[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas165 páginas

Matemática para Universitarios

El libro 'Matemática para iniciar con éxito la universidad' de Gustavo Menocal es un recurso diseñado para ayudar a estudiantes universitarios a consolidar sus conocimientos matemáticos básicos. Se compone de tres capítulos que abordan álgebra elemental, trigonometría, geometría analítica y funciones de una variable real, con ejemplos y ejercicios para facilitar el aprendizaje. El objetivo es preparar a los estudiantes para enfrentar con éxito las asignaturas matemáticas en sus carreras universitarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas165 páginas

Matemática para Universitarios

El libro 'Matemática para iniciar con éxito la universidad' de Gustavo Menocal es un recurso diseñado para ayudar a estudiantes universitarios a consolidar sus conocimientos matemáticos básicos. Se compone de tres capítulos que abordan álgebra elemental, trigonometría, geometría analítica y funciones de una variable real, con ejemplos y ejercicios para facilitar el aprendizaje. El objetivo es preparar a los estudiantes para enfrentar con éxito las asignaturas matemáticas en sus carreras universitarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 165

Rector

Ing. Héctor Rubén Paz

Vicerrectora
Lic. Hilda Marcela Juárez

Subsecretaria de Comunicaciones
Lic. María Gabriela Moyano

Coordinador Editorial
Dr. Lucas Daniel Cosci
Matemática para iniciar
con éxito la universidad
Matemática para iniciar
con éxito la universidad

Gustavo Menocal
Menocal, Gustavo Enrique
Matemática para iniciar con éxito la universidad /
Gustavo Enrique Menocal. - 1a ed - Santiago del
Estero : EDUNSE, 2024.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-987-4456-45-8

1. Matemática. I. Título.
CDD 510.711

Diseño de tapa y maquetación: Noelia Achaval Montenegro - María Eugenia Alonso


Edición: Ignacio Daniel Ratier

©Gustavo Menocal
© EDUNSE, 2024
Av. Belgrano (S) 1912 - G4200ABT
Santiago del Estero, Argentina
email: infoedunse@gmail.com
www.edunse.unse.edu.ar

Las opiniones expresadas en los libros publicados por EDUNSE no necesariamente


reflejan los puntos de vista de la Subsecretaría de Comunicaciones ni del Comité
Académico u otras autoridades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Cualquier tipo de reproducción total o parcial de este libro, no autorizada por los
editores, viola derechos reservados.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 11

Capítulo 1:
NOCIONES DE ÁLGEBRA ELEMENTAL - ELEMENTOS DE
TRIGONOMETRÍA - CAMPOS NUMÉRICOS........................................................ 12
Introducción ........................................................................................................................... 12
Primera parte: NOCIONES DE ÁLGEBRA ELEMENTAL ...........................14
Simbología a utilizar ..........................................................................................................14
Potenciación ...........................................................................................................................15
Propiedades de la Potenciación ..................................................................................16
Radicación ................................................................................................................................17
Exponentes racionales ......................................................................................................18
Extracción de factores de un radical ........................................................................18
Expresiones algebraicas .................................................................................................. 19
Factoreo de expresiones algebraicas ....................................................................... 20
Factor común de un polinomio .................................................................................. 20
Producto de un monomio por un polinomio ..................................................... 20
Cuadrado de un Binomio ................................................................................................ 21
Trinomio cuadrado perfecto ......................................................................................... 21
Método para completar cuadrados: ......................................................................... 22
Diferencia de cuadrados ................................................................................................. 23
Producto de dos binomios conjugados: ................................................................. 23
Factoreo por grupos: ......................................................................................................... 24
Cubo de un binomio .......................................................................................................... 24
Trinomios de la forma: 𝑎𝑎𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 ........................................................................ 25
Descomposición factorial de polinomios de grado mayor o igual que
dos ................................................................................................................................................ 27
Teorema de las raíces racionales de Gauss .......................................................... 27
Regla o método de Ruffini ............................................................................................. 28
Simplificación de expresiones algebraicas ........................................................... 31
Segunda parte: ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA................................. 33
Sistema sexagesimal de medición de ángulos ................................................... 33
Sistema circular de medidas ......................................................................................... 34
Funciones trigonométricas. .......................................................................................... 34
Signos de las funciones trigonométricas .............................................................. 37
Cuadro resumen .................................................................................................................. 38
Ángulos axiales y ángulos notables .........................................................................39
Valores axiales y notables de las funciones trigonométricas .................. 40
Reducción de ángulos mayores a un giro ............................................................ 40
Identidades y fórmulas trigonométricas que se utilizan .............................41
Ecuaciones trigonométricas ......................................................................................... 43
Ecuaciones trigonométricas básicas........................................................................ 43
Tercera parte: CAMPOS NUMÉRICOS ................................................................. 44
Números reales ....................................................................................................................45
No se puede dividir por cero......................................................................................... 47
División por infinito .......................................................................................................... 47
Redondeo de un número ................................................................................................ 48
Notaciones decimal y fraccionaria ...........................................................................49
Notación científica ............................................................................................................ 50
Ecuaciones ............................................................................................................................. 50
Desigualdades ....................................................................................................................... 51
Desigualdades simples: .................................................................................................... 52
Desigualdades dobles o continuas ............................................................................ 52
Intervalos ................................................................................................................................. 53
Cuadro resumen de Intervalos ................................................................................... 53
Unión de intervalos ...........................................................................................................54
Intersección de intervalos .............................................................................................54
Inecuaciones en una variable real ............................................................................55
Inecuaciones lineales: .......................................................................................................56
Inecuaciones cuadráticas: ..............................................................................................56
Inecuaciones fraccionarias: .......................................................................................... 57
Inecuaciones continuas o simultáneas: ................................................................. 58
Entorno de un número ....................................................................................................59
Valor absoluto o módulo de un número real ..................................................... 60
Representación geométrica ......................................................................................... 60
Principales propiedades del valor absoluto de un número real .............. 61
Equivalencias más usadas ............................................................................................. 61

CAPÍTULO 2
NOCIONES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANA .......................................... 62
Introducción .......................................................................................................................... 62
Sumario..................................................................................................................................... 62
El plano real ............................................................................................................................63
Sistema de ejes coordenados cartesianos ............................................................. 63
La línea recta .........................................................................................................................64
Ángulo de inclinación de una recta ..........................................................................65
Pendiente de una recta ....................................................................................................65
Condiciones de paralelismo y perpendicularidad entre dos rectas ......66
Ecuaciones de la recta ......................................................................................................67
Rectas no verticales ...........................................................................................................67
Ecuación reducida de la recta ...................................................................................... 67
Recta horizontal/Recta vertical:................................................................................. 68
Intersección entre dos rectas.......................................................................................70
Nociones elementales de cónicas .............................................................................. 74
Circunferencia ...................................................................................................................... 74
Elipse .......................................................................................................................................... 77
Hipérbola ................................................................................................................................. 83
Ecuación canónica de la hipérbola ........................................................................... 83
Hipérbola con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje OX. ........ 83
Ecuación general de la hipérbola............................................................................... 86
Parábola.................................................................................................................................... 87
Ecuación canónica de la parábola de eje vertical ............................................. 87
Ecuación canónica de la parábola de eje horizontal ...................................... 88
Método para identifican las cónicas ........................................................................ 91
Cuadro resumen de Cónicas......................................................................................... 91
Intersección de rectas con cónicas ........................................................................... 92

CAPÍTULO 3
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL..................................................................96

Introducción ..........................................................................................................................97
Sumario ....................................................................................................................................97
Relación en una variable real.......................................................................................98
Representaciones semióticas más usadas de una relación ........................ 98
Función en una variable real ...................................................................................... 99
Notaciones de funciones: ............................................................................................. 102
Función biunívoca ........................................................................................................... 103
Criterio de la regla horizontal.................................................................................... 103
Función inversa ................................................................................................................. 104
Función creciente y decreciente .............................................................................. 106
Nociones de estudio de funciones .......................................................................... 107
Intersección con los ejes coordenados ................................................................. 107
Paridad .................................................................................................................................... 108
Desplazamiento vertical y horizontal de la gráfica ......................................109
Asíntotas .................................................................................................................................110
Criterio para determinar Asíntotas Horizontales en funciones
racionales .................................................................................................................................111
Clasificación de funciones ............................................................................................ 114
Funciones algebraicas ..................................................................................................... 114
Funciones polinomiales ................................................................................................. 114
Función cuadrática ........................................................................................................... 116
Función racional.................................................................................................................119
Funciones irracionales ....................................................................................................122
Función raíz cuadrada ....................................................................................................123
Función raíz cúbica ...........................................................................................................123
Funciones trascendentes ............................................................................................. 124
Función exponencial ...................................................................................................... 124
Análisis y variación de los parámetros ................................................................ 125
Función logaritmo ............................................................................................................ 129
Análisis y variación de los parámetros de la función logaritmo ........... 132
Función valor absoluto.................................................................................................. 136
El círculo trigonométrico ............................................................................................. 138
Funciones trigonométricas ......................................................................................... 138
La función coseno y la función secante .............................................................. 146
La función tangente y la función cotangente .................................................150

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................160

EL AUTOR .................................................................................................................................. 163


Introducción

En las carreras universitarias que tienen en su currículo asignaturas de


matemática, se observa con mucha frecuencia un dispar nivel académico
de los estudiantes en esta área.
Este drama de la educación superior genera angustia en muchos
estudiantes, pues llega en algunos casos a provocar la deserción –
situación que los docentes observamos y comprendemos–, pero que no
podemos solucionar por falta de tiempo para remediarlo en nuestras
clases de matemática del nivel básico, lo que originó la necesidad de
elaborar un material de estudio y de consultas que concentre los
contenidos de esta materia del nivel medio, que es necesario dominar al
momento de iniciar una carrera universitaria.
Con la experiencia de tres décadas de docencia de matemática
universitaria, he podido observar la recurrencia de dificultades y hasta
errores de muchos estudiantes en conocimientos clave, que tratan de ser
destacados y aclarados en este texto.
El presente libro de cátedra orienta al docente del nivel medio
acerca de los contenidos necesarios para abordar con éxito los estudios
superiores, pudiendo reforzar su enseñanza. A su vez, es un material de
consulta para los estudiantes de carreras universitarias que requieran
una revisión de estos conocimientos.
Este volumen tiene una gran cantidad de ejemplos, que cubren la
mayoría de los problemas tipo que pueden presentarse y contiene –
además– ejercicios con grados de dificultad creciente, para que los
estudiantes puedan ejercitarse y autoevaluarse. Al final presenta las
respuestas de algunos de estos casos.
Este material está compuesto por tres capítulos: el primero,
comprende nociones de algebra elemental, trigonometría y campos
numéricos; el segundo, elementos de geometría analítica plana y el
tercero está dedicado al estudio de funciones de una variable real.
Capítulo 1
Nociones de á lgebra element al
- element os de t rigonomet ría -
cam pos n u m éricos

Introducción

El presente capítulo cubre conocimientos de matemática impartidos en


el nivel medio, que resultan imprescindibles para abordar con éxito
cualquier estudio superior que los incluya. Está dividido en tres partes
que se describen brevemente a continuación.

Primera parte: NOCIONES DE ÁLGEBRA ELEMENTAL


Simbología a utilizar. Potenciación. Propiedades de la Potenciación.
Potencias con exponentes negativos. Radicación. Propiedades de la
Radicación. Exponentes racionales. Extracción de factores de un radical.
Expresiones Algebraicas. Factoreo de expresiones algebraicas. Factor
común de un polinomio. Producto de un monomio por un polinomio.
Cuadrado de un binomio. Trinomio Cuadrado Perfecto. Método para
completar cuadrados. Diferencia de cuadrados. Producto de binomios
conjugados. Factoreo por grupos. Cubo de un binomio. Trinomios de la
forma: 𝑎𝑎𝑎𝑎 2 + 𝑏𝑏𝑎𝑎 + 𝑐𝑐.
Descomposición factorial de polinomios de grado mayor que dos.
Teorema de las raíces racionales de Gauss. Regla de Ruffini.
Simplificación de expresiones algebraicas.

Segunda parte: ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA


Sistema sexagesimal de medición de ángulos. Sistema circular de
medidas. Funciones Trigonométricas. Signos de las funciones
trigonométricas. Cuadro resumen. Ángulos axiales y notables. Valores
axiales y notables de las funciones trigonométricas. Identidades y
fórmulas trigonométricas que se utilizan. Identidades trigonométricas.
Ecuaciones trigonométricas.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 13

Tercera parte: CAMPOS NUMÉRICOS


Números reales. Subconjuntos que lo integran. No se puede dividir por
cero. División por infinito. Redondeo de un número. Notaciones decimal
y fraccionaria. Notación científica Ecuaciones. Propiedades de las
ecuaciones. Desigualdades. Propiedades de las desigualdades.
Desigualdades simples y dobles o continuas. Inecuaciones. Intervalos.
Unión de intervalos. Intersección de intervalos. Inecuaciones enteras
(lineales y cuadráticas), fraccionarias y continuas. Entorno de un número.
Entorno reducido de un número. Valor absoluto o módulo de un número
real. Representación geométrica. Principales propiedades del valor
absoluto de un número real. Equivalencias más usadas.
14 Nociones de álgebra elemental

Primera parte
Nociones de á lgebra element al

En este capítulo veremos algunos conocimientos de Álgebra elemental,


que los estudiantes deben dominar para abordar las distintas
asignaturas de matemática en el nivel universitario.
El propósito, además de explicar los contenidos, presenta ejemplos que
pretenden despejar dudas y dar una guía sobre los procesos a encarar en
las situaciones más comunes.

Simbología a utilizar

> Mayor que ∀ Para todo ⊂ Está incluido


< Menor que ∧ y lógico ⊆ Está incluido o es
≥ Mayor o igual que ∨ ó lógico ⊃ Incluye
Notación de Incluye o es
≤ Menor o igual que {} ⊇
Conjunto coincidente
≠ Distinto que ∈ Pertenece a ∅ Conjunto Vacío
Aproximadament
≅ ∉ No pertenece ± Más o menos
e igual
∃ Existe  Unión ∴ Luego, entonces
∃ No Existe  Intersección ⇒ Implica

⇔ Sí y solo sí
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 15

Potenciación

Sea “a” un número real; el producto de 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎


�����������
⋅ 𝑎𝑎 ⋅ 𝑎𝑎 ⋅ 𝑎𝑎 ⋅. . . . 𝑎𝑎
a: base de la potencia, y "𝑛𝑛"𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
n: exponente de la potencia; n pertenece al conjunto de los números
Naturales. 𝒏𝒏 ∈ 𝑵𝑵

a) 25 = 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 = 32 b) (−3)2 = (−3) ⋅ (−3) = 9


2 −2 3 2 32 9
c) 43 = 4 ⋅ 4 ⋅ 4 = 64 d) � � =� � = =
3 2 22 4
1 2 1 1 4 3 43 64
e) 3−2 = � � = = f) � � = =
3 32 9 3 3 3 27

Importante: Todo número elevado a una potencia par, tiene


resultado positivo o nulo.
∀𝑥𝑥; 𝑥𝑥 𝑛𝑛 ≥ 0; 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

1)24 = 16; 2)02 = 0; 3)(−2)4 = 16

Importante: Todo número elevado a una potencia impar,


tiene el resultado con igual signo que la base.

