Matemática para Universitarios
Matemática para Universitarios
Vicerrectora
Lic. Hilda Marcela Juárez
Subsecretaria de Comunicaciones
Lic. María Gabriela Moyano
Coordinador Editorial
Dr. Lucas Daniel Cosci
Matemática para iniciar
con éxito la universidad
Matemática para iniciar
con éxito la universidad
Gustavo Menocal
Menocal, Gustavo Enrique
Matemática para iniciar con éxito la universidad /
Gustavo Enrique Menocal. - 1a ed - Santiago del
Estero : EDUNSE, 2024.
Libro digital, PDF
1. Matemática. I. Título.
CDD 510.711
©Gustavo Menocal
© EDUNSE, 2024
Av. Belgrano (S) 1912 - G4200ABT
Santiago del Estero, Argentina
email: infoedunse@gmail.com
www.edunse.unse.edu.ar
Cualquier tipo de reproducción total o parcial de este libro, no autorizada por los
editores, viola derechos reservados.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 11
Capítulo 1:
NOCIONES DE ÁLGEBRA ELEMENTAL - ELEMENTOS DE
TRIGONOMETRÍA - CAMPOS NUMÉRICOS........................................................ 12
Introducción ........................................................................................................................... 12
Primera parte: NOCIONES DE ÁLGEBRA ELEMENTAL ...........................14
Simbología a utilizar ..........................................................................................................14
Potenciación ...........................................................................................................................15
Propiedades de la Potenciación ..................................................................................16
Radicación ................................................................................................................................17
Exponentes racionales ......................................................................................................18
Extracción de factores de un radical ........................................................................18
Expresiones algebraicas .................................................................................................. 19
Factoreo de expresiones algebraicas ....................................................................... 20
Factor común de un polinomio .................................................................................. 20
Producto de un monomio por un polinomio ..................................................... 20
Cuadrado de un Binomio ................................................................................................ 21
Trinomio cuadrado perfecto ......................................................................................... 21
Método para completar cuadrados: ......................................................................... 22
Diferencia de cuadrados ................................................................................................. 23
Producto de dos binomios conjugados: ................................................................. 23
Factoreo por grupos: ......................................................................................................... 24
Cubo de un binomio .......................................................................................................... 24
Trinomios de la forma: 𝑎𝑎𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 ........................................................................ 25
Descomposición factorial de polinomios de grado mayor o igual que
dos ................................................................................................................................................ 27
Teorema de las raíces racionales de Gauss .......................................................... 27
Regla o método de Ruffini ............................................................................................. 28
Simplificación de expresiones algebraicas ........................................................... 31
Segunda parte: ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA................................. 33
Sistema sexagesimal de medición de ángulos ................................................... 33
Sistema circular de medidas ......................................................................................... 34
Funciones trigonométricas. .......................................................................................... 34
Signos de las funciones trigonométricas .............................................................. 37
Cuadro resumen .................................................................................................................. 38
Ángulos axiales y ángulos notables .........................................................................39
Valores axiales y notables de las funciones trigonométricas .................. 40
Reducción de ángulos mayores a un giro ............................................................ 40
Identidades y fórmulas trigonométricas que se utilizan .............................41
Ecuaciones trigonométricas ......................................................................................... 43
Ecuaciones trigonométricas básicas........................................................................ 43
Tercera parte: CAMPOS NUMÉRICOS ................................................................. 44
Números reales ....................................................................................................................45
No se puede dividir por cero......................................................................................... 47
División por infinito .......................................................................................................... 47
Redondeo de un número ................................................................................................ 48
Notaciones decimal y fraccionaria ...........................................................................49
Notación científica ............................................................................................................ 50
Ecuaciones ............................................................................................................................. 50
Desigualdades ....................................................................................................................... 51
Desigualdades simples: .................................................................................................... 52
Desigualdades dobles o continuas ............................................................................ 52
Intervalos ................................................................................................................................. 53
Cuadro resumen de Intervalos ................................................................................... 53
Unión de intervalos ...........................................................................................................54
Intersección de intervalos .............................................................................................54
Inecuaciones en una variable real ............................................................................55
Inecuaciones lineales: .......................................................................................................56
Inecuaciones cuadráticas: ..............................................................................................56
Inecuaciones fraccionarias: .......................................................................................... 57
Inecuaciones continuas o simultáneas: ................................................................. 58
Entorno de un número ....................................................................................................59
Valor absoluto o módulo de un número real ..................................................... 60
Representación geométrica ......................................................................................... 60
Principales propiedades del valor absoluto de un número real .............. 61
Equivalencias más usadas ............................................................................................. 61
CAPÍTULO 2
NOCIONES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANA .......................................... 62
Introducción .......................................................................................................................... 62
Sumario..................................................................................................................................... 62
El plano real ............................................................................................................................63
Sistema de ejes coordenados cartesianos ............................................................. 63
La línea recta .........................................................................................................................64
Ángulo de inclinación de una recta ..........................................................................65
Pendiente de una recta ....................................................................................................65
Condiciones de paralelismo y perpendicularidad entre dos rectas ......66
Ecuaciones de la recta ......................................................................................................67
Rectas no verticales ...........................................................................................................67
Ecuación reducida de la recta ...................................................................................... 67
Recta horizontal/Recta vertical:................................................................................. 68
Intersección entre dos rectas.......................................................................................70
Nociones elementales de cónicas .............................................................................. 74
Circunferencia ...................................................................................................................... 74
Elipse .......................................................................................................................................... 77
Hipérbola ................................................................................................................................. 83
Ecuación canónica de la hipérbola ........................................................................... 83
Hipérbola con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje OX. ........ 83
Ecuación general de la hipérbola............................................................................... 86
Parábola.................................................................................................................................... 87
Ecuación canónica de la parábola de eje vertical ............................................. 87
Ecuación canónica de la parábola de eje horizontal ...................................... 88
Método para identifican las cónicas ........................................................................ 91
Cuadro resumen de Cónicas......................................................................................... 91
Intersección de rectas con cónicas ........................................................................... 92
CAPÍTULO 3
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL..................................................................96
Introducción ..........................................................................................................................97
Sumario ....................................................................................................................................97
Relación en una variable real.......................................................................................98
Representaciones semióticas más usadas de una relación ........................ 98
Función en una variable real ...................................................................................... 99
Notaciones de funciones: ............................................................................................. 102
Función biunívoca ........................................................................................................... 103
Criterio de la regla horizontal.................................................................................... 103
Función inversa ................................................................................................................. 104
Función creciente y decreciente .............................................................................. 106
Nociones de estudio de funciones .......................................................................... 107
Intersección con los ejes coordenados ................................................................. 107
Paridad .................................................................................................................................... 108
Desplazamiento vertical y horizontal de la gráfica ......................................109
Asíntotas .................................................................................................................................110
Criterio para determinar Asíntotas Horizontales en funciones
racionales .................................................................................................................................111
Clasificación de funciones ............................................................................................ 114
Funciones algebraicas ..................................................................................................... 114
Funciones polinomiales ................................................................................................. 114
Función cuadrática ........................................................................................................... 116
Función racional.................................................................................................................119
Funciones irracionales ....................................................................................................122
Función raíz cuadrada ....................................................................................................123
Función raíz cúbica ...........................................................................................................123
Funciones trascendentes ............................................................................................. 124
Función exponencial ...................................................................................................... 124
Análisis y variación de los parámetros ................................................................ 125
Función logaritmo ............................................................................................................ 129
Análisis y variación de los parámetros de la función logaritmo ........... 132
Función valor absoluto.................................................................................................. 136
El círculo trigonométrico ............................................................................................. 138
Funciones trigonométricas ......................................................................................... 138
La función coseno y la función secante .............................................................. 146
La función tangente y la función cotangente .................................................150
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................160
Introducción
Primera parte
Nociones de á lgebra element al
Simbología a utilizar
⇔ Sí y solo sí
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 15
Potenciación
Propiedades de la Potenciación:
1 3 −2 5 2 𝑎𝑎 −3 𝑏𝑏 3
a) 2−1 = b) � � =� � c) � � =� �
2 5 3 𝑏𝑏 𝑎𝑎
Radicación
𝑛𝑛
√𝑎𝑎 se lee raíz enésima de a , siendo a el radicando y n , el índice de
la raíz.
4 6
√−9 ∉ ℜ; √−4 ∉ ℜ; √−2 ∉ ℜ
18 Nociones de álgebra elemental
Propiedades de la Radicación:
𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛
I) La raíz es distributiva respecto del producto: √𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏 = √𝑎𝑎 ⋅ √𝑏𝑏
𝑛𝑛
𝑛𝑛 𝑎𝑎 √𝑎𝑎
II) La raíz es distributiva respecto del cociente: � = 𝑛𝑛
𝑏𝑏 √𝑏𝑏
𝑛𝑛 𝑚𝑚 𝑛𝑛⋅𝑚𝑚
III) Raíz de raíz: � √𝑎𝑎 = √𝑎𝑎
Importante:
1) Si a o b son negativos y n o m son pares, NO son válidas
estas propiedades.
