[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas13 páginas

Planes de Desarrollo en Venezuela

Este documento presenta los planes de desarrollo económico y social de la nación de Venezuela para los períodos 2001-2007, 2007-2019 y 2019-2025. Los planes buscan transformar la economía para superar la dependencia del petróleo, atender las necesidades de la población y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. También se orientan a lograr los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU para 2030. El documento explica que los planes sientan las bases para el desarrollo nacional y guían el pro

Cargado por

merly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas13 páginas

Planes de Desarrollo en Venezuela

Este documento presenta los planes de desarrollo económico y social de la nación de Venezuela para los períodos 2001-2007, 2007-2019 y 2019-2025. Los planes buscan transformar la economía para superar la dependencia del petróleo, atender las necesidades de la población y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. También se orientan a lograr los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU para 2030. El documento explica que los planes sientan las bases para el desarrollo nacional y guían el pro

Cargado por

merly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS - UNEXCA
PROGRAMA: PNF ADMINISTRACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: VENEZUELA POTENCIA

RESUMEN - ACTIVIDAD N° 3

Docente: Evelyn Nahmens de González Alumno: Elvis William Quintero Z.


Cédula de Identidad: 29.565.863
Núcleo: La Floresta / Sección: A10300-C1

Caracas, 19 de enero 2022


1. PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION:
a. 2001-2007
La agenda alternativa bolivariana nace como conjunto de líneas
estratégicas que permiten desde su plataforma elaborar el primer
programar de gobierno para transformar a Venezuela así se llama esta
propuesta viene a contraponerse de manera directa a la agenda
Venezuela instrumento diseñado por los gobiernos de la era puntofijista
al más puro estilo neoliberal luego el proceso constituyente la
refundación de la república se presenta las líneas generales del plan de
desarrollo económico y social de la nación 2001-2007 cuyos
antecedentes más recientes lo constituyen el programa económico de
transición del 99 el 2000 el programa económico 2000 y el programa de
gobierno denominado la propuesta de Hugo Chávez para continuar la
revolución este es el primer plan de la nueva era constitucional
bolivariana en el se consolidan las bases príncipes estas y políticas
para la interacción dinámica del crecimiento económico sostenido las
afectivas oportunidades y entidades sociales la dinámica territorial y
ambientales sustentables la ampliación de las oportunidades
ciudadanas y la diversificación multipolar de las relaciones nacionales
es de esta manera como nosotros podemos comenzar a ver cómo se
desarrolla de una manera estructural todo un proceso de planificación
del estado para comenzar a dar respuesta a las necesidades de
transformación reales en el proceso de cambios estructurales de lo que
hemos denominado nosotros la era bolivariana o la nueva era
bolivariana en el proceso de desarrollo económico y social de la nación
al final en definitiva el plan de desarrollo económico y social de la
nación es la guía es el mapa que debe seguir una nación para el proceso
de desarrollo en términos mundiales y como ha tenido repercusión de
manera muy clara en el proceso económico productivo

Es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un


determinado territorio.
Sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la
población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Se relaciona con el progreso económico, cultural, social o político.
Crecimiento, o mejora en las condiciones.
En cuanto a la noción del plan, se trata de un modelo sistemático que es
diseñado antes de concretar una acción, de manera tal que esta pueda
ser encausada hacia el logro de los objetivos.
b.2007-2019
en el año 2007 ahora es el punto digamos de ruptura entre digo ruptura
porque cerramos un ciclo y comenzamos un ciclo distinto que es a partir del año
2007 que arranque en el 2007 y culmina en el 2013 hay un proceso bueno bien
dinámica que se generó en el año 2006 cerrando este primer ciclo verdad que fue
el proceso de constituyente y como nosotros esa constituyente no se logro
aprobar todo el proceso de explosión del poder popular y entonces eso genero un
retraso importantísimo el desarrollo del avance de las políticas en términos
económicos culturales sociales en las distintas áreas de los distintos equilibrios
planteados en ese primer plan de desarrollo económico y social de la nación es
entonces cuando entramos en esa segunda propuesta que es el segundo plan de
desarrollo económico y social de la nación denominado plan de la patria del año
2007 al año 2013