1)23 = 8; 2)05 = 0; 3)(−2)3 = −8


16 Nociones de álgebra elemental

Propiedades de la Potenciación:

Sean a, b, x e y números reales; entonces se cumple:

I) Producto de potencias de igual base: 𝑎𝑎 𝑥𝑥 ⋅ 𝑎𝑎 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎 𝑥𝑥+𝑦𝑦


𝑎𝑎𝑥𝑥
II) Cociente de potencias de igual base: = 𝑎𝑎 𝑥𝑥−𝑦𝑦 ; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≠ 0
𝑎𝑎𝑦𝑦

III) Potencia de potencia: (𝑎𝑎 𝑥𝑥 )𝑦𝑦 = 𝑎𝑎 𝑥𝑥⋅𝑦𝑦

IV) Potencia de un producto: (𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏)𝑥𝑥 = 𝑎𝑎 𝑥𝑥 ⋅ 𝑏𝑏 𝑥𝑥


𝑎𝑎 𝑥𝑥 𝑎𝑎𝑥𝑥
V) Potencia de un cociente: � � = ; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≠ 0
𝑏𝑏 𝑏𝑏 𝑥𝑥

Importante: Todo número real distinto de cero, elevado a la


cero, es igual a uno.
∀𝑎𝑎 ∈ ℜ; 𝑎𝑎 ≠ 0: 𝑎𝑎0 = 1

a) (−3)2 ⋅ (−3)4 = (−3)2+4 = (−3)6 = 36


57
b) = 57−5 = 52 = 25
55
−2 2 (−2)2 4
c) � � = =
3 32 9
−2 2 (−2)2 4
d) � � = =
3 32 9
(𝑥𝑥⋅𝑦𝑦)6 5
e) (𝑥𝑥⋅𝑦𝑦)
= (𝑥𝑥 ⋅ 𝑦𝑦)
f) (𝑥𝑥 3 )2 = 𝑥𝑥 3⋅2 = 𝑥𝑥 6
2𝑥𝑥 3 (2𝑥𝑥)3 8𝑥𝑥 3
g) � � = (3𝑦𝑦)3 =
3𝑦𝑦 27𝑦𝑦 3
1 2 1 2 1 9
h) �(−3) ⋅ � = (−3)2 ⋅ � � = 9 ⋅ =
2 2 4 4
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 17

Potencias con exponentes negativos:


1
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ≠ 0 ∧ 𝑛𝑛 > 0, 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠: 𝑎𝑎 −𝑛𝑛 =
𝑎𝑎𝑛𝑛

1 3 −2 5 2 𝑎𝑎 −3 𝑏𝑏 3
a) 2−1 = b) � � =� � c) � � =� �
2 5 3 𝑏𝑏 𝑎𝑎

Radicación

Cuando se definió la Potencia, se consideró que el exponente es un


número
1
natural; si consideramos ahora que el exponente es un número
, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≥ 2, tenemos:
𝑛𝑛
1
𝑛𝑛
𝑎𝑎𝑛𝑛 = √𝑎𝑎 = 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 = 𝑎𝑎

𝑛𝑛
√𝑎𝑎 se lee raíz enésima de a , siendo a el radicando y n , el índice de
la raíz.

Importante: En el conjunto de los números reales, NO existen


las raíces de índice par y radicando negativo:
𝑛𝑛
𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑦𝑦 𝑎𝑎 < 0, √𝑎𝑎 ∉ ℜ

4 6
√−9 ∉ ℜ; √−4 ∉ ℜ; √−2 ∉ ℜ
18 Nociones de álgebra elemental

Propiedades de la Radicación:
𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛
I) La raíz es distributiva respecto del producto: √𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏 = √𝑎𝑎 ⋅ √𝑏𝑏
𝑛𝑛
𝑛𝑛 𝑎𝑎 √𝑎𝑎
II) La raíz es distributiva respecto del cociente: � = 𝑛𝑛
𝑏𝑏 √𝑏𝑏
𝑛𝑛 𝑚𝑚 𝑛𝑛⋅𝑚𝑚
III) Raíz de raíz: � √𝑎𝑎 = √𝑎𝑎

Importante:
1) Si a o b son negativos y n o m son pares, NO son válidas
estas propiedades.
2) La radicación NO es distributiva respecto de la suma Ni
de la resta:
𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛
√𝑎𝑎 ± 𝑏𝑏 ≠ √𝑎𝑎 ± √𝑏𝑏

Exponentes racionales

Los conceptos de Potenciación y Radicación se pueden extender, si se


utilizan como exponentes números Racionales (Q); o sea de la forma
𝑝𝑝
; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ∈ 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍 ≠ 0
𝑞𝑞
𝑝𝑝
�𝑞𝑞 𝑞𝑞 𝑞𝑞 𝑝𝑝 1� 1� 𝑝𝑝 𝑝𝑝
�𝑞𝑞
𝑎𝑎 = √𝑎𝑎𝑝𝑝 = � √𝑎𝑎 � o bien: (𝑎𝑎𝑝𝑝 ) 𝑞𝑞 = �𝑎𝑎 𝑞𝑞 � = 𝑎𝑎

5 2
3 2� 2� −4� 5 𝑎𝑎2 �𝑎𝑎2 𝑎𝑎 �5
a) √𝑎𝑎2 ⋅ 𝑏𝑏 −4 = (𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏 −2 ) 3 = 𝑎𝑎 3 ⋅ 𝑏𝑏 3 b) � = 5 = 3
𝑏𝑏 3 �𝑏𝑏 3 𝑏𝑏 �5

Extracción de factores de un radical


Si en el radicando aparecen factores cuyos exponentes son mayores o
iguales que el índice, se pueden extraer de la raíz.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 19

a) √4𝑎𝑎5 ⋅ 𝑏𝑏 2 = √22 ⋅ 𝑎𝑎4 ⋅ 𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏 2 = 2 ⋅ 𝑎𝑎2 ⋅ 𝑏𝑏 ⋅ √𝑎𝑎


3 3 3 3
b) �16𝑥𝑥 5 𝑦𝑦 = �24 𝑥𝑥 5 𝑦𝑦 = �23 ⋅ 2 ⋅ 𝑥𝑥 3 ⋅ 𝑥𝑥 2 ⋅ 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 �2𝑥𝑥 2 𝑦𝑦

Expresiones algebraicas
Son combinaciones de números y letras (llamadas variables), vinculadas
entre sí por operaciones de suma, resta, multiplicación y/o división.

𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑧𝑧
1) 𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 − 𝑧𝑧 2) 3�2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 −
𝑥𝑥−𝑦𝑦
𝑥𝑥+𝑦𝑦 2 4𝑏𝑏 3
3) 4) 𝑎𝑎 − 3𝑥𝑥𝑥𝑥 +
𝑥𝑥−𝑦𝑦 √𝑥𝑥+𝑦𝑦

Las operaciones que dividen en términos una expresión algebraica, son


las de suma y resta; a cada uno de estos términos se los denomina
Monomio.

𝑥𝑥+𝑦𝑦 4𝑏𝑏 3
1) 𝑥𝑥 2 2) 3�2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 3) 4)
𝑥𝑥−𝑦𝑦 √𝑥𝑥+𝑦𝑦

Por lo tanto, si la expresión tiene3 dos términos: 𝑥𝑥 2 + 2𝑥𝑥 es un Binomio; si


tiene tres términos: 3�2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 − 𝑥𝑥 �2 + 4 es un Trinomio, etc.
Siguiendo este razonamiento, se define Polinomio en una variable real :
𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎0 ⋅ 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑎𝑎1 ⋅ 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 +. . . +𝑎𝑎𝑛𝑛−1 ⋅ 𝑥𝑥 1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛
𝑎𝑎𝑖𝑖 : son números reales, además: 𝑎𝑎0 ≠ 0, puesto que es el coeficiente del
término de mayor grado.
𝑥𝑥: variable real
𝑛𝑛: grado del polinomio; es un número Natural
20 Nociones de álgebra elemental

Factoreo de expresiones algebraicas

Factorear una expresión algebraica significa realizar todas las


transformaciones necesarias para expresarla como el producto de sus
factores primos. Entre esas transformaciones, existen operaciones de
agrupamiento y de descomposición, según se necesite. Veremos acá las
que más se utilizan.

Factor Común de un polinomio (f.c.):

Cuando todos los términos de una expresión algebraica tienen un


monomio en común, se lo puede extraer de ella.

(𝑎𝑎̑ ⋅ 𝑏𝑏 + 𝑎𝑎̑ ⋅ 𝑐𝑐) = 𝑎𝑎̑ ⋅ (𝑏𝑏 + 𝑐𝑐)

1) 2𝑥𝑥 + 4𝑥𝑥𝑥𝑥 − 𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 ⋅ (2 + 4𝑦𝑦 − 𝑧𝑧)


2) 4𝑥𝑥𝑥𝑥 + 16𝑥𝑥𝑦𝑦 2 𝑧𝑧 − 8𝑥𝑥 2 𝑧𝑧 2 = 4𝑥𝑥𝑥𝑥 ⋅ (1 + 4𝑦𝑦 2 − 2𝑥𝑥𝑥𝑥)
3) 12𝑚𝑚 −2 + 8𝑚𝑚3 − 4𝑚𝑚4 = 4𝑚𝑚−2 (3 + 2𝑚𝑚5 − 𝑚𝑚6 )

El proceso inverso de este es el siguiente.

Producto de un monomio por un polinomio:

𝑎𝑎 ⋅ (𝑏𝑏 + 𝑐𝑐) = (𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏 + 𝑎𝑎 ⋅ 𝑐𝑐)

1) 𝑥𝑥 ⋅ (2 + 4𝑦𝑦 − 𝑧𝑧) = 2𝑥𝑥 + 4𝑥𝑥𝑥𝑥 − 𝑥𝑥𝑥𝑥


2) 4𝑥𝑥𝑥𝑥 ⋅ (1 + 4𝑦𝑦 2 − 2𝑥𝑥𝑥𝑥) = 4𝑥𝑥𝑥𝑥 + 16𝑥𝑥𝑦𝑦 2 𝑧𝑧 − 8𝑥𝑥 2 𝑧𝑧 2
3) 4𝑚𝑚 −2 ⋅ (3 + 2𝑚𝑚5 − 𝑚𝑚6 ) = 12𝑚𝑚−2 + 8𝑚𝑚3 − 4𝑚𝑚4
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 21

Cuadrado de un Binomio:

Dados binomios de la forma: (a + b ) o (a − b ) si se los eleva al cuadrado,


sus desarrollos son los siguientes.
(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)2 = 𝑎𝑎2 + 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2
� (𝑎𝑎 ± 𝑏𝑏)2 = 𝑎𝑎2 ± 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2
(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏)2 = 𝑎𝑎2 − 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2

Importante:
La potencia NO es distributiva respecto de la SUMA ni de
la RESTA
(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)𝑥𝑥 ≠ 𝑎𝑎 𝑥𝑥 + 𝑏𝑏 𝑥𝑥

El proceso inverso de este es el siguiente.

Trinomio Cuadrado Perfecto (t.c.p.):

𝑎𝑎2 + 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)2


� 2
𝑎𝑎 − 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2 = (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏) = (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏)2

Se pueden presentar de dos formas:

1)4𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 + 9, es un trinomio cuadrado perfecto, porque dos


de sus términos son cuadráticos: 4𝑥𝑥 2 = (2𝑥𝑥)2 y 9 = 32 , y el
término lineal es el producto de estos (sin elevar al cuadrado):
2 ⋅ 2𝑥𝑥 ⋅ 3 = 12𝑥𝑥. Entonces: 4𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 + 9 = (2𝑥𝑥 − 3)2 .
cuadrado): 2 ⋅ 2𝑥𝑥 ⋅ 3 = 12𝑥𝑥.
Entonces: 4𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 + 9 = (2𝑥𝑥 − 3)2. Análogamente:
2)25𝑥𝑥 2 + 20𝑥𝑥 + 4, también es un t.c.p., por los mismos motivos
descriptos más arriba; entonces: 25𝑥𝑥 2 + 20𝑥𝑥 + 4 = (5𝑥𝑥)2 + 2 ⋅
5𝑥𝑥 ⋅ 2 + (2)2 = (5𝑥𝑥 + 2)2
22 Nociones de álgebra elemental

Si ambos términos cuadráticos son negativos, se debe sacar factor común


(-1):

−9𝑥𝑥 2 + 24𝑥𝑥 − 16 = − �9𝑥𝑥 2 − 24𝑥𝑥


� + 16� = −(3𝑥𝑥 − 4)2
2⋅3𝑥𝑥⋅4

Método para Completar Cuadrados:

Cuando se presenta un trinomio cuadrático que no es un t.c.p., se puede


transformar la expresión
2
en un t.c.p. más un número.
Dada la expresión: ax + bx ,+ c analizaremos los siguientes casos:

Si 𝑎𝑎 = 1, se suma y se resta
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 23

𝑡𝑡.𝑐𝑐.𝑝𝑝.
2 ��
𝑎𝑎)𝑥𝑥 − 4𝑥𝑥 + 2 = �𝑥𝑥 2�
���
− 4𝑥𝑥�+
��4� − 4 + 2 = (𝑥𝑥 − 2)2 − 2
𝑡𝑡.𝑐𝑐.𝑝𝑝.
��
𝑏𝑏)𝑦𝑦 2 − 12𝑦𝑦 + 8 = �𝑦𝑦 2�
−����
12𝑦𝑦�+
���
36� − 36 + 8 = (𝑦𝑦 − 6)2 − 28

Diferencia de Cuadrados (d.c.):

Cuando se presenta la diferencia entre dos monomios, cada uno de ellos


elevados al cuadrado, se los factorea como el producto de dos binomios
conjugados.
𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏 2 = (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)
�����������
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
El proceso inverso de este es el siguiente.

1)4𝑥𝑥 2 − 25𝑦𝑦 2 = (2𝑥𝑥)2 − (5𝑦𝑦)2 = (2𝑥𝑥 − 5𝑦𝑦) ⋅ (2𝑥𝑥 + 5𝑦𝑦)


∴ 4𝑥𝑥 2 − 25𝑦𝑦 2 = (2𝑥𝑥 − 5𝑦𝑦) ⋅ (2𝑥𝑥 + 5𝑦𝑦)
2)9𝑥𝑥 2 − 4𝑦𝑦 2 + 4𝑦𝑦 − 1 = (3𝑥𝑥)2 − (2𝑦𝑦 − 1)2
= [3𝑥𝑥 − (2𝑦𝑦 − 1)] ⋅ (3𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 − 1)
2 2
∴ 9𝑥𝑥 − 4𝑦𝑦 + 4𝑦𝑦 − 1 = (3𝑥𝑥 − 2𝑦𝑦 + 1) ⋅ (3𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 − 1)

Importante:
𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏 2 NO SE PUEDE FACTOREAR

Producto de dos binomios conjugados:

(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) = 𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏 2


24 Nociones de álgebra elemental

1)(2𝑥𝑥 − 5𝑦𝑦) ⋅ (2𝑥𝑥 + 5𝑦𝑦) = (2𝑥𝑥)2 − (5𝑦𝑦)2 = 4𝑥𝑥 2 − 25𝑦𝑦 2


∴ (2𝑥𝑥 − 5𝑦𝑦) ⋅ (2𝑥𝑥 + 5𝑦𝑦) = 4𝑥𝑥 2 − 25𝑦𝑦 2
2)[3𝑥𝑥 − (2𝑦𝑦 − 1)] ⋅ [3𝑥𝑥 + (2𝑦𝑦 − 1)] = (3𝑥𝑥)2 − (2𝑦𝑦 − 1)2
= 9𝑥𝑥 2 − 4𝑦𝑦 2 + 4𝑦𝑦 − 1
∴ (3𝑥𝑥 − 2𝑦𝑦 + 1) ⋅ (3𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 − 1) = 9𝑥𝑥 2 − 4𝑦𝑦 2 + 4𝑦𝑦 − 1

Factoreo por Grupos:


Si una expresión algebraica tiene cuatro términos o más, con elementos
comunes en algunos de ellos, se la puede reducir agrupándolos
adecuadamente y luego factorear utilizando los métodos anteriores.