2) La radicación NO es distributiva respecto de la suma Ni
de la resta:
𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛
√𝑎𝑎 ± 𝑏𝑏 ≠ √𝑎𝑎 ± √𝑏𝑏
Exponentes racionales
5 2
3 2� 2� −4� 5 𝑎𝑎2 �𝑎𝑎2 𝑎𝑎 �5
a) √𝑎𝑎2 ⋅ 𝑏𝑏 −4 = (𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏 −2 ) 3 = 𝑎𝑎 3 ⋅ 𝑏𝑏 3 b) � = 5 = 3
𝑏𝑏 3 �𝑏𝑏 3 𝑏𝑏 �5
Expresiones algebraicas
Son combinaciones de números y letras (llamadas variables), vinculadas
entre sí por operaciones de suma, resta, multiplicación y/o división.
𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑧𝑧
1) 𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 − 𝑧𝑧 2) 3�2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 −
𝑥𝑥−𝑦𝑦
𝑥𝑥+𝑦𝑦 2 4𝑏𝑏 3
3) 4) 𝑎𝑎 − 3𝑥𝑥𝑥𝑥 +
𝑥𝑥−𝑦𝑦 √𝑥𝑥+𝑦𝑦
𝑥𝑥+𝑦𝑦 4𝑏𝑏 3
1) 𝑥𝑥 2 2) 3�2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 3) 4)
𝑥𝑥−𝑦𝑦 √𝑥𝑥+𝑦𝑦
Cuadrado de un Binomio:
Importante:
La potencia NO es distributiva respecto de la SUMA ni de
la RESTA
(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)𝑥𝑥 ≠ 𝑎𝑎 𝑥𝑥 + 𝑏𝑏 𝑥𝑥
Si 𝑎𝑎 = 1, se suma y se resta
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 23
𝑡𝑡.𝑐𝑐.𝑝𝑝.
2 ��
𝑎𝑎)𝑥𝑥 − 4𝑥𝑥 + 2 = �𝑥𝑥 2�
���
− 4𝑥𝑥�+
��4� − 4 + 2 = (𝑥𝑥 − 2)2 − 2
𝑡𝑡.𝑐𝑐.𝑝𝑝.
��
𝑏𝑏)𝑦𝑦 2 − 12𝑦𝑦 + 8 = �𝑦𝑦 2�
−����
12𝑦𝑦�+
���
36� − 36 + 8 = (𝑦𝑦 − 6)2 − 28
Importante:
𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏 2 NO SE PUEDE FACTOREAR
Cubo de un binomio:
(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)3 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)2 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎2 + 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2 )
(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏)3 = (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏)2 = (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎2 − 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2 )
Trinomios de la forma:
𝒂𝒂𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝒃𝒃𝒃𝒃 + 𝒄𝒄
−𝑏𝑏±�𝑏𝑏 2 −4𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑥𝑥1,2 =
2𝑎𝑎
Factorear
2º) Ubican los coeficientes del polinomio en una fila y trazar una cruz,
como se indica a continuación. Del lado izquierdo de la cruz se ubica el
coeficiente de prueba:
2 −1 − 6 − 2 4
2 4 6 0 −4
2 3 0 −2 0
5º) Se coloca este número por debajo del segundo coeficiente del
polinomio dividendo;
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 29
8º) Se repite la operación hasta terminar con los coeficientes del listado
superior.
Que el último número obtenido sea cero (0), significa que la división es
exacta ; entonces, el número de prueba es raíz del polinomio y los
números obtenidos en el renglón último son los coeficientes del
polinomio cociente, que es un grado menor que el polinomio dividendo.
Que el último número obtenido sea distinto de cero (≠ 0), significa que
la división no es exacta; entonces, el número de prueba NO es raíz del
EJEMPLO 2: Factorear
P(x)=2x3 - 3x2 - 11x + 6
EJEMPLO 4: Factorear: x 3 + 4 x 2 + x − 6
Los submúltiplos de -6 son: -1; 1; -2; 2; -3 y 3. Pruebo con (x-1)
( )
Queda: x3 + 4 x 2 + x − 6 = x 2 + 5 x + 6 ⋅ ( x − 1)
− 5 ± 25 − 24 − 5 ± 1 x = −3
x1, 2 = = ⇒
2 2 x = −2
Finalmente: x3 + 4 x 2 + x − 6 = ( x − 1) ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x + 2 )
𝑎𝑎2 𝑏𝑏 𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 3 𝑧𝑧 12𝑚𝑚𝑛𝑛2
1) = 𝑎𝑎𝑎𝑎 2) 2 = 𝑦𝑦 2 ⋅ 𝑧𝑧 3) = 3𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑎𝑎 𝑥𝑥 𝑦𝑦 4𝑛𝑛
3𝑎𝑎𝑎𝑎𝑥𝑥 3 𝑦𝑦 𝑦𝑦 8𝑥𝑥𝑦𝑦 5 𝑧𝑧 −1 𝑥𝑥 3 𝑦𝑦
4) 2 4
= 5) −2 4
= 2
9𝑎𝑎𝑏𝑏 𝑥𝑥 3𝑏𝑏𝑏𝑏 24𝑥𝑥 𝑦𝑦 𝑧𝑧 3𝑧𝑧
32 Nociones de álgebra elemental
Segunda parte
Elem en t os d e t r igon om et r ía
y y
(+ ) 0º 0º
0 360º x 0 (− ) 360º x
Funciones trigonométricas.
Definiciones
DEFINICIONES: y
P
𝑦𝑦 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑥𝑥 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 R
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = , ; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = , sen α y
𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
α x 0 x
0 2π
𝑦𝑦 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 cos α
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝛼𝛼 = ,
𝑥𝑥 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
Y sus recíprocos
R Radio x Radio y abscisas
cos ec α = , ; sec α = , ; cot an α = ,
y ordenadas R abscisas x ordenadas
Cateto Opuesto
sen α =
Hipotenusa Hipotenusa
Cateto
Cateto Adyacente Opuest
cos α =
Hipotenusa
Cateto Opuesto α
tan α =
Cateto Adyacente Cateto Adyacente
Cateto Opuesto x
sen 30º = = ⇒
Hipotenusa 5
1
⇒ x = 5 ⋅ sen 30º = 5 ⋅ = 2,5
2
Llega a la altura de : 2,5m
I y
sen α = (+ )
R
sen α y R
α x 0 x x
0
cos α 2π cos α = (+ )
R
y
tan α = (+ )
x
Cuadro resumen
Cuadrant Ángulo sen α cos tg α cotg α sce α cosec α
e α
0< α < π/2
I (+) (+) (+) (+) (+) (+)
0º< α <90º
π/2< α < π
II (+) (-) (-) (-) (-) (+)
90º< α <180º
π< α < 3π/2
III (-) (-) (+) (+) (-) (-)
180º< α <270º
3π/2< α <2π
IV (-) (+) (-) (-) (+)
270º< α <360º (-)
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 39
π 0
0 x
en el intervalo [0, 2π ] .
Ángulo notable Múltiplos más utilizados
40 Nociones de álgebra elemental
En los casos que los ángulos sean mayores a un giro completo (2π o 360º),
se los debe reducir a su correspondiente, menor que un giro, siguiendo el
procedimiento siguiente.
α
α > 2π ⇒ =C+β
2π ; siendo β el resto de la división, que
α coincide con el ángulo reducido.
α > 360 ⇒ =C+β
360º
Identidad Trigonométrica
fundamental: de esta se deducen:
42 Nociones de álgebra elemental
sen 2 x + cos
= 2
x 1 tg 2 x sec 2 x
1 += 1 + cotg
= 2
x co sec 2 x
sen x.csc x 1 =
= cos x.sec x 1= tg x cot g x 1
Identidades de suma y diferencia de ángulos:
(u + v) sen u.cos v + cos u.sen v
sen= (u − v) sen u.cos v − cos u.sen v
sen=
cos(=u + v) cos u .cos v − sen u . sen v cos(=u − v) cos u .cos v + sen u . sen v
tg u + tg v tg u − tg v
tg (u + v) = tg (u − v)
1 − tgu . tg v 1 + tgu . tg v
Ecuaciones trigonométricas
Tercera parte
Campos numéricos
Estás leyendo ahora mismo estas palabras. Tienes un sentido preciso del
“ahora”, al igual que del “pasado” y del “futuro”. Tenemos una percepción
muy clara del “flujo del tiempo”. Percibimos el tiempo como un continuo:
lo que separa dos instantes de tiempo es [. . .] tiempo. Dado un pequeño
intervalo de tiempo, digamos un segundo, siempre podemos concebir
otro intervalo más pequeño todavía, medio segundo o una
cienbillonésima parte de un segundo. ¿Has pensado alguna vez hasta
dónde es posible dividir el tiempo? Si aceptamos que el “instante” es lo
que no tiene duración, parece difícil aceptar que el tiempo esté formado
por instantes. ¿Debemos considerar entonces que hay una unidad
mínima de tiempo, todo lo pequeña que queramos, pero que no se reduce
a un instante? Estarás de acuerdo en que esa unidad mínima de tiempo
sería algo así como una unidad de tiempo “infinitesimal”. ¿Cuántas
unidades infinitesimales de tiempo caben en un minuto? ¿Un número
finito? ¿Una cantidad infinita?