C.2019-2025
Posteriormente a partir del año 2019 al 2025 hay un proceso de creación
es tanto intelectual como en términos de la apropiación de la idea de la
propuesta por parte del presidente.
Vamos a ver el plan de desarrollo económico y social de la nación del
año 2019 al año 2025 que se presentó al país en el cual se profundiza
muchísimo más en lo que es el plan de desarrollo de la nación 2013-
2019 pero además se incorporan algunos objetivos importantísimos.
Nosotros podemos ver como se incorporan se incluyen los objetivos
acordados por la ONU en la agenda del año 2030 yo paso a leerlos
rápidamente el primero el primero es el fin de la pobreza su disminución
atenuación y superación el segundo hambre cero salud y bienestar
como tercer objetivo educación de calidad igualdad de género agua
limpia y saneamiento y abastecimiento del agua la energía asequible y
no contaminante trabajo decente y crecimiento económico industrial
innovación e infraestructura el número 10 en la reducción de las
desigualdades todos les recuerdo que son los objetivos acordados por
la onu en la agenda de 2030 y nosotros lo incorporamos en el plan de la
el numero 11 ciudades comunas y comunidades sostenibles producción
y consumo responsable el numero 13 acción por el clima y el desarrollo
sustentable el 14 la vida submarina la vida de ecosistemas terrestres la
paz justicia e instituciones sólidas y el numero 17 las alianzas para
lograr los objetivos estos son compañeros y compañeras en definitiva.
2.LA METODICA DE LA PLANIFICACION COMUNAL:

a. Análisis del enfoque para el desarrollo comunitario:


El objetivo pedagógico está enfocado hacia la superación del rentismo
petrolero con miras al desarrollo de la agenda económica bolivariana
orientado siempre hacia el trabajo productivo con el aprovechamiento de
las potencialidades locales y los saberes técnicos y populares en dialogo
permanente de saberes deben estar fundamentadas en los concepto que
sustenten tanto la discusión política ideológica y lo tengo científico
como lo planteado por supuesto en el proyecto nacional simón bolívar
en lo core sentimiento al desarrollo del nuevo modelo productivo

Etica socialista
En tanto y en cuanto a la superación de la ética del capital, configurando
la conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral
colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la
lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la
espiritualidad de nuestras comunidades.

Suprema felicidad social


En lo concerniente a relaciones sociales de producción de producion,
basadas en formas de propiedad social, que comprendan la propiedad
autogestionaria, asociativa y comunitaria a partir de la construcción de
una estructura social incluyente, un modelo social, productivo,
hymanista y endógeno.

Democracia participativa y protagónica


Para el impulso y la participación desde organización que permita lograr
que las ventajas que otorga el trabajo social colectivo, transformen las
debilidades individuales en fuerza colectiva, reforzando la
independencia, la libertad y el poder originario del individuo para su
realización material y espiritual.

Modelo productivo socialista


Respondiendo al objetivo de lograr un trabajo con significado con la
eliminación de su división social del trabajo de su estructura jerarquica y
de la disyuntiva entre la satisfacion de las necesidades humanas y la
producción de riquezas a la reproducción que es uno de los elementos
importantes o estructurantes del capital como en que se desarrolla un
proceso alternativo al modelo de que pudiéramos llamar en este caso
modelo socialista y luego tenemos la geopolítica nacional como uno
delos aspectos políticos estratégicos importantes que tiene que ver con
establecer las bases firmes para la transición hacia una nueva
organización socio territorial esa nueva organización socio territorial que
nosotros hemos venido desarrollando que hemos venido analizando a
algo a lo largo de las ultimas clases y a traves de este momento el dia de
hoy nosotros podemos ver como se establece todo un proceso de
integración regional que tiene un apalancamiento una estructura solida
que da respuesta desde lo político a el desarrollo económico productivo

