Unidad 4
• Funciones y sus gráficas.
75
FUNCIONES· Y SUS GRÁFICAS 27
Fig. 2.1
Ejemplos. Determinar el dominio y el ca-dominio de las siguientes fun-
ciones de variables reales:
l. f (x) = 3 sen x
Solución: Dominio: Todos los números reales (valores que puede to-
mar el ángulo x, en radianes).
Co~dominio: el conjunto de los números reales comprendidos entre me-
nos tres y más tres. (Valores que toma la función al asignar a x los
valores del dominio).
x2 +3x-4
2. f (x) = x-1
Solución: Dominio: Todos los números reales excepto el 1, porque para
x = l la función no está definida.
Ca-dominio: Todos los números reales. (Excepto el 5.)
3. f (x) x2 =
Dominio: Todos los números reales.
Co-dominio: Los números reales no negativos.
Función inversa. En la función y =
f (x), decimos que x es la variable
independiente mientras que y es la variable dependiente. Ahora, cuan-
do sea posible despejar x con ayuda de transformaciones matemáticas,·
entonces encontraremos lo que se llama la función inversa g de f:
X = g(y)
En la función inversa, y es la variable independiente y x se transfor-
ma en la variable dependiente.
Ejemplo: Sea la función: y 2x = +
4. Despejanqo x encontramos la
función inversa:
2x=y-4
X = 0.5y - 2
2.2 Funciones de varias variables. El número de variables independien-
tes que determinan el valor de la variable dependiente puede ser mayor
que uno, en cuyo caso se tiene una función de varias variables. Por ejem-
plo, el capital acumulado de una inversión a interés simple anual de-
77
28 FUNCIONES Y SUS GRAFICAS
pende del capital inicial C0, de la tasa de interés r y del tiempo trans-
currido desde el momento de hacer la inversión t. Si llamamos C t al
capital acumulado después de t años, se tiene:
et f (C0, r, t)
Variable dependiente = Ct
Variables independientes: l. Co
2. r
3. t
Observación: No siempre es posible obtener una expresión matemática
exacta que describa la relación entre ciertas variables. ~n algunos casos,
es necesario tabular explícitamente los valores de la vari~ble indepen-
diente con los correspondientes valores de la variable de'pendiente. En
estos casos, que son comunes en estadística, la expresión que representa
a la función es una tabla de valores. Siempre es deseable obtener una
ley matemática a la tabla de valores aunque sea de manera aproximada,
reduciendo los errores al mínimo. U na de las finalidades de la estadís-
tica es precisamente encontrar funciones aproximadas para un conjunto
de datos empíricos con el propósito de hacer proyecciones futuras y
facilitar el análisis matemático de la relación entre las variélbles consi-
deradas.
2.3 Clasificación de las funciones. Una de las finalidades fundamenta-
les del cálculo infinitesimal es el estudio de las funciones. Para facilitar
dicho estudio, es muy conveniente clasificar las funciones de acuerdo con
su expresión matemática. En la siguiente tabla se presenta la clasifica-
ción de las funciones de una variable en funciones algebraicas y funcio-
nes trascendentes, con algunos ejemplos. Las funciones algebraicas son
las que tienen una expresión puramente algebraica, es decir, contienen
a· la variable envuelta en operv.ciones algebraicas (suma, resta, multi-
plicación, división, potencias y raíces). Las funciones trascendentes son
todas las que no son algebraicas.
Funciones de una variable y =
f(x)
Algebraicas
l. Constante: f (x) = c
2. Polinomial: f (x) = + a0+ ... +
a1 x an xª
a) Lineal: f (x) = + a0 a1 x
. b) Cuadrática: f (x)= + +a0 a1x a 2x 2
3. Racional: f(x) = P(x)
Q(x)
P(x), Q(x): Polinomios
Trascendentes Ejemplos
1. Trigonométricas .................... . g(x) = sen x
2. Exponenciales ...................... . g(x) = 42ic
3. Logarítmicas ....................... . g(x) = In x
etcétera.
78
FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS 29
2.4 Gráficas de funciones. Una función de una variable y f(x) pue-
de ser considerada como una ecuación indeterminada en x y y, es decir,
una ecuación con una infinidad de soluciones. Entonces, la gráfica de una
· función es la curva de la ecuación correspondiente. Hemos visto en. geo-
metría an.alítica un método para graficar ecuaciones que corresponde al
siguiente proceso sistemático:
l. Hacer una tabla de valores dando a la variable independiente va-
lores de su dominio, de la siguiente manera: ·
a) Primero se le da el valor cero y valores enteros positivos hasta que
se defina el comportamiento de la variable dependiente.
b) Después se dan valores negativos enteros hasta que se defina la
función a la izquierda del origen.
c) Si hay duda del comportamiento de la función entre 2 enteros, se
dan valores fraccionarios en ese intervalo a la variable independiente.