En el párrafo anterior podemos cambiar la palabra “tiempo” por
“espacio” e “instante” por “punto” y llegaremos a los problemas derivados
de la “infinita divisibilidad” del espacio. Tiempo y espacio son ejemplos de
“continuo”. Una entidad continua, un continuo, es lo que no está roto ni
separado ni tiene huecos, lo que puede ser indefinidamente dividido sin
que pierda su naturaleza. Por ejemplo, un volumen de líquido, un
segmento, un movimiento o, los ejemplos más inmediatos, el espacio y
el tiempo1.
Números reales
La Matemática es una ciencia que trabaja con números; existen diversos
conjuntos numéricos, pero a nosotros nos interesa estudiar el conjunto
de los Números Reales, pues a estos se circunscriben la mayoría de los
problemas y relaciones que se analizarán en las asignaturas que utilizan
matemática en las carreras universitarias.
El conjunto de los números reales (R) es infinito (está
compuesto por infinitos elementos) y ordenado (existe un orden entre
los distintos números); a su vez, está compuesto por otros subconjuntos
numéricos. Veamos el siguiente cuadro:
𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑁𝑁)
⎧ ⎧
⎪𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑄𝑄) 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸(𝑍𝑍) �0(𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(ℜ) ⎨ 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂(−𝑁𝑁)
⎨ ⎩
⎪ 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹(𝐹𝐹)
⎩𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝐼𝐼)
3 −1 2 −5 4 1 −2
… ; ; ; ; ; ; …, también es infinito.
5 2 3 7 9 3 5
=2 1, 4142135...;
= 7182...; π 3,1415926...;
e 2,=
3
−5 =−1, 70997594...; 3 =1, 7320508...; 3
17 =2,571281590658...
46 Nociones de álgebra elemental
A modo de EJEMPLO:
Entre el 1 y el 2, hay infinitos números reales: el 1,1, el 1,2; 1,3; 1,4, etc.
Si hacemos un zoom y acercamos la imagen sucesivamente, vemos que
podemos intercalar indefinidamente números reales.
1,1 1,01
| | | I | | I |
0 1 2 1 1,1
1,001
|I | |1,000001 |
1 1,01 1 I 1,000001
1
Si dividimos en 0,000…1, muy cercano a cero: = 1 00.
��� . .0
���
0,00...1
𝑛𝑛 𝑛𝑛
Fuimos dividiendo sucesivamente por números cada vez más cercanos a
cero, sin tomar ese valor y observamos que el resultado es cada vez más
grande (10; 100; 1.000; …1000…0; etc.); esto implica que cuando dividimos 1 (o
cualquier otro número distinto de cero), en un número muy cercano a
cero el resultado es muy grande: entonces ¿qué pasa si el denominador
es cero? no se puede dividir en cero, pues tiende a infinito ∞
1 1 1
= 0,1; = 0,01; = 0,001;
10 100 1.000
1 1 1
= 0,0001; = 0, 000
...
01; etc. ∴ = 0
10.000 1000
... 0 n ∞
n
Redondeo de un número
1) � 89721985
234, 45
Las cifras que están a continuación de la segunda cifra decimal,
son: 89721985 , para redondear se considera la tercera cifra: 8,
que está más cerca de 10; por lo tanto, el redondeo será llevando
la segunda cifra a una unidad mayor:
234,4589721985 = 234,46
� 416972
2) 29, 36
Las cifras que están a continuación de la segunda cifra decimal,
son: 416972 , para redondear se considera la tercera cifra: 4, que
está más cerca de 0; por lo tanto, el redondeo será dejando la
segunda cifra sin variación:
� 416972 = 29,36
29, 36
� 50121985
3) − 15, 83
Las cifras que están a continuación de la segunda cifra decimal,
son: 50121985 , para redondear se considera la tercera cifra: 5,
que no decide si está más cerca de 10 o de 0; por lo tanto,
debemos analizar la cifra siguiente, que es: 1, está más cerca de
0, por lo que el redondeo será dejando la segunda cifra sin
variación:
−15,8350121985 = −15,835
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 49
3 2
= 0,75; = 0,6666. . . = 0, 6̑
4 3
3 2
0,75000 = 0,75 = ; 0,6666. . . = 0, 6̑ =
4 3
1,4142135... = 2 ; 2,7182... = e
3,1415926... = π ; − 1,70997594... = 3 − 5
Notación científica
En muchas ciencias se utilizan con frecuencia expresiones numéricas en
notación científica. Generalmente se expresan de esta manera las
magnitudes muy grandes o muy pequeñas.
La notación científica utiliza potencias de 10. De esta manera se
minimizan los errores de interpretación.
Cuando un número es grande, se lo expresa con la primera cifra
seguida de los decimales necesarios, multiplicado por 10 elevado a una
potencia (positiva) correspondientes a la cantidad de cifras que se corrió
la coma hacia la izquierda.
7,5 7,5
1)0,000075 = 7,5 ⋅ 0,00001 = = 5 = 7,5 ⋅ 10−5
100.000 10
2) − 0,0003564 = −3,56 ⋅ 10−4
Ecuaciones
2𝑥𝑥 2 + 2
𝑎𝑎)𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 = 0 𝑏𝑏) = 4𝑥𝑥
𝑥𝑥
𝑥𝑥 2 − 1
𝑐𝑐)𝑥𝑥 + 1 = 𝑑𝑑)𝑥𝑥 2 + 2 = −3
𝑥𝑥 + 3
Desigualdades
Desigualdades simples:
6) ∀a ∈ ℜ y n par , a n ≥ 0
1 1
7) a > 0 ⇔ > 0; a<0⇔ <0
a a
Para todo número real, distinto de cero, su recíproco mantiene el signo.
a < x < b ⇒ y a ≤ x ≤ b ⇒ y
Importante: El sentido de las desigualdades es a< x ≤b; al revés
a> x ≥b, No es adecuado.
Generalmente no se trabaja con el conjunto completo de los
números reales, sino con porciones de este, en los cuales nos
interesa realizar cualquier tipo de análisis matemático. Estas
porciones de números reales reciben un nombre especial.
Intervalos
Notación de Notación
Nombre Gráfico
Intervalo Conjuntista
Intervalo
abierto
(a, b) { x ∈ ℜ / a < x < b}
Intervalo
cerrado
[a, b] {x ∈ ℜ / a ≤ x ≤ b}
[a, b) { x ∈ℜ / a ≤ x < b}
Intervalos
Semiabiertos
(a, b] { x ∈ ℜ / a < x ≤ b}
( −∞, a ] { x ∈ ℜ / x ≤ a}
( −∞, a ) { x ∈ ℜ / x < a}
Intervalos
( b, ∞ ) { x ∈ ℜ / x > b}
Infinitos
b, ∞ ) { x ∈ ℜ / x ≥ b}
( −∞, ∞ ) { x / x ∈ ℜ}
54 Nociones de álgebra elemental
Unión de intervalos: U
El conjunto solución está compuesto por los elementos comunes y no
comunes a los intervalos a unir.
Intersección de intervalos:
Inecuaciones Lineales:
Inecuaciones Cuadráticas:
Inecuaciones Fraccionarias:
x+8
f) ≤4
x −1
Se debe tener en cuenta que el denominador de toda fracción
debe ser distinto de cero. Luego, es conveniente llevar la
expresión a una inecuación homogénea (que el segundo
miembro sea 0), y operar hasta despejar x.
58 Nociones de álgebra elemental
Entorno de un número
Ν ( a ,h ) =( a − h, a + h ) o bien
Ν ( a ,h=
) { x ∈ ℜ / a − h < x < a + h} , ó
Ν ( a ,h=
) { x ∈ ℜ / x − a < h}
h h
a−h
| a
| a+h
|
Ν *(a ,h ) =( a − h, a ) ∪ ( a, a + h ) o bien
Ν *(a ,h=
) { x ∈ℜ / a − h < x < a + h con x ≠ a} , ó
Ν *
( a ,h ) = { x ∈ℜ / 0 < x − a < h}
60 Nociones de álgebra elemental
De los conceptos expuestos, el que más nos interesa por la aplicación que
tendrá en el estudio de límite de una función, es este último; por tal
motivo proponemos ejercitación sobre él.
x si x ≥ 0
Definición: ∀x ∈ ℜ; x = ; ó: x = x 2
− x si x < 0
∀x ∈ℜ : x ≥ 0 y x = − x
Representación geométrica
Para todo número real x, el x representa geométricamente la distancia
del origen a x.
x 0 x
−x x x
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 61
Si x, y ∈ ℜ , se cumplen:
1) |𝑥𝑥| = 0 ⇔ 𝑥𝑥 = 0 2) |𝑥𝑥 ⋅ 𝑦𝑦| = |𝑥𝑥| ⋅ |𝑦𝑦| 3) |𝑥𝑥 + 𝑦𝑦| ≤ |𝑥𝑥| + |𝑦𝑦|
4) |𝑥𝑥 − 𝑦𝑦| ≤ |𝑥𝑥| − |𝑦𝑦| 5) |𝑥𝑥 − 𝑦𝑦| = |𝑦𝑦 − 𝑥𝑥| 6) �𝑥𝑥 2 = |𝑥𝑥|
x ≤ a ⇔ −a ≤ x ≤ a; x ∈ [− a, a ]
x ≤ −a
x ≥a⇒ ; x ∈ {(− ∞, − a ] [a, ∞ )}
x ≥ a
NOTA: Estas equivalencias también se cumplen para:
2) x − 2 ≤ 5 ⇔ −5 ≤ x − 2 ≤ 5 ⇔ −3 ≤ x ≤ 7 ∴ x ∈ [− 3, 7]
5 5
x
−3 2 7
CAPÍTULO 2
Nociones de geomet ría a n a lít ica p la n a
Introducción
Sumario:
El plano real
y
1) Representar en el
Sistema cartesiano los
siguientes Pares
Ordenados: A(-2, 1); B(3, -4);
C(0, 3); D(2, 2); E(-1, -3); F(1/2, -
x
3); G(1, -2) y H(3, 0).
