[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas32 páginas

UNIDAD 2 - Funciones - 1.teoria

La Unidad 2 de Matemática I se centra en funciones algebraicas y trascendentes, explicando su representación y características en el plano cartesiano. Se define la función real de variable real, su dominio e imagen, y se presentan ejemplos aplicados a la economía. Además, se abordan conceptos como intersecciones con los ejes, crecimiento y decrecimiento de funciones, así como intervalos de positividad y negatividad.

Cargado por

Yami Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas32 páginas

UNIDAD 2 - Funciones - 1.teoria

La Unidad 2 de Matemática I se centra en funciones algebraicas y trascendentes, explicando su representación y características en el plano cartesiano. Se define la función real de variable real, su dominio e imagen, y se presentan ejemplos aplicados a la economía. Además, se abordan conceptos como intersecciones con los ejes, crecimiento y decrecimiento de funciones, así como intervalos de positividad y negatividad.

Cargado por

Yami Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

UNIDAD 2: FUNCIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES


CONCEPTOS TEÓRICOS
1. Introducción
La aplicación de la matemática se basa en la capacidad de encontrar una representación matemática
adecuada de un fenómeno real. A esta representación se le da a veces el nombre de modelo matemático,
en el cual las relaciones significativas suelen representarse por medio de funciones, las que son una
manera sumamente útil de describir muchas situaciones del mundo real en las que una cantidad varía,
depende de, o determina el valor de otra u otras.
Por ejemplo, la función demanda (volumen de ventas) de un producto depende del precio a que se
ofrece en el mercado. En esta relación una variable (demanda) depende de una sola variable (precio
del producto), y por ello es una función real de una variable real.
Sin embargo, en muchos casos la función demanda depende de más de una variable como, por ejemplo,
la cantidad gastada por el productor para promocionar el producto y los precios de los productos de la
competencia. A estas relaciones se las denomina funciones multivariadas o funciones reales de varias
variables.
En este curso solamente se trabajará con funciones reales de una variable real y en esta unidad
trabajaremos con sus características notables, en la construcción e interpretación de sus gráficas.

1.1. Plano cartesiano


Para ubicar los puntos en el plano, se puede utilizar un sistema de ejes cartesianos.

Los ejes cartesianos son dos rectas perpendiculares que se intersecan en un punto denominado
origen de coordenadas. La recta horizontal recibe el nombre de eje de abscisas (eje x) y, la recta
vertical, eje de las ordenadas (eje y).
Cada punto queda determinado por un par ordenado donde el primer valor representa la abscisa y el
segundo, la ordenada.
Cuando se trazan los ejes cartesianos, el plano queda dividido en 4 cuadrantes. El primer cuadrante
es el que tiene abscisa y ordenada positiva. Los cuadrantes se numeran en sentido antihorario.
(contrario a las agujas del reloj).

Figura 1
En la figura 1:
𝑜 es el origen de coordenadas. 𝑒 pertenece al eje 𝑦.
𝑎 pertenece al primer cuadrante (I). 𝑐 pertenece al tercer cuadrante (III).
𝑏 pertenece al segundo cuadrante (II). 𝑑 pertenece al cuarto cuadrante (IV).

35
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Figura 2
Para interpretar un gráfico se pueden tener en cuenta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué información proporciona el gráfico?
El gráfico muestra el PBI per cápita de Argentina en miles de dólares de 2004 a 2012.
b. ¿Cuáles son las variables que se relacionan? ¿Cómo están expresadas?
Las variables que se relacionan son el dinero (en miles de dólares) y el tiempo (en años). El tiempo es
la variable independiente, y el dinero, la variable dependiente.
c. ¿Cuáles son las variaciones que tiene el gráfico? ¿Qué significado tienen?
Por ejemplo, el PBI decrece entre los años 2006 y 2007, así también, entre los años 2009 y 2012. En
el 2009 es el mayor PBI alcanzado, ascendiendo a U$D18.000.

2. Función
Definición
Se llama función real de variable real a toda correspondencia que asigna a cada número real
perteneciente a un cierto conjunto D un nuevo número real y sólo uno, que recibe el nombre de imagen
del primero.
Generalmente las funciones se representan con letras como: 𝑓, 𝑔, 𝐹, 𝐺, etc. Una función se simboliza
con la notación 𝑓: D→ ℝ o bien f: ℝ → ℝ en caso que no se especifique el dominio.
Si 𝑓 es una función definida de 𝐷 → ℝ entonces el elemento y ∈ ℝ, que se asigna al elemento 𝑥 ∈ 𝐷,
se simboliza 𝑓(𝑥) (léase “𝑓 de 𝑥”) y se denomina el valor de 𝑓 en x o la imagen de 𝑥 a través de 𝑓 y
se suele expresar como 𝑦 = 𝑓(𝑥).

Definición
Al conjunto D de números reales para los que está definida la función se lo denomina dominio. Se
simboliza 𝐷𝑜𝑚(𝑓).

Definición
La imagen o rango de una función es el conjunto formado por todos aquellos números reales que son
imagen de al menos un elemento del dominio. Se simboliza 𝐼𝑚(𝑓).

Ejemplo de aplicación del concepto de función a la Economía


Si un capital de $1000 gana un interés simple a una tasa anual del 6%, el interés y el tiempo están
relacionados por la fórmula:
𝐼(𝑡) = 1000(0.06)𝑡 (1) donde variable independiente, t (tiempo), está dado en
años y la variable dependiente, I (interés), en pesos.
1 1 1
Así si 𝑡 = 2 entonces 𝐼 (2) = 1000 ⋅ (0,06) ⋅ 2 = 30
1
Así la fórmula (1) asigna al valor de entrada 𝑡 = 2 un único valor de salida o imagen, 𝐼 = 3.
Esta regla es un ejemplo de una función.

36
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

2.1. Restricción de dominio e imagen de una función


Se ha definido dominio e imagen de una función en un sentido puramente matemático, pero en la
realidad puede haber condiciones de aplicación que los restringen.

Ejemplo: La función 𝑓 tiene como dominio e imagen a: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ, 𝐼𝑚(𝑓) = ℝ+ (Figura 3).

Figura 3

Sin embargo, si la función 𝑓 representa la demanda de un artículo en función del precio (Figura 4)
debemos restringir el dominio y la imagen, así 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = [0; +∞), 𝐼𝑚(𝑓) = (0; 2]

Figura 4
2.2. Gráfica de una función

Definición
Dada la función 𝑓: 𝐷 → ℝ la gráfica de la función 𝑓 es el conjunto de los puntos (𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) del plano,
tal que 𝑥𝑖 ∈ 𝐷 y se cumple: 𝑦𝑖 = 𝑓(𝑥𝑖 ).

Para realizar la representación gráfica de una función 𝒚 = 𝒇(𝒙), debe procederse de la siguiente
manera:
a) En primer lugar, es necesario identificarla, si es posible, con un determinado tipo de curva (recta,
parábola, hipérbola, etc.)
b) En segundo lugar, deben determinarse todos los puntos característicos de la curva (máximos,
mínimos, puntos de ruptura de la gráfica, puntos de intersección con los ejes coordenados, etc.)
c) En tercer lugar, debe construirse una tabla de valores. Cuando se realiza el estudio especificado en
el punto a), sólo bastan pocos pares de valores elegidos adecuadamente, para tener una idea de la
trayectoria de una función.
d) Finalmente, se procede al trazado de la gráfica, uniendo con una curva los puntos anteriormente
destacados.
Para que la información obtenida a partir de una gráfica sea precisa hay que tener en cuenta:
• La información numérica o verbal que aparece en cada eje.
• La escala utilizada en cada uno de ellos.

37
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

3. Características globales de las funciones


En general, una función en ciertos tramos de su dominio puede ser: creciente o
decreciente, positiva o negativa, acotada, periódica. Identificar en cada caso los
intervalos donde se observan estas características y analizar su significado,
aporta información de interés sobre la situación que se esté estudiando.

3.1. Intersección con los ejes coordenados


Existen dos puntos de una función útiles, aquellos cuya coordenada x o y se anula. Tales puntos son
llamados Intersecciones con los ejes porque son los puntos en los que la gráfica corta (se intersecta
con) el x o el eje y.

3.1.1. Intersección con el eje x


Los puntos donde la curva intersecta al eje x son de la forma (𝑥; 0) y se obtienen igualando a cero la
expresión de la función, es decir haciendo 0 = 𝑓(𝑥).