Si algunos de los valores considerados no están en el dominio de la
función, se excluyen de la tabulación.
2. Se sitúan en un sistema de coordenadas los puntos correspondientes
a las parejas ordenadas de números reales que aparecen en la tabla.
3. Se traza una curva suave a través de los puntos determinados para
obtener la gráfica de la función.
Ejemplo. Hacer una gráfica esquemática de la función:
f(x) =
xª - x2 4 +
Solución. El dominio de la función es el conjunto de los números
reales, es decir x puede tomar valores desde - oo hasta oo. +
Empecemos con la tabulación.
f (x)
X f (x)
40 ----------
o 4
30 I 4
20 2 8
10 3 22
X 4 42
-5 5 -1 2
-2 -8
-20 -3 -32
-30 -4 -76
-40
Fig. 2.2
El comportamiento de la función es incierto (de la tabla) en el inter-
valo de x =-1 ax =
+1. Consideremos valores de x en ese intervalo:
79
30 FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS
X f(x)
-Y2 29 /s = 3.6
Y2 31/s = 3.9
Ahora, situando los puntos correspondientes y trazando una curva
suave a través de ellos se obtiene la gráfica de la función (fig. 2.2).
De este ejemplo, se deduce que no es posible obtener una descripción
gráfica exacta de la función por este procedimiento. En el intervalo
O < x < 1 no sabemos cuál es el valor mínimo de f (x) y si seguimos
dando valores a x entre O y 1, posiblemente podríamos encontrar aproxi-
madamente la posición del punto mínimo que está en el intervalo y que
es importante en la gráfica de f (x). Posteriormente veremos cómo el
cálculo diferencial es de gran utilidad para graficar funciones.
2.5 Funcionesen Teoría Eéonómica. En-economía se estudianrelaciones
entre cantidades variabies como son precios, ingresos, costos, tasas de in-
terés, etc. Cuando la relación entre un conjunto de variables económi-
cas puede ser expresada por una ley matemática, se obtiene lo que se
llama una relación funcional que facilita notablemente el análisis de los
problemas económicos en los q1,1e intervienen las variables. Sin embargo,
en general es prácticamente imposible obtener uria. ley matemática rígida
que describa en forma exacta un fenómeno económico, porque hay va-
riables económicas que son muy difíciles de medir y hay que conformarse
con estimaciones que en muchos casos son discutibles. Por otra parte,
hay conceptos económicos que no pueden ser precisados de manera es-
pecífica, como el concepto de "utilidad" o "satisfacción". Es entonces muy
importante tener plena conciencia de las limitaciones que tienen las ex-
presiones matemáticas de fenómenos económicos. Sin embargo, la herra-
mienta matemática ha demostrado ser un recurso magnífico no sólo para
el análisis de problemas económicos determinados, sino para la mejor
comprensión de los conceptos fundamentales de la teoría económica.
2.6 Funciones de demanda. Consideremos un artículo en un mercado
de competencia pura. En general, la cantidad demandada del artículo
depende de varias variables como son el precio del artículo, el precio
de los demás artículos en el mercado, los gustos de los consumidores,
etc. Si tomamos en cuenta todas las variables que determinan la canti-
dad demandada, obtenemos una función muy complicada en la que in-
tervienen variables. independientes que influyen muy poco en el valor
de la cantidad demandada. Entonces, desp~eciamos las variables que po-
dríamos llamar secundarias para obtener una función simplificada de
demanda, considerando que la cantidad demandada depende únicamente
del precio del artículo. Para justificar la eliminación de las demás varia-
bles, limitaremos la función a un instante dado o a un intervalo de
tiempo tal que las variables pueden set consideradas constantes. De esta
manera obtenemos lo que se llama una función de demanda estática,
x = f (P).
80
FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS 31
Una de las leyes básicas de economía dice que la cantidad demandada
disminuye cuando el precio aumenta. Entonces, las posibles formas fun-
cionales entre estas 2 variables deben satisfacer esta ley. Consideremos
algunos ejemplos de formas posibles de funciones de demanda estática.
Las gráficas se limitan al primer cuadrante, es decir para valores no
negativos de las variables x y P.
l. Sea: P =
50 - 2x. (Normalmente se trabaja en economía con la
función inversa. En este caso la función original sería, despejando x :
x = 25 - V2 P, que expresa la cantidad demandada x como una fun-
ción del precio P.)
Graficando la función para verificar la ley fundamental que debe sa-
tisfacer una función de demanda, se obtiene:
Puesto que es una ecuación lineal, su gráfica es una recta. Además
x y P toman únicamente valores positivos. Encontremos sus interseccio-
nes con lo_s ejes, (fig. 2.3):
p
X p
o 50 50
25 o
o 10 20 30
Fig. 2.3
De la gráfica se deduce que la cantidad demandada x dismi:i;mye cuan-
do el precio P aumenta.