Solución gráfica:
Solución:
A(-1; 1); B(7; 3); C(3; 3); D(-6; 1); E(-5; -4); F(1, -1);G(-4; -4); H(6; -2);
I(6; 0);
J(0; -6); K(0; -3); L(0; 4); M(-3; 0).
La línea recta
Definición:
y y
y r"
m"= 0
r π
m = tg = 1 m´= +∞
4
m =1 r´
π
α= x
4 x x
66 Nociones de geometría analítica plana
y y
r
r´ r´ r
x
x
y = −x +1
2x + 2 y = 2
y = x+2
2 x − 2 y = −4
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 67
Ecuaciones de la recta
3x − 5 y + 2 = 0
Rectas no verticales
Es de la forma: f(x)=mx+b
Con “m ” y “b”, números reales.
Si m ≠0, la gráfica es una recta oblicua .
Si m =0, la gráfica es una recta horizontal.
b: ordenada al origen ; es el punto de intersección de la recta con el eje
“y”.
Al valor m: pendiente de la recta (coeficiente del término lineal), indica
la inclinación de la recta:
∆y var iación en y
m= =
∆x var iación en x
68 Nociones de geometría analítica plana
y − (− 3) = 2 ⋅ (x − (− 1)) ⇒
⇒ y + 3 = 2x + 2 ⇒ 2 x
⇒ y = 2x −1
2 1
m=2= ; b = −1
1
2
m=2= ; b = −1
1
70 Nociones de geometría analítica plana
Método 1: De igualación.
Método 2: De sustitución.
Método 3: Gráfico.
Otros ejemplos:
Analicemos nuevamente
𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 2 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 2
� ⇒�
2𝑦𝑦 − 4𝑥𝑥 = 0 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥
x
74 Nociones de geometría analítica plana
Circunferencia
𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 𝑅𝑅2
y
x2 + y 2 =
9 3
−3
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 75
( x − h) + ( y − k )
2 2
R2
=
Circunferencia con centro C(h,k) y radio R.
El centro de la Circunferencia está desplazado del origen de
coordenadas.
R=2
Circunferencia con
−2
centro C(4,-2) y radio R=2 .
𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝐸𝐸 = 0
1) 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 − 4𝑥𝑥 − 12𝑦𝑦 + 4 = 0
Separamos los términos que contienen x por un lado y los
términos que contienen y por otro y completamos
cuadrados.
𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 4 − 4 = (𝑥𝑥 − 2)2 − 4
𝑦𝑦 2 − 12𝑦𝑦 + 36 − 36 = (𝑦𝑦 − 6)2 − 6
76 Nociones de geometría analítica plana
y
Ahora armamos nuevamente la
ecuación y operamos
(𝑥𝑥 − 2)2 − 4 + (𝑦𝑦 − 6)2 − 6 + 4 = 0
(𝑥𝑥 − 2)2 + (𝑦𝑦 − 6)2 = 36 R=6
C (2, 6 )
Corresponde a circunferencia:
𝐶𝐶(2,6); 𝑅𝑅 = 6 x
Circunferencia con
centro C(3/2, -2) y radio R=3/2 .
3) 𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥 + 16 + 𝑦𝑦 2 + 4𝑦𝑦 = 0 y
−2
Circunferencia con centro
C(4,-2) y radio R=2 .
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 77
1) 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 3𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 + 10 = 0
Solución:
Elipse
Este método fue utilizado durante mucho tiempo por los jardineros que,
sin conocimientos de geometría analítica, desarrollaron este tipo de
canteros en jardines de Europa y otros lugares. b
1) Se trata de dibujar sobre el suelo un
rectángulo de las dimensiones que se
quiere y encontrar el centro de cada − a 0 a
lado, que llamaremos: a ; -a ; b y –b, por
el que haremos pasar los ejes OX y OY ,
como muestra la figura. −b
2) Clavamos una estaca en uno de los
puntos b b
3) Tomamos una cuerda de longitud L=2a l1 l2
y la doblamos a la mitad.
4) Hacemos coincidir la mitad de la − a F 0 F a
cuerda con el punto b y llevamos
ambos extremos hasta que coincidan
con el eje OX . −b
5) Estos puntos sobre el eje OX se
llamarán Focos y clavamos dos estacas y
para fijarlos. b P
6) Finalmente desenterramos la estaca l1 l2
que habíamos clavado en b y la x
desplazamos, lo que irá describiendo la − a F 0 F a
elipse.
−b
Aplicando el método del jardinero en el
problema enunciado más arriba, tenemos que: y
1
1,5 1,5
𝐿𝐿 = 2𝑎𝑎 = 3𝑚𝑚 ⇒ 𝑎𝑎 = 1,5𝑚𝑚 ∴ 𝑙𝑙1 = 𝑙𝑙2 x
= 1,5𝑚𝑚 − 1,5 F 0 F 1,5
x2 y 2
+ 1
=
a 2 b2
Al mayor de los denominadores lo llamaremos a 2 y define el semieje
mayor de la elipse. Sobre este eje sobre se ubican los Focos .
Entonces b2, define el semieje menor.
Elipse con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje OX.
a 2: Se encuentra como denominador de x2; el semieje mayor
coincide con el eje OX .
b2: Semieje menor o secundario, perpendicular al semieje mayor.
La distancia del centro al foco está dada por:
y
b P
OF
= a 2 − b2
l1 l2
x
Se verifica que. −a a
2 2 F 0 F
x y
L = l1 + l2 = 2a 2
+ 2 =1
a b −b
𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 2
+ =1
16 9
y
Elipse con centro C(0,0) y eje focal coincidente a
con el eje OY . F
l1 P
−b b x
a 2: Se encuentra como denominador 0
de y , el semieje mayor coincide con el eje OY .
2
l2
b2: Semieje menor o secundario, F
perpendicular al semieje mayor.
−a
x2 y 2
+ 1
=
4 9
Elipse con centro C(0,0) y eje focal 3
y
coincidente con el eje OY . F
l1 P
𝑎𝑎2 = 9 ⇒ 𝑎𝑎 = ±3 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 x
𝑏𝑏 2 = 4 ⇒ 𝑎𝑎 = ±2 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −2 0 2
l2
𝑂𝑂𝑂𝑂 =�9 2 − 42 = √5 = 2,24 F
𝐿𝐿 = 𝑙𝑙1 + 𝑙𝑙2 = 2 ⋅ 3 = 6 −3
( x − h) (y −k)
2 2
+ 1
=
b2 a2
Elipse con centro C(h,k) y eje focal // al eje OY .
(𝑥𝑥−2)2 (𝑦𝑦−1)2
1) + =1
25 4
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 81
(𝑥𝑥−1)2 (𝑦𝑦+2)2 y
2) + =1 4
9 36
F
Elipse con centro C(1,-2) y eje 1 l1
P x
focal // al eje OY . 0
−2 4
𝑎𝑎2 = 36 ⇒ 𝑎𝑎 = ±6 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −2
𝑏𝑏2 = 9 ⇒ 𝑎𝑎 = ±3 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
l2
𝑂𝑂𝑂𝑂 = √36 − 9 = √27 = 5,2 F
𝐿𝐿 = 𝑙𝑙1 + 𝑙𝑙2 = 2 ⋅ 6 = 12
−8
Ax 2 + By 2 + Cx + Dy + E =
0
A y B deben tener el mismo signo.
Armamos la ecuación y y
5
ordenamos:
4(𝑥𝑥 − 1)2 − 4 + 9(𝑦𝑦 − 3)2 − 81 + 49 = 0 3
4(𝑥𝑥 − 1)2 + 9(𝑦𝑦 − 3)2 = 36
1 x
−2 0 1 4
Existen casos en que la ecuación parece ser de una elipse, sin embargo no
lo es.
1) 4 x 2 + 9 x 2 − 8 x − 54 y + 101 = 0
A y B tienen el mismo signo. Veamos los otros parámetros,
completando cuadrados en x e y.
Hipérbola
x2 y 2
− 1
=
a 2 b2
El término cuadrático positivo
x2
2
a
define el semieje principal, sobre el que se ubican los Focos .
y
b
a 2: Semieje principal
coincidente con el eje OX ,
b2: Semieje menor o F −a a F
secundario, perpendicular x
al semieje mayor.
−b
Hipérbola con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje OY.