Cubo de un binomio:

Su desarrollo es un cuatrinomio cubo perfecto

(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)3 = 𝑎𝑎3 + 3 ⋅ 𝑎𝑎2 ⋅ 𝑏𝑏 + 3 ⋅ 𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏 2 + 𝑏𝑏 3


Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 25

(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏)3 = 𝑎𝑎3 − 3 ⋅ 𝑎𝑎2 ⋅ 𝑏𝑏 + 3 ⋅ 𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏 2 − 𝑏𝑏 3

(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)3 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)2 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎2 + 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2 )

(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏)3 = (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏)2 = (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏) ⋅ (𝑎𝑎2 − 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2 )

1)(2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦)3 = (2𝑥𝑥)3 + 3 ⋅ (2𝑥𝑥)2 ⋅ 𝑦𝑦 + 3 ⋅ (2𝑥𝑥) ⋅ 𝑦𝑦 2 + 𝑦𝑦 3


= 8𝑥𝑥 3 + 12𝑥𝑥 2 ⋅ 𝑦𝑦 + 6𝑥𝑥 ⋅ 𝑦𝑦 2 + 𝑦𝑦 3
2)(𝑧𝑧 −1 − 3𝑣𝑣)3 = 𝑧𝑧 −3 − 9𝑧𝑧 −2 𝑣𝑣 + 27𝑧𝑧 −1 𝑣𝑣 2 − 27𝑣𝑣 3

Trinomios de la forma:
𝒂𝒂𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝒃𝒃𝒃𝒃 + 𝒄𝒄

Para descomponer en factores polinomios de este tipo se usa la fórmula


de Bäskara, que sirve para encontrar las raíces de una ecuación
cuadrática homogénea: 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = 0

−𝑏𝑏±�𝑏𝑏 2 −4𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑥𝑥1,2 =
2𝑎𝑎

Para determinar qué tipo de raíces tiene la ecuación, se debe


analizar el discriminante de esta expresión, que es: 𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎
Pueden presentarse los siguientes casos:

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 > 0 ⇒ ∃ 2 𝑟𝑟𝑟𝑟í𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ℜ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑠𝑠: 𝑥𝑥1 ≠ 𝑥𝑥2


𝑆𝑆𝑆𝑆𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0 ⇒ ∃ 2 𝑟𝑟𝑟𝑟í𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ℜ𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖: 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 < 0 ⇒ ∄ 𝑟𝑟𝑟𝑟í𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ℜ

Luego el polinomio expresado en forma factoreada es el siguiente.

𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = (𝑥𝑥 − 𝑥𝑥1 ) ⋅ (𝑥𝑥 − 𝑥𝑥2 )


26 Nociones de álgebra elemental

Factorear

1)𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 − 10, para Factorear esta expresión buscamos las


raíces de la ecuación
𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 − 10 = 0, usando la fórmula de Bäskara:
−3±�32 −4⋅1⋅(−10) −3±7 𝑥𝑥 = −5
𝑥𝑥1,2 = = =� 1
2⋅1 2 𝑥𝑥2 = 2
∴ 𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 − 10 = �𝑥𝑥 − (−5)� ⋅ (𝑥𝑥 − 2) = (𝑥𝑥 + 5) ⋅ (𝑥𝑥 − 2)

2)2𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥 − 10 ∴ 2𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥 − 10 = 0 ⇒ 𝑥𝑥1,2


−8 ± �82 − 4 ⋅ 2 ⋅ (−10) −8 ± 12
= =
2⋅2 4
𝑥𝑥 = −5
� 1 ∴ 2𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥 − 10 = 2 ⋅ �𝑥𝑥 − (−5)� ⋅ (𝑥𝑥 − 1)
𝑥𝑥2 = 1

Finalmente: 2𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥 − 10 = 2 ⋅ (𝑥𝑥 + 5) ⋅ (𝑥𝑥 − 1)

3) − 3𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 + 6 ∴ −3𝑥𝑥 2 3𝑥𝑥 + 6 = 0 ⇒ 𝑥𝑥1,2


−3 ± �32 − 4 ⋅ (−3) ⋅ 6 −3 ± 9 𝑥𝑥 = 2
= = ⇒� 1
2 ⋅ (−3) −6 𝑥𝑥2 = −1
∴ −3𝑥𝑥 2 3𝑥𝑥 + 6 = −3 ⋅ (𝑥𝑥 − 2) ⋅ �𝑥𝑥 − (−1)� = −3 ⋅ (𝑥𝑥 − 2) ⋅ (𝑥𝑥 + 1)

4)3𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 + 12 ∴ 3𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 + 12 = 0 ⇒ 𝑥𝑥1,2


12 ± √122 − 4 ⋅ 3 ⋅ 12 12 ± 0
= = ⇒ 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 = 2
2⋅3 6
2 2
∴ 3𝑥𝑥 − 12𝑥𝑥 + 12 = 3 ⋅ (𝑥𝑥 − 2)
2 ± √22 − 4 ⋅ 1 ⋅ 8
5)𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 8 ∴ 𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 8 = 0 ⇒ 𝑥𝑥1,2 =
2⋅1
12 ± √−12
= ⇒ 𝑥𝑥1,2 ∉ ℜ
2
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 27

Descomposición factorial de polinomios de grado mayor o


igual
que dos

Para factorear un polinomio de grado mayor o igual que dos debemos


determinar sus raíces (números que hacen que el polinomio valga cero).
Para hallarlas podemos apelar al teorema de la raíz racional de Gauss, que
dice que si un polinomio tiene raíces racionales, es posible encontrarlas
entre los divisores del término independiente (a 0), y entre los cocientes
que forman esos divisores con el coeficiente principal (a 0/a n).
Para saber cuáles de esos valores son raíces del polinomio,
aplicamos la regla o método de Ruffini, debiendo dar cero (0) el último
coeficiente de la división.
Cada una de las raíces encontradas formará un factor del
polinomio de la forma (x - raíz ).
Lo analizaremos de la manera siguiente.

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 4 + 2𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 − 6𝑥𝑥 2

Teorema de las raíces racionales de Gauss


Si tenemos la ecuación polinómica con coeficientes enteros:

𝑎𝑎0 ⋅ 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑎𝑎1 ⋅ 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 +. . . +𝑎𝑎𝑛𝑛−1 ⋅ 𝑥𝑥 1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 0,


Con: 𝑎𝑎0 𝑦𝑦𝑎𝑎𝑛𝑛 números enteros y distintos de cero, entonces sus posibles

raíces racionales cumplen la condición


, aplicando este conocimiento a nuestro ejemplo:

a n =4; luego, los divisores son: 1; -1; 2; -2; 4 y -4


a0 =2; luego, los divisores son: 1; -1; 2 y -2

Posibles raíces del polinomio: a n/ a 0: 1, -1, 2, -2, 4, -4, 1/2 y -1/2


28 Nociones de álgebra elemental

El polinomio puede ser divisible por algunos de estos binomios:

(x - 1), (x + 1), (x -2), (x + 2), (x + 4), (x - 4), (x – 1/2) y (x + 1/2).

Se elige un factor de prueba (por ejemplo: x-2) y se divide el polinomio en


el binomio:

(x-2), para esto se puede aplicar la regla de


Ruffini.
(4 + 2𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 −
2 ): (𝑥𝑥
6𝑥𝑥 − 2)

Regla o método de Ruffini


Como ya se dijo, este método sirve para dividir un polinomio en un
binomio de la forma (x-a), siendo a la posible raíz . Consiste en desarrollar
los siguientes pasos:

1º) Poner el polinomio dividendo, completo y ordenado.


𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 4 + 2𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 − 6𝑥𝑥 2 ⇒ 𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 3 − 6𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 4

2º) Ubican los coeficientes del polinomio en una fila y trazar una cruz,
como se indica a continuación. Del lado izquierdo de la cruz se ubica el
coeficiente de prueba:
2 −1 − 6 − 2 4
2 4 6 0 −4
2 3 0 −2 0

3º) Se “baja” el primer coeficiente, como indica la flecha,

4º) Luego se multiplica el coeficiente de prueba, ubicado en el ángulo


superior izquierdo por el coeficiente que se bajó (2x2=4) y

5º) Se coloca este número por debajo del segundo coeficiente del
polinomio dividendo;
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 29

6º) A continuación se la suman los números de la misma columna (-1+4=3)


y se lo coloca debajo.

7º) Se continúa multiplicando el coeficiente de prueba, del ángulo


superior izquierdo, por el número obtenido en el paso anterior (2x3=6) y
se lo coloca debajo del coeficiente que sigue del polinomio dividendo.

8º) Se repite la operación hasta terminar con los coeficientes del listado
superior.

Pueden darse dos posibilidades:

Que el último número obtenido sea cero (0), significa que la división es
exacta ; entonces, el número de prueba es raíz del polinomio y los
números obtenidos en el renglón último son los coeficientes del
polinomio cociente, que es un grado menor que el polinomio dividendo.

(2𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 3 − 6𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 4): (𝑥𝑥 − 2) = 2𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 − 2

Que el último número obtenido sea distinto de cero (≠ 0), significa que
la división no es exacta; entonces, el número de prueba NO es raíz del

polinomio y hay que probar con otro coeficiente.

Este método se puede aplicar sucesivamente, si el polinomio cociente es


de grado mayor o igual a dos.
En nuestro ejemplo, el polinomio cociente es: 2𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 − 2, de
grado 3. Aplicando nuevamente el teorema de Gauss y la regla de Ruffini,
tenemos:
Ninguno de estos valores es cero del polinomio (haga la prueba),
por lo tanto, este polinomio que queda como factor irreductible (no tiene
raíces reales): 2𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 − 2.

Entonces, el polinomio factoreado es el siguiente.

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 3 − 6𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 4 = (𝑥𝑥 − 2) ⋅ (2𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 − 2)


30 Nociones de álgebra elemental

EJEMPLO 2: Factorear
P(x)=2x3 - 3x2 - 11x + 6

Divisores del término independiente (a n=6): 1, -1, 2, -2, 3, -3, 6, -6


Divisores del coeficiente principal (a 0=2): 1, -1, 2, -2
Posibles raíces del polinomio: 1, -1, 2, -2, 3, -3, 6, -6, 1/2, -1/2, 3/2, -3/2
El polinomio puede ser divisible por alguno de estos binomios:
(x - 1), (x + 1), (x -2), (x + 2), (x + 3), (x - 3), (x + 6), (x - 6), (x + 1/2), (x -
1/2), (x + 3/2) ó (x - 3/2).

Elijamos uno, por ejemplo el -2:

Resto: 0, entonces x=-2 es una raíz del polinomio.

El polinomio Cociente: 2x2 - 7x + 3. Este polinomio es de segundo


grado, hay que factorearlo; podemos buscar las raíces con
Gauss, usar la fórmula de Bäscara, o completar cuadrados. Voy
a seguir con Gauss:

Posibles raíces: 1, -1, 3, -3, 2, -2, 1/2, -1/2, 3/2, -3/2.


Elijo dividir por (x - 3):

Cociente: 2x – 1; Resto: 0, indica que x=3 es otra raíz


del polinomio.
Finalmente: P(x)=2x3 - 3x2 - 11x + 6 = (x + 2).(x - 3).(2x - 1)

EJEMPLO 3: Coeficiente principal igual a "1".


El proceso se acorta.
P(x)=x4 - 15x2 + 10x + 24
a 0 =24: 1, -1, 2, - 2, 3, - 3, 4, - 4, 6, - 6, 8, - 8, 12, -12, 24, - 24
a n=1: 1, -1
Posibles raíces: 1, -1, 2, -2, 3, -3, 4, -4, 6, -6, 8, -8, 12, -12, 24, -24. Pruebo
con (x + 1)

0 Por ahora queda: (x + 1).(x3 - x2 - 14x + 24)


Ahora factoreo x3 - x2 - 14x + 24. Las posibles raíces son las
mismas, porque el coeficiente del término principal es 1 y el
término independiente es el mismo: 24. Pruebo con (x -2)
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 31

0 Queda: (x + 1).(x - 2).(x2 + x - 12)

Factoreo el último cociente, que es de segundo grado; sigo con


Gauss. Las posibles raíces son los divisores de 12: 1, -1, 2, -2, 3, -3, 4,
-4, 6, -6, 12, -12. Pruebo con (x - 3):

Finalmente: P(x) = x4 - 15x2 + 10x + 24 = (x + 1).(x - 2).(x - 3).(x + 4)

EJEMPLO 4: Factorear: x 3 + 4 x 2 + x − 6
Los submúltiplos de -6 son: -1; 1; -2; 2; -3 y 3. Pruebo con (x-1)

( )
Queda: x3 + 4 x 2 + x − 6 = x 2 + 5 x + 6 ⋅ ( x − 1)
− 5 ± 25 − 24 − 5 ± 1  x = −3
x1, 2 = = ⇒
2 2  x = −2
Finalmente: x3 + 4 x 2 + x − 6 = ( x − 1) ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x + 2 )

Simplificación de expresiones algebraicas

a) Con monomios en ambos términos de una fracción:

𝑎𝑎2 𝑏𝑏 𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 3 𝑧𝑧 12𝑚𝑚𝑛𝑛2
1) = 𝑎𝑎𝑎𝑎 2) 2 = 𝑦𝑦 2 ⋅ 𝑧𝑧 3) = 3𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑎𝑎 𝑥𝑥 𝑦𝑦 4𝑛𝑛
3𝑎𝑎𝑎𝑎𝑥𝑥 3 𝑦𝑦 𝑦𝑦 8𝑥𝑥𝑦𝑦 5 𝑧𝑧 −1 𝑥𝑥 3 𝑦𝑦
4) 2 4
= 5) −2 4
= 2
9𝑎𝑎𝑏𝑏 𝑥𝑥 3𝑏𝑏𝑏𝑏 24𝑥𝑥 𝑦𝑦 𝑧𝑧 3𝑧𝑧
32 Nociones de álgebra elemental

b) Con binomios en ambos términos de una fracción:

(𝑥𝑥 + 𝑎𝑎) ⋅ (𝑥𝑥 − 2)


1) = (𝑥𝑥 + 𝑎𝑎)
(𝑥𝑥 − 2)
(𝑥𝑥 − 1) ⋅ (𝑥𝑥 + 𝑏𝑏) ⋅ (𝑥𝑥 − 𝑐𝑐) ⋅ (𝑥𝑥 − 2) 𝑥𝑥 − 𝑐𝑐
2) =
(𝑥𝑥 − 1) ⋅ (𝑥𝑥 + 𝑏𝑏) ⋅ (𝑥𝑥 − 2)2 𝑥𝑥 − 2

c) Con polinomios en ambos términos de una fracción:


Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 33

Segunda parte
Elem en t os d e t r igon om et r ía

Las funciones trigonométricas son de gran utilidad en distintas


disciplinas, desde las ingenierías hasta las ciencias médicas.

Por tal motivo las trataremos detalladamente.

Sistema sexagesimal de medición de ángulos


y

En este sistema se considera a la


circunferencia dividida en 360 arcos
iguales. Al ángulo central correspondiente
a uno de estos arcos, se le asigna un valor 0º
llamado grado. 0 360º x
Luego, la circunferencia mide 360
grados y se simboliza: 360º. Un grado se
divide en 60 partes iguales llamadas
minutos y un minuto en 60 partes iguales
llamadas segundos .
Circunferencia= 360º; 1º=60´; 1´=60”
En trigonometría trabajaremos en un círculo “C”, cuyo centro
coincide con el origen de un sistema cartesiano.
Siempre comenzaremos a medir los ángulos en este círculo a partir del
semieje positivo OX .
Se considera que los ángulos son de valores positivos (+), cuando
el giro es anti-horario (contrario al giro de las agujas de un reloj). Por el
contrario, si el giro es horario, los ángulos son negativos (-)
34 Nociones de álgebra elemental

y y

(+ ) 0º 0º
0 360º x 0 (− ) 360º x

Sistema circular de medidas


La longitud de la circunferencia es: y
L = 2 π R , siendo R su radio. π /2
Entonces, en este sistema se considera a
la circunferencia dividida en arcos R 1 radián
iguales de 2 π veces la longitud del 0
π
radio (R). Al ángulo central 0 2π x
correspondiente a uno de estos arcos, se
le asigna un valor llamado radián .
Luego, la circunferencia mide 2π
3π / 2
radianes .

