z.

El conjunto de todos los números se representa por C

Nota: la suma a+b⋅i no la podemos simplificar, al igual que no podemos simplificar la expresión algebraica 1+x.

La forma habitual de representar a los números complejos es hacerlo como vectores del plano. Pero el plano se
denomina, en este caso, plano complejo.

El complejo z=a+bi se representa como el vector con coordenadas (a,b):

 El eje horizontal es el eje real.


 El eje vertical es el eje imaginario.

La longitud del vector se denomina módulo del complejo z.


El ángulo que forma el vector con la parte positiva del eje real se denomina argumento del complejo z:

2. Potencia de i

La unidad imaginaria i se puede multiplicar por ella misma como cualquier número real, obteniéndose entonces lo
que se llaman las potencias de la unidad imaginaria.

La unidad imaginaria i es definida como la raíz cuadrada de –1. Así, i 2 = –1.

i 3 puede ser escrito como ( i 2 ) i , que es igual a (–1) i o simplemente – i .

i 4 puede ser escrito como ( i 2 )( i 2 ), que es igual a (–1)(–1) o 1.

i 5 puede ser escrito como ( i 4 ) i , que es igual a (1) i o i .

Por lo tanto, el ciclo se repite cada cuatro potencias, como se muestra en la tabla.

Potencias de 10

i 1= i i 0= 1

i 2 = –1 i -1 = –i

i 3 = –i i -2 = –1

i 4= 1 i -3 = i

i 5= i i -4 = 1
i 6 = –1 i -5 = –i
i 7 = –i i -6 = –1
i 8= 1 i -7 = i
i 9= i i -8 = 1
etc. etc.

Un número complejo es aquel formado por una parte real y una parte imaginaria. La unidad imaginaria se denomina
i y tiene el valor de √ −1. Por lo que i2=−1.

Entonces las primeras potencias de i serían:


 i0=1, pues todo número elevado a la 0 es 1.
 i1 =i, pues todo número elevado a la 1 es el mismo número
 i2=−1, por la razón que se explica en el primer párrafo de este artículo.
 i3 =−i, porque i3=i^2*i^1=i*(-1)=−i

Como te puedes dar cuenta, las siguientes potencias volverían a repetirse constantemente.

3. Conjugado y norma de un número complejo


Sea z = a + b·i un número complejo en forma binómica. Llamaremos conjugado de z, y lo notaremos por z´, al
número complejo z´ = a - b·i.

En forma cartesiana el conjugado de (a,b) es (a,-b).

Propiedades de la conjugación.

 El conjugado del conjugado de un número complejo es el propio número complejo: (z´)´ = z.

En efecto, sea z = a + b·i ==> z´ = a - b·i ==> (z´) ´ = a - (- b·i) = a + b·i = z

 El conjugado de la suma es la suma de los conjugados: (z1 + z2) ´ = z1´ + z2´.

En efecto, sean z1 = a + b·i y z2 = c + d·i; es z1´ = a - b·i y z2´ = c - d·i, por tanto z1´ + z2´ = a - b·i + c - d·i = (a+c)
- (b+d)·i = (z1 + z2)´.

 El conjugado del opuesto es el opuesto del conjugado: (- z)´ = - z´.

En efecto, sea z = a + b·i ==> - z = - a - b·i ==> (- z)´ = - a + b·i = - (a - b·i) = - z´.

 El conjugado del producto es el producto de los conjugados: (z1 · z2)´ = z1´ · z2´.

En efecto, sean z1 = a + b·i y z2 = c + d·i. Es z1 · z2 = (ac - bd) + (ad + bc)·i, de donde (z1 · z2)´ = (ac - bd) - (ad +
bc)·i.
Por otra parte, z1´ · z2´ = (a - b·i) · (c - d·i) = [ac - (-b)(-d)] + [a(-d) + c(-b)]·i = (ac - bd) + (-ad - bc)·i = (ac - bd) -
(ad + bc)·i = (z1 · z2)´.

 El conjugado del inverso es el inverso del conjugado: 1/z´ = (1/z)´.