𝑦𝑦 2 𝑥𝑥 2
− =1
𝑏𝑏 2 𝑎𝑎2
El término cuadrático positivo
y2
2
b
define el semieje principal, sobre el que se ubican los Focos .
84 Nociones de geometría analítica plana
y
a 2: Semieje mayor // al eje
OY.
b 2:
Semieje menor o F
secundario, perpendicular al
a
semieje mayor.
La distancia del centro al
foco está dada por: −b b x
OF
= a 2 + b2
−a
y
x2 y 2
− 1
= 4
1) 9 16
OF = 9 + 16 = 25 = 5
y
𝑦𝑦 2 𝑥𝑥 2
2) − =1
25 4
F
F
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 85
( x − h) (y −k)
2 2
− 1
=
a2 b2
Hipérbola con centro C(h,k) y eje focal paralelo al el eje OY .
(y −k) ( x − h)
2 2
− 1
=
a2 b2
( x − 3) ( y − 2)
2 2
1) − 1
=
4 1
y
x
𝑎𝑎2 = 4 ⇒ 𝑎𝑎 = ±2 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 3
𝑏𝑏2 = 1 ⇒ 𝑎𝑎 = ±1 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
( y − 3) ( x − 2)
2 2 y
2) − 1
=
4 1
Hipérbola con centro C(2,3)
y eje focal // al eje OY . 5
3
𝑎𝑎2 = 4 ⇒ 𝑎𝑎 = ±2 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 1
x
𝑏𝑏2 = 1 ⇒ 𝑎𝑎 = ±1 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2
86 Nociones de geometría analítica plana
Parábola
𝑦𝑦 = 𝑎𝑎 ⋅ 𝑥𝑥 2
Parábola con vértice V(0,0) y eje focal coincidente con el eje OY.
Si a>0, abre sus ramas hacia arriba.
Si a<0, abre sus ramas hacia abajo.
y
1) 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 2
y
2) 𝑦𝑦 = −𝑥𝑥 2 + 4
x = a ⋅ y2
Parábola con vértice V(0,0) y eje focal coincidente con el eje OY .
Si a>0, abre sus ramas hacia la derecha.
Si a<0, abre sus ramas hacia la izquierda.
y
1) 𝑥𝑥 = 3𝑦𝑦 2
y
2) 𝑥𝑥 = −2𝑦𝑦 2
1) 𝑥𝑥 = 3 − 𝑦𝑦 2
y
2) (𝑥𝑥 + 3)2 = 𝑦𝑦 − 1
Intersecciones:
2
x
3
2)
y
La ecuación ordinaria es:
Término cuadrático en x;
parábola de eje vertical.
V(3, 2); A>0: ramas ascendentes. 3
x
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 91
𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 𝑅𝑅2 Ecuación
CIRCUNFERENCIA
Canónica
𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 2 Ecuación
+ =1 Canónica
𝑎𝑎2 𝑏𝑏 2
Si: A y B + =1
𝑎𝑎2 𝑏𝑏 2 Ecuaciones
tienen el (𝑥𝑥 − ℎ)2 (𝑦𝑦 − 𝑘𝑘)2 Ordinarias
mismo signo + =1
𝑏𝑏 2 𝑎𝑎2
Si: A y B son
HIPÉRBOLA
de distinto 𝑦𝑦 2 𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 2 Ecuaciones
− =1 − =1 Canónicas
signo. 𝑏𝑏 2 𝑎𝑎2 𝑎𝑎2 𝑏𝑏 2
El término
cuadrático (𝑥𝑥−ℎ)2 (𝑦𝑦−𝑘𝑘)2 Ecuaciones
− = 1 Eje focal // OX Ordinarias
𝑎𝑎2 𝑏𝑏 2
92 Nociones de geometría analítica plana
𝑦𝑦 = 4 y
4
2) �(𝑥𝑥−1)2 (𝑦𝑦+2)2
+ =1
9 36
(𝑥𝑥 − 1)2 (4 + 2)2 (𝑥𝑥 − 1)2 1 x
0
+ =1⇒ +1=1⇒ −2 4
9 36 9 −2
(𝑥𝑥 − 1) 2
⇒ = 0 ⇒ 𝑥𝑥 = 1 ∴ 𝑃𝑃(1; 4)
9
−8
𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 + 2
3) � 2
𝑦𝑦 − 4𝑦𝑦 − 8𝑥𝑥 + 28 = 0
𝑥𝑥 = 2 − 𝑦𝑦
𝑦𝑦 2 − 4𝑦𝑦 − 8(2 − 𝑦𝑦) + 28 = 0 ⇒ 𝑦𝑦 2 + 4𝑦𝑦 + 12 = 0 ⇒
−4 ± √16 − 48
𝑦𝑦1,2 = ∴ 16 − 48 < 0 ⇒ ∄ ∩
2
94 Nociones de geometría analítica plana
No hay intersección
2
entre la recta y la x
parábola. 3
CAPÍTULO 3
Funciones de una variable real
Introducción
Sumario:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = {−2,0; 1; 2; 4}
𝑅𝑅1 = {(1; 4); (−2; 0); (0; 5); (1; −3); (0; 0); (4; 4); (2; 7)} ⇒ �
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = {−3,0; 4; 5; 7}
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ
𝑅𝑅2 = {(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)/𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 1} ⇒ �
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = ℜ
𝑅𝑅1 = {(1; 4); (−2; 0); (0; 5); (1; −3); (0; 0); (4; 4); (2; 7)}
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = {−2,0; 1; 2; 4}
⇒�
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = {−3,0; 4; 5; 7}
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ
𝑅𝑅2 = {(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)/𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 1} ⇒ �
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = ℜ
y
1) 𝑅𝑅 = {(𝑥𝑥, 2𝑥𝑥 − 1)}
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = �; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �
f si es función
x
2) 𝑅𝑅 = {(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)/𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 4}
𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑙𝑙 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ó𝑛𝑛; 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁ó𝑛𝑛
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = [−2,2]; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = [−2,2]
Notaciones de funciones:
=f {(x,=
y)} ; f {(x, x))} , f
f (= {=
(x, y ) / y f ( x)}
y = f ( x) ⇔ (x, y) ∈f
x: variable independiente,
y: variable dependiente (depende de x)
1) Dada la función: y
1
y= ,
x−2
determine su dominio y
rango, luego grafíquela.
Para determinar el dominio x
de esta función, analizaremos
el denominador, ya que
sabemos que debe ser distinto
de cero. Entonces:
y
Realizando una tabla de
valores:
valores: x
Función biunívoca
∀ x1 , x2 ∈ dom f , con x1 ≠ x2 ⇒ f ( x1 ) ≠ f ( x2 )
Es biunívoca No es biunívoca
104 Funciones de una variable real
Función inversa:
−1
dom f = rgo f
=f −1 {(y,
= x ) / y f −1
( x ) } rgo f −1 = dom f
1) Determinar si la función
dada es biunívoca; en tal caso
determinar su función inversa:
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 105
2)
Finalmente, se despeja x en
función de y =y x 2 , con x ≥ 0
y=x
y −1 = x
106 Funciones de una variable real
y
Definición 1: Una función f es creciente
en un intervalo abierto (a, b) incluido
en el dom f, si para todo par de f(x
puntos x1 y x2 perteneciente al
intervalo se verifica que si: x
a x bx
x1 < x2 ⇒ f (x1 ) ≤ f (x2 ) f(x
x
108 Funciones de una variable real
Paridad (simetría)
Función Par:
f(-
Una función es par, si: f(x
∀x ∈ domf ⇒ f (− x) =f ( x)
Si f es par, su gráfica es simétrica
respecto al eje OY
- x
y
y= x +1
2
f (− x ) = (− x ) + 1 = x 2 + 1
2
f es par
Función Impar:
y
Una función es impar, si:
∀x ∈ domf ⇒ f (− x) =− f ( x)
Si f es impar, su gráfica es simétrica f(
respecto al origen de Coordenadas -x ) x
P(0, 0) x
f(-
)
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 109
y= x2+1
f (− x ) = (− x ) + 1 = x 2 + 1
2
f es impar
Asíntotas
Una asíntota es una recta, a la cual la
curva, gráfica de una función, se le
acerca indefinidamente sin
intersectarla ni hacerse tangente a ella.
Hay asíntotas verticales,
horizontales y oblicuas, nosotros
analizaremos las Asíntotas Verticales
AV y las Asíntotas Horizontales AH de
las funciones.