Funciones trigonométricas.

Definiciones

Consideremos un círculo “C” y un punto P(x, y) que se mueve sobre la


circunferencia y determina en un instante dado, un ángulo central que
llamaremos α .
Es decir que relacionado con el ángulo α hay tres elementos
geométricos:
x: abscisa del punto P
y: ordenada del punto P
R: Radio de la circunferencia C.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 35

Podemos entonces plantear 6 relaciones con estos elementos:


y x y R R x
; ; y sus recíprocos: ; ;
R R x y x y

Con las relaciones anteriores definiremos las funciones, aunque no de


una manera formal:

DEFINICIONES: y

P
𝑦𝑦 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑥𝑥 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 R
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = , ; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = , sen α y
𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
α x 0 x
0 2π
𝑦𝑦 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 cos α
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝛼𝛼 = ,
𝑥𝑥 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

Y sus recíprocos
R Radio x Radio y abscisas
cos ec α = , ; sec α = , ; cot an α = ,
y ordenadas R abscisas x ordenadas

Otra forma de definir las funciones trigonométricas es partiendo de


elementos de un triángulo rectángulo.

Cateto Opuesto
sen α =
Hipotenusa Hipotenusa
Cateto
Cateto Adyacente Opuest
cos α =
Hipotenusa
Cateto Opuesto α
tan α =
Cateto Adyacente Cateto Adyacente

Los recíprocos se obtienen invirtiendo los elementos de las fracciones.


36 Nociones de álgebra elemental

Resuelve las situaciones problemáticas, aplicando relaciones


trigonométricas.

1) Un poste eléctrico de 10 m de altura debe sujetarse con un


tensor desde su extremo superior, hasta el suelo. Si el tensor
forma un ángulo de 60º con el suelo, ¿qué longitud tiene dicho
tensor?
Cateto Opuesto 10
sen 60º
= = ⇒
Hipotenusa c
10 10
=c = = 11,547
sen 60º 0,866
Longitud del tensor : c = 11,55m

2) Una escalera de un edificio tiene un desarrollo de 5 m y un


ángulo de inclinación de 30º, como indica la figura. ¿A qué
altura llega?

Cateto Opuesto x
sen 30º = = ⇒
Hipotenusa 5
1
⇒ x = 5 ⋅ sen 30º = 5 ⋅ = 2,5
2
Llega a la altura de : 2,5m

3) Se debe colocar una rampa de 3,55 m de longitud para facilitar


el acceso a un edificio cuya entrada está a 92 cm de altura. ¿Qué
ángulo forma la rampa con el suelo?
Cateto Opuesto 0,92
sen α = = = 0,259 ⇒
Hipotenusa 3,55
sen α = 0,259 ⇒ α = arcsen 0,259 ≅ 15º

4) La sombra que proyecta una persona sobre el suelo es de 3,00


m, formando un ángulo de elevación de 30º. ¿Qué altura tiene
esa persona?
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 ℎ
𝑡𝑡𝑡𝑡30º = =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 3
ℎ = 3 ⋅ 𝑡𝑡𝑡𝑡30º = 3 ⋅ 𝑡𝑡𝑡𝑡30º
= 3 ⋅ 0,577
= 1,73
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿1,73𝑚𝑚
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 37

5) Joaquín, de 1,60m de altura (del suelo a los ojos), observa un


pájaro posado sobre la punta de un poste; el ángulo de
inclinación de su mirada es de 60º y la altura del poste de 8,60
m. ¿A qué distancia (d) está Joaquín del poste?

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 8,60 − 1,60


𝑡𝑡𝑡𝑡60º = =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑
8,60 − 1,60 7
𝑑𝑑 = = = 4,04
𝑡𝑡𝑡𝑡60º 1,73
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑í𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛4,04𝑚𝑚

Signos de las funciones trigonométricas

En el primer cuadrante (I)


R (+ ), x (+ ), y (+ )
y

I y
sen α = (+ )
R
sen α y R
α x 0 x x
0
cos α 2π cos α = (+ )
R
y
tan α = (+ )
x

En el segundo cuadrante (II)


y R (+ ), x (− ), y (+ )
y
y
R sen α = (+ )
II R
α x
0 x
x 0 2π
cos α = (− )
R
y
tan α = (− )
x
38 Nociones de álgebra elemental

En el tercer cuadrante (III)


y
R (+ ), x (− ), y (− )
y
sen α = (− )
R
α x
0 x
x cos α = (− )
III 0 2π R
y y
R tan α = (+ )
x

En el cuarto cuadrante (IV)


y
R (+ ), x (+ ), y (− )
y
sen α = (− )
R
α x 0 x
x
0
R
2π cos α = (+ )
y R
y
IV tan α = (− )
x

Cuadro resumen
Cuadrant Ángulo sen α cos tg α cotg α sce α cosec α
e α
0< α < π/2
I (+) (+) (+) (+) (+) (+)
0º< α <90º
π/2< α < π
II (+) (-) (-) (-) (-) (+)
90º< α <180º
π< α < 3π/2
III (-) (-) (+) (+) (-) (-)
180º< α <270º
3π/2< α <2π
IV (-) (+) (-) (-) (+)
270º< α <360º (-)
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 39

Ángulos axiales y ángulos notables


Ángulos axiales son aquellos que en una circunferencia C su lado
terminal coincide con uno de los semiejes del sistema coordenado.
[
Ejemplos en el intervalo 0, 2π ]
y

π 0
0 x

Ángulos notables son aquellos que se usan con mayor frecuencia.


También se consideran notables sus múltiplos.

en el intervalo [0, 2π ] .
Ángulo notable Múltiplos más utilizados
40 Nociones de álgebra elemental

Valores axiales y notables de las funciones trigonométricas

Son los valores numéricos que toman las funciones trigonométricas en


los ángulos axiales y notables del primer cuadrante.

Ángulo 0 π/6 π/4 π/3 π/2


sen α 0 1/2 √2/2 √3/2 1
cos α 1 √3/2 √2/2 1/2 0
tg α 0 √3/3 1 √3 ∞
cotg α ∞ √3 1 √3/3 0
sec α 1 2√3/3 √2 2 ∞
cosec α ∞ 2 √2 2√3/3 1

Reducción de ángulos mayores a un giro


Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 41

En los casos que los ángulos sean mayores a un giro completo (2π o 360º),
se los debe reducir a su correspondiente, menor que un giro, siguiendo el
procedimiento siguiente.
α 
α > 2π ⇒ =C+β
2π ; siendo β el resto de la división, que
α  coincide con el ángulo reducido.
α > 360 ⇒ =C+β
360º

Identidades y fórmulas trigonométricas que se utilizan

Identidad Trigonométrica
fundamental: de esta se deducen:
42 Nociones de álgebra elemental

sen 2 x + cos
= 2
x 1 tg 2 x sec 2 x
1 += 1 + cotg
= 2
x co sec 2 x
sen x.csc x 1 =
= cos x.sec x 1= tg x cot g x 1
Identidades de suma y diferencia de ángulos:
(u + v) sen u.cos v + cos u.sen v
sen= (u − v) sen u.cos v − cos u.sen v
sen=
cos(=u + v) cos u .cos v − sen u . sen v cos(=u − v) cos u .cos v + sen u . sen v
tg u + tg v tg u − tg v
tg (u + v) = tg (u − v)
1 − tgu . tg v 1 + tgu . tg v

Identidades de ángulos dobles y medios:


1 − cos 2 x  x  1 + cos x
sen 2 x 2=
sen x.cos x sen 2 x = cos 2  
2 2 2
1 + cos 2 x
 x  1 − cos x
cos 2 x − sen 2 x
cos 2 x = cos 2 x =
tg   =
22 sen x
1 − cos 2 x x sen x
1 − 2sen 2 x
cos 2 x = tg 2 x = tg   =
1 + cos 2 x  2  1 + cos x
 x  1 − cos x 2 tg x
2 cos 2 x − 1
cos 2 x = sen 2   = tg 2 x =
2 2 1 − tg 2 x
Identidades de la suma y diferencia de senos y cosenos:
α − β  α + β 
sen α − sen β =2 ⋅ sen   .cos  
 2   2 
α − β  α + β 
cos α − cos β =−2 ⋅ sen   . sen  
 2   2 

Identidades del producto, suma y diferencia de senos y cosenos:


1 1
sen u .cos
= v [ sen(u + v) + sen(u − v)] cos u .cos
= v [cos(u + v) + cos(u − v)]
2 2
1 1
cos u .sen
= v [ sen(u + v) − sen(u − v)] sen u .sen
= v [cos(u − v) − cos(u + v)]
2 2
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 43

Ecuaciones trigonométricas

Ecuaciones trigonométricas básicas


Ecuaciones Solución en el Solución general
Básicas Intervalo [0,2𝜋𝜋]
𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1 ⇒ �𝛼𝛼 = 𝛼𝛼 = � + 2𝑘𝑘𝑘𝑘� , 𝑘𝑘 ∈ 𝑍𝑍
2 2
𝜋𝜋
𝛼𝛼 = 𝜋𝜋 5𝜋𝜋
4
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 1 ⇒ � 5𝜋𝜋 𝛼𝛼 = � + 2𝑘𝑘𝑘𝑘� ∪ � + 2𝑘𝑘𝑘𝑘� , 𝑘𝑘 ∈ 𝑍𝑍
4 4
𝛼𝛼 =
4
𝜋𝜋
1 𝛼𝛼 = 𝜋𝜋 5𝜋𝜋
6
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = ⇒ � 5𝜋𝜋 𝛼𝛼 = � + 2𝑘𝑘𝑘𝑘� ∪ � + 2𝑘𝑘𝑘𝑘� , 𝑘𝑘 ∈ 𝑍𝑍
2 6 6
𝛼𝛼 =
6
𝜋𝜋
𝛼𝛼 = ±𝜋𝜋
√3 6
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = ⇒ � 11𝜋𝜋 𝛼𝛼 = � + 2𝑘𝑘𝑘𝑘� , 𝑘𝑘 ∈ 𝑍𝑍
2 6
𝛼𝛼 =
6
3𝜋𝜋 3𝜋𝜋
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = −1 ⇒ 𝛼𝛼 = 𝛼𝛼 = � + 2𝑘𝑘𝑘𝑘� , 𝑘𝑘 ∈ 𝑍𝑍
2 2
𝜋𝜋
𝛼𝛼 = 𝜋𝜋
2
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = 0 ⇒ � 3𝜋𝜋 𝛼𝛼 = � + (2𝑘𝑘 + 1)𝜋𝜋� , 𝑘𝑘 ∈ 𝑍𝑍
2
𝛼𝛼 =
2
𝛼𝛼 = 0
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 0 ⇒ � 𝛼𝛼 = {0 + 𝑘𝑘𝑘𝑘}, 𝑘𝑘 ∈ 𝑍𝑍
𝛼𝛼 = 𝜋𝜋
𝛼𝛼 = 0
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 = 1 ⇒ � 𝛼𝛼 = {0 + 2𝑘𝑘𝑘𝑘}, 𝑘𝑘 ∈ 𝑍𝑍
𝛼𝛼 = 2𝜋𝜋
𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 ⇒ 𝛼𝛼 = 𝛼𝛼 = � + 2𝑘𝑘𝑘𝑘� , 𝑘𝑘 ∈ 𝑍𝑍
2 2
𝜋𝜋
𝛼𝛼 = 𝜋𝜋
2
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑔𝑔 𝛼𝛼 = 0 ⇒ � 3𝜋𝜋 𝛼𝛼 = � + (2𝑘𝑘 + 1)𝜋𝜋� , 𝑘𝑘 ∈ 𝑍𝑍
2
𝛼𝛼 =
2
44 Nociones de álgebra elemental

Tercera parte
Campos numéricos

Estás leyendo ahora mismo estas palabras. Tienes un sentido preciso del
“ahora”, al igual que del “pasado” y del “futuro”. Tenemos una percepción
muy clara del “flujo del tiempo”. Percibimos el tiempo como un continuo:
lo que separa dos instantes de tiempo es [. . .] tiempo. Dado un pequeño
intervalo de tiempo, digamos un segundo, siempre podemos concebir
otro intervalo más pequeño todavía, medio segundo o una
cienbillonésima parte de un segundo. ¿Has pensado alguna vez hasta
dónde es posible dividir el tiempo? Si aceptamos que el “instante” es lo
que no tiene duración, parece difícil aceptar que el tiempo esté formado
por instantes. ¿Debemos considerar entonces que hay una unidad
mínima de tiempo, todo lo pequeña que queramos, pero que no se reduce
a un instante? Estarás de acuerdo en que esa unidad mínima de tiempo
sería algo así como una unidad de tiempo “infinitesimal”. ¿Cuántas
unidades infinitesimales de tiempo caben en un minuto? ¿Un número
finito? ¿Una cantidad infinita?
En el párrafo anterior podemos cambiar la palabra “tiempo” por
“espacio” e “instante” por “punto” y llegaremos a los problemas derivados
de la “infinita divisibilidad” del espacio. Tiempo y espacio son ejemplos de
“continuo”. Una entidad continua, un continuo, es lo que no está roto ni
separado ni tiene huecos, lo que puede ser indefinidamente dividido sin
que pierda su naturaleza. Por ejemplo, un volumen de líquido, un
segmento, un movimiento o, los ejemplos más inmediatos, el espacio y
el tiempo1.

1 PÉREZ GONZÁLEZ (2015). Cálculo diferencial e integral de funciones de


una variable. Cap. 5.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 45

Números reales
La Matemática es una ciencia que trabaja con números; existen diversos
conjuntos numéricos, pero a nosotros nos interesa estudiar el conjunto
de los Números Reales, pues a estos se circunscriben la mayoría de los
problemas y relaciones que se analizarán en las asignaturas que utilizan
matemática en las carreras universitarias.
El conjunto de los números reales (R) es infinito (está
compuesto por infinitos elementos) y ordenado (existe un orden entre
los distintos números); a su vez, está compuesto por otros subconjuntos
numéricos. Veamos el siguiente cuadro:

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑁𝑁)
⎧ ⎧
⎪𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑄𝑄) 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸(𝑍𝑍) �0(𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(ℜ) ⎨ 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂(−𝑁𝑁)
⎨ ⎩
⎪ 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹(𝐹𝐹)
⎩𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(𝐼𝐼)

Cada uno de estos subconjuntos que integran el cuadro, a


excepción del cero, también tiene infinitos elementos.
Naturales: N={1; 2; 3; 4; 5; …; n; n+1; …}
Opuestos de los Naturales: -N={ …; -5; -4; -3; -2; -1}
Enteros: Z={…; -5; -4; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3; 4; 5; …; n; n+1; …}
Fraccionarios Puros: F. Están formados por el cociente entre dos
números enteros primos entre sí, distintos de cero, con el denominador
distinto de uno:

3 −1 2 −5 4 1 −2
… ; ; ; ; ; ; …, también es infinito.
5 2 3 7 9 3 5

La unión de los subconjuntos Z (Enteros) y F (Fraccionarios), es el


conjunto de los números Racionales (Q) , también es infinito.
El conjunto de los Irracionales (I), está formado por números que
no pueden ser representados por fracciones y tampoco son enteros,
también es infinito, algunos de estos son los siguientes.