Definición
A los valores de x para los cuales la función se anula se denominan ceros o raíces de la función. Es
decir, son los valores de 𝑥: 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 0.

3.1.2. Intersección con el eje y


El punto donde la curva intersecta al eje y es de la forma (0; 𝑦) y se obtiene reemplazando con cero los
valores de la variable 𝑥, es decir haciendo 𝑦 = 𝑓(0).

El punto (0; 𝑦), 0 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓), se denomina ordenada al origen. Es decir, es el valor de 𝑦: 𝑦 = 𝑓(0).

Ejemplo: Dada la función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 5𝑥 2 − 𝑥 − 6


a) Intersección con el eje 𝑥
Para encontrar la intersección de una función con el eje 𝑥, tenemos que hacer 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 0; y luego
resolver la ecuación que queda planteada. Así:
3
𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 3 + 5𝑥 2 − 𝑥 − 6 = 0 ⇒ (1; 0), (− 2 ; 0) y (−2; 0) son las raíces o ceros de 𝑓.
b) Intersección con el eje 𝑦
Para encontrar la intersección de la función con el eje 𝑦, tenemos que hacer 𝑥 = 0 es decir hallar la
imagen de 0. Así:
𝑓 (0) = 2. 03 + 5. 02 − 0 − 6 = −6 ⇒ 𝑃 = (0,6) es el punto donde la gráfica de la función
intersecta al eje 𝑦, es decir, la ordenada al origen.

3.1.3. Crecimiento y decrecimiento de una función


Definición
Una función 𝑓 es estrictamente creciente en un intervalo (𝑎, 𝑏) de su dominio, si los valores de 𝑓(𝑥)
crecen cuando aumentan los de 𝑥. Es decir, si:
𝑥1 < 𝑥2 entonces 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ) con 𝑥1 , 𝑥2 ∈ (𝑎, 𝑏)
El intervalo (𝑎, 𝑏) se denomina intervalo de crecimiento.

El gráfico de una función estrictamente creciente asciende cuando se recorre de izquierda a derecha,
como se observa en la figura 5.

38
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Figura 5
Definición
Una función 𝑓 es estrictamente decreciente en un intervalo (𝑎, 𝑏) de su dominio, si los valores de
𝑓(𝑥) decrecen cuando aumentan los de 𝑥. Es decir, si:
𝑥1 < 𝑥2 entonces 𝑓 (𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) con 𝑥1 , 𝑥2 ∈ (𝑎, 𝑏)
El intervalo (𝑎, 𝑏) se denomina intervalo de decrecimiento.

Figura 6
El gráfico de una función estrictamente decreciente desciende cuando se recorre de izquierda a derecha,
como se observa en la figura 6.

3.1.4. Intervalos de positividad y negatividad de una función


Intervalos de positividad de una función
Se puede observar en el gráfico de la figura 7 que hay valores de 𝑥 para los cuales las imágenes son
positivas. Para dichos valores la gráfica de la función se encuentra por encima del eje 𝑥. En efecto en
los intervalos (−∞, −2) 𝑦 (2, +∞) todas las imágenes son positivas, por lo que se dice que la función
es positiva en dichos intervalos.

Figura 7

Definición
Una función 𝑓 es positiva en un intervalo (𝑎, 𝑏) de su dominio si para todo 𝑥 ∈ (a, b): 𝒇(𝒙) > 𝟎 .
El intervalo (𝑎, 𝑏) se llama intervalo de positividad.

39
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Intervalos de negatividad de una función


Se puede observar en el gráfico de la función de la figura 7 que hay valores de x para los cuales las
imágenes son negativas. Para dichos valores la gráfica se encuentra por debajo del eje x. En efecto en
el intervalo(−2, 2) todas las imágenes son negativas, es por ello que se dice que la función es negativa
en dicho intervalo.

Definición
Una función 𝑓 es negativa en un intervalo (𝑎, 𝑏) de su dominio si para todo 𝑥 ∈ (a, b): 𝒇(𝒙) < 𝟎 . El
intervalo (𝑎, 𝑏) se llama intervalo de negatividad.

Ejemplo de aplicación del concepto de positividad y negatividad de funciones a Economía


Una empresa fabrica y vende x cantidades de un producto. La función beneficio tiene la expresión:
𝐵(𝑥 ) = 𝑥 − 600
¿Qué cantidad de productos debe la empresa fabricar y vender con el propósito de obtener ganancia y
no pérdida?

Solución:

Figura 8

Del gráfico de la figura 8, podemos concluir que la empresa podrá obtener ganancia si fabrican y
venden más de 600 unidades del producto.

3.1.5. Función acotada


Definición
Una función 𝑓 se dice que está acotada inferiormente en un intervalo (𝑎, 𝑏) si: para todo
𝑥 ∈ (a, b) se cumple 𝒇(𝒙) ≥ 𝒎 , siendo 𝑚 un número real llamado cota inferior.

Geométricamente significa que ninguna imagen de la función es inferior al valor 𝒎 y, por tanto, la
gráfica de la función 𝑓 estará por encima de la recta 𝑦 = 𝑚.
Observación: Si 𝑚 es una cota inferior de la función 𝑓, cualquier otro número real 𝑚’ < 𝑚, también
es cota inferior de 𝑓. En consecuencia, si una función está acotada inferiormente siempre tendrá un
conjunto de cotas inferiores.

Ejemplo: La función de la figura 7 está acotada inferiormente, su cota inferior es 𝑚 = −4; la gráfica
de la función 𝑓 estará por encima de la recta 𝑦 = − 4.

Definición
Una función 𝑓 se dice que está acotada superiormente en un intervalo (𝑎, 𝑏) si para todo 𝑥 ∈ (a,b) se
cumple 𝒇(𝒙) ≤ 𝑴 , siendo 𝑀 un número real llamado cota superior.

40
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Geométricamente significa que ninguna imagen de la función es superior al valor 𝑀 y, por tanto, la
gráfica de la función 𝑓 estará por debajo de la recta 𝑦 = 𝑀.

Observación: Si 𝑀 es una cota superior de la función 𝑓, cualquier otro número real 𝑀’ > 𝑀, también
es cota superior de 𝑓. En consecuencia, si una función está acotada superiormente siempre tendrá un
conjunto de cotas superiores.
Ejemplo: La función de la figura 9 está acotada superiormente, su cota es 𝑀 = 1, la gráfica está por
debajo de la recta 𝑀 = 1.

Figura 9

Definición
Una función 𝑓 se dice que está acotada en un intervalo (𝑎, 𝑏) cuando está acotada superior e
inferiormente.
Es decir, existirá un número real 𝑀 que es mayor o igual que todas las imágenes de la función y existirá
otro número real 𝑚 que es menor o igual que todas las imágenes de la función, tal que se cumple
𝒎 ≤ 𝒇(𝒙) ≤ 𝑴 para todo 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓).

Lo cual significa que todas las imágenes de la función están comprendidas entre 𝑚 y 𝑀 y, por tanto,
geométricamente, la gráfica de la función 𝑓 está comprendida entre las rectas 𝑦 = 𝑚 e 𝑦 = 𝑀.

Ejemplo: La función de la figura 10 está acotada, pues está acotada inferior y superiormente.

Figura 10

Se puede observar en el gráfico que todos los valores de las imágenes se encuentran entre −1 y 1 o
coinciden con ellos, es decir que se cumple: −1 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 1 para todo 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓).

3.1.6. Función periódica


Definición
Una función es periódica de período p cuando los valores de la función se repiten cada cierto
intervalo. O sea que 𝑦 = 𝑓(𝑥) es periódica de periodo p si se verifica: 𝑓(𝑥 + 𝑝) = 𝑓(𝑥).

41
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Las funciones periódicas son muy útiles para el tratamiento de ciertos fenómenos y problemas de
aplicación en Física, como también en Economía. Como su nombre lo indica, estas funciones aparecen
en aquellos casos donde se repite periódicamente un comportamiento.

Figura 11

Un ejemplo muy claro de funciones periódicas lo forman el grupo de las funciones trigonométricas. La
figura 11 muestra la gráfica de una ellas, la función 𝑡𝑔(𝑥), cuyo período es 𝑝 = 𝜋, es decir se repite
cada 𝜋 unidades.