Asíntotas Verticales:
Asíntota Horizontal:
𝑥𝑥 3 +𝑥𝑥 2
2) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
𝑥𝑥 2 −𝑥𝑥−2
𝑥𝑥 ≠ −1
𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 2 ≠ 0 ⇒ � ∴ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = (−∞, −1) ∪ (−1,2) ∪ (2, ∞)
𝑥𝑥 ≠ 2
Asíntotas Verticales:
f (− 1) =
(− 1)3 + (− 1)2 = 0 ,
(− 1)2 − (− 1) − 2 0
𝑥𝑥 2 ⋅ (𝑥𝑥 + 1) 𝑥𝑥 2
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ≠ −1; 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = =
(𝑥𝑥 − 2) ⋅ (𝑥𝑥 + 1) (𝑥𝑥 − 2)
𝑥𝑥 2 (−1)2 1 1
𝑥𝑥 → −1; → → − ;− ≠ ∞
(𝑥𝑥 − 2) (−1 − 2) 3 3
∴ 𝑥𝑥 = −1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
En x=2, tenemos:
23 + 22 12
𝑓𝑓(2) = 2
= ∄
2 −2−2 0
𝑥𝑥 → 2; 𝑓𝑓 → ∞ ⇒ 𝑥𝑥 = 2𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
Asíntota Horizontal:
yy
Grado del numerador: n=3;
grado del denominador: m=2,
luego: n>m,
la gráfica de f
NO tiene una AH.
f No es biunívoca x
x
Observando la gráfica es
impreciso determinar el rango de
f. En casos como este se los puede
determinar conociendo extremos
relativos, contenido de cálculo
diferencial.
114 Funciones de una variable real
Clasificación de funciones
- Función Exponencial
FUNCIONES - Función Logarítmica
TRASCENDENTES
- Funciones Trigonométricas
- Función Valor Absoluto
Funciones algebraicas
Funciones polinomiales
P(x ) = f (x ) = a0 ⋅ x n + a1 ⋅ x n −1 + a2 ⋅ x n − 2 + ... + an −1 ⋅ x + an ⋅ x 0
con a0 ≠ 0 ∧ n ∈ N
Se denomina función polinomial de grado n.
Es fácil ver que P(x) está definida para todo “x”, entonces el dominio de
toda función polinomial es el conjunto de los reales ℜ, ya que para
cualquier valor real de x, cada término de f(x) es un número real y por lo
tanto f(x) es real. El rango de f será en general un subconjunto de ℜ.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 115
Si : a0 = 0 y n = 0 ; f (x ) = 0 ; función cero
Si : a0 ≠ 0 y n = 0 ; f (x ) = a0 ; función cons tan te : f (x ) = c
Si : a0 ≠ 0 y n = 1; función lineal : f (x ) = a x + b
Si : a0 ≠ 0 y n = 2 ; función cuadrática : f (x ) = a x 2 + b x + c
...............
...............
Si : a0 ≠ 0 y n ∈ N ; función polinomial :
f (x ) = a0 x n + a1 x n −1 + a2 x n − 2 + ... + an −1 x + an
r m = tg
π
=1
4
m =1
π
α=
4 x
y y
r"
m"= 0
m´= +∞
r´
x
x
Función Cuadrática
Son de la forma: y=ax2+bx+c, con “a”, “b” y “c” perteneciente a los reales
y además a ≠0.
dom f = ℜ .
El rango será, de acuerdo al sentido de apertura de la curva:
(−∞, 𝑘𝑘]; 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 < 0
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �
[𝑘𝑘, ∞); 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 > 0
y
y = x2 y x
y = 2x 2
1 2
y=− x
1 2
y = x2
2
x y = −2x 2 y = −x2
−b −b 2
h= k
= +c
2a 4a
Como ya −b ± b 2 − 4ac
x1,2 =
2a
Dos raíces reales y distintas 𝑥𝑥1 ≠ 𝑥𝑥2 ; 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ ℜ𝑠𝑠𝑠𝑠𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 > 0, la
curva intersecta en dos puntos al eje “x”.
1) y=x2-3x+2
−(−3) ± �(−3)2 − 4 ⋅ 1 ⋅ 2 3 ± √1
𝑥𝑥1,2 = =
2⋅1 2
𝑥𝑥1 = 1
∴�
𝑥𝑥2 = 2
y
−(−3) 3
ℎ= =
2⋅1 2
3 3 2 3 1 3 1
𝑘𝑘 = 𝑓𝑓 � � = � � − 3 ⋅ + 2 = − ∴ 𝑉𝑉 � ; − �
2 2 2 4 2 4
1
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑅𝑅: 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �− ; ∞�
4 x
118 Funciones de una variable real
2) y=-x2-4x
−4 ± �42 − 4. (−1).0 −4 ± 4
𝑥𝑥1,2 = = ∴ y
2. (−1) −2
𝑥𝑥 = 0, 𝑃𝑃1 (0,0)
∴ 𝑥𝑥1,2 = � 1 x
𝑥𝑥2 = 4, 𝑃𝑃2 (4,0)
−4
ℎ= = 2; 𝑘𝑘 = −(2)2 + 4.2 = 4
2. (−1)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = −∞, 4
Una raíz real doble 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 ; 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ ℜ𝑠𝑠𝑠𝑠𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0, la curva
intersecta en un punto al eje “x”.
3) y=x2+2x+1
y
−2 ± √22 − 4 ⋅ 1 ⋅ 1 −2 ± 0
𝑥𝑥1,2 = = ∴ 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 = −1
2⋅1 2
−2 −2
ℎ= = = −1;
2⋅1 2 � 𝑉𝑉(−1; 1)
𝑘𝑘 = 𝑓𝑓(−1) = (−2)2 + 2(−1) + 1 = 1
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑅𝑅; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = [0; ∞) x
4) y=-x2+4x-4
y
−4 ± �42 − 4. (−1). (−4) −4 ± 0 x
𝑥𝑥1,2 = = ∴ 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2
2. (−1) −2
=2
−4
ℎ= = 2; 𝑘𝑘 = −22 + 4.2 − 4 = 0
2. (−1)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = (−∞, 𝑜𝑜]
x
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 119
6) y= -x2+2x-2
Función racional
𝑃𝑃(𝑥𝑥)
Se llama función racional a una función f definida por: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = , donde
𝑄𝑄(𝑥𝑥)
P(x) y Q(x) son polinomios reales en “x” y Q(x)≠0.
El dominio de esta función es: dom f:{ x∈ ℜ/ Q(x)≠0}
El rango de f será en general un subconjunto de los reales.
𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2
𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 2
𝑥𝑥 2 (𝑥𝑥 + 1)
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ; 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = (−∞, −1) ∪ (−1,2) ∪ (2, ∞)
(𝑥𝑥 + 1)(𝑥𝑥 − 2)
𝑃𝑃(𝑥𝑥) 𝑃𝑃(𝑥𝑥)
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑃𝑃(𝑥𝑥) = = ; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) = 1
1 𝑄𝑄(𝑥𝑥)
120 Funciones de una variable real
Hipérbola Equilátera;
𝑎𝑎
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = + 𝑘𝑘; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐: 𝑎𝑎; ℎ ∧ 𝑘𝑘 ∈ ℜ; 𝑎𝑎 ≠ 0
𝑥𝑥 − ℎ
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ⥂ 𝑓𝑓 = {𝑥𝑥 ∈ ℜ/𝑥𝑥 ≠ ℎ} = (−∞, ℎ) ∪ (ℎ, ∞)
1) 2)
4 y
y y= 4
x y=−
x
1 1
y= y=− 0,2
0,2 x x y=−
y= x x
x x
2
y=
x −1 −2
y=
x −1
x
x
5) 6)
y y
x
1
y= +1
x
x
−2
y= −3
x
Ejemplos generales:
Dadas las siguientes funciones racionales, represéntelas en
un sistema cartesiano.