b. Aspectos políticos estratégicos para el desarrollo de proyectos


productivos
Cuando hablamos nosotros de transferencia de competencia al poder
popular de transferencia de competencias al pueblo esto tiene que
traducirse de manera directa en un proceso de formación a nuestra
comunidad a nuestro pueblo a nuestro poder popular que se traduce en
el pueblo organizado para el desarrollo de elaboración de proyecto
porque porque no única y exclusivamente hay un proceso de
trasferencias al pueblo no de competencias al pueblo no es únicamente
eso es decir que es lo que sucede detrás hay todo un proceso de
formación de acompañamiento de formulación de proyectos para que
exista una nueva ética en función de las realidades estructurales de
nuestro país
Que es un proyecto. Es un conjunto de acciones dirigidas a mejorar las
condiciones de vida de un grupo de personas de nuevo volvemos a
hablar de lo colectivo que involucra a la utilización de recursos para el
logro de los beneficios esperados o la satisfacción de necesidades en un
tiempo determinado eso básicamente es lo que es un proyecto y por que
es importante que elaboremos proyectos bueno porque nos permite
describir las acciones necesarias para alcanzar las metas aclara que se
debe hacer de qué manera cuando y con que se necesita permite
conocer cuál es el alcance en términos de espacio número de personas o
familias en tiempo determinado y facilita además el ejercer la contraloría
social porque sirve de soporte para el seguimiento de su ejecución
desde el principio hasta el final
Tipos de proyectos el primero es el proyecto comunitario es la acción
que estimula en una comunidad cuando moviliza sus miembros se llama
a menudo proyecto puede tratarse del proyecto de construcción o
mantenimiento de una presentación comunitaria por ejemplo hablamos
aquí el suministro de agua hospitales escuelas alcantarillados que tiende
a contribuir a fortalecer cada espacio comunitario en pro del desarrollo
armonico y sustentable de sus habitantes todas las que tengan que ver
con prestación de servicios desarrollo mantenimiento mejoramiento de
infraestructura que en general bajo la óptica de trabajo colectivo pueden
transformar la calidad de vida en las comunidades estos son los
distintos elementos que podemos nosotros identificar como un proyecto
comunitario
Que es un proyecto social: los proyectos sociales aspiran a producir
cambios en la realidad económica pero también social cultural e
ideológica para producir estos cambios se interviene en los
conocimientos en las percepciones las relaciones sociales en las
organizaciones de los sistemas de producción y en los sistemas
educativos y de salud pública, por ejemplo un proyecto de desarrollo
social puede ser el diseño de propaganda del club deportivo diseño el
programa de aprendizaje educativo concientización vecinal atención y
asistencia al adulto mayor la atención a los niños niñas y adolescentes la
atención a las personas con discapacidad la atención de la
vulnerabilidad son proyectos que su espíritu fundamental no priva en lo
económico sino en lo social es decir solucionar los problemas que
puedan generar en la comunidad e ese proceso de vulnerabilidad en la
comunidad tiene necesariamente desde la organización es necesario que
comience a potenciar los factores de protección y disminuir los factores
de riesgo comunitario.
Proyectos productivos son aquellos que impulsan el desarrollo de
actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra
comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno,
generando redes productivas para el desarrollo de la económica
solidaria.
Su finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo,
sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a los
involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de
vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas

c. Estudios de la metódica para la elaboración de un producto productivo

Hemos desarrollado en los distintos momentos toda una disertacion de la


necesidad de la conformación y la organización en términos sociales para ir
tomando pudiéramos decir ahorita cada dia mas mayor posicionamiento en el
ejercicio de las competencias para gobernar para poder hacer para desarrollar
economías productivas distintas que tengan una tendencia a ir generando un
apalancamiento pudiéramos decir en términos de las realidades sociales
económicas y productivas y de transformación. En el desarrollo de nuestro
comportamiento cotidiano y es por eso que como sociedad digo no por
supuesto y es por eso que nosotros seguiremos insistiendo en la necesidad de
ir avanzando muchísimo más hacia una economía productiva distinta que vaya
cambiando también las relaciones sociales porque las relaciones sociales las
culturales las relaciones económicas las relaciones políticas y por ende todo
proceso del relacionamiento social tiene una incidencia directa en lo
económico en la forma culturalmente hablando de nosotros no relacionamos
en términos productivo

10.LA AGENDA ECONOMICA BOLIVARIANA

a. Definición de la Agenda Económica Bolivariana


Analizando en términos económicos políticos y estratégicos de
desarrollo que nos han llevado a nosotros a convertirnos en un país
mono productor y mono exportador que dependemos
fundamentalmente de la renta petrolera el principal elemento para el
desarrollo de nuestra economía productiva para el desarrollo de nuestra
economía diaria para el desarrollo del proceso de importación