4. Funciones económicas
La función Costo Total de un fabricante, 𝑪(𝒒), representa el costo total de producir 𝑞 unidades de
cierto artículo. 𝐶𝑇 (𝑞 ) = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉 (𝑞 )
La función Ingreso Total de una empresa, 𝑰(𝒒), representa todos los ingresos que recibe por la
venta de sus productos o servicios. 𝐼 (𝑞 ) = 𝑝 ⋅ 𝑞
La función Beneficio (Utilidad) de una empresa, B(q), es: 𝐵(𝑞) = 𝐼(𝑞) − 𝐶(𝑞) Si el beneficio
es negativo significa pérdida. Si es positivo es ganancia.

5. Álgebra de funciones
En muchas situaciones debemos combinar dos o más funciones en una o varias
formas con el propósito de obtener nuevas funciones. Por ejemplo, si 𝐶𝑇 (𝑥) denota
el costo de producir x unidades de cierto artículo e 𝐼 (𝑥) el ingreso obtenido de la
venta de 𝑥 unidades, el beneficio 𝐵(𝑥) obtenida por producir y vender 𝑥 unidades
está dada por 𝐵(𝑥 ). La nueva función 𝐵 es la diferencia de las dos funciones.

Definición
Dada dos funciones 𝑓 y 𝑔, la suma, la diferencia, el producto y el cociente de esas funciones se
definen de la siguiente manera:
Suma: ( 𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)
Resta: ( 𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)
Producto: ( 𝑓 ⋅ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) ⋅ 𝑔(𝑥)
𝑓 𝑓(𝑥)
Cociente: (𝑔) (𝑥) = 𝑔(𝑥) con 𝑔(𝑥)  0

El dominio de todas estas funciones serán todos los valores del 𝐷𝑜𝑚(𝑓) que también se encuentran en
el 𝐷𝑜𝑚(𝑔). Es decir:
𝑫𝒐𝒎(𝒇) ∩ 𝑫𝒐𝒎(𝒈)
𝑓
Con excepción del cociente (𝑔) (𝑥 ), en el que a la intersección 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) se deben excluir
las raíces o ceros de 𝑔(𝑥); esto es, los 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) tales que 𝑔(𝑥 ) = 0.

42
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

1
Ejemplo 1: Dadas las funciones 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥, encontrar la expresión de la función (𝑓 + 𝑔)(𝑥)
y determinar su dominio.
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓 (𝑥 ) + 𝑔(𝑥 )
1 𝑥2 + 1
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑥 + =
𝑥 𝑥

Análisis del dominio:


Si 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 y el 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝑅 − {0} entonces:
𝐷𝑜𝑚(𝑓)⋂𝐷𝑜𝑚(𝑔) = ℝ − {0}
Ejemplo 2: Dada las funciones 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 10𝑥 + 25 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 + 5, hallar la expresión de la
f
función y determinar su dominio.
g

𝑓 𝑓(𝑥)
( ) (𝑥) =
𝑔 𝑔(𝑥)
𝑓 𝑥 2 + 10𝑥 + 25 (𝑥 + 5)2
( ) (𝑥 ) = = = 𝑥+5
𝑔 𝑥+5 𝑥+5

Análisis del dominio:


Si 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 y el 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝑅 entonces: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝑅
Teniendo en cuenta que la función 𝑔(𝑥 ) = 0 para 𝑥 = −5, tenemos que:
𝑓
𝐷𝑜𝑚 ( ) = 𝑅 − {−5}
𝑔

Ejemplo de aplicación del álgebra de funciones a Economía


𝑥2
Una empresa ha determinado que el ingreso por vender un artículo se expresa: 𝐼(𝑥 ) = 30𝑥 − 20 .
El costo de producir ese producto se calcula mediante la siguiente expresión 𝐶𝑇 (𝑥 ) = 550 + 10𝑥 .
Hallar la expresión de la función beneficio.

Solución:
La función beneficio se define como: 𝐵(𝑥 ) = 𝐼(𝑥 ) − 𝐶𝑇 (𝑥) entonces:
𝑥2
𝐵 (𝑥) = 30𝑥 − − (550 + 10𝑥)
20
𝑥2
𝐵(𝑥 ) = − + 20𝑥 − 550
20

Es hora de hacer un alto en el camino para indagar qué sabemos hasta ahora de función, sus
características notables y álgebra de funciones. Si no puede realizar las actividades planteadas,
no se desanime, es porque necesita volver a leer nuevamente.
Actividad 1
¿Qué entiende por intervalo de crecimiento, decrecimiento, positividad y negatividad de una función?
Realice un resumen de las características notables que puede presentar una función.
Si en un intervalo (a, b) se cumple que para todo 𝑥 ∈ (a, b): 𝑓(𝑥) < 0, ¿qué puede decir de la
función?
Actividad 2
Resuelva las actividades 1 a la 5(ii) de la práctica.

43
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Hasta ahora hemos visto cómo combinar algebraicamente las funciones. Hay otro modo de
combinarlas, llamado composición.

6. Composición de funciones
En general, dada dos funciones cualesquiera 𝑓 y 𝑔 podemos tomar un valor de la variable 𝑥 en el
𝐷𝑜𝑚(𝑓) y encontrar su imagen 𝑓(𝑥). Si este número 𝑓(𝑥) está en el 𝐷𝑜𝑚(𝑔) entonces podemos
calcular el número 𝑔( 𝑓(𝑥)). Esto queda reflejado en la figura 12:

𝑓 𝑔

x f(x) g(f(x))

Figura 12

Luego de aplicar 𝑓 y a continuación a 𝑔, decimos que hemos compuesto las funciones 𝑓 y 𝑔.


Aplicando sucesivamente la función 𝑓 y la función g sobre un valor de 𝑥 obtenemos el mismo
resultado que si aplicásemos directamente una función sobre los valores de 𝑥. A esta función se la
denomina función compuesta de 𝒈 y 𝒇 que simbolizamos con 𝑔 ∘ 𝑓.

La figura 13 ilustra esta situación:


𝑓 𝑔

x f(x) g(f(x))

(𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥 ) = 𝑔(𝑓(𝑥 ))
Figura 13

Al componer las funciones 𝑓 y 𝑔 el valor de la imagen 𝑓(𝑥) se utiliza como valor de entrada para la
función 𝑔, para dar un único valor 𝑔(𝑓(𝑥)), es por ello 𝑓(𝑥) debe estar en el dominio de 𝑔.

Definición
Sean las funciones 𝑓 y 𝑔 la función compuesta 𝒈 ∘ 𝒇, se define: (𝒈 ∘ 𝒇)(𝒙) = 𝒈(𝒇(𝒙)).

El dominio de 𝒈 ∘ 𝒇 es el conjunto de todas los x que pertenecen al dominio de 𝑓, tales que 𝑓(𝑥) sea
un elemento del dominio de 𝑔.

Observa que el orden de aparición de 𝑓 y 𝑔 en el símbolo 𝑔 ∘ 𝑓 y en el diagrama en cadena están


invertidos, pero queda claro que primero se aplica la función 𝑓 y luego la función 𝑔.

Para la función compuesta 𝒇 ∘ 𝒈, se invierte este orden, calculando para un 𝑥𝜖 𝐷𝑜𝑚(𝑔) primero g(x)
y después 𝑓(𝑔(𝑥 )).

Definición
Sean las funciones 𝑓 y 𝑔 la función compuesta 𝒇 ∘ 𝒈, se define: (𝒇 ∘ 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒈(𝒙)).

El dominio de 𝒇 ∘ 𝒈 es el conjunto de todas los 𝑥 en el dominio de 𝑔 tales que 𝑔(𝑥) este en el dominio
de 𝑓.