1) 2)
Funciones irracionales
Son de la forma:
𝑛𝑛
𝑓𝑓/𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥; 𝑛𝑛 ∈ 𝛮𝛮, 𝑛𝑛 > 1
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆; 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = [0, ∞)
�
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎; 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = (−∞, 0]
1) 2)
y
x
y
y= x
y=− x
x
1) 2)
f ( x ) =− x − 2 + 4
f ( x)= x − 2 +1
3
Es de la forma: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 ; 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑅𝑅; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑅𝑅
124 Funciones de una variable real
1) 2)
Generalizando:
Funciones trascendentes
Función exponencial
Es de la forma:
f ( x) ax
= con a ∈ℜ; a > 0 y a ≠ 1
dom a x = ( 0, ∞ )
ℜ y rgo a x =
𝑎𝑎 > 1 ⇒ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
0 < 𝑎𝑎 < 1 ⇒ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 125
y
y=(1/2)x
y=2x
1/ 2 x
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑘𝑘 ⋅ 𝑎𝑎 𝑥𝑥−𝑏𝑏 + 𝑐𝑐
126 Funciones de una variable real
1)
y f ( x )= 2 ⋅ e x
f ( x ) = ex
1 x
f ( x )= ⋅e
2
2)
y
x
1
f ( x) =
2
x
1
f ( x )= 3 ⋅
x
1 1
f ( x )= ⋅ 2
3 2
1)
y
f ( x ) = e x+2 f ( x ) = ex
f ( x ) = e x−2
2)
y
x x−2
1 1
f ( x) = f ( x) =
3 3
x+2
1
f ( x) =
3
1)
y
f ( x=) e x + 2
f ( x ) = ex
x
f ( x=) e x − 2
2)
y
x
1
( x ) + 2
f=
3
x
1
f ( x) =
3 x
x
1
( x ) − 2
f=
3
Ejemplos generales:
1)
y
2)
Un caso particular:
3)
x 2 −1
f ( x) = e
Función logaritmo
1)
𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥; 2𝑦𝑦 = 𝑥𝑥
𝑎𝑎 = 2; 𝑎𝑎 > 1, 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
Hagamos una tabla de
y
valores:
x y
1/2 -1 x
1 0
2 1
4 2
8 3
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = (0, ∞)
𝐴𝐴𝐴𝐴: 𝑥𝑥 = 0; 𝐴𝐴𝐴𝐴∄
2)
x y y
1/2 -1
1 0
2 1
4 2 x
8 3
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = (0, ∞)
𝐴𝐴𝐴𝐴: 𝑥𝑥 = 0; 𝐴𝐴𝐴𝐴∄
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 131
y = ln( x)
x
1 e y = log (1/ e ) ( x)
0<1
( 0, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ
ln x log c x
log 2 x = log b x =
ln 2 log c b
f ( x ) = k ⋅ log a ( x − b ) + c
Los parámetros: a, k; b y c , son números reales, además debe ser
a>0 y distinto de a ≠1; y también: k≠0
Cada uno de estos parámetros produce modificaciones en la
gráfica de la función, ya vimos que sucede con a , veamos con los demás
parámetros:
1) y 2)
f ( x )= 2 ⋅ ln ( x ) y
f ( x ) = ln ( x )
1
f ( x )= ⋅ ln ( x )
2
x 1
x
f ( x) = log1/2 ( x )
2
f ( x ) = log1/2 ( x )
( 0, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ
( 0, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ f ( x ) = 2 log1/2 ( x )
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 133
1)
y
( 2, ∞ ) , rgo y =ℜ
f ( x ) log1/2 ( x + 2 ) dom y =−
=
AV : x = −2
AV : x = 2
( 0, ∞ ) , rgo y =
f ( x ) = log1/2 ( x ) dom y = ℜ
f ( x ) log1/2 ( x − 2 )
=
( 2, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ
2) y
( 2, ∞ ) , rgo y =ℜ
dom y =−
( x ) ln ( x + 2 )
f=
AV : f=( x ) ln ( x − 2 )
x = −2 ( 2, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ
x
f ( x ) = ln ( x )
dom= y ( 0, ∞ )
rgo y = ℜ AV :
x=2
1) 2)
y y
x
( x ) ln ( x ) + 2
f=
( 0, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ
f ( x ) = ln ( x )
( x ) ln ( x ) − 2
f=
( 0, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ
Ejemplos generales:
3
1) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 1) + 2:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑥𝑥) = (1, ∞)
3
𝑎𝑎 = 𝑒𝑒 ⇒ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶; 𝑘𝑘 =
2
𝑏𝑏 = 1 ⇒ 𝑥𝑥 = 1 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑐𝑐 = 2 ⇒ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑2 ↑
�⎯� 3 4
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 1) + 2 = 0 ⇒ 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 1) = −
2 3
Despejando x:
4� 4� 4�
𝑥𝑥 − 1 = 𝑒𝑒 − 3 ⇒ 𝑥𝑥 = 𝑒𝑒 − 3 + 1 ≅ 1,26 ∴ 𝑃𝑃 �𝑒𝑒 − 3 , 0�
�⎯� 3 4
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 1) + 2 = 0 ⇒ 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 1) = −
2 3
�⎯�
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑥𝑥 = 0∄; 0 ∉ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
(1, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 135
3 2
−0,13 ∴ 𝑃𝑃 �� − 1,0�
3
�⎯�
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑥𝑥 = 0; 𝑓𝑓(0) = −2 ∴ 𝑃𝑃(0, −2)
1
𝑎𝑎 = ⇒ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
3
𝑘𝑘 = 3
𝑏𝑏 = − 1 ⇒ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = −1
𝑐𝑐 = −2; 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 2 ↓
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑦𝑦 = (−1, ∞), 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �
y
𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ≥ 0
∀𝑥𝑥 ∈ ℜ; |𝑥𝑥| = �
−𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 < 0
f ( x) = x ; ( x)
f= {( x, y )=
/y x , x ∈ ℜ}
[ 0, ∞ )
ℜ; rgof =
domf =
1) 2)
y y
f ( x) = x
x
f ( x) = − x
x
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 137
Generalizando:
1) 2)
3) 4)
138 Funciones de una variable real
El círculo trigonométrico
Funciones trigonométricas
La Función Seno:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ
𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 �
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = [−1,1]
La Función Coseno:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = ℜ
𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑥𝑥 �
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = [−1,1]
La Función Tangente:
π
sen x dom tg = ℜ − (2n + 1) , n ∈ Z
y = tg x = 2
cos x rgo cos = ℜ
La Función Cosecante:
La Función Secante:
1 dom cot g = ℜ − {nπ }; n ∈ Z
y = sec x =
cos x rgo cot g = ℜ
La Función Cotangente:
cos x dom tg = ℜ − {nπ }, n ∈ Z
y = cot g x =
sen x rgo cos = ℜ
Es el cociente entre las funciones coseno y seno.
140 Funciones de una variable real
dom sen = ℜ
y = sen x
rgo sen = [− 1, 1]
3π
y = sen x x
2 2π
0 π π
2
−1
1) Si f(x) = Sen(x)
a= 1; rgo f= [-1, 1] (simétrico). Como la expresada antes.
2) Si f(x) = 2 Sen(x)
a= 2; rgo f= [-2, 2] (simétrico).
Período (T): Es el ángulo en el que la función realiza
un ciclo completo.
Su valor es: T=(2π/B), o T=(360º/B).
1) Si f(x) = sen(x)
T = 2π/1 = 2π, o T=(360º/1)=360º. Significa que un ciclo se
desarrolla en 360º.
2) Si f(x) = sen(2x)
T = 2π/2 = π, o T=(360º/2)=180º. Significa que un ciclo se
desarrolla en 180º.
Pulsación: cantidad de ciclos en 2π.
x
−π / 2 π 3π / 2 2π
π /2
2) x = 0
1 dom f = ℜ
f ( x )= ⋅ sen ( x )
ceros x = π
2 1 1
rgo f = − , x = 2π
2 2
x 1/2sen x x = 0
OX x = π 1 sen(0) =
OY ⇒ f (0) = 0 ⇒ P(0, 0)
-90º=- π/2 -0,5 2
x = 2π
0 0
y
0,5
−π / 2 π 3π / 2 x
π /2 2π
−0,5
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 143
x = 0
3) 3 dom f = ℜ
f ( x )= ⋅ sen ( x )
ceros x = π
2 3 3 x = 2π
rgo f = − ,
2 2
3π / 2 x
π /2 2π
−3 / 2
4)
2π 5π / 2 x
π 3π / 2 3π
144 Funciones de una variable real
5)
−π / 4 π /4 π /2 3π / 4 7π / 4
x
6)
π /2 π 3π / 2
Se desplaza π/2 a la izquierda. −π / 2 x
7)
π /4 3π / 4 π
π /2 x
8)
9)
y = sec x
π y = cos x
2 π x
0 3π 2π
2
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 147
1)
x 2 cos x
2
90º=π/2 0
180º=π 2
270º=3π/2 0
360º=3π/2 -2
π /2 π 3π / 2 x
2π
148 Funciones de una variable real
x ½ cos x
0 ½
90º=π/2 0
180º=π ½
270º=3π/2 0
360º=3π/2 -1/2
y
0, 5
π /2 π 3π / 2 x
2π
−0, 5
3)
y
2)
π /2 π 3π / 2 2π
−π / 2 x
4)
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 149
5)
π /2 x
π /4 3π / 4 π
6)
π 2π 3π x
4π
Ejemplos generales:
y
1)
2/3
π 3π / 2 x
π /2 2π 5π / 2
−2 / 3
150 Funciones de una variable real
y
2)
1/ 3
−π / 2 π /2
−3π / 2 −π x
2π
−1 / 3
y
3)
−π / 2 π /2 x
π 3π / 2
4)=
f ( x) 2 sen ( x + 3) y
−π / 2 −π / 4 π /2 x
π /4
sen x cos x
y = tg x = y = cot g x =
cos x sen x
π dom tg = ℜ − {nπ }, n ∈ Z
dom tg = ℜ − (2n + 1) , n ∈ Z
2
rgo cos = ℜ rgo cos = ℜ
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 151
y = tg x
3π
π 2 2π x
0 π
2
y = cot g x
1) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 5𝑥𝑥 + 6
Simetría:
152 Funciones de una variable real
2) x + 6; si x ≤ −4
2
f ( x) = 16 − x ; si − 4 < x < 4
6 − x; si x ≥ 4
x + 6 = 0 ⇒ x = −6∴P(− 6, 0)
x = −4; − 4 ∉ (− 4, 4 )∴ ∃/
c / OX : y = 0 ⇒ 16 − x 2 = 0 ⇒
x = 4; − 4 ∉ (− 4, 4 )∴ ∃/
6 − x = 0 ⇒ x = 6∴P(6, 0 )
3) x +1
y=e
Dominio: La función 𝑦𝑦 = 𝑒𝑒 𝑥𝑥 tiene por dominio todos los ℜ;
en consecuencia, la función dada tendrá: 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ
Intersecciones con ejes:
x +1
c / OX : y = 0; ∃/ x ∈ ℜ / e = 0∴ ∃/ c / OX
Simetría:
x +1
y=e
f (− x ) = e ≠ f (x )∴ f no es Par
− x +1
− f (− x ) = −e ≠ f ( x )∴ f no es I mpar
− x +1
f no tiene simetría.