b. Análisis de los motores de la Agenda Económica Bolivariana


el 19 de enero de 2016 el presidente instalo el consejo nacional de
economía productiva para enfrentar la caída de los precios del petróleo y la
guerra económica los cuales han desencadenado una situación coyuntural que
puede ser utilizada como oportunidad para iniciar el camino a la superación del
rentismo y potenciar nuestra producción, con el fin de garantizar la concreción de
un modelo de producción sociales y humanista.
La agenda económica bolivariana es un mecanismo que promueve la
construcción de un nuevo esquema económico que rompa con el rentismo
petrolero y en la que participan empresas socialistas y el sector privado del país,
debe convertirse en un punto de encuentro, de unión y de trabajo, con el fin de
construir una nueva economía que logre atender las necesidades reales del
pueblo venezolano.
El decreto de emergencia económica que apunta a garantizar la inversión en
infraestructura productiva, agrícola e industrial, además del abastecimiento de
alimentos y productos esenciales para la vida. Asegurando la continuidad de las
misiones sociales.
Consejo nacional de económica productiva en la que participaron representantes
de distinto sectores de la economía productiva del país.
La agenda económica bolivariana cuenta con tres grandes agendas económicas
siendo la primera de estas estratégicas es desmontar todos los sistemas y
subsistemas de la guerra económica, la segunda línea es superar todos los
mecanismos de funcionamiento económico del rentismo petrolero que generaron
dependencia, la tercera es el desarrollo de la Agenda Económica bolivariana
mediante los 15 motores para impulsar la producción, la creación de un nuevo
sistema de precios y de distribución

c. Caracterizar los motores de la Agenda Económica Bolivariana,


agroalimentaria, farmacéutico, industrial, industrias básica y
estratégicas
Motor farmacéutico: el ejecutivo nacional aprobó recursos especiales para
apoyar producción de medicinas por parte del grupo farma, como parte de
la agenda económica bolivariana. También fueron firmados un convenio
con india e irán.
El estado de venezolano también relanzo la producción de derivados
sanguíneos hechos en quimbiotec.
Se firmaron convenios de producción con las empresas nacionales de
medicamentos genéricos.

Motor industrial: el estado venezolano constituyo el banco de insumos


para pequeñas y mediana industrias, cuyos objetivos: lograr un equilibrio
de suministros para la producción permanente de toda la pequeña y
mediana industria del país.
Se constituye el sistema empresarial socialista que será el articulador de
la corporación nacional productiva.
Se realizó el primer encuentro de oferta y demanda como parte de los
planes de estímulo a la producción nacional.

Motor industrias básicas y estratégicas: es el motor alternativo al petróleo


para crear riquezas para la nación se centra en la necesidad de
diversificar la economía y los modos de producción desde la planificación
estratégica y potencialidades del territorio.
Se crea el ministerio del poder popular para industrias básica, estratégicas
y socialista.

4. LA AGENDA ECONOMICA BOLIVARIANA:

a. Caracterizar los motores exportación, economía comunal social y


socialista, hidrocarburos.
Los motores productivos tiene que ver con los sectores de la economía.
El agroalimentación, farmacéutico, industrial, exportaciones, economía
comunal, social y socialista.
Le siguen el de hidrocarburos, petroquímico, minería, construcción, forestal,
industria militar, telecomunicaciones, banca y finanzas, turismo, industrias
básicas, estratégicas y socialista.
Todos los motores arrancaron con acciones dirigidas a la reactivación de la
actividad económica, motores como el exportador y el petroquímico tiene
resultados cuantificados.

Motor de exportación: se abrió una línea de crédito para empresas


exportadoras. Cerca de 120 empresarios manifestaron su interés por exportar.
Además se de dictaron providencias para agilizar los tramites administrativos
para facilitar la exportación.
Uno de los sectores mas activos ha sido el granitero que ha ampliado sus
mercados, tanto en américa latina, como en Europa

Motor economía comunal, social y socialista: este motor abarca los frentes
productivos como; las panaderías comunales, herrerías, carpinterías,
bloqueras, textil, agricultura, artículos de limpieza e higiene personal. Asi
mismo comprende un sistema de autogestión del poder popular que busca
mecanismos de construcción en la GMVV.
A su vez la instalación de plantas industriales comunales fomenta el desarrollo
alimenticio nacional con la producción de harina precocida de maíz para ser
llevadas a los mercados comunales y los comités locales de abastecimiento y
producción CLAP.