=2 1, 4142135...;
= 7182...; π 3,1415926...;
e 2,=
3
−5 =−1, 70997594...; 3 =1, 7320508...; 3
17 =2,571281590658...
46 Nociones de álgebra elemental

La unión de los conjuntos Q u I, es el conjunto de los números Reales ℜ


Este conjunto infinito es además, llamado conjunto compacto, puesto
que entre dos números ℜ distintos, hay “siempre” otro ℜ , tal propiedad
no se cumple en los subconjuntos nombrados.

A modo de EJEMPLO:
Entre el 1 y el 2, hay infinitos números reales: el 1,1, el 1,2; 1,3; 1,4, etc.
Si hacemos un zoom y acercamos la imagen sucesivamente, vemos que
podemos intercalar indefinidamente números reales.

1,1 1,01
| | | I | | I |
0 1 2 1 1,1

1,001
|I | |1,000001 |
1 1,01 1 I 1,000001

Si bien esta no es una prueba matemática rigurosa, sirve para


darnos una idea de la imposibilidad que hay de nombrar al número real
inmediatamente próximo de uno dado.
Al conjunto ℜ , se lo representa gráficamente por una recta
orientada, llamado Eje Real, que está compuesto en dos semiejes unidos
por el cero.
A la derecha del cero se representan los números reales positivos
( )
ℜ + y a la izquierda, los números reales negativos ℜ − . ( )
Si en esta recta marcamos un segmento cualquiera y lo llamamos
unidad, podemos ubicar hacia la derecha del cero todas las unidades, que
constituyen el conjunto de los números Naturales y a la izquierda los
Opuestos de los Naturales.
Posteriormente, se puede graficar cualquier número real en ella.

Vamos a obviar las definiciones axiomáticas de los números


reales y solo enunciaremos la existencia de:

Elemento Neutro de la Suma: 0 (cero): Si a ∈ℜ ⇒ a + 0 = a


Elemento Neutro del producto: 1 (uno): Si b ∈ℜ ⇒ b .1 = b

Veremos a continuación algunos conceptos que se deben


dominar en este nivel de estudio y que no siempre están expuestos con
claridad.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 47

No se puede dividir por cero

Cuando se divide cualquier par de números reales: a≠ 0, en b ≠ 0,


el resultado es otro número real:
a
a ≠ 0; b ≠ 0 ∴ = c, c ∈ℜ
b
Ahora bien, cuando el denominador de una fracción es cero,
siendo el numerador distinto de cero, todo cambia.
a
a ≠ 0; b = 0 ∴ NO EXISTE
b

Tratemos de entenderlo con un ejemplo, que no constituye una


demostración rigurosa.
1
Sabemos que ,
0
no se puede realizar, pero si reemplazamos el denominador por
otro número cercano a cero, por ejemplo 0,1 y dividamos:
1
= 10
0,1
Si dividimos en 0,01, todavía más cercano a cero: 1 = 100
Si dividimos en 0,001, aún más cercano a cero: 10,01= 1.000
0,001
………………………………………………………………………………………………..………………….…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………….…………

1
Si dividimos en 0,000…1, muy cercano a cero: = 1 00.
��� . .0
���
0,00...1
𝑛𝑛 𝑛𝑛
Fuimos dividiendo sucesivamente por números cada vez más cercanos a
cero, sin tomar ese valor y observamos que el resultado es cada vez más
grande (10; 100; 1.000; …1000…0; etc.); esto implica que cuando dividimos 1 (o
cualquier otro número distinto de cero), en un número muy cercano a
cero el resultado es muy grande: entonces ¿qué pasa si el denominador
es cero? no se puede dividir en cero, pues tiende a infinito ∞

División por infinito


a
∀a ∈ ℜ; =0

Razonando de manera similar a la anterior:
48 Nociones de álgebra elemental

1 1 1
= 0,1; = 0,01; = 0,001;
10 100 1.000
1 1 1
= 0,0001; = 0, 000
 ...
01; etc. ∴ = 0

10.000 1000
 ... 0 n ∞
n

Redondeo de un número

En diversas ocasiones aparecen números que tienen muchas cifras


decimales, dificultando su apreciación. Por tal circunstancia es adecuado
redondear el número, acotando la cantidad de cifras decimales a las
necesarias para la precisión requerida por este.
Se procede de la siguiente manera.

Redondear los siguientes números a dos cifras decimales.

1) � 89721985
234, 45
Las cifras que están a continuación de la segunda cifra decimal,
son: 89721985 , para redondear se considera la tercera cifra: 8,
que está más cerca de 10; por lo tanto, el redondeo será llevando
la segunda cifra a una unidad mayor:
234,4589721985 = 234,46
� 416972
2) 29, 36
Las cifras que están a continuación de la segunda cifra decimal,
son: 416972 , para redondear se considera la tercera cifra: 4, que
está más cerca de 0; por lo tanto, el redondeo será dejando la
segunda cifra sin variación:
� 416972 = 29,36
29, 36

� 50121985
3) − 15, 83
Las cifras que están a continuación de la segunda cifra decimal,
son: 50121985 , para redondear se considera la tercera cifra: 5,
que no decide si está más cerca de 10 o de 0; por lo tanto,
debemos analizar la cifra siguiente, que es: 1, está más cerca de
0, por lo que el redondeo será dejando la segunda cifra sin
variación:
−15,8350121985 = −15,835
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 49

Notaciones decimal y fraccionaria

Sabemos que todo número fraccionario puede ser representado


mediante notación decimal, simplemente dividiendo el numerador en el
denominador:

3 2
= 0,75; = 0,6666. . . = 0, 6̑
4 3

Pero el proceso inverso no es siempre posible; no todo número


decimal se puede transformar en una fracción . ¿Por qué?; ¿cuándo se
puede y cuándo no se puede?
No todo número decimal se puede transformar en fracción
porque en la representación decimal se ubican los fraccionarios puros y
los irracionales; estos últimos no pueden ser reducidos a una fracción.
Un número decimal se puede transformar en fracción cuando sus cifras
decimales son periódicas.

3 2
0,75000 = 0,75 = ; 0,6666. . . = 0, 6̑ =
4 3

Un número decimal no se puede transformar en fracción cuando


sus cifras decimales son infinitas y No periódicas; en ese caso se trata de
un número irracional:

1,4142135... = 2 ; 2,7182... = e
3,1415926... = π ; − 1,70997594... = 3 − 5

Existe un método para transformar números decimales


periódicos en fracciones, pero no lo expondremos acá.
50 Nociones de álgebra elemental

Notación científica
En muchas ciencias se utilizan con frecuencia expresiones numéricas en
notación científica. Generalmente se expresan de esta manera las
magnitudes muy grandes o muy pequeñas.
La notación científica utiliza potencias de 10. De esta manera se
minimizan los errores de interpretación.
Cuando un número es grande, se lo expresa con la primera cifra
seguida de los decimales necesarios, multiplicado por 10 elevado a una
potencia (positiva) correspondientes a la cantidad de cifras que se corrió
la coma hacia la izquierda.

1)2.000 = 2 ⋅ 1.000 = 3 ⋅ 103 ; 2)31.740 = 3,174 ⋅ 10.000 = 3,17 ⋅ 104


3) − 4.250.000 = −4,25 ⋅ 106 ; 4)41.845.291 = 4,18 ⋅ 107

Cuando un número es muy pequeño, se lo expresa con la primera


cifra entera seguida de los decimales necesarios, multiplicado por 10
elevado a una potencia (negativa) correspondientes a la cantidad de
cifras que se corrió la coma hacia la derecha.

7,5 7,5
1)0,000075 = 7,5 ⋅ 0,00001 = = 5 = 7,5 ⋅ 10−5
100.000 10
2) − 0,0003564 = −3,56 ⋅ 10−4

Entre los Reales, se pueden realizar diversas operaciones, que se


categorizan por ecuaciones e inecuaciones .
En cada caso, se deben atener a ciertas reglas de
transformaciones.

Ecuaciones

Definición: Las Ecuaciones son igualdades entre dos expresiones


algebraicas.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 51

2𝑥𝑥 2 + 2
𝑎𝑎)𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 = 0 𝑏𝑏) = 4𝑥𝑥
𝑥𝑥
𝑥𝑥 2 − 1
𝑐𝑐)𝑥𝑥 + 1 = 𝑑𝑑)𝑥𝑥 2 + 2 = −3
𝑥𝑥 + 3

Propiedades de las Ecuaciones:

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 ∈ ℜ, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐:


1) 𝑎𝑎 = 𝑏𝑏 ⇔ 𝑎𝑎 + 𝑐𝑐 = 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 2)𝑎𝑎 = 𝑏𝑏 ⇔ 𝑎𝑎 ⋅ 𝑐𝑐 = 𝑏𝑏 ⋅ 𝑐𝑐; 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ≠ 0
3) (𝑎𝑎 ± 𝑏𝑏) ⋅ 𝑐𝑐 = 𝑎𝑎 ⋅ 𝑐𝑐 + 𝑏𝑏 ⋅ 𝑐𝑐 4)𝑎𝑎 + 0 = 𝑎𝑎; 0: 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
5) 𝑎𝑎 ⋅ 1 = 𝑎𝑎; 1: 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚.
(−𝑎𝑎)
6) ∀𝑎𝑎 ∈ ℜ, ∃ + (−𝑎𝑎) = 0 7)𝑎𝑎 ⋅ 0 = 0
𝑎𝑎
8)𝑎𝑎 ⋅ (−1) = −𝑎𝑎 9) − (−𝑎𝑎) = 𝑎𝑎
10)𝑎𝑎 ⋅ (−𝑏𝑏) = −𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏 11)(−𝑎𝑎) ⋅ (−𝑏𝑏) = 𝑎𝑎 ⋅ 𝑏𝑏
1
12)𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ≠ 0; ∃𝑎𝑎 = ⋅ 𝑎𝑎−1 = 1
−1 𝑎𝑎
𝑎𝑎
𝑎𝑎 −𝑎𝑎 𝑎𝑎
13)𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ∈ ℜ ⥂⥂ 𝑦𝑦𝑦𝑦 ≠ 0; ∴ = =−
−𝑏𝑏 𝑏𝑏 𝑏𝑏

Desigualdades

Definición: Las Desigualdades son desigualdades entre dos


expresiones algebraicas.
Como ya se dijo, el conjunto r es un cuerpo ordenado, las
desigualdades permiten establecer estas relaciones de orden , que se
simbolizan de la manera siguiente.

≥: 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 >: 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞


≤: 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 <: 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
52 Nociones de álgebra elemental

Desigualdades simples:

1) Se cumple solo una de las siguientes relaciones:


a < b; ó a = b; ó a > b
2) Si a > b y b > c ⇒ a > c
3) a > b ⇒ a ± c > b ± c; a ≥b⇒ a±c ≥b±c
a < b ⇒ a ± c < b ± c; a ≤b⇒ a±c ≤b±c

Si a ambos miembros de una desigualdad se le suma, o resta, un


mismo número, la desigualdad no altera.
4) a > b y c > 0 ⇒ a ⋅ c > b ⋅ c; a ≥ b y c > 0 ⇒ a ⋅c ≥ b⋅c
a < b y c > 0 ⇒ a ⋅ c < b ⋅ c; a ≤ b y c > 0 ⇒ a ⋅c ≤ b⋅c

Si a ambos miembros de una desigualdad se los multiplica, o


divide, por un número positivo (+), la desigualdad no altera.
5) a > b y c < 0 ⇒ a ⋅ c < b ⋅ c; a ≥ b y c < 0 ⇒ a ⋅c ≤ b⋅c
a < b y c < 0 ⇒ a ⋅ c > b ⋅ c; a ≤ b y c < 0 ⇒ a ⋅c ≥ b⋅c
Si a ambos miembros de una desigualdad se lo multiplica, o
divide, por un número negativo (-), la desigualdad se invierte.

6) ∀a ∈ ℜ y n par , a n ≥ 0

Todo número real elevado a una potencia par, da como resultado un


número mayor o igual que cero.

1 1
7) a > 0 ⇔ > 0; a<0⇔ <0
a a
Para todo número real, distinto de cero, su recíproco mantiene el signo.

Importante: Importante: “Si a ambos miembros de una


desigualdad se los multiplica o divide por un número menor
que cero, la desigualdad se invierte”.

Desigualdades dobles o continuas


son de la forma:
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 53

 
a < x < b ⇒ y a ≤ x ≤ b ⇒ y
Importante: El sentido de las desigualdades es a< x ≤b; al revés
a> x ≥b, No es adecuado.
Generalmente no se trabaja con el conjunto completo de los
números reales, sino con porciones de este, en los cuales nos
interesa realizar cualquier tipo de análisis matemático. Estas
porciones de números reales reciben un nombre especial.

Intervalos

Definición: Un intervalo es un subconjunto de los R, cuyos elementos


están entre dos números reales a y b, tal que a < b .
Se dice que a y b son los extremos del intervalo.
En el siguiente cuadro se resumen los distintos tipos de intervalos, con
sus respectivas representaciones.

Cuadro resumen de Intervalos

Notación de Notación
Nombre Gráfico
Intervalo Conjuntista

Intervalo
abierto
(a, b) { x ∈ ℜ / a < x < b}
Intervalo
cerrado
[a, b] {x ∈ ℜ / a ≤ x ≤ b}

[a, b) { x ∈ℜ / a ≤ x < b}
Intervalos
Semiabiertos
(a, b] { x ∈ ℜ / a < x ≤ b}

( −∞, a ] { x ∈ ℜ / x ≤ a}
( −∞, a ) { x ∈ ℜ / x < a}
Intervalos
( b, ∞ ) { x ∈ ℜ / x > b}
Infinitos
b, ∞ ) { x ∈ ℜ / x ≥ b}
( −∞, ∞ ) { x / x ∈ ℜ}
54 Nociones de álgebra elemental

Unión de intervalos: U
El conjunto solución está compuesto por los elementos comunes y no
comunes a los intervalos a unir.

Importante: Cuando se debe cumplir una u otra condición, hay


que UNIR los intervalos..

Encontrar los valores reales de x que son mayores que 1 o


menores o iguales que 4 .

Intersección de intervalos: 

El conjunto solución está compuesto solo por los elementos comunes a


los intervalos.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 55

Importante: Cuando se debe cumplir una y otra condición, hay


que intersectar los intervalos.

Inecuaciones en una variable real

Definición: Las Inecuaciones son desigualdades entre dos expresiones


algebraicas. La condición en este caso es que interviene solo una variable.
Se presenta a continuación un cuadro con las inecuaciones que más se
estudian y que analizaremos en este apartado.

El conjunto solución (Cs ) de una inecuación en una variable real


“x” es el conjunto de todos los valores reales que puede tomar “x” para los
cuales se cumple la desigualdad. Para obtener ese Conjunto Solución Cs ,
es necesario realizar transformaciones matemáticas (aplicando
propiedades de desigualdades), para llevar la inecuación a una forma tal
que pueda representarse mediante un intervalo o unión de intervalos.
56 Nociones de álgebra elemental

Inecuaciones Lineales:

Son desigualdades entre dos expresiones algebraicas, donde la variable


x aparece elevada a la primera potencia.
Para encontrar el Conjunto solución de estas inecuaciones,
debemos agrupar los términos que contienen x, en el primer miembro y
el o los números en el segundo miembro.

Inecuaciones Cuadráticas:

La variable x aparece elevada al cuadrado.


Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 57

Inecuaciones Fraccionarias:

La variable x aparece en el denominador, también puede aparecer en el


numerador.

x+8
f) ≤4
x −1
Se debe tener en cuenta que el denominador de toda fracción
debe ser distinto de cero. Luego, es conveniente llevar la
expresión a una inecuación homogénea (que el segundo
miembro sea 0), y operar hasta despejar x.
58 Nociones de álgebra elemental

Inecuaciones Continuas o Simultáneas:


Cuando aparecen tres miembros. Situación que no se da en las
ecuaciones.