44
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Ejemplo: Composición de funciones


𝑥−3 1
Sean 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥+1 y 𝑔(𝑥) = 𝑥, encontrar:
a) (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) y su dominio
b) (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) y su dominio
a) (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥 )) definición de 𝑔 ∘ 𝑓
1
= 𝑓 (𝑥) definición de 𝑔, 𝒙 ≠ 𝟎
1
−3
= 𝑥1 definición de 𝑓, 𝒙 ≠ −𝟏
+1
𝑥
1 − 3𝑥
=
𝑥+1

Para determinar el dominio de 𝑓 ∘ 𝑔 no sólo debemos observar la expresión final de la función, sino
que, como se ha dicho, 𝑥 debe ser un elemento del dominio de la función 𝑔 y 𝑔(𝑥) en el dominio de
𝑓. Entonces:
𝐷𝑜𝑚(𝑓 ∘ 𝑔) = 𝑅 − {−1; 0}

b) (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥 ) = 𝑔(𝑓(𝑥 )) definición de 𝑔 ∘ 𝑓


𝑥−3
= 𝑔 (𝑥+1) definición de 𝑓, 𝒙 ≠ −𝟏
𝑥+1
= 𝑥−3 definición de 𝑔, 𝒙 ≠ 𝟑
𝐷𝑜𝑚(𝑔 ∘ 𝑓) = 𝑅 − {−1,3}

En el ejemplo se puede observar que la expresión de 𝑓(𝑔(𝑥)) y 𝑔(𝑓(𝑥)) no son iguales, es decir la
composición no cumple la propiedad conmutativa.

Es posible realizar la composición de más de dos funciones.


Ejemplo: Sean 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 , 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2 − 1 y ℎ(𝑥) = 𝑥 + 1 encontrar 𝑓 ∘ 𝑔 ∘ ℎ
(𝑓 ∘ 𝑔 ∘ ℎ)(𝑥 ) = 𝑓 (𝑔(ℎ(𝑥 ))) = 𝑓(𝑔(𝑥 + 1)) = 𝑓[(𝑥 + 1)2 − 1] = (𝑥 2 + 2𝑥 )3

Ejemplo de aplicación de función compuesta a Economía


El ingreso mensual 𝐼 obtenido por un cierto artículo es una función de la demanda 𝑥 del mercado. Se
observó que, como una función del precio p por artículo, el ingreso mensual y la demanda son
𝐼 = 300𝑝 − 2𝑝2 y 𝑥 = 300 − 2𝑝 .Hallar la expresión que relaciona el ingreso 𝐼 con la demanda 𝑥.
Solución: Si 𝐼 = 𝑓 (𝑝) y 𝑝 = 𝑔(𝑥), 𝐼 puede expresarse como una función de 𝑥 por medio de la
composición: 𝐼 = 300𝑝 − 2𝑝2
Sin embargo, para obtener 𝑔(𝑥), debemos despejar 𝑝 de la relación de demanda
𝑥 = 300 − 2𝑝 así expresamos 𝑝 como función de 𝑥.
1
Obtenemos así 𝑝 = 2 (300 − 𝑥)

Sustituimos este valor de 𝑝 en 𝐼 y simplificamos.


𝐼 = 300𝑝 − 2𝑝2
2
1 1
𝐼 = 300 (300 − 𝑥 ) − 2 ( (300 − 𝑥 ))
2 2
𝐼 = 150𝑥 − 0.5𝑥 2

𝑰(𝒙) = 𝟏𝟓𝟎𝒙 − 𝟎. 𝟓𝒙𝟐 , expresa cómo depende el ingreso mensual 𝐼 de la demanda 𝑥 en el mercado.

45
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

7. Función Inversa
Antes de definir función inversa de una función se necesita conocer qué es una función uno a uno
(función inyectiva).

Definición
Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es inyectiva o uno a uno si se cumple que si:
𝒙𝟏 ∈ 𝑨 𝒚 𝒙𝟐 ∈ 𝑨: 𝒙𝟏 ≠ 𝒙𝟐 ⇒ 𝒇(𝒙𝟏 ) ≠ 𝒇(𝒙𝟐 )
Es decir, dos elementos distintos del dominio tienen siempre imágenes distintas.

Ejemplos:
a) La función definida por: f = {(1, 2), (2, 4), (3, -1), (4, -2)} es una función uno a uno.
b) Si se tiene la representación gráfica de la función, hay un procedimiento gráfico para determinar si
una función es uno a uno.
Si una recta horizontal intersecta la gráfica de una función en más de un punto, entonces la función
no es uno a uno.
Si por el contrario cada recta horizontal interseca la gráfica en un solo punto, entonces la función
es uno a uno.
En la figura 14 se puede observar que la función 𝑔(𝑥) es una función uno a uno, mientras que 𝑓(𝑥) no
lo es.

Figura 14

En el ejemplo a) se concluyó que la función 𝑓 = {(1, 2), (2, 4), (3, −1), (4, −2)} es una función uno
a uno.
Si se invierte el orden en los pares ordenados obtenemos la relación:
𝑔 = {(2,1), (4,2), (−1,3), (−2,4)} que es función.
Si al invertir los pares ordenados de una función se obtiene una nueva función, decimos que dicha
función posee inversa (también llamada recíproca). Por lo dicho anteriormente, sólo tienen inversas
las funciones inyectivas.

Definición
Dada la función f : A → B inyectiva existe la función inversa de 𝒇, simbolizada
𝒇−𝟏 : 𝑩 → 𝑨 / 𝒇−𝟏 (𝒚) = 𝒙 𝐬𝐢 𝐲 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐬𝐢 𝒇(𝒙) = 𝒚.

Si 𝑓 −1 existe, entonces:
1) 𝑓 −1 es una función uno a uno.
2) el dominio de 𝑓 −1 es la imagen de 𝑓.
3) la imagen de 𝑓 −1 es el dominio de 𝑓.

46
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Teorema:
Si 𝒇: 𝑨 → 𝑩 es una función inyectiva, existe una y sólo una función 𝒇−𝟏 : 𝑩 → 𝑨 que satisface la
igualdad:
𝑓(𝑓 −1 (𝑥)) = 𝑥 para todo x en el dominio de 𝑓 −1
−1 (
𝑓 𝑓(𝑥)) = 𝑥 para todo x en el dominio de f

1
Observación: En la notación 𝑓 −1 (𝑥), “−1” no es un exponente, es decir: 𝑓 −1 (𝑥) ≠ 𝑓(𝑥). En aquellos
1 1
casos donde es necesario expresar 𝑓(𝑥) utilizando el exponente (−1), se escribe [𝑓(𝑥)]−1 = 𝑓(𝑥).
¿Cómo se encuentra la inversa de una función definida por fórmula?
Veamos el procedimiento algebraico en el siguiente ejemplo.

Ejemplo: Cálculo de la función inversa de una función dada por fórmula.


Dada la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 10 hallar la función inversa
Solución: 𝑓 es una función lineal, por lo que es inyectiva.
En la ecuación 𝑦 = 2𝑥 + 10
𝑥 = 2𝑦 + 10 Cambiamos “𝑥” por “𝑦”
1
𝑦 = 2𝑥 −5 Despejamos “𝑦”
1
Luego, la función inversa de 𝑦 = 2𝑥 + 10 es 𝑦 = 2 𝑥 − 5.
1
Verifiquemos que 𝑦 = 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 + 10 y 𝑦 = 𝑓 −1 (𝑥 ) = 2 𝑥 − 5 son funciones inversas. Para ello
calculemos
1 1
𝑓(𝑓 −1 (𝑥)) = 𝑓 ( 𝑥 − 5) = 2 ( 𝑥 − 5) + 10 = 𝑥 − 10 + 10 = 𝑥
2 2
1
𝑓 −1 𝑓((𝑥 )) = 𝑓 −1 (2𝑥 + 10) = (2𝑥 + 10) − 5 = 𝑥 + 5 − 5 = 𝑥
2

7.1. Relación entre las gráficas de una función y la de su función inversa


Existe una relación importante entre la gráfica de una función 𝑓 y la gráfica de su inversa. La gráfica
de 𝑓está formada por los pares ordenados (𝑥, 𝑓(𝑥)) mientras que la gráfica de 𝑓 −1 por puntos de la
forma (𝑓 (𝑥), 𝑥 ). Entonces para cada 𝑥, los puntos (𝑥, 𝑓(𝑥 )) 𝑦 (𝑓 (𝑥 ), 𝑥 ) son simétricos uno del otro,
con respecto a la recta 𝑦 = 𝑥, que es la bisectriz del primer y tercer cuadrante denominada diagonal.
Luego las gráficas de las funciones 𝑓 y 𝑓 −1 son simétricas con respecto a la diagonal.

Ejemplo: Gráfica de una función y su inversa


1
Dada la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 10 la función inversa es 𝑓 −1 (𝑥) = 2 𝑥 − 5 sus gráficas
representadas en la figura 15 son simétricas respecto de la recta 𝑦 = 𝑥.