En efecto, sea z = a + b·i ==> z´ = a - b·i ==> 1/z´ = [a - (- b) ·i]/ (a2 + b2) = (a + b·i)/ (a2 + b2). Por otra parte, 1/z
= (a - b·i)/ (a2 + b2) ==> (1/z) ´ = (a + b·i)/(a2 + b2) = 1/z´.

 El conjugado del cociente es el cociente de los conjugados: (z1/z2)´ = z1´/z2´.


 z es un número real <==> z = z´.
 z es imaginario puro <==> z = -z´.

Estas tres últimas propiedades son de inmediata demostración.

4. Adición de número complejos


La suma de dos números complejos es otro complejo que tiene por componente real la suma de las componentes
reales y por componente imaginaria la suma de las componentes imaginarias de los sumandos.

Como la adición es ley de composición interna en e conjunto R de los números reales, a+c y b+d son números
reales.

Por consiguiente, la operación así definida es una aplicación CxC en C y por tanto una ley de composición interna en
C.

La suma de dos complejos conjugados es un número real. Sean dos complejos conjugados (a, b) y (a,-b). Se tiene:

Ejemplo
Sumar (4+5i) y (4+6i)
Solución
(4+5i)+ (4+6i)= (4+4)+ (5+6) i
      =8+11i

5. Sustracción de números complejos


Como consecuencia de la estructura de grupo aditivo de los números complejos, la operación inversa o resta está
siempre definida.

Se llama resta de dos complejos (a, b) y (c, d) al complejo que resulta de sumar al primero (minuendo) el opuesto del
segundo (sustraendo).

Ejemplo
Realice la resta (3−2i) − (4+6i).
Solución
(3−2i)− (4+6i) = (3−4)+ (−2−6) i−1−8i

6. Propiedades de la adición y multiplicación de números complejos

Propiedades de la adición:
Se define la suma de dos números complejos z1=a+bi y z2=c+di como
(a+bi)+(c+di)=(a+c)+ (b+d) i

A partir de esta definición, usando las propiedades de los números reales, podemos probar que se cumplen las
siguientes.

Propiedad de cierre o cerradura para la suma


          Para z1, z2∈C se tiene que z1+z2∈C

Propiedad conmutativa
Para cualesquiera z1, z2∈C se cumple que
z1+z2=z2+z1

Propiedad asociativa
Para cualesquiera z1, z2, z3∈C se cumple que
(z1+z2)+z3=z1+ (z2+z3)

Propiedades de la multiplicación:
Se define el producto de dos números complejos z1=a+bi   y   z2=c+di como

(a+bi)⋅(c+di)= (ab−bd)+ (ad+bc) i

A partir de esta definición, usando las propiedades de los números reales, podemos demostrar que se cumplen las
siguientes. Las pruebas son similares a las de la suma.

Propiedad de cierre o cerradura para la multiplicación


          Para z1, z2∈C se tiene que z1⋅z2∈C

Propiedad conmutativa
Para cualesquiera z1, z2∈C se cumple que

z1⋅z2=z2⋅z1

Propiedad asociativa
Para cualesquiera z1, z2, z3∈C se cumple que

(z1⋅z2)⋅z3=z1⋅ (z2⋅z3)

Existencia del elemento neutro para la multiplicación


1+0i, abreviado por 1, es el elemento neutro para la multiplicación.

Existencia del inverso multiplicativo o recíproco


Todo número complejo z, distinto de 0, tiene un único inverso multiplicativo, denotado por z−1.

7. Multiplicación de números complejos


El producto de dos números complejos es otro complejo que se obtiene escribiendo los complejos dados en forma
binómica y realizando la multiplicación algebraica, teniendo en cuenta que i2 = -1

Es decir:

Como se ve, esta operación es una aplicación de CxC en C, luego es una ley de composición interna definida en C.
Para dos números reales (a, 0) y (b, 0), se obtiene en particular:

que coincide con la definición dada en R.

El producto de dos números complejos conjugados es un número real.


Sean dos complejos conjugados (a, b) y (a,-b). Se tiene:

Ejemplo
Usar la fórmula para calcular el producto: (2+3i)⋅(4+5i).
Solución
Primero se identifica las letras, a=2,b=3,c=4 y d=5
Aplicamos la fórmula y realizamos las cuentas.