Existen distintos tipos:


Caso 1: Cuando en el 1er y 3 er miembro solo hay números y la
variable x está solo en el término central, por lo tanto es posible trabajarla
sin separar la expresión, como veremos a continuación.

Caso 2: Cuando hay expresiones algebraicas en dos o en los tres


miembros. Es aconsejable separar la expresión en dos inecuaciones
simples ; resolverlas por separado obteniendo los conjuntos solución de
cada una y luego intersectar ambas soluciones para obtener el Cs :
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 59

Entorno de un número

Este conocimiento es necesario para comprender el concepto de límite de


una función en un punto. Su interpretación es similar a la utilizada en el
ámbito social; cuando te piden que definas tu entorno de amigos, puedes
definirlo tan pequeño o tan grande como decidas; si te refieres a los
amigos más cercanos, será de tres o cuatro, pero si incluyes a los
compañeros del colegio, a los del barrio, etc., entonces dicho entorno
puede variar. Lo mismo sucede con el entorno de un número real.
Si definimos un número real a y un número positivo h ; se llama
entorno de centro a y radio h, y se lo denota con Ɲ(a, h), al intervalo
abierto:

Ν ( a ,h ) =( a − h, a + h ) o bien
Ν ( a ,h=
) { x ∈ ℜ / a − h < x < a + h} , ó
Ν ( a ,h=
) { x ∈ ℜ / x − a < h}
h h

a−h
| a
| a+h
|

Entorno Reducido de un número:

Es el entorno Ɲ(a,h), al que se le suprime el valor de x=a .


En el entorno de amigos que definimos más arriba, el entorno
reducido estará compuesto por todos tus amigos, menos tú.
Si definimos un número real a y un número positivo h ; se llama entorno
reducido de centro a y radio h, y se lo denota como Ɲ*(a,h), a la unión de
intervalos abiertos:

Ν *(a ,h ) =( a − h, a ) ∪ ( a, a + h ) o bien
Ν *(a ,h=
) { x ∈ℜ / a − h < x < a + h con x ≠ a} , ó
Ν *
( a ,h ) = { x ∈ℜ / 0 < x − a < h}
60 Nociones de álgebra elemental

Exprese en notación de conjunto un entorno reducido del


punto 3 y de radio 0,1.

Ν * (3; 0,1) = {x ∈ ℜ : 3 − 0,1 < x < 3 + 0,1 x ≠ 3}


Ν * (3; 0,1) = {x ∈ ℜ : 2,9 < x < 3,1 x ≠ 3}

De los conceptos expuestos, el que más nos interesa por la aplicación que
tendrá en el estudio de límite de una función, es este último; por tal
motivo proponemos ejercitación sobre él.

Valor absoluto o módulo de un número real

 x si x ≥ 0
Definición: ∀x ∈ ℜ; x = ; ó: x = x 2
 − x si x < 0

De aquí podemos sacar dos primeras conclusiones:

∀x ∈ℜ : x ≥ 0 y x = − x

1)|3| = 3 2)|0| = 0 3)|−5| = −(−5) = 5

Representación geométrica
Para todo número real x, el x representa geométricamente la distancia
del origen a x.
x 0 x
−x x x
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 61

Principales propiedades del valor absoluto de un número real

Si x, y ∈ ℜ , se cumplen:
1) |𝑥𝑥| = 0 ⇔ 𝑥𝑥 = 0 2) |𝑥𝑥 ⋅ 𝑦𝑦| = |𝑥𝑥| ⋅ |𝑦𝑦| 3) |𝑥𝑥 + 𝑦𝑦| ≤ |𝑥𝑥| + |𝑦𝑦|
4) |𝑥𝑥 − 𝑦𝑦| ≤ |𝑥𝑥| − |𝑦𝑦| 5) |𝑥𝑥 − 𝑦𝑦| = |𝑦𝑦 − 𝑥𝑥| 6) �𝑥𝑥 2 = |𝑥𝑥|

Equivalencias más usadas

x ≤ a ⇔ −a ≤ x ≤ a; x ∈ [− a, a ]
 x ≤ −a
x ≥a⇒ ; x ∈ {(− ∞, − a ]  [a, ∞ )}
x ≥ a
NOTA: Estas equivalencias también se cumplen para:

x < a ⇔ −a < x < a; x ∈ (− a, a )


 x ≤ −a
x ≥a⇒ ; x ∈ {(− ∞, − a )  (a, ∞ )}
 x ≥ a

expresar en forma de desigualdad, de intervalo o unión de


intervalos y gráficamente.
1) x < 2 ⇔ −2 < x < 2 ∴ x ∈ (− 2, 0)  (0, 2)
2 2
x
−2 0 2

2) x − 2 ≤ 5 ⇔ −5 ≤ x − 2 ≤ 5 ⇔ −3 ≤ x ≤ 7 ∴ x ∈ [− 3, 7]
5 5
x
−3 2 7
CAPÍTULO 2
Nociones de geomet ría a n a lít ica p la n a

Introducción

El presente capítulo incluye los contenidos elementales de la geometría


analítica plana, describiendo la composición del plano cartesiano y en él
las representaciones e interpretaciones de los elementos geométricos.

Sumario:

- El Plano Real - Sistema de ejes coordenados cartesianos. Par


Ordenado de Números Reales. Punto en el Plano Real.
- La línea recta. Definición. Ángulo de inclinación de una recta.
Pendiente de una recta. Condiciones de paralelismo y
perpendicularidad entre dos rectas. Ecuaciones de la recta.
Ecuación general. Rectas no verticales. Ecuación reducida de la
recta. Recta vertical. Ecuación de la recta conociendo uno de sus
( )
puntos x1 , y1 y su pendiente m. Intersección entre dos rectas,
métodos.
- Nociones elementales de cónicas.
- Circunferencia. Definición. Ecuación canónica de la
Circunferencia. Ecuación ordinaria de la Circunferencia.
Ecuación general de la Circunferencia. Ecuación que no
representa una Circunferencia.
- Elipse. Definición. Método del jardinero. Ecuación canónica de la
Elipse. Elipse con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje
OX. Elipse con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje OY.
Ecuación ordinaria de la Elipse. Ecuación general de la Elipse.
Ecuación que no representa una Elipse.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 63

- Hipérbola. Definición. Ecuación canónica de la Hipérbola.


Hipérbola con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje OX.
Hipérbola con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje OY.
Ecuación ordinaria de la Hipérbola. Ecuación general de la
Hipérbola.
- Parábola. Definición. Ecuación canónica de la Parábola de eje
vertical. Ecuación canónica de la Parábola de eje horizontal.
Ecuación ordinaria de la Parábola. Ecuación general de la
Parábola.
- Método para identifican las cónicas. Cuadro resumen.
- Intersección de rectas con cónicas.

El plano real

La representación gráfica de puntos, líneas o figuras planas; se realiza en


el Plano Real, que está formado por dos ejes Reales dispuestos
perpendicularmente uno respecto del otro que coinciden en el origen.
Este sistema se llama

Sistema de Ejes Coordenados Cartesianos

Cada palabra de este título y


tiene un significado preciso.
Sistema significa que está
compuesto por dos, en este
caso, ejes.
Ejes : se trata de ejes Reales.
Coordenados : siguen un x
orden: 1º: x y 2º: y
Cartesianos : porque fue el
gran filósofo, matemático,
físico, etc., René Descartes
quien lo definió.

La representación de un punto en el Plano Real está dada por un:

PAR ORDENADO DE NÚMEROS REALES: (x, y)

PUNTO EN EL PLANO REAL


En general: (x, y)≠(y, x), o sea: (2, 5)≠(5, 2)
64 Nociones de geometría analítica plana

y
1) Representar en el
Sistema cartesiano los
siguientes Pares
Ordenados: A(-2, 1); B(3, -4);
C(0, 3); D(2, 2); E(-1, -3); F(1/2, -
x
3); G(1, -2) y H(3, 0).
Solución gráfica:

2) Determinar los pares


ordenados de números
Reales que corresponden a
los siguientes puntos del
plano.

Solución:
A(-1; 1); B(7; 3); C(3; 3); D(-6; 1); E(-5; -4); F(1, -1);G(-4; -4); H(6; -2);
I(6; 0);
J(0; -6); K(0; -3); L(0; 4); M(-3; 0).

La línea recta

Definición:

En geometría euclidiana, la recta o la línea recta es una línea que se extiende


en una misma dirección, por lo tanto tiene una sola dimensión y contiene
un número infinito de puntos. Dicha recta también se puede describir
como una sucesión continua de puntos extendidos en una sola dirección.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 65

Ángulo de inclinación de una recta


Se llama ángulo de inclinación de una recta y se lo denota con α , a la
medida del menor ángulo no negativo, cuyo lado inicial es el semieje OX
y que tiene su lado terminal sobre la recta dada o paralela a esta.
EJEMPLOS: α y α ´
y
y

r
α
x α´
x

Pendiente de una recta

La pendiente de una recta es la tangente trigonométrica del ángulo de


inclinación α de ella y se denota por m = tg α
De esta definición podemos plantear, que la pendiente de una recta
puede tomar valores entre − ∞ y + ∞ ; siendo m = 0 si la recta es
horizontal, o sea, paralela al eje OX e ∞ , cuando la recta es vertical.

y y
y r"
m"= 0
r π
m = tg = 1 m´= +∞
4
m =1 r´
π
α= x
4 x x
66 Nociones de geometría analítica plana

Condiciones de paralelismo y perpendicularidad entre


dos rectas

1) La condición necesaria y 2) La condición necesaria y


suficiente para que dos rectas suficiente para que dos rectas
sean paralelas es que sus sean perpendiculares es que el
pendientes m sean iguales. producto de sus pendientes m sea
igual a -1.

y y

r
r´ r´ r

x
x

r // r´⇔ m = m´ r ⊥ r´⇔ m ⋅ m´= −1

Si dos rectas son paralelas, no se intersectan nunca.

Las rectas coincidentes son aquellas que tienen la misma pendiente y la


misma ordenada al origen. En las rectas superpuestas o coincidentes, la
ecuación de una es múltiplo de la otra ecuación.

y = −x +1
2x + 2 y = 2

y = x+2
2 x − 2 y = −4
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 67

Ecuaciones de la recta

Ecuación general: Es de la forma: Ax + By + C = 0 . Es una ecuación de


primer grado en las incógnitas x e y. A, B y C, son números reales
cualesquiera y se los llama coeficientes. A y B no pueden ser cero
simultáneamente.
A ≠ 0 y B = 0, ó
Puede suceder:
B≠0 y A=0

3x − 5 y + 2 = 0

Rectas no verticales

Ecuación reducida de la recta

Es de la forma: f(x)=mx+b
Con “m ” y “b”, números reales.
Si m ≠0, la gráfica es una recta oblicua .
Si m =0, la gráfica es una recta horizontal.
b: ordenada al origen ; es el punto de intersección de la recta con el eje
“y”.
Al valor m: pendiente de la recta (coeficiente del término lineal), indica
la inclinación de la recta:

∆y var iación en y
m= =
∆x var iación en x
68 Nociones de geometría analítica plana

Recta horizontal: Recta vertical:

Ecuación de la recta conociendo uno de sus puntos (x1 , y1 ) y su


pendiente m:
y − y1 = m ⋅ ( x − x1 )
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 69

1) Hallar la ecuación reducida de la y


recta que pasa por el punto (0,0) y
tiene pendiente 1.
Luego grafíquela en un sistema
cartesiano.
y − 0 = 1⋅ (x − 0) ⇒ y = x
1
m =1= ; b = 0
1 x
1
1

2) Hallar la ecuación reducida de la y


recta que pasa por el punto
(−1, −3) y tiene pendiente 2.
Luego grafíquela en un sistema
cartesiano

y − (− 3) = 2 ⋅ (x − (− 1)) ⇒
⇒ y + 3 = 2x + 2 ⇒ 2 x

⇒ y = 2x −1
2 1
m=2= ; b = −1
1

3) Hallar la ecuación reducida de la y


recta que pasa por el punto (1,1) y
tiene pendiente −1.
Luego grafíquela en un sistema 1
cartesiano.
−1
y − (− 3) = 2 ⋅ (x − (− 1)) ⇒
⇒ y + 3 = 2x + 2 ⇒
⇒ y = 2x −1 x

2
m=2= ; b = −1
1
70 Nociones de geometría analítica plana

Intersección entre dos rectas

Es común en problemas de álgebra lineal, de y


geometría analítica y de estudio de funciones, el
planteo de encontrar la solución de un sistema de
dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; esta
situación es equivalente a encontrar la intersección
entre dos rectas.
Dijimos anteriormente que dos rectas paralelas no se
intersectan nunca, o bien, se puede decir que se 1 x
intersectan en el infinito. 1
En el caso que dos rectas no sean paralelas, existirá
solo una intersección, que será un punto del plano real: P(x, y).
Existen cinco métodos para encontrar la intersección de dos rectas, que
será la solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas. De los cinco métodos, veremos solo 3, por considerar que son
los de mayor aplicación.
Los expondremos por medio de los ejemplos siguientes.

Hallar la solución del siguiente sistema de ecuaciones lineales:


2 x − y = 1

y + x = 2

Método 1: De igualación.

- Se procede a despejar “y” en ambas ecuaciones, quedando


las ecuaciones (1) y (2).
- Luego se igualan ambas ecuaciones, ya que son iguales a
“y” y se despeja el valor de “x”.
- Finalmente se reemplaza el valor de “x” en cualquiera de
las dos ecuaciones (1), o (2) y se encuentra el valor de “y”.
Siendo la solución el par ordenado: P(x, y).

2𝑥𝑥 − 𝑦𝑦 = 1 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 1(1)


� ⇒� ∴ (1) = (2) ⇒ 2𝑥𝑥 − 1 = −𝑥𝑥 + 2 ⇒ 3𝑥𝑥 = 3 ⇒ 𝑥𝑥 = 1
𝑦𝑦 + 𝑥𝑥 = 2 𝑦𝑦 = −𝑥𝑥 + 2(2)
(1)𝑦𝑦 = 2 ⋅ 1 − 1 = 1 ∴ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛: 𝑃𝑃(1; 1)
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 71

Método 2: De sustitución.

- Se procede a despejar una variable (por ejemplo x)


en una ecuación y reemplazarla en la otra.
- De este modo queda armada una ecuación lineal en
una variable y, que si tiene solución, es la ordenada
del punto de intersección de las dos rectas.
- Finalmente se reemplaza el valor hallado de y en la
ecuación inicial y se encuentra el valor de x. Siendo
la solución el par ordenado: P(x, y).
2𝑥𝑥 − 𝑦𝑦 = 1(1)

𝑦𝑦 + 𝑥𝑥 = 2(2) ⇒ 𝑥𝑥 = 2 − 𝑦𝑦
∴ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(1): 2 ⋅ (2 − 𝑦𝑦) − 𝑦𝑦 = 1 ⇒ 4 − 3𝑦𝑦 = 1 ⇒ 𝑦𝑦 = 1
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(2): 𝑥𝑥 = 2 − 1 = 1 ∴ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛: 𝑃𝑃(1; 1)

Método 3: Gráfico.