Figura 15

47
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Ejemplo de aplicación de función inversa a Economía


Sea la función de demanda, en donde se relaciona las cantidades mensuales demandadas de un
determinado modelo de banquetas (𝑞), y su precio de venta (𝑝):
𝑞 = 𝑓(𝑝) = 360 − 20 𝑝

Pero, teniendo en cuenta lo establecido en economía, la variable independiente precio se representa en


el eje vertical, y la variable dependiente, demanda, en el eje horizontal. Es decir, en realidad se
representa gráficamente la función inversa.
1
La expresión de la función inversa de la función demanda es: 𝑓 −1 (𝑞 ) = − 20 𝑞 + 18

Función demanda Inversa de la función demanda


Figura 16

Es hora de hacer un alto en el camino para indagar qué sabemos hasta ahora de composición
de funciones y función inversa. Si no puede realizar las actividades planteadas, no se desanime,
es porque necesita volver a leer nuevamente.
Actividad 1
¿Qué se obtiene al componer: 𝑓 ∘ 𝑓 −1 ?
Actividad 2
Resuelva las actividades 5(iii) a la 7 de la práctica.

8. Funciones elementales
Estas funciones aparecen en forma natural en muchas aplicaciones.
Las funciones elementales se clasifican en:

𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝑃𝑜𝑙𝑖𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 {
𝐴𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎𝑖𝑐𝑎𝑠 { 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑅𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐼𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐹𝑈𝑁𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑇𝑟𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 { 𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎
{ 𝑇𝑟𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠

8.1. Función Lineal


Las funciones lineales se aplican en diversas situaciones reales. Uno de los casos más comunes es
cuando se usan datos discretos para construir una función lineal que aproxima los datos. Tal función
proporciona un modelo lineal de la situación y que es muy útil para predecir el comportamiento futuro.
Entre los modelos que se utilizan en administración y economía tenemos a: modelo lineal de costo
total, la depreciación lineal, las leyes de oferta y demanda.

48
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Definición
La función 𝑓: ℝ → ℝ es lineal si es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏, siendo 𝑚 y 𝑏 constantes.

La gráfica de la función lineal es una recta. El dominio y la imagen de la función lineal es el conjunto
de los números reales ℝ, siendo 𝑚 ≠ 0. Cuando 𝑚 = 0, la función lineal es constante, por lo que la
imagen no será el conjunto de todos los números reales.
A 𝒃 se le llama ordenada en el origen por ser el valor donde la recta corta el eje de las ordenadas (eje
𝑦).
El número 𝒎 indica la pendiente de la recta que está dada por la tangente trigonométrica del ángulo
que forma la recta con el semieje positivo OX.
𝑦1 − 𝑦0
𝑚 = 𝑡𝑔 𝛼 =
𝑥1 − 𝑥0

𝑦 −𝑦 𝑦 −𝑦 𝑦 −𝑦
𝑚 = 𝑥1 −𝑥0 > 0 𝑚 = 𝑥1 −𝑥0 < 0 𝑚 = 𝑥1 −𝑥0 = 0
1 0 1 0 1 0
𝜋 𝜋
0<𝛼< <𝛼<𝜋 𝛼=0
2 2
Figura 17

8.1.1. Casos particulares de la función lineal

8.1.1.1. Función identidad


Es el caso particular en que 𝑚 = 1 y 𝑏 = 0, si reemplazamos en 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, la expresión de la
función es: 𝑦 = 𝑥
La ordenada al origen 𝑏 es cero, lo cual significa que la recta pasa por el origen de coordenadas. La
pendiente de la recta es 1, lo que indica que la recta tiene una inclinación de 45° con respecto al semieje
positivo OX. Los puntos de esta recta son de la forma (𝑥, 𝑥).
El cero de esta función es 𝑥 = 0. El dominio y la imagen es el conjunto de los números reales.
Es creciente en el intervalo (−∞, +∞), es decir es creciente en todo su dominio.
Es positiva en el intervalo (0, +∞) y negativa en (−∞, 0).

Figura 18

49
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

8.1.1.2. Función constante


Es el tipo de funciones lineales con pendiente nula, 𝑚 = 0. Luego su ecuación es 𝑦 = 𝑏

El ángulo de inclinación de la recta es 0. Los puntos de la recta son de la forma (𝑥, 𝑏).
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ 𝐼𝑚(𝑓) = {𝑏}
Para el caso en que 𝒃 = 𝟎, los puntos de la recta son de la forma (𝑥, 0) y la recta coincide con el eje
𝑥, cuya ecuación es 𝑦 = 0. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ 𝐼𝑚(𝑓) = {0}

8.1.2. Ecuaciones de la recta


8.1.2.1. Ecuación de la recta que pasa por dos puntos
La ecuación de la recta que pasa por dos puntos (𝑥0 , 𝑦0 ) y (𝑥1 , 𝑦1 ) es:
𝑦 − 𝑦1 𝑥 − 𝑥1
=
𝑦0 − 𝑦1 𝑥0 − 𝑥1

8.1.2.2. Ecuación de la recta dada su pendiente m y un punto (x1, y1)


𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

8.1.2.3. Ecuación General de la recta


Toda ecuación de la recta es de primer grado en las variables x e y. Así a la ecuación:

𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0 con 𝐵 ≠ 0 (I)
le corresponde una recta y se le llama ecuación implícita o general de la recta.

En efecto:
Si 𝐵 ≠ 0 despejando de la ecuación (I)
𝐴 𝐶 𝐴 𝐶
𝑦 = −𝐵𝑥 − 𝐵 si 𝑚 = − 𝐵 ; 𝑏 = − 𝐵

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 que es la ecuación explícita de la recta.

8.1.2.4. Ecuación de la recta dadas sus intersecciones con los ejes


Sea la ecuación 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0 con 𝐶 0.
𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 = −𝐶

𝐴 𝐵 𝐶
𝑥+ 𝑦=−
−𝐶 −𝐶 −𝐶

50
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

𝑥 𝑦
+ =1
𝐶 𝐶

⏟ −
𝐴 ⏟ 𝐵
𝑝 𝑞

𝒙 𝒚 Ecuación Segmentaria de la recta


+ =𝟏
𝒑 𝒒 o de abscisa y ordenada al origen.

Donde 𝑥 = 𝑝 e 𝑦 = 𝑞 son los cortes de la recta con el eje 𝑥 e 𝑦 respectivamente.

Ejemplo: Representación de una recta de ecuación segmentaria.


𝑥 𝑦
Si la ecuación segmentaria de la recta es −2 + 3 = 1 entonces esta intersecta a los ejes en 𝑥 = −2 e
𝑦 = 3. Su representación gráfica es:

Figura 19

8.1.3. Rectas paralelas y perpendiculares


Definición
Dos rectas son perpendiculares si sus respectivas pendientes son inversas y cambiadas de signo.
𝟏
En símbolos: sean 𝑟1 : 𝑦 = 𝑚1 𝑥 + 𝑏1 y 𝑟2 : 𝑦 = 𝑚2 𝑥 + 𝑏2 entonces r1 ⊥ r2 si 𝒎𝟏 = − 𝒎
𝟐

Definición
Dos o más rectas son paralelas si tienen la misma pendiente.
En símbolos: sean 𝑟1 : 𝑦 = 𝑚1 𝑥 + 𝑏1 y 𝑟2 : 𝑦 = 𝑚2 𝑥 + 𝑏2 entonces 𝑟1 //𝑟2 si 𝒎𝟏 = 𝒎𝟐

Ejemplos de aplicación de la función lineal a la Economía

1) Si conocemos que la oferta de un determinado artículo es lineal, y que cuando el precio es de $6 no


hay unidades ofrecidas, pero cuando el precio es $8, se ofrecen 56 unidades. Hallar la expresión de la
función oferta.

Una forma de obtener la función es a partir de la ecuación de la recta que pasa por dos puntos:
𝑦 −𝑦
𝑦 − 𝑦0 = 𝑥1 −𝑥0 (𝑥 − 𝑥0 )
1 0

Si 𝑃 = (6,0) y 𝑄 = (8,56) reemplazando en la ecuación tenemos:


56−0
𝑦 − 0 = 8−6 (𝑥 − 6)
𝑦 = 28𝑥 − 168

Si 𝑥 = 𝑝 e 𝑦 = 𝑞 la expresión de la función oferta es: 𝒒 = 𝟐𝟖𝒑 − 𝟏𝟔𝟖

51
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

2) El costo de fabricar un cierto artículo es de $2000 por unidad y el costo fijo, por día, es de $35000.

a) Escriba la fórmula de la función costo total.