400
2. Sea: P = ---
x+4
- 10 obtenida de la función de demanda:
400
X= -4
P+ 10
Tabulando para valores no-negativos de la cantidad demandada x ,y
· el precio P, se obtiene la Fig. 2.4:
p
X p
-o- -90-
I 70
4 Fig. 2.4
40
6 30
12 "15 50
16 10
36 o
P=400 -to
x+4
X
o 10 20 30 40
81
S2 FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS
_/800-P
3. Sea x V - - - de donde se obtiene la siguiente función des-
2
pejando P.
P 800 - 2x2
p
Tabulando:
___X , p
O 800
800
1
1
----t-----
1 1
5 750 500 1'
I
1 ·
11
1
1
10 600. 1 _____ .,1 ____ _
- - - _1"
1 1
15 350 1
1
1
1
.•
1
1 1 1
20 O •, l
1
:I P=800-2x2
- - - t -_ _1
f
I _ _1 ___.1_
1 1
1 1
__,,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __.x
o 10 20
Fig. 2.5
1000
2 log -
4. Sea: P -
x
p
Tabulando: 10
X p
1 6
10 4
100 2 5
1000 o
P=21og1000
X
500 1000
Fig. 2.6
2.7 Funciones de costo. De la misma manera que en las funciones de
demanda, pueden considerarse formas posibles para funciones de costo
total, que satisfagan las condiciones "normales" del costo total de pro-
ducción a diferentes niveles de cantidad producida.. El costo total es
igual al costo fijo más los costos variables. Se supone que los factores
variables son fijos para cada nivel de producción y tales que proporcio-
nan costo total mínimo. Naturalmente, esto depende del tiempo por la
evolución de la técnica empleada en la ·producción. Entonces, es ne-
cesario considerar funciones de costo estático como en el caso de las
funciones de demanda.
82
FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS 33
Si llamamos C al costo total y x a la cantidad producida, la curva "nor-
mal" de costo debe tener aproximadamente la forma de la fig. 2.7.
--.%.4------------------.X
o
Fig. 2.7
b = Costos fijos que corresponden al costo total al nivel cero de producción.
Formas aproximadas de funciones de costo pueden ser líneas rectas de
pendiente y ordenada al origen positivas, parábolas, o sea funciones cua-
dráticas en x con coeficientes positivos, etc. Estas formas funcionales
satisfacen las condic;iones "normales" en la zona económicamente impor-
tante como se verá después.
2.8 Ingreso total. Si el precio de un artículo es P y la cantidad de-
mandada a ese nivel de precio es x, entonces se llama ingreso total ob-
tenible al nivel de precio considerado, al producto del precio por la
cantidad demandada. Si llamamos It al ingreso total, entonces, por
<lefinición:
It =
p . X
Para una función de demanda determinada x =
f (P) , se obtiene la
función inversa P =
g (x) de donde se deduce la función del ingreso
total lt multiplicando por x ambos miembros de la ecuación P g (x): =
lt =
p • X lt X • g (x)=
Ejemplo 1. Consideremos el ejemplo 1 de las funciones de ·demanda
graficadas:
P =
50 - 2x lt =
50x - 2x2
Tabulando para valores no-negativos de x y graficando se obtiene la
figura 2.8.
De acuerdo con la tabla y la curva, el ingreso total alcanza su máxi-
mo entre x = 12 y x = 13. En cálculo diferencial estudiaremos
con más detalle la curva del ingreso total.
Ejemplo 2. Consideremos el ejemplo 2 de las funciones de demanda:
p 400
---10
x+4
83
FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS
It ---------------·.:.---.......
o o 272 --------··---
4 168
8 272
12 312
U 312
17 272 100
21 168
25 O
5 10 15 20 25
Fig. 2.8
Multiplicando por la cantidad demandada x, obtenemos la función del
ingreso total:
400x
lt=--lOx
x+4
Tabulando para valores no-negativos de x, se obtiene la curva del in-
greso total en la figura 2.9.
lt
180
160
X lt
o o
1 70 120
4 160
6 180 80
12 180
16 160
36 o 40
10 20 30 40
Ejercicio 4 Fig. 2,9
Tema: Funciones
·1. Si f (x) = x 4x + 2, encontrar:
2 -
1.1 f (O) ; f (-1) ; f (2) ; f (-y2)
1.2 f (I + h) ; f (h - 1) ; f (x + h)
f (x + h) - f (x)
1.3 h
f (x)-f (2)
1.4
x-2
84
FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS 35
x2 - l
2. Si g (x) = x+2
; encontrar:
2.1 g(O); g(l)·; g(-2); g(a2 )
2.2 g(x h) ;+ g (x h) - g (x) +
h
g(x)-g(l)
2.3
x-1
3. Si f (x) = x x + 6,
2 - para qué valores de x es:
3.1 f (x) = f (2x)
3.2 2f (x) = f (2x)
4. Graficar y encontrar el dominio y el co-dominio de la función:
4.1 f (x) =x 1 3 -
4.2 g (x) = + yx - 3
4.3 f (x) = + y4 - x2
1
4.4 y= - -
x-2
4.5 y = 2x2 +1
5. Graficar y comparar los dominios y co-dominios de las siguientes
dos funciones.