En un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas,


cada ecuación está representada gráficamente por una recta y
la intersección entre ambas, es la solución del sistema, P(x, y).
2𝑥𝑥 − 𝑦𝑦 = 1 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 1
� ⇒� 𝑟𝑟 ∩ 𝑟𝑟2 : 𝑃𝑃(1; 1)
𝑦𝑦 + 𝑥𝑥 = 2 𝑦𝑦 = −𝑥𝑥 + 2 1

Otros ejemplos:

1) Hallar la solución del siguiente sistema de ecuaciones


lineales, aplicando el método gráfico
𝑦𝑦 + 4 = 3𝑥𝑥 𝑦𝑦 = 3𝑥𝑥 − 4 3 1
� ⇒� ∴ 𝑃𝑃 � ; �
𝑦𝑦 + 𝑥𝑥 = 2 𝑦𝑦 = −𝑥𝑥 + 2 2 2
72 Nociones de geometría analítica plana

2) Hallar la solución del siguiente sistema de ecuaciones


lineales, aplicando el método de sustitución. Luego graficarlas
en un sistema cartesiano.
𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 2

2𝑦𝑦 − 4𝑥𝑥 = 0 ⇒ 2 ⋅ (2𝑥𝑥 − 2) − 4𝑥𝑥 = 0 ⇒ 4𝑥𝑥 − 4 − 4𝑥𝑥 = 0 ⇒ −4 = 0∄

-4=0, es una incongruencia matemática, lo que nos indica que


no existe intersección entre las dos rectas. ¿Qué sucede?

Analicemos nuevamente
𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 2 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 2
� ⇒�
2𝑦𝑦 − 4𝑥𝑥 = 0 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥

Ambas rectas tienen la misma pendiente, son paralelas, por lo


que no tienen intersección.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 73

3) Hallar la solución del siguiente sistema de ecuaciones


lineales, aplicando el método de igualación. Luego graficarlas en
un sistema de ejes cartesianos.

x
74 Nociones de geometría analítica plana

Nociones elementales de cónicas

Se llaman curvas cónicas o secciones


cónicas, a todas aquellas curvas que se
obtienen cortando un cono con un plano.
Ya las estudiaban los griegos 350 a.C.
Muchos después, en el siglo XVI el
filósofo y matemático René Descartes
desarrolló un método para relacionar las
curvas con ecuaciones. Este método es la
Geometría Analítica . (2) Wikipedia:
Perspectiva de las secciones cónicas.
Las curvas cónicas son cuatro: Circunferencia, Elipse, Hipérbola
y Parábola.
Cada una de ellas responde a una ecuación de 2º grado en las
variables x e y, y su representación gráfica son los lugares geométricos
(puntos del plano), definidos por estas.

Circunferencia

Definición: Es el conjunto de puntos de un plano que equidistan de otro


punto fijo llamado centro . La distancia del centro a cualquier punto de
la circunferencia se llama Radio.
Su gráfica resulta de cortar al cono con un plano perpendicular
a su eje.

Ecuación canónica de la Circunferencia:

𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 𝑅𝑅2

Circunferencia con centro C(0,0) y radio R.

y
x2 + y 2 =
9 3

Circunferencia con centro R=3


C(0,0) y radio R=3. −3 x
3

−3
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 75

Ecuación ordinaria de la Circunferencia:

( x − h) + ( y − k )
2 2
R2
=
Circunferencia con centro C(h,k) y radio R.
El centro de la Circunferencia está desplazado del origen de
coordenadas.

(𝑥𝑥 − 4)2 + (𝑦𝑦 + 2)2 = 4 0


4 x

R=2
Circunferencia con
−2
centro C(4,-2) y radio R=2 .

Ecuación General de la Circunferencia:

𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝐸𝐸 = 0

Los coeficientes de x 2 e y2 deben ser 1, o reducibles a 1.

Dadas las siguientes ecuaciones de 2º grado


a) Llevarlas a la forma ordinaria de la ecuación de
la circunferencia.
b) Determinar las coordenadas del centro y el radio.
c) Trazarla.

1) 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 − 4𝑥𝑥 − 12𝑦𝑦 + 4 = 0
Separamos los términos que contienen x por un lado y los
términos que contienen y por otro y completamos
cuadrados.
𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 4 − 4 = (𝑥𝑥 − 2)2 − 4
𝑦𝑦 2 − 12𝑦𝑦 + 36 − 36 = (𝑦𝑦 − 6)2 − 6
76 Nociones de geometría analítica plana

y
Ahora armamos nuevamente la
ecuación y operamos
(𝑥𝑥 − 2)2 − 4 + (𝑦𝑦 − 6)2 − 6 + 4 = 0
(𝑥𝑥 − 2)2 + (𝑦𝑦 − 6)2 = 36 R=6
C (2, 6 )
Corresponde a circunferencia:

𝐶𝐶(2,6); 𝑅𝑅 = 6 x

2) 3𝑥𝑥 2 + 3𝑦𝑦 2 − 9𝑥𝑥 + 12𝑦𝑦 + 12 = 0

Primero hay que reducirla :


x 2 + y 2 − 3x + 4 y + 4 =0
Luego llevarla a la forma
ordinaria ; para esto hay que y
completar cuadrados en x e y
3
2 2
 −3   −3  
2
3 9 0 2 x
x 2 − 3x +   −   =  x −  −
 2   2   2 4
𝑦𝑦 2 + 4𝑦𝑦 + (2)2 − (2)2 = (𝑦𝑦 + 2)2 − 4 R=3
2
Armamos ahora la ecuación
−2
ordinaria
3 2 9 9
�𝑥𝑥 − � + (𝑦𝑦 + 2)2 = −4 + + 4 =
2 4 4
Finalmente la ecuación
ordinaria es
3 2 9
�𝑥𝑥 − � + (𝑦𝑦 + 2)2 =
2 4

Circunferencia con
centro C(3/2, -2) y radio R=3/2 .

3) 𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥 + 16 + 𝑦𝑦 2 + 4𝑦𝑦 = 0 y

𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥 + 16 = (𝑥𝑥 − 4)2 4 x


0
𝑦𝑦 2 + 4𝑦𝑦 + 4 − 4 = (𝑦𝑦 + 2)2 − 4
(𝑥𝑥 − 4)2 + (𝑦𝑦 + 2)2 = 4 R=2

−2
Circunferencia con centro
C(4,-2) y radio R=2 .
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 77

Ecuación que no representa una Circunferencia:

Existen casos en que la ecuación parece ser de una circunferencia, sin


embargo no lo es.

1) 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 3𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 + 10 = 0

Solución:

No es una Circunferencia Real.

Elipse

Definición: Es el conjunto de puntos de un plano tales que la suma de la


distancia a dos puntos fijos llamados focos es constante.
Su gráfica resulta de cortar al cono con un plano oblicuo, que no
sea paralelo a su eje y que lo corte por completo.
Problema: Se desea construir un cantero para sembrar plantas
de flores, de forma elíptica, que quepa en un terreno rectangular de 3 m
de largo, por 2 m de ancho.
Para dar solución a este problema, apelaremos al siguiente
procedimiento.
78 Nociones de geometría analítica plana

Método del jardinero:

Este método fue utilizado durante mucho tiempo por los jardineros que,
sin conocimientos de geometría analítica, desarrollaron este tipo de
canteros en jardines de Europa y otros lugares. b
1) Se trata de dibujar sobre el suelo un
rectángulo de las dimensiones que se
quiere y encontrar el centro de cada − a 0 a
lado, que llamaremos: a ; -a ; b y –b, por
el que haremos pasar los ejes OX y OY ,
como muestra la figura. −b
2) Clavamos una estaca en uno de los
puntos b b
3) Tomamos una cuerda de longitud L=2a l1 l2
y la doblamos a la mitad.
4) Hacemos coincidir la mitad de la − a F 0 F a
cuerda con el punto b y llevamos
ambos extremos hasta que coincidan
con el eje OX . −b
5) Estos puntos sobre el eje OX se
llamarán Focos y clavamos dos estacas y
para fijarlos. b P
6) Finalmente desenterramos la estaca l1 l2
que habíamos clavado en b y la x
desplazamos, lo que irá describiendo la − a F 0 F a
elipse.
−b
Aplicando el método del jardinero en el
problema enunciado más arriba, tenemos que: y
1

1,5 1,5
𝐿𝐿 = 2𝑎𝑎 = 3𝑚𝑚 ⇒ 𝑎𝑎 = 1,5𝑚𝑚 ∴ 𝑙𝑙1 = 𝑙𝑙2 x
= 1,5𝑚𝑚 − 1,5 F 0 F 1,5

2𝑏𝑏 = 2𝑚𝑚 ⇒ 𝑏𝑏 = 1𝑚𝑚


−1

Cortamos una cuerda de 3 m de largo, la


doblamos al medio y hacemos coincidir ese
centro con b; luego estiramos los extremos de la y
1 P
cuerda hasta encontrarse con el eje OX, donde
fijamos mediante estacas los Focos F. l1 l2
x
Tomamos otra estaca que la hacemos − 1,5 F 0 F 1,5
pasar por la cuerda y la desplazamos, marcando
el perímetro de la elipse, que será el límite del
cantero buscado. −1
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 79

Ecuación canónica de la Elipse:

x2 y 2
+ 1
=
a 2 b2
Al mayor de los denominadores lo llamaremos a 2 y define el semieje
mayor de la elipse. Sobre este eje sobre se ubican los Focos .
Entonces b2, define el semieje menor.

Elipse con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje OX.
a 2: Se encuentra como denominador de x2; el semieje mayor
coincide con el eje OX .
b2: Semieje menor o secundario, perpendicular al semieje mayor.
La distancia del centro al foco está dada por:
y
b P
OF
= a 2 − b2
l1 l2
x
Se verifica que. −a a
2 2 F 0 F
x y
L = l1 + l2 = 2a 2
+ 2 =1
a b −b

𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 2
+ =1
16 9

Elipse con centro C (0,0) y eje focal y


coincidente con el eje OX. 3 P
l1 l2
𝑎𝑎2 = 16 ⇒ 𝑎𝑎 = ±4; 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 x
𝑏𝑏 2 = 9 ⇒ 𝑏𝑏 = ±3; 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 −4 F 0 F 4

𝑂𝑂𝑂𝑂 = �162 − 92 = √7 = 2,64


𝐿𝐿 = 𝑙𝑙1 + 𝑙𝑙2 = 2 ⋅ 4 = 8 −3
80 Nociones de geometría analítica plana

y
Elipse con centro C(0,0) y eje focal coincidente a
con el eje OY . F
l1 P
−b b x
a 2: Se encuentra como denominador 0
de y , el semieje mayor coincide con el eje OY .
2
l2
b2: Semieje menor o secundario, F
perpendicular al semieje mayor.
−a

x2 y 2
+ 1
=
4 9
Elipse con centro C(0,0) y eje focal 3
y
coincidente con el eje OY . F
l1 P
𝑎𝑎2 = 9 ⇒ 𝑎𝑎 = ±3 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 x
𝑏𝑏 2 = 4 ⇒ 𝑎𝑎 = ±2 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −2 0 2
l2
𝑂𝑂𝑂𝑂 =�9 2 − 42 = √5 = 2,24 F
𝐿𝐿 = 𝑙𝑙1 + 𝑙𝑙2 = 2 ⋅ 3 = 6 −3

Ecuación ordinaria de la Elipse:

(𝑥𝑥 − ℎ)2 (𝑦𝑦 − 𝑘𝑘)2


+ =1
𝑎𝑎2 𝑏𝑏 2

Elipse con centro C(h,k) y eje focal // al eje OX .

( x − h) (y −k)
2 2

+ 1
=
b2 a2
Elipse con centro C(h,k) y eje focal // al eje OY .

(𝑥𝑥−2)2 (𝑦𝑦−1)2
1) + =1
25 4
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 81

Elipse con centro C(2,1) y eje 3 y P


focal // al eje OX. l1
l2
a 2 =25 ⇒ a =±5 → semieje mayor F 1 F
b 2 =4 ⇒ a =±2 → semieje menor x
−3 0 2 7
𝑂𝑂𝑂𝑂 = �252 − 42 = √21 = 4,58 −1
𝐿𝐿 = 𝑙𝑙1 + 𝑙𝑙2 = 2 ⋅ 5 = 10

(𝑥𝑥−1)2 (𝑦𝑦+2)2 y
2) + =1 4
9 36
F
Elipse con centro C(1,-2) y eje 1 l1
P x
focal // al eje OY . 0
−2 4
𝑎𝑎2 = 36 ⇒ 𝑎𝑎 = ±6 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −2
𝑏𝑏2 = 9 ⇒ 𝑎𝑎 = ±3 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
l2
𝑂𝑂𝑂𝑂 = √36 − 9 = √27 = 5,2 F
𝐿𝐿 = 𝑙𝑙1 + 𝑙𝑙2 = 2 ⋅ 6 = 12
−8

Ecuación general de la Elipse:

Ax 2 + By 2 + Cx + Dy + E =
0
A y B deben tener el mismo signo.

Dada la siguiente ecuación de 2º grado, determinar si es elipse;


en tal caso determinar su ecuación ordinaria, coordenadas del
centro y graficar

1) 4𝑥𝑥 2 + 9𝑦𝑦 2 − 8𝑥𝑥 − 54𝑦𝑦 + 49 = 0.

A y B tienen el mismo signo. Veamos lo otros parámetros,


completando cuadrados en x e y.
4𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥 = 4(𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 1 − 1) = 4(𝑥𝑥 − 1)2 − 4
9𝑦𝑦 2 − 54𝑦𝑦 = 9(𝑦𝑦 2 − 6𝑥𝑥 + 9 − 9) = 9(𝑦𝑦 − 3)2 − 81
82 Nociones de geometría analítica plana

Armamos la ecuación y y
5
ordenamos:
4(𝑥𝑥 − 1)2 − 4 + 9(𝑦𝑦 − 3)2 − 81 + 49 = 0 3
4(𝑥𝑥 − 1)2 + 9(𝑦𝑦 − 3)2 = 36

1 x
−2 0 1 4

Dividimos miembro a miembro en 36:

Ecuación de una elipse de centro C(1, 3); eje focal paralelo al


eje OX

Ecuación que no representa una Elipse:

Existen casos en que la ecuación parece ser de una elipse, sin embargo no
lo es.

1) 4 x 2 + 9 x 2 − 8 x − 54 y + 101 = 0
A y B tienen el mismo signo. Veamos los otros parámetros,
completando cuadrados en x e y.

4𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥 = 4(𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 1 − 1) = 4(𝑥𝑥 − 1)2 − 4


9𝑦𝑦 2 − 54𝑦𝑦 = 9(𝑦𝑦 2 − 6𝑥𝑥 + 9 − 9) = 9(𝑦𝑦 − 3)2 − 81

Armamos la ecuación y ordenamos:

4(𝑥𝑥 − 1)2 − 4 + 9(𝑦𝑦 − 3)2 − 81 + 101 = 0


4(𝑥𝑥 − 1)2 + 9(𝑦𝑦 − 3)2 = −16

No se puede armar la ecuación ordinaria de la elipse, ya que en


el segundo miembro hay un número negativo. Esto indica que
la ecuación No es de una Elipse Real.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 83

Hipérbola

Definición: Es el conjunto de puntos de un plano tales que la diferencia


en valor absoluto de la distancia a dos puntos fijos llamados foco es
constante.
Su gráfica resulta de cortar al cono con un plano oblicuo, que no
sea paralelo a su eje y no sea paralelo a su generatriz.

Ecuación canónica de la Hipérbola

Hipérbola con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje


OX.

x2 y 2
− 1
=
a 2 b2
El término cuadrático positivo
 x2 
 2 
a 
define el semieje principal, sobre el que se ubican los Focos .
y
b
a 2: Semieje principal
coincidente con el eje OX ,
b2: Semieje menor o F −a a F
secundario, perpendicular x
al semieje mayor.

−b

Hipérbola con centro C(0,0) y eje focal coincidente con el eje OY.