8. División de números complejos


Por ser [C-{(0,0)}, . ] un grupo, todo elemento exceptuando el (0,0) tiene inverso y, por tanto, se puede realizar
siempre la operación inversa del producto.
Para dividir dos números complejos se escribe el cociente indicado en forma binómica, y se multiplica numerador y
denominador por el conjugado del denominador.

PROGRESIONES ARITMETICAS:
1. Definición, formulas, ejercicios
Una progresión aritmética es una clase de sucesión de números reales en la que cada término se obtiene sumando
al anterior una cantidad fija predeterminada denominada diferencia. Llamando d a esta diferencia, el término general
de la progresión an , que ocupa el número de orden n en la misma, se puede determinar a partir del valor del primero
de los términos, a1.
an = a1 + (n - 1) d

Una progresión aritmética es una sucesión de números tales que cada uno de ellos (salvo el primero) es igual al
anterior más un número fijo llamado diferencia que se representa por .

Entonces

Ejemplo:
 
Progresión aritmética
 
 

 
Es una progresión aritmética que se forma sumando al término anterior. Así los siguientes términos serían:
 

Notamos que la expresión nos da el término enésimo en la progresión.


 
Por ejemplo para obtener el cuarto término de la progresión sustituyo con ,
 

 
A esta expresión se le conoce como el término general

Formulas:
Término general:
an+ a1+(n-1) d

Suma de n términos:
sn- n (a1+ an)/2

Ejercicios:

Determinar si las siguientes progresiones son finitas o infinitas y si son crecientes, decrecientes, constantes o
alternadas:

a. 0, 2, 4, 6, 8, 10,...

b. 3, 1, -1 y -3.

c. 1, -5, 10, -15, 20, -25,...

La primera progresión es infinita y creciente.

La segunda progresión es finita y decreciente, pero no es alternada.

La tercera progresión es infinita y alternada, pero no es creciente ni decreciente.

Calcular los cuatro primeros términos de las siguientes progresiones a partir de sus términos generales:

a. an=3n−1

b. an=(−1) n⋅n
c. an+1=an+an−1 siendo a1=1 y a2=1.

2. Suma de los términos de una progresión aritmética,


a. Definición, formula y ejercicios

Para determinar la suma de un número finito de términos de una progresión aritmética, denotada por a1, a2, a3,...,
an-2, an-1, an, basta con considerar el principio de que los pares de términos a1 y an, a2 y an-1, a3 y an-2, etcétera, son
equidistantes, de manera que todos estos pares suman una misma cantidad.

Generalizando esta consideración, se tiene que la suma de todos los términos de una progresión aritmética es
igual a:
Tan solo tienes que conocer los términos de los extremos. Es decir, si quieres calcular de 7 términos, necesitas
el primero y el término 7.

3. Interpolación de medios aritméticos


a. Ejercicios.

Interpolar   (de inter, entre y polos, ejes) n números entre otros dos conocidos a y b; consiste en construir una
progresión aritmética a, a1, a2, ...  , an, b.

Para resolver este problema basta con conocer la diferencia que ha de tener la progresión, la cual se deduce sin
más que tener en cuenta dos cosas:

1) La sucesión tiene n + 2 términos

2) El primer término es a y el término an + 2  es b.

Aplicando la fórmula del término general de una progresión aritmética, se tiene que:
b = a +  [(n +  2) - 1] · d  ,

                                             

Una vez conocido el valor de la diferencia, a1 se obtiene como la suma de a  y d  ; a2 es la suma de a1 y d  , y así
sucesivamente.

Los números a1, a2, ...  , an reciben el nombre de medios aritméticos.

 Ejercicio:
Interpolar cinco medios aritméticos entre -18 y 25.

Resolución:

· La progresión es: -18, a1, a2, a3, a4, a5, 25.


· Aplicando la fórmula obtenida con a = -18 y b = 25.