La expresión de la función costo total por fabricar x artículos en un día es:
𝑪(𝒙) = 𝟐𝟎𝟎𝟎𝒙 + 𝟑𝟓. 𝟎𝟎𝟎

b) ¿Cuánto cuesta fabricar 25 artículos por día?


𝐶(25) = 2000. 25 + 35.000
𝑪(𝟐𝟓) = 𝟖𝟓. 𝟎𝟎𝟎
Respuesta: $85.000 cuesta fabricar 25 artículos por día.

8.2. Función cuadrática

Definición
Una función 𝑓 es una función cuadrática si su expresión tiene la forma:
𝒚 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0 (coeficiente principal o cuadrático)
Esta expresión recibe el nombre de forma polinómica.

También la función cuadrática puede expresarse en:


a) Forma canónica 𝒇(𝒙) = 𝒂(𝒙 − 𝒙𝒗 )𝟐 + 𝒚𝒗 donde a es el coeficiente cuadrático, (𝒙𝒗 , 𝒚𝒗 ) las
coordenadas del vértice de la parábola.
b) Forma factorizada 𝒇(𝒙) = 𝒂(𝒙 − 𝒙𝟏 )(𝒙 − 𝒙𝟐 ) donde a es el coeficiente cuadrático 𝑥1 y 𝑥2 los
ceros de la función.

Los casos particulares de la función cuadrática, expresada en su forma polinómica, tienen las siguientes
expresiones:
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 ; 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑐; 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥

Para la función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 existen relaciones entre los coeficientes 𝑎, 𝑏 y 𝑐 y ciertos puntos
particulares de su gráfica.

𝒃 𝒙𝟏 −𝒙𝟐
→ La abscisa del vértice es: 𝒙𝒗 = − 𝟐𝒂 o 𝒙𝒗 = .Cuando determinamos 𝑥𝑣 reemplazamos este
𝟐
valor en la expresión de la función y obtenemos 𝑦𝑣 , que es la ordenada del vértice. Este último valor
es muy importante en la determinación de la imagen de la función.
→ El eje de simetría de la parábola es la vertical que pasa por el vértice y por lo tanto su ecuación es:
𝑏
𝑥 = − 2𝑎.
→ La parábola corta el eje de ordenadas en el punto (𝟎, 𝒄).
→ Los puntos de intersección con el eje x se determinan resolviendo la ecuación 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
Puede haber dos puntos de corte, uno o ninguno según que el discriminante de esta ecuación sea
positivo, cero o negativo respectivamente.
→ Si la parábola se abre hacia arriba (𝑎 > 0) su punto más bajo es el vértice. La ordenada del vértice
es el valor mínimo de la función. Así la 𝑰𝒎(𝒇) = [𝒚𝒗 ; ∞)
→ Si la parábola se abre hacia abajo (a < 0) su punto más alto es el vértice. La ordenada
del vértice es el valor máximo de la función. Así la 𝑰𝒎(𝒇) = (−∞; 𝒚𝒗 )

Se puede observar en la figura 20, la variación de las parábolas respecto al coeficiente principal.

52
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Figura 20
De los gráficos, de la figura 20, se concluye:
→ Si 𝒂 > 𝟎 las ramas de la parábola se extienden hacia arriba (en el sentido positivo del eje y) (𝑓).
→ Si 𝒂 < 𝟎 las ramas de ésta se extienden hacia abajo (en el sentido negativo del eje 𝑦) (𝑔).

Ejemplo de aplicación de la función cuadrática a Economía


El beneficio 𝐵, dado en miles de pesos, obtenido por fabricar y vender x unidades de cierto producto
está dada por:
𝐵(𝑥 ) = 60𝑥 − 𝑥 2
i) Determine el número de unidades que deben producirse y venderse con el objetivo de
maximizar el beneficio.
Se necesita hallar el valor de la abscisa del vértice de la parábola
60
𝑥𝑣 = − 2(−1) = 30
Entonces se deben producir y vender 30 unidades para obtener el beneficio máximo.
ii) ¿Cuál es ese beneficio máximo?
Se necesita hallar el valor de la ordenada del vértice de la parábola.
𝑃(30) = 60.30 − 302 = 900
Al fabricar y vender este producto se obtendrá como máximo un beneficio de $900.000.

Es hora de hacer un alto en el camino para indagar qué sabemos hasta ahora de función lineal
y cuadrática. Si no puede realizar las actividades planteadas, no se desanime, es porque
necesita volver a leer nuevamente.
Actividad 1
Realice un resumen de las distintas expresiones que puede presentar una recta.
Realice un esquema con las distintas expresiones que puede presentar una función cuadrática y sus
características notables.
Actividad 2
Resuelva las actividades 8 a la 17 de la práctica.

8.3. Función Racional

Definición
𝒈(𝒙)
Una función 𝑓 es una función racional si su expresión tiene la forma: 𝒇(𝒙) = 𝒉(𝒙) en la cual 𝑔(𝑥)
y ℎ(𝑥) son polinomios y ℎ(𝑥) de grado mayor o igual que 1.

El dominio de una función racional está formado por todos los números reales excepto
los ceros del polinomio denominador ℎ(𝑥).

53
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Ejemplo: Funciones racionales. Dominio.


3
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ − {0}
𝑥4
𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2 +𝑥−6 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = ℝ − {−3; 2}
1
ℎ(𝑥 ) = − 5+𝑥 2 𝐷𝑜𝑚(ℎ) = ℝ

Casos particulares de la función racional: son aquellos en las cuales el numerador y su denominador
son polinomios de primer grado, y en particular el polinomio numerador puede ser constante. Estas
funciones reciben el nombre de funciones homográficas.

8.3.1. Función Homográfica

Definición
𝒂𝒙+𝒃
Es la función racional cuya expresión es 𝒇(𝒙) = donde 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 ∈ ℝ 𝑐 ≠ 0 recibe el nombre
𝒄𝒙+𝒅
función homográfica.

El dominio de la función es el conjunto ℝ excepto los valores que anulan el denominador.


Así si:
𝑑 𝒅
𝑐𝑥 + 𝑑 = 0 → 𝑥 = → 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = ℝ − {− }
𝑐 𝒄
𝒅
Además, 𝒙 = − 𝒄 es la ecuación de una recta denominada asíntota vertical (recta paralela al eje “𝑦”).

𝑎𝑥+𝑏 𝑏−𝑦𝑑
Análogamente si 𝑦 = 𝑐𝑥+𝑑 despejando 𝑥 = por lo cual la imagen será el conjunto ℝ excepto
𝑦𝑐−𝑎
los valores que anulan el denominador 𝑦𝑐 − 𝑎 = 0.
𝑎 𝑎
𝑦 = → 𝑰𝒎(𝒇) = 𝑅 − { }
𝑐 𝑐
𝒂
La ecuación 𝒚 = es la ecuación de una recta denominada asíntota horizontal (recta paralela al eje
𝒄
“𝑥”).
La gráfica de esta función recibe el nombre de hipérbola.
2−𝑥
Ejemplo: Considerar la función homográfica 𝑓(𝑥) = 𝑥+1.
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ − {−1}; 𝐼𝑚(𝑓) = ℝ − {−1}, las asíntotas son 𝑥 = −1 e 𝑦 = −1, Las intersecciones
con los ejes son: (2; 0) y (0; 2)
La hipérbola que representa a la función 𝑓 es:

Figura 21

54
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Ejemplo de aplicación de la función racional a Economía


De acuerdo con la estimación de una empresa, el beneficio 𝐵 por la venta de su nuevo producto está
relacionado con el gasto publicitario 𝑥 mediante la expresión:
23𝑥 + 15
𝐵 (𝑥 ) =
𝑥+4
Donde 𝐵 está dado en millones de pesos.
Represente gráficamente la función y extraiga conclusiones.
Solución:

Figura 22
Del gráfico se puede observar que, después de un tiempo, grandes incrementos en gasto publicitario
implicarán pequeños incrementos en el beneficio y que no superará los $23 millones.

9. Función Irracional

Definición
Una función irracional es aquella función algebraica donde la variable independiente x está afectada
por la operación de radicación.