x2 -4
1) f (x) = +2;
X 2) f (x)
x-2
6. Supongamos que cuesta 20 centavos, por onza o fracción, enviar
por correo ordinario un paquete que no exceda de 100 onzas. Si
x es el peso del paquete en onzas, entonces el costo de enviarlo por
correo es dado por: f (x) =
20n, si n - 1 < x < n, donde
n = 1, 2, 3, ... , 100. Graficar la función y determinar su
dominio y co-dominio.
Ejercicio 5
Tema: Gráficas.
l. Hacer una gráfica esquemática de las siguientes tablas de datos em-
píricos.
1.1 Exportación de trigo del país x en millones de sacos desde 1940
hasta 1950.
Año 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 194819491950
Exportación 8.2 13.9 15.5 13.8 10.2 8.9 10 11.2 '11.6 16.1 14
85
36 FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS
1.2 Profundidades de un río a diferentes distancias normales al mar-
gen desde un banco fijo sobre la orilla.
Distancia
O 8 16 24 32 40 48 56
(metros)
Profundidad
O 3 2 30 26 6 1.1 2
(metros)
1.3 Producción de algodón en miles de pacas del país x y precio pro-
medio en pesos por kilo desde 1940 a 1950.
.Año i940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950
Producción II.5 15.5 13.5 14 16 II 11.5 11.5 12 11.5 13.5
Precio 2 1.60 1.80 1.90 1.10 1.50 2.20 3.60 3.60 4.40 2.20
2. El valor de un automóvil es dado por: V =
50,000 - 1500t don-
de V es el valor en pesos y t el tiempo en años después de su fabricación.
Dibujar la función de t O a t = =
25 utilizando intervalos ele cinco
años en la tabulación;
3. Graficar las siguientes funciones:
3.1 y= x2 - 2
3.2 y= X+ 5
3.3 ·y = xª + 3x 2 - 6x - 18
3.4 y =x 4 - 5x2 +4
3.5 y= 2 COS X
3.6 y= 4 log X
3.7 y= 5
4. Dibujar las gráficas y encontrar el punto de intersección de los si-
guientes pares de curvas:
4.1 y= X+ 2
y+ x2. - 1 O =
4.2 y= -x 3 +
y= 4 - x 2
Ejercicio 6
Tema: Funciones y grdficas en teoría económica
l. La función de demanda para un- cierto artículo es dada por:
x= 90 -6
p+5
86
FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS 37
Dibujar la gráfica de la curva de demanda. Dibujar la gráfica del in-
greso total y determinar a qué nivel ,de producción es máximo el ingreso
total.
2. Un fabricante investiga la demanda por su producto variando el
precio y colecciona los siguientes datos:
Precio 9 12 15 18
Cant. demandada 1030 900 795 715
Dibujar la gráfica del ingreso total y verificar que aproximadamente
el ingreso total es una función lineal de la cantidad demandada.
3. El número de personas x que viajan en un tren está relacionado con
el precio del pasaje P de acuerdo con la siguiente ley:
Dibujar la curva de demanda y la curva de ingreso total. .
4. Para una función de teatro se sabe que la asistencia x depende del
precio del boleto ·P de acuerdo con la ley: x = -pa . . . b. El teatro
tiene 3 000 asientos y se ha encontrado que cuando el precio del boleto
es un peso se vende la mitad de las localidades, pero cuando el precio
se reduce a 90 centavos sólo queda la sexta parte de los asientos vados.
Encontrar a y b. Dibujar la curva de demanda y encontrar el precio del
boleto que llenará el teatro. -
5. U na planta produce x unidades de un cierto artículo a un costo
total de:
C = 2 y'40x - 175 90 +
Dibujar la curva del costo total. Expresar el costo medio como una
función de x y dibujar la curva del costo medio.
6. La siguiente tabla muestra los resultados de una investigación de
demanda por un cierto artículo:
Precio p 10 15 20 25 30 35 40
(pesos)
Demanda
Q 300 270 260 230 200 168 154
(unidades)
Representar estas demandas gráficamente y verificar que la curva de
demanda es aproximadamente de la forma lineal Q =
350 - 5P. Gra-
ficar también el producto total como una función de la cantidad pro-
d ucida.
87