Motor hidrocarburos entre los logros de este motor se firmo la incorporación de


la empresa rusa rosneft como accionista de petromonagas, por lo que aporto
millones de dólares por su participación.
En el arranque de este motor se firmaron tres convenios: licencia de
explotación del yacimiento de gas tía Juana y la concesión de mina de fosfato,
ambos para Pequiven. Se prevén exportar gas a Colombia.

b. Caracterizar los motores de desarrollo petroquímico, minero, turismo,


construcción.
Motor petroquímico: En en este motor se dio impulso a la ampliación de
Pequiven, con la ampliación de ella capacidad de producción de
fertilizantes.
También se firmo un convenio de financiamiento adicional por unos
1.500 millones de dólares de la banca permitir la conversión de crudo
extra pesado en la refinería de puerto la cruz.
Además se creo un fondo rotatorio de 50 millones de dólares entre
Pequiven y la industria del plástico para destinar los productos a la
exportación.

Motor minero: se establecio mediante decreto la cuantificación y


certificación de las reservas contenidas en el arco minero del Orinoco.
Se rubrico el decreto de desarrollo estratégico nacional del arco minero
del Orinoco
Se firmaron memorandos de entendimiento para invertir en el arco
minero.
El banco central de Venezuela establecio las normas para la exploración,
explotación y comercialización del diamante.
Además se lleva adelante la certificación del proceso del proceso
Kimberley que esta a cargo del BCV.

Motor turismo: con esta medida los créditos que dedicara la banca al
sector pasaran de 4,25% a 5,25% del total de los prestamos.
También se establecio la posibilidad de ofrecer sus paquetes en divisas
mediante convenio cambiarlo numero 36.
Entre las acciones esta la rehabilitación de espacios para el turismo
nacional y extranjero.
También se puso en funcionamiento el teleférico de merida en el pico
simon bolívar.
Además se crearon las zonas de interés turístico (ZIT), espacios
territoriales creados para dinamizar la actividad de turismo y recreación,
mediante inversión nacional e internacional.

Motor de construcción: tiene el objetivo de garantizar el desarrollo de la


gran misión vivienda Venezuela.
Promueve la independencia de Venezuela en la industrialización de la
capacidad constructiva.
Fija el 20 por ciento dela cartera hipotecaria del país, de acuerdo con la
gran misión vivienda Venezuela.

c. Caracterizar los motores de desarrollo forestal, militar,


telecomunicaciones e informáticos, banca publica y privada y
criptomonedas.

Motor forestal: este motor tiene un potencial de generar divisas por


concepto de exportaciones.
Este sector puede desarrollar la capacidad para exportar semillas,
cuadernos, muebles, entre otras piezas relacionadas con la industria de la
madera.
Más de 140 empresas del sector público y privado. Pequeñas, medianas y
grandes y un grupo de trabajadores ligados a esta industria, participaron
en el arranque de este motor.

Motor industrial militar: el motor industrial militar inicia con el desarrollo


estratégico de la industria militar para el abastecimiento, dotación,
funcionamiento y logística de las fuerza armada nacional bolivariana.

Motor telecomunicaciones e informática: tiene dentro de sus funciones


contribuir con el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir el pago de
licencias en divisas de software a empresas privadas y generar fuentes
alternativas de ingreso, también es uno de los sectores prioritacios a ser
reimpulsados a través del consejo de economía productiva, instancia que
busca romper con el rentismo petrolero y apalear la coyuntura económica
actual.

Motor banca publica y privada: permite proveer estrategias financieras que


apalanquen los sectores productivos, acto enmarcado en la agenda
económica.
La visión es tener una estructura financiera de punta, transporte e
innovadora comprometida en alcanzar la mayor suma de felicidad posible
en nuestro país.
Esta integrado por 4 sectores, entre ellos el bancario, afianzador, seguro y
valores: el sector bancario se ha fortaleció en los últimos años tanto
públicos como privados que en total son 34 instituciones financieras.

Motor criptomoneda: permite avanzar en el tema de la soberanía


monetaria, para las transacciones económicas que permitan vencer el
bloqueo financiero.
Nos va a permitir nuevas formas de financiamiento internacional para el
desarrollo económico y social del país.
Venezuela se pone a la vanguardia de las transacciones financieras en
moneda digital
Una criptomoneda sustentada con bienes tangibles de la nación, en este
caso por 5 mil 342 millones de barriles del campo 1 del bloque Ayacucho
de la faja petrolífera del Orinoco Hugo Chávez, en una primera etapa.

También podría gustarte