Ejemplo: Funciones Irracionales


4 3
a)𝑓(𝑥) = √𝑥 + 7 b)𝑓(𝑥) = −4 + √𝑥 2 − 9

5 𝑥−4 𝑥−1 1/2


c)𝑓(𝑥) = √ 2 d)𝑓(𝑥) = ( )
𝑥 −16 𝑥−4

Para determinar el dominio de estas funciones debemos tener presente si la variable independiente está
afectada por radicación de índice par o impar, así como también si el radicando es una expresión
𝑃(𝑥)
entera 𝑃(𝑥), o bien una expresión racional de la forma 𝑄(𝑥).

9.1. Dominio de la función irracional


El dominio de una función irracional, teniendo en cuenta el índice y la expresión del radicando, es:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑛√𝑃(𝑥) → 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 { 𝑛 𝑃(𝑥)
𝑓 (𝑥 ) = √ → 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ − {𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑄(𝑥 )}
𝑄(𝑥)

𝑓 (𝑥 ) = 𝑛√𝑃(𝑥) → 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑃(𝑥 ) ≥ 0}


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑝𝑎𝑟 { 𝑛 𝑃(𝑥) 𝑃(𝑥)
𝑓 (𝑥) = √𝑄(𝑥) → 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑄(𝑥) ≥ 0; 𝑄(𝑥) ≠ 0}

55
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Ejemplo: Determinar el dominio de funciones irracionales


4
a) 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 5
Solución: Como el índice es par se debe cumplir:
𝑥−5 ≥0 ⇒𝑥 ≥5
𝑫𝒐𝒎(𝒇) = {𝒙/𝒙 ∈ 𝑹: 𝒙 ≥ 𝟓}
3
b) 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 − 9
Solución: Como el índice es impar:
𝑫𝒐𝒎(𝒇) = 𝑹
5 𝑥−4
c) 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 −16
Solución: El índice es impar, pero debe tenerse en cuenta que se debe cumplir:
𝑥 2 − 16 ≠ 0 → 𝑥 ≠ ∓4
Por lo tanto:
𝑫𝒐𝒎(𝒇) = 𝑹 − {−𝟒, 𝟒}

𝑥−1
d) 𝑓(𝑥) = √𝑥−4
Solución: Como el índice es par se debe cumplir:
𝑥−1
≥0y𝑥−4≠0
𝑥−4
Para resolver la inecuación aplicamos un procedimiento que se denomina regla de los signos. Para ello
analizamos el signo que toman las expresiones del numerador y denominador por separado, y por
último el signo del cociente de dichas expresiones.

𝑫𝒐𝒎(𝒇) = (−∞, 𝟏] ∪ (𝟒, +∞)

Es hora de hacer un alto en el camino para indagar qué sabemos hasta ahora de función
racional, homográfica e irracional. Si no puede realizar las actividades planteadas, no se
desanime, es porque necesita volver a leer nueva.
Actividad 1
2𝑥+4 1 𝑥+𝑏
¿Son funciones racionales 𝑓(𝑥) = −2 y 𝑔(𝑥) = 𝑐 + 𝑐𝑥 ? Justifique.
2𝑥+4 3
¿Son funciones irracionales 𝑓(𝑥) = 3 y 𝑔(𝑥) = √𝑥 3 ? Justifique.
√−2
¿Cuáles son las intersecciones con los ejes coordenados?
Actividad 2
Resuelva las actividades 18 a la 21 de la práctica.

56
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

10. Función Exponencial y Función Logarítmica


Las funciones exponenciales y logarítmicas juegan un papel clave en Administración, Economía,
Ciencias Sociales, Física e Ingeniería. Se usan para estudiar el crecimiento de dinero, y organizaciones;
el cálculo del interés compuesto; el crecimiento de poblaciones humanas, de animales y de bacterias.

10.1. Función Exponencial

Definición
Llamamos función exponencial de base positiva 𝒂, a la función cuya expresión es:
𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 , con 𝑎 ≠ 1, 𝑎 > 0

La expresión que define esta función es una potencia que tiene por variable el exponente mientras la
base permanece constante.
Estudiaremos por separado dos casos, según que la base sea mayor o menor que 1.

10.1.1.1. Primer caso: Exponencial de base 𝒂 > 𝟏


Ejemplificaremos este caso considerando 𝑎 = 2, es decir que analizaremos la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 ; para
lo cual tomaremos algunos valores de 𝑥 enteros para obtener una aproximación de la gráfica (figura
23).

𝑥 𝑦 = 2𝑥
-3 1/8
-2 1/4
-1 1/2
0 1
1 2
2 4
Figura 23

Aparecen dos tendencias típicas de la función exponencial: el crecimiento (𝑥 > 0), como el de
“pegarse” al eje OX si x disminuye (𝑥 < 0)

10.1.1.2. Segundo caso: Exponencial de base 𝟎 < 𝒂 < 𝟏


1 𝑥
Sea la función exponencial 𝑔(𝑥) = (2) . A partir de una tabla de valores obtenemos su gráfica
aproximada:

1 𝑥
𝑥 𝑦=( )
2
-1 2
-2 4
0 1
1 1/2
2 1/4
3 1/8
Figura 24

Como observamos, en la figura 23 y 24, las gráficas de las funciones, en este caso, son simétricas con
respecto al eje 𝑦.
57
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

10.1.2. Características de la función exponencial


Las gráficas anteriores ilustran que:
→ Si 𝑎 > 1, f es creciente en ℝ, y si 0 < 𝑎 < 1 𝑓 es decreciente.
→ Las gráficas sólo indican la forma aproximada; la forma exacta depende del valor de 𝒂. Sin embargo,
nótese que como 𝑎0 = 1, por lo que el punto (0,1) pertenece a todas las funciones exponenciales
de esta forma.
→ El eje 𝑥 es asíntota horizontal en las funciones exponenciales de esta forma.
→ Cuando 𝑎 > 1 al incrementar los valores de 𝑥, la gráfica asciende rápidamente. Este tipo de
variación es característico de la ley de crecimiento exponencial. Si 0 < 𝑎 < 1 al aumentar 𝑥, la
gráfica de f tiende asintóticamente al eje 𝑥. Este tipo de variación se llama decrecimiento
exponencial.
1 𝑥
En la figura 25 se representaron las funciones 𝑦 = (2) e 𝑦 = 2𝑥 se puede observar que las gráficas
son simétricas respecto del eje OY.

Figura 25

Ejemplo de aplicación de la función exponencial a Economía


Si 800 dólares se invierten al 6% de interés compuesto anual (una vez al año), ¿cuál es su valor total
después de 10 años?
Solución:
Si una cantidad de dinero P, se invierte y el interés se compone anualmente (una vez al año) a la tasa
de interés de r anual, entonces la cantidad de dinero al final del año está dada por:
𝑆(𝑡) = 𝑃(1 + 𝑟)𝑡 donde 𝑡 = 10, 𝑟 = 0.06
𝑆(10) = 800(1 + 0.06)10
𝑆 = 1432.68
Después de 10 años, el valor total de esta inversión es de 1432.68 dólares

10.2. Función Logarítmica


Dada la función exponencial 𝑦 = 2𝑥 es una función uno a uno. En consecuencia, tiene función inversa,
la cual se denomina función logarítmica con base 2 y se denota: 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔2 ( 𝑥).

x 𝑦 = 2𝑥 x 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔2 ( 𝑥)
-2 ¼ ¼ -2
-1 ½ ½ -1
0 1 1 0
1 2 2 1
2 4 4 2

58
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Figura 26

Al leer la tabla de valores de 𝑦 = 2𝑥 al revés obtenemos la de su función inversa y sus gráficas están
representadas en la figura 28. Al representar las dos funciones en un mismo sistema de ejes,
observamos la simetría de sus gráficas con respecto a la bisectriz 𝑦 = 𝑥; característica que cumplen
las gráficas de las funciones inversas.

Definición
Llamamos función logarítmica de base 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1 a la función cuya expresión es: 𝒇(𝒙) = 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙

Los logaritmos que frecuentemente se usan es el de base 10, llamado logaritmo decimal, y se expresa:
𝒚 = 𝒍𝒐𝒈( 𝒙) (no se especifica la base). Otro también es el logaritmo natural cuya base es el número e
y se simboliza 𝒚 = 𝒍𝒏( 𝒙) (se lee logaritmo natural de x).

Estudiaremos el comportamiento, por separado, de la función logarítmica teniendo en cuenta si la base


es mayor o menor que 1.