Asíntotas:
Asíntotas Verticales: f no tiene AV,
por ser función exponencial.
Asíntotas Horizontales:
x → −∞; f → ∞∴ ∃/ AH
f no tiene AH.
x → ∞; f → ∞∴ ∃/ AH
Rango: rgo f = 1, ∞ [ )
f no es Biunívoca.
4)
f ( x) = sen x
Dominio:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = �
Intersecciones con ejes:
c / OX : sen x = 0 ⇒ sen x = 0 ⇒ x ∈ nπ ; n ∈ Z
c / OY : f (0 ) = 0∴ P(0, 0 )
Simetría:
f (− x) = sen (− x) = sen x = f ( x)∴ f es Par
Asíntotas:
Asíntotas Verticales: f no tiene AV, por ser función seno.
Asíntotas Horizontales:
f no es Biunívoca.
154 Funciones de una variable real
5) 2x
f ( x) = ln
x −1
Dominio:
(2 x > 0 ⇒ x > 0 ) ∧ (x − 1 > 0 ⇒ x > 1)
2x
> 0 ⇔ ∨
x −1 (2 x < 0 ⇒ x < 0 ) ∧ (x − 1 < 0 ⇒ x < 1)
x ∈ (0, ∞ ) ∧ x ∈ (1, ∞ )
⇔ (1, ∞ ) (− ∞, 0 ) = (− ∞, 0 ) (1, ∞ )∴ dom f = (− ∞, 0 ) (1, ∞ )
x ∈ (− ∞, 0 ) ∧ x ∈ (− ∞, 1)
Simetría:
2(− x ) − 2x
f (− x) = ln = ln ≠ f (x ) ⇒ No Par
(− x ) − 1 − x −1
− 2x f no tiene Simetría
− f (− x) = − ln ≠ f (x ) ⇒ No I mpar
− x −1
Asíntotas:
Asíntotas Verticales:
Las posibles AV son x=0 y x=1, puesto que son los
valores extremos de los intervalos del dominio de f. Por lo
tanto, tenemos que estudiar el comportamiento de la función
cuando la variable x se acerca a esos valores.
Pero x puede tender (acercarse) a 0, solo con valores
menores que 0, ya que f ∃ [ ]
/ ∀ ∈ 0, 1 . Esto se expresa de la
siguiente manera:
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 155
0
Si x → 0 − ; f → ln → ln(0) → −∞
1
∴ x = 0 es AV de f
Mediante un análisis similar, para x=1; solo que acá x tiende a
1 por la derecha:
2
Si x → 1+ ; f → ln → ln (∞ ) → ∞
0
∴ x = 1 es AV de f
Asíntotas Horizontales:
Existirá AH si, a medida
que la variable x toma valores
cada vez más grandes en valor
absoluto, f se acerca a un
número real k.
Esto se expresa de la
siguiente manera:
Si x → ±∞; f → ln(2)∴2 = ln(2 ) ≅ 0,69
∴ y = ln (2 ) es AH de f
rgo f = (− ∞, ln 2) (ln 2, − ∞ )
f no es Biunívoca.
6)
f ( x) = ln(4 − x 2 )
Dominio:
4 − x 2 > 0 ⇒ x 2 < 4 ⇔ x ∈ (− 2, 2 )∴ dom f = (− 2, 2 )
Intersección con ejes:
f ( x) = ln(4 − x 2 )
( ) (
c / OX : ln(4 − x 2 ) = 0 ⇒ 4 − x 2 = 1 ⇒ x = 3 ∧ x = − 3 ∴ P − 3 , 0 ; P 3 , 0 )
c / OY : f (0) = ln 4 ≅ 1,38 ∴ P(0, ln 4)
Simetría:
[ ( )] ( )
f (− x) = ln 4 − x 2 = ln 4 − x 2 = f ( x) ∴ f es PAR
Asíntotas:
Asíntotas Verticales:
(
f ( x) = ln 4 − x 2 )
Si x → −2 ; f → ln(0) → −∞∴x = −2 es AV de f
+
Si x → 2− ; f → ln(0) → −∞∴x = 2 es AV de f
156 Funciones de una variable real
Asíntota Horizontal:
Observando el
dominio de f, podemos
apreciar que x no puede ser
mayor que 2 ni menor que -
2; por lo tanto, x no puede
tender a + ∞ , ni a − ∞ .
Entonces, f no tiene AH.
f no es Biunívoca.
7) 2
x − 1; si x < 2
h : h( x ) =
x;
si x > 2
Dominio: dom f = ℜ − {2}
Intersecciones con ejes:
x 2 − 1 = 0 ⇒ x = −1; x = 1
c / OX : h(x ) = 0 ⇒ ∴P(− 1, 0); P(0, 0); P(1, 0)
x = 0 ⇒ x = 0
c / OY : h(0) = −1∴P(0, − 1)
Simetría:
Si x ∈ (− 2, 2); h(− x ) = (− x )2 − 1 = x 2 − 1
h(− x ) = h(− x ) = h(x )∴h es PAR
Si x ∈ (− ∞, − 2) (2, ∞ ); h(− x ) = − x = x
Asíntotas:
Rgo f : [− 1; ∞ )
Asíntotas Verticales:
No posee, ya que
ninguna de las dos
ramas de la función
tiene AV.
Asíntotas Verticales:
No posee, por
razones análogas a
la anterior. f no es Biunívoca.
8) 4
g (x ) = 2
x −4
Dominio:
x 2 − 4 ≠ 0 ⇒ x ≠ −2 ∧ x ≠ 2∴dom f = ℜ − {− 2, 2}
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 157
f no es Biunívoca.
9) x
f (x ) = ln
x−4
Dominio:
( x > 0) ∧ ( x − 4 > 0 ⇒ x > 4)
x
> 0 ⇔ ∨
x−4 ( x < 0) ∧ ( x − 4 < 0 ⇒ x < 4)
x ∈ (0, ∞ ) x ∈ (4, ∞ )
⇔ (4, ∞ ) (− ∞, 0 )∴ dom f = (− ∞, 0 ) (4, ∞ )
x ∈ (− ∞, 0 ) x ∈ (− ∞, 4 )
Asíntotas:
Asíntotas Verticales:
Si x → 0− ; f → −∞∴ x = 0 es AV de f
Si x → 4+ ; f → ∞∴ x = 4 es AV de f
158 Funciones de una variable real
Asíntotas Horizontales:
Si x → −∞; f → ln1 = 0∴ y = 0 es AH de f
Si x → +∞; f → ln1 = 0∴ y = 0 es AH de f
rgo f = (− ∞, 0 ) (0, ∞ )
f no es Biunívoca.
x−4
10) f (x ) =
x2 − 2
Dominio:
(
x 2 − 2 > 0 ⇒ x 2 > 2 ⇒ x ∈ − ∞, − 2 ) ( ) (
2 , ∞ ∴ dom f = − ∞, − 2 ) ( 2, ∞ )
Intersecciones con ejes:
x−4
c / OX : = 0 ⇒ x = 4∴ P(4, 0 )
x2 − 2
c / OY : x = 0; 0 ∉ dom f ∴∃/ c / OY
Simetría:
−x−4 −x−4
f (− x ) = = ≠ f (x )∴No Par
(− x )
2
−2 x2 − 2 f no tiene simetría
x+4
− f (− x ) = ≠ f (x )∴No I mpar
x2 − 2
Asíntotas:
Asíntotas Verticales:
Si x → − 2 ; f → −∞∴ x = − 2 es AV de f
Si x → 2 ; f → −∞∴ x = 2 es AV de f
Asíntotas Horizontales:
Si x → −∞; f → −∞∴ x = − 2 es AV de f
Si x → ∞; f → ∞∴ x = 2 es AV de f
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 159
y = −1 es AH de f
y = 1 es AH de f
Rango:
rgo f = (− ∞, 1)
f no es Biunívoca.
11) f : f ( x ) =x 4 − 2 x 2 − 8
Dominio: dom f = ℜ
Intersecciones con ejes:
c / OX : x 4 − 2 x 2 − 8 = 0 ;
en casos como este debemos aplicar el teorema de las
raíces racionales de Gauss, visto en el capítulo 1.
divisores de an : 1, − 1, 2, − 2, 4, − 4, 8 y − 8
k= ; k : 1, − 1, 2, − 2, 4, − 4, 8 y − 8
divisores de a0 : 1 y − 1
P(x ) = x 4 + 0 x 3 − 2 x 2 + 0 x − 8
El polinomio cociente en esta última división es (x 2 + 2) , que
es irreductible. Entonces: (x 2 + 2) , (x − 2) y (x + 2) son factores
del polinomio, que queda expresado de la siguiente manera:
( )
P(x ) = x 2 + 2 ⋅ (x − 2) ⋅ (x + 2)
De manera que las intersecciones con el eje OX, son:
P(− 2, 0) y P(2, 0) .
160 Funciones de una variable real
Simetría:
f (− x ) = (− x ) − 2(− x ) − 8 = x 4 − 2 x 2 − 8 = f (x )
4 2
; f es Par
Rango:
Bib liogr a fía