                                    

                                    

                                    

                                    

                                    
                                    
La progresión aritmética que se buscaba es:

                              
PROGRESIONES GEOMETRIAS:
1. Definición, formulas, ejercicios, términos

Una progresión geométrica es una sucesión de números reales llamados términos, en la que cada término se
obtiene multiplicando el término anterior por una constante denominada razón o factor de la progresión. Si se denota
por an al término que ocupa la posición n de la sucesión, se puede obtener el valor de cualquier término a partir del
primero (a1) y de la razón (r) mediante la siguiente fórmula llamada término general:

an= a1.rn-1

Ejercicio 1:

 En la siguiente progresión geométrica:

4, 12, 36, 108,…

Calcular el término general de la progresión (an) y la suma de los 10 primeros términos (S10).

Lo primero que tenemos que hacer es calcular la razón (r) de la progresión, pues no nos la dan directamente, y de
paso comprobamos que efectivamente es una progresión geométrica:

Nos piden calcular el término general (an) cuya expresión es:

La razón ya la hemos calculado, r = 3, y el primer término (a1) nos lo dan en el enunciado (es el primero que aparece
en la progresión), a1 = 4. Sustituyendo, tenemos que:

 
Esta es la expresión del término general de esta progresión geométrica. Con él, como ya comentamos, podemos
calcular cualquier término de la misma.
Como comprobación vamos a calcular, por ejemplo, el tercer término (a3):

que efectivamente coincide con el tercer término de la progresión que nos dan.
Ahora vamos a calcular lo otro que nos piden: la suma de los 10 primeros términos (S10).
En la expresión de la suma de n términos (Sn)…
Sustituimos n por 10 (queremos calcular los 10 primeros términos), r por 3 (r = 3), y a1 por 4 (a1 = 4), obteniendo: que
es la suma de los 10 primeros términos de la progresión geométrica que nos dan.

Ejercicio 2.

Calcula el término general (an) y la suma de los 8 primeros términos (S8) de una progresión geométrica de razón r =
4  y quinto término a5 = 256.

En este caso la razón nos la dan como dato (r = 4), así que no tenemos que calcularla.
Nos piden calcular el término general (an) cuya expresión es:

Para poder hacerlo, necesitamos calcular primero a1.

Para ello basta con que lo relacionemos con el término que nos dan como dato (a5) utilizando la expresión que vimos
que relacionaba dos términos cualesquiera de la progresión:

En nuestro caso concreto:

que, sustituyendo los valores conocidos de a5 y r, queda:

Y, despejando a1 y operando…

Si te fijas, lo que hemos hecho en definitiva es dividir el quinto término cuatro veces por la razón para ir cuatro pasos
atrás en la progresión y llegar así al primer término.
Ahora ya sí podemos calcular la expresión del término general (an) que, con a1 = 1  y r = 4, será:

Para calcular la suma de los 8 primeros términos (S8) de la progresión geométrica, partimos de la expresión de Sn…

y, considerando n = 8, a1 = 1, y r = 4, obtenemos:

Los términos de una sucesión geométrica pueden expresarse por medio de una fórmula del término general:

Cuando la razón r es mayor que 1 obtenemos una secuencia creciente (crecimiento exponencial).

2. Suma de los términos de una progresión geométrica

La suma de n términos consecutivos de una progresión geométrica puede calcularse a partir de cualquiera de las
siguientes expresiones:

Esta fórmula sólo es válida si r ¹ 1, ya que si r = 1 todos los términos de la progresión serían iguales, y la suma sería
Sn = a1 × n.

Cuando r > 1, la progresión crece indefinidamente y la suma de sus términos tiende a infinito. En cambio, si r < 1,
cada término será menor que el anterior, y la progresión se irá acercando a 0 conforme aumente el número de sus
términos. Cuando | r | < 1, puede demostrarse que la suma se convierte en:
Por otra parte, es fácil obtener que el producto de los n primeros términos de una progresión geométrica es igual a:

3. Interpolación de medios geométricos

Entre dos términos a y b de una progresión geométrica es posible intercalar m términos, denominados medios
geométricos o proporcionales, tales que todos ellos (los m + 2 términos resultantes) constituyan una nueva
progresión geométrica de razón r determinada como:

También podría gustarte