10.2.1.1. Primer caso: Logarítmica de base 𝒂 > 𝟏


Ejemplo: Sea 𝑎 = 2

Figura 27

De la gráfica de la función 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔2 ( 𝑥) se deducen las siguientes características:


1. 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔2 ( 𝑥) es creciente.
2. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ+ y su 𝐼𝑚(𝑓) = ℝ.
3. 𝑙𝑜𝑔2 ( 1) = 0 (la gráfica pasa por el punto (1,0)).
4. Es positiva en (1, +) y negativa en (0,1).

10.2.1.2. Segundo caso: Logarítmica de base 𝟎 < 𝒂 < 𝟏


1
Ejemplo: Sea 𝑎 = 2

59
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Figura 28

De la gráfica de la función 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔1 (𝑥) se deducen las siguientes características:


2
1. 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔1 (𝑥) es decreciente
2
2. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ+ y su 𝐼𝑚(𝑓) = ℝ.
3. 𝑙𝑜𝑔1 (1) = 0 (la gráfica pasa por el punto (1,0).
2
4. Es positiva en (0,1) y negativa en (1, +∞).

11. Función definida por tramos


En matemática, una función definida por tramos (también conocida como función a
trozos), es una función cuya definición (la regla que define la dependencia) cambia
dependiendo del valor de la variable independiente. Matemáticamente, una función
real f (definida por tramos) de una variable real x es la relación cuya definición está
dada por varios conjuntos disjuntos de su dominio (conocidos como subdominios).
Las funciones definidas por tramos se expresan con una notación funcional común,
donde el cuerpo de la función es una lista de expresiones matemáticas asociadas a un subdominio
(intervalo). Ejemplo:
𝑥+3
𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
𝑓 (𝑥 ) = { 1 2
𝑥 −4 𝑠𝑖 𝑥 < 0
4
Representación gráficamente de funciones definidas por tramos
La gráfica de la función 𝑓 es:

Figura 29

11.1. Ejemplo de aplicación de función definida por tramos a Economía

La electricidad se cobra a los consumidores a una tarifa de U$D10 por Kwh para los primeros 50Kwh
y a U$D5 por cada unidad para cantidades que excedan las 50 unidades. Determine la expresión de la
función costo al consumir 𝒙 kwh de electricidad.

60
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Solución:
10 𝑥 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 50
𝐶 (𝑥 ) = {
250 + 3𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 50
La gráfica de la función costo es:

Figura 30

Es hora de hacer un alto en el camino para indagar qué sabemos hasta ahora de función
exponencial, logarítmica y definida por tramos. Si no puede realizar las actividades planteadas,
no se desanime, es porque necesita volver a leer nueva.
Actividad 1
Siendo 𝑓 una función exponencial, ¿qué tipo de función sería 𝑓 −1 ?
Actividad 2
Resuelva las actividades 22 a la 26 de la práctica.

61
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

ANEXO

62
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

12. Funciones Trigonométricas

12.1. Medidas de ángulos

Una de las unidades de medida que se utilizan para medir ángulos es el grado que en las calculadoras
científicas se trabaja bajo el modo DEG (degree = grado). Otra es el radián que en las calculadoras se
trabaja bajo el modo RAD.

12.1.1. Radián
Dibujamos una circunferencia con centro en o y radio r. Consideremos un hilo que tenga la longitud
del radio, lo colocamos sobre la circunferencia y marcamos sobre ella los extremos del hilo A y B.
Trazamos los radios que pasan por A y B como muestra la figura. El ángulo central AOB es un radian.

Definición: El ángulo central AOB es un radian si la longitud del arco AB es igual a la del radio de
la circunferencia. B

O
A

12.1.2. Relación entre grados y radianes


A la circunferencia de longitud 2 r le corresponde el ángulo 2 radianes. Como el ángulo de giro
completo es 360° entonces 360° = 2 radianes. Para otros ángulos puede usarse la siguiente regla de
conversión:
Regla de Conversión
180º=  radianes

Grados a Radianes: 1º =
180º

180º
Radianes a Grados: 1 radián =

12.2. Función Seno

La función y = sen(x) es aquella que hace corresponder a la medida de un ángulo expresado en


radianes el valor del seno del ángulo
Así si se representa un ángulo en la circunferencia trigonométrica

______
sen = BB '
B
O
B’

Para obtener la gráfica de la función seno se dibuja un sistema de ejes cartesianos y una
circunferencia de radio 1, con centro sobre el eje de abscisas. En la circunferencia se marcan los
ángulos de 0°,30°,45°,60°,90°, 120°,225°, 240°, 270°, 300°, 3.l5°, 330° y 360º.
Llevamos sobre el eje x los valores de los ángulos en radianes. Con calculadora

63
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

   
hallamos:  0 ,52 ,  0 ,79;  1,05 ,  1,57; etc.
6 4 3 2
Al punto del eje x correspondiente al valor del ángulo en radianes se le asigna el valor del seno
del ángulo, representado por la ordenada del punto de la circunferencia de radio 1 que le
corresponde. Así la gráfica de la función seno es la de la figura 1 que recibe el nombre de
sinusoide.

y = sen (x)

Figura 1
Se observa que:
El dominio de y = sen x es el conjunto de números reales R.
La imagen es el intervalo [-1,1]
La función y= sen x está acotada en todo su dominio pues − 1  sen x  1 o lo que
es equivalente: sen x  1.

El máximo valor de y= sen x es 1 y se alcanza para x = en 0,2 .
2
3
El mínimo valor de y= sen x es -1 y se alcanza para x = en 0,2 .
2
Los ceros de y= sen x son 0 ,  ,2 ,3 ,4 , etc. y también en −  ,−2 ,−3 ,−4 ,etc. Es decir
los ceros de la función son los valores x = k con k número entero.
 3
La función y = sen x crece para 0  x  y  x  2 en (0,2 ) .
2 2
 3
La función y = sen x decrece para  x en (0,2 ) .
2 2
La función y = sen x es periódica de período p = 2 .

12.3. Función Coseno

Siguiendo el mismo procedimiento que para y= sen x obtendremos la gráfica para la función
y=cos x que recibe el nombre de cosinusoide:

Figura 2
Se observa, en la figura 2, que:
El dominio de y = cosx es el conjunto de números reales R.
La imagen es el intervalo [-1,1]

64
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

La función y=cosx está acotada en todo su dominio pues − 1  cos x  1 o lo que


es equivalente: cos x  1.
El máximo valor de cos x es 1 y se alcanza para x = 0 y x = 2 en 0,2 .
El mínimo valor de cos x es -1 y se alcanza para x =  en 0,2.
Los ceros de y=cosx son  , 3 , 5 , etc. y también en −  ,− 3 ,− 5 , etc. ; es decir los
2 2 2 2 2 2
ceros de la función son los valores  con k número entero.
x = (2k + 1)
2
La función y = cosx crece para   x  2 en (0,2 ) .
La función y = cosx decrece para 0  x   en (0,2 ) .
La función y = cosx es periódica de período p = 2 .

12.4. Función Tangente

Siguiendo el mismo procedimiento utilizado en las funciones anteriores se representa la función


tangente, y = tg x

Figura 3

Del gráfico concluimos:


 
1) Para x = la tangente no existe, pero cuando x se acerca a , f ( x ) crece. Entonces la función
2 2

posee una asíntota vertical en x = .
2
 
2) El dominio de esta función es R −  + k  con k número entero.
2 
3) La imagen es el conjunto de los números reales.
4) La función no está acotada.
5) Se anula si x =k.
6) El período es p =.

12.5. Función Cotangente


Se define:
1
y = cot g x =
tgx

65
MATEMÁTICA I Unidad 2: Funciones algebraicas y trascendentes

Su gráfica es:

Figura 4

12.6. Función Secante

1
Se define: y = sec x =
cos x
Su gráfica es:

Figura 5

12.7. Función Cosecante

Se define: 1
y = cosecx =
senx

Su gráfica es:

Figura 6
Bibliografía:
- Apuntes de cátedra https://matematica1facso.blogspot.com.ar/
- “Matemáticas básicas. Álgebra, trigonometría y geometría analítica”. John C. Peterson.
- “Matemáticas para Administración y Economía”. Margaret L, Lial.
- “Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía”. Jagdish C. Arya- Robin W.
Lardner.

66

También podría gustarte