𝑦𝑦 2 𝑥𝑥 2
− =1
𝑏𝑏 2 𝑎𝑎2
El término cuadrático positivo
 y2 
 2 
b 
define el semieje principal, sobre el que se ubican los Focos .
84 Nociones de geometría analítica plana

y
a 2: Semieje mayor // al eje
OY.
b 2:
Semieje menor o F
secundario, perpendicular al
a
semieje mayor.
La distancia del centro al
foco está dada por: −b b x

OF
= a 2 + b2
−a

NOTA: La hipérbola tiene F


dos ejes asintóticos y dos vértices,
como veremos en los ejemplos.

y
x2 y 2
− 1
= 4
1) 9 16

Hipérbola con centro C(0,0) y eje F −3 3 F x


focal coincidente con el eje OX . −5 5

𝑎𝑎2 = 9 ⇒ 𝑎𝑎 = ±3 → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ⥂ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓


𝑏𝑏2 = 16 ⇒ 𝑏𝑏 = ±4 → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ⥂ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 −4

OF = 9 + 16 = 25 = 5

y
𝑦𝑦 2 𝑥𝑥 2
2) − =1
25 4
F

Hipérbola con centro C(0,0) y eje


focal coincidente con el eje OY .
x
𝑏𝑏2 = 25 ⇒ 𝑏𝑏 = ±5 → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ⥂ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
𝑎𝑎2 = 4 ⇒ 𝑏𝑏 = ±2 → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ⥂ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑂𝑂𝑂𝑂 = √25 + 4 = 5,38

F
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 85

Ecuaciones ordinarias de la Hipérbola:

Hipérbola con centro C(h,k) y eje focal paralelo al el eje OX .

( x − h) (y −k)
2 2

− 1
=
a2 b2
Hipérbola con centro C(h,k) y eje focal paralelo al el eje OY .

(y −k) ( x − h)
2 2

− 1
=
a2 b2

Recordemos que el término cuadrático positivo


 x2 
 2 
a 
define el semieje principal, sobre el que se ubican los Focos .

( x − 3) ( y − 2)
2 2
1) − 1
=
4 1
y

Hipérbola con centro C(3,2)


y eje focal // al eje OX . 2

x
𝑎𝑎2 = 4 ⇒ 𝑎𝑎 = ±2 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 3

𝑏𝑏2 = 1 ⇒ 𝑎𝑎 = ±1 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

( y − 3) ( x − 2)
2 2 y
2) − 1
=
4 1
Hipérbola con centro C(2,3)
y eje focal // al eje OY . 5
3

𝑎𝑎2 = 4 ⇒ 𝑎𝑎 = ±2 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 1
x
𝑏𝑏2 = 1 ⇒ 𝑎𝑎 = ±1 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2
86 Nociones de geometría analítica plana

Ecuación General de la Hipérbola

𝐴𝐴𝑥𝑥 2 + 𝐵𝐵𝑦𝑦 2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝐸𝐸 = 0

Con A y B de distinto signo. El término cuadrático positivo (+)


indica la posición del eje focal.

Hipérbola con centro C(1, 2); 𝑎𝑎 = 1; 𝑏𝑏 = 3


Eje focal // al eje OY
y

Hipérbola con centro C(1, -2); eje focal // al eje OX


Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 87

Parábola

Definición: Es el conjunto de puntos de un plano que equidistan de un


punto fijo llamado foco, y de una recta llamada directriz.
Resulta de cortar al cono con un plano oblicuo, que sea paralelo a su
generatriz.

Ecuación canónica de la Parábola de eje Vertical

𝑦𝑦 = 𝑎𝑎 ⋅ 𝑥𝑥 2

Parábola con vértice V(0,0) y eje focal coincidente con el eje OY.
Si a>0, abre sus ramas hacia arriba.
Si a<0, abre sus ramas hacia abajo.

y
1) 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 2

Parábola de eje Vertical; V(0, 0)


a>0; ramas ascendentes.

y
2) 𝑦𝑦 = −𝑥𝑥 2 + 4

Parábola de eje Vertical; V(0, 0)


a<0; ramas descendentes.
x
88 Nociones de geometría analítica plana

Ecuación canónica de la Parábola de eje Horizontal

x = a ⋅ y2
Parábola con vértice V(0,0) y eje focal coincidente con el eje OY .
Si a>0, abre sus ramas hacia la derecha.
Si a<0, abre sus ramas hacia la izquierda.

y
1) 𝑥𝑥 = 3𝑦𝑦 2

Parábola de eje Horizontal


V(0, 0) x
a>0; ramas hacia la derecha.

y
2) 𝑥𝑥 = −2𝑦𝑦 2

Parábola de eje Horizontal x


V(0, 0)
a<0; ramas hacia la izquierda.

Ecuación ordinaria de la Parábola:

Parábola con vértice V(h,k) y eje focal // al eje OY .

𝑎𝑎(𝑥𝑥 − ℎ)2 = 𝑏𝑏(𝑦𝑦 − 𝑘𝑘)

Parábola con vértice V(h,k) y eje focal // al eje OX .

𝑎𝑎(𝑥𝑥 − ℎ) = 𝑏𝑏(𝑦𝑦 − 𝑘𝑘)2


Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 89

1) 𝑥𝑥 = 3 − 𝑦𝑦 2

Se procede a formar el binomio y


x − 3 =− y 2
lineal:
𝑥𝑥 − 3 = −𝑦𝑦 2 ; Parábola de eje
horizontal x
h=3; k=0; vértice V(3, 0)
b<0; Ramas hacia la izquierda.
Intersecciones con los ejes
coordenados:
�⎯�
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 ⇒ 𝑦𝑦 = 0 ⇒ 𝑥𝑥 = 3
�⎯� 𝑦𝑦 = −√3
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 ⇒ 𝑥𝑥 = 0 ⇒ 𝑦𝑦 2 = 3 ⇒ �
𝑦𝑦 = √3

y
2) (𝑥𝑥 + 3)2 = 𝑦𝑦 − 1

Parábola de eje vertical


h=-3; k=1; vértice V(-3, 1)
a>0; Ramas hacia arriba.
Intersecciones con los ejes
coordenados:

Ecuación General de la Parábola:

Parábola de eje vertical: Ax 2 + Cx + Dy + E =


0
Parábola de eje horizontal: By 2 + Cx + Dy + E =
0

El término cuadrático indica la orientación del eje de la parábola.


90 Nociones de geometría analítica plana

Dadas las siguientes ecuaciones cuadráticas, determinar si


corresponden a parábolas y en tal caso determinar las
coordenadas del vértice, orientación de sus ramas,
intersecciones con los ejes coordenados y graficar.
1) 𝑦𝑦 2 − 4𝑦𝑦 − 8𝑥𝑥 + 28 = 0

Término cuadrático en y; parábola de eje horizontal.

Intersecciones:

2
x
3

2)

y
La ecuación ordinaria es:

(𝑥𝑥 − 3)2 = 8(𝑦𝑦 − 2)

Término cuadrático en x;
parábola de eje vertical.
V(3, 2); A>0: ramas ascendentes. 3
x
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 91

Método para identifican las cónicas

Partiendo de la Ecuación general de segundo grado:


A x2 + B y2 + C x + D y + E = 0 ,
vamos a analizar los coeficientes (A, B, C, D y E), según nos indica el
siguiente cuadro:

Cuadro resumen de Cónicas


CÓNICA

Según los ECUACIONES


Coeficientes

𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 𝑅𝑅2 Ecuación
CIRCUNFERENCIA

Canónica

(𝑥𝑥 − ℎ)2 + (𝑦𝑦 − 𝑘𝑘)2 = 𝑅𝑅2 Ecuación


Si: A=B=1, o Ordinaria
reducibles a 1

𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝐸𝐸 = 0 Ecuación


General

𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 2 Ecuación
+ =1 Canónica
𝑎𝑎2 𝑏𝑏 2

(𝑥𝑥 − ℎ)2 (𝑦𝑦 − 𝑘𝑘)2


ELIPSE

Si: A y B + =1
𝑎𝑎2 𝑏𝑏 2 Ecuaciones
tienen el (𝑥𝑥 − ℎ)2 (𝑦𝑦 − 𝑘𝑘)2 Ordinarias
mismo signo + =1
𝑏𝑏 2 𝑎𝑎2

𝐴𝐴𝑥𝑥 2 + 𝐵𝐵𝑦𝑦 2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝐸𝐸 = 0 Ecuación


General

Si: A y B son
HIPÉRBOLA

de distinto 𝑦𝑦 2 𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 2 Ecuaciones
− =1 − =1 Canónicas
signo. 𝑏𝑏 2 𝑎𝑎2 𝑎𝑎2 𝑏𝑏 2
El término
cuadrático (𝑥𝑥−ℎ)2 (𝑦𝑦−𝑘𝑘)2 Ecuaciones
− = 1 Eje focal // OX Ordinarias
𝑎𝑎2 𝑏𝑏 2
92 Nociones de geometría analítica plana

(+) indica la (𝑥𝑥−ℎ)2 (𝑦𝑦−𝑘𝑘)2


− = 1 Eje focal // OY
𝑏𝑏 2 𝑎𝑎2
posición del
𝑨𝑨𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝑩𝑩𝒚𝒚𝟐𝟐 + 𝑪𝑪𝑪𝑪 + 𝑫𝑫𝑫𝑫 + 𝑬𝑬 = 𝟎𝟎 Ecuación
eje focal. General
𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 Eje vertical
Ecuaciones
𝑥𝑥 = 𝑎𝑎𝑦𝑦 2 Eje horizontal Canónicas
PARÁBOLA
Un solo 𝑎𝑎(𝑥𝑥 − ℎ)2 = 𝑏𝑏(𝑦𝑦 − 𝑘𝑘) Eje vertical
Ecuaciones
término 𝑎𝑎(𝑥𝑥 − ℎ) = 𝑏𝑏(𝑦𝑦 − 𝑘𝑘)2 Eje
Ordinarias
cuadrático horizontal
𝐵𝐵𝑦𝑦 2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝐸𝐸 = 0 Eje vertical
𝐴𝐴𝑥𝑥 2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝐸𝐸 = 0 Eje
Ecuación
General
horizontal

Intersección de rectas con cónicas

Cuando estudiamos la recta, resolvimos problemas de intersección entre


ellas. En este apartado estudiaremos intersecciones de rectas con curvas
cónicas.
En el caso de encontrar la intersección entre dos rectas, se debía
resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; en el
caso que nos ocupa, de encontrar la o las intersecciones de una recta con
una curva cónica, también habrá que resolver un sistema de ecuaciones,
pero una será lineal y la otra cuadrática.
El procedimiento consiste en despejar una variable en función de
la otra en la ecuación lineal y sustituirla en la ecuación cuadrática. De
este modo queda formada una ecuación cuadrática en una sola variable,
cuya resolución se puede presentar de tres maneras distintas, según sea
el signo del discriminante 𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎, a saber:
a) Si: 𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 > 0, la ecuación tendrá dos raíces reales distintas
entre sí; y por lo tanto, habrá dos puntos de intersección entre
la curva y la recta.
b) Si: 𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0, la ecuación tendrá una raíz real doble; y por
lo tanto, habrá un punto de intersección entre la curva y
la recta.
c) Si: 𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 < 0, la ecuación no tendrá raíces reales; y por lo
tanto, no habrá ningún punto de intersección entre la curva
y la recta.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 93

Hallar la o las intersecciones de las siguientes rectas con


curvas cónicas:
3𝑥𝑥 2 + 3𝑦𝑦 2 − 9𝑥𝑥 + 12𝑦𝑦 + 12 = 0
1) �
𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 − 2
3𝑥𝑥 2 + 3(𝑥𝑥 − 2)2 − 9𝑥𝑥 + 12(𝑥𝑥 − 2) + 12 = 0 ⇒
3𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 + 12 − 9𝑥𝑥 + 12𝑥𝑥 − 24 + 12 = 0
𝑥𝑥 = 0
6𝑥𝑥 2 − 9𝑥𝑥 = 0 ⇒ 𝑥𝑥(6𝑥𝑥 − 9) = 0 ⇒ � 3
𝑥𝑥 =
2
𝑥𝑥 = 0 ⇒ 𝑦𝑦(0) = −2 ∴ 𝑃𝑃1 (0; −2)
3 3 1 3 1
𝑥𝑥 = ⇒ 𝑦𝑦 3 = − 2 = − ∴ 𝑃𝑃2 � ; − �
2 � �
2 2 2 2 2

𝑦𝑦 = 4 y
4
2) �(𝑥𝑥−1)2 (𝑦𝑦+2)2
+ =1
9 36
(𝑥𝑥 − 1)2 (4 + 2)2 (𝑥𝑥 − 1)2 1 x
0
+ =1⇒ +1=1⇒ −2 4
9 36 9 −2
(𝑥𝑥 − 1) 2
⇒ = 0 ⇒ 𝑥𝑥 = 1 ∴ 𝑃𝑃(1; 4)
9
−8

𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 + 2
3) � 2
𝑦𝑦 − 4𝑦𝑦 − 8𝑥𝑥 + 28 = 0
𝑥𝑥 = 2 − 𝑦𝑦
𝑦𝑦 2 − 4𝑦𝑦 − 8(2 − 𝑦𝑦) + 28 = 0 ⇒ 𝑦𝑦 2 + 4𝑦𝑦 + 12 = 0 ⇒
−4 ± √16 − 48
𝑦𝑦1,2 = ∴ 16 − 48 < 0 ⇒ ∄ ∩
2
94 Nociones de geometría analítica plana

No hay intersección
2
entre la recta y la x

parábola. 3
CAPÍTULO 3
Funciones de una variable real

René Descartes (1596-1650). Nacido en La Haye,


Francia. Estudió en el colegio jesuita La Flèche,
y luego derecho en la Universidad de Poitiers.
Al meditar sobre las enseñanzas recibidas en el
colegio, se decepcionó, debido a las numerosas
lagunas que presentaban, a excepción de las
matemáticas, en donde veía la posibilidad de
encontrar un verdadero saber. Esto lo lleva a
poner en duda todo el conocimiento adquirido
hasta entonces, definiendo en su libro Discurso
del método, su Primera verdad: “pienso, luego
existo” ("cogito, ergo sum"), “incluso nuestros
propios sentidos no engañan”; y para
asegurarse de la veracidad de un conocimiento
desarrolló el Método Cartesiano, que posee
cuatro reglas importantes, que son:
1. Regla de la evidencia, no se admite nada como verdadero a
menos que sea evidente.
2. Regla del análisis: dividir en diferentes partes el problema,
para estudiar más íntimamente aquello que se está
estudiando.
3. Regla de la síntesis: luego de estudiar todas las partes, se hace
una síntesis, una puesta en común de todo lo que hemos
obtenido estudiando las diferentes partes.
4. Regla de las comprobaciones: al terminar la síntesis,
enumerar todo y revisarlo por si se omite algo, se somete a
prueba el conocimiento para comprobar su veracidad (tesis).
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 97

Introducción

En este capítulo trataremos el estudio de las funciones de una variable


real más usadas.
Esto significa que no están expuestas acá la totalidad de
funciones de una variable real, lo que por otro lado, sería imposible,
atento a su inmensa cantidad.
Lo primero y acaso más importante a conocer de toda función es
su dominio. Con este conocimiento abordaremos los demás elementos,
hasta arribar al trazado de la gráfica, que se hará en un sistema de ejes
cartesianos, visto en el Capítulo anterior.
Para entender mejor el concepto de función, nos remitiremos a
su antecesora, por decirlo de alguna manera, que es: Relación de reales en
reales y a partir de ahí, nos concentraremos en el subconjunto de
relaciones que constituyen funciones.
Como en el estudio de todas las funciones presentadas
analíticamente determinaremos ciertos elementos característicos;
vemos conveniente tratarlos antes de abordar su clasificación.

Sumario:

- Relación en una variable real. Definición. Dominio de una


relación. Rango de una relación. Distintas formas de expresar
una relación. Por extensión. Por comprensión. Gráficamente.
- Función en una variable real. Definición. Dominio de una
función. Rango o imagen de una función. Criterio de la recta
vertical. Notaciones de funciones.
- Función Biunívoca. Criterio de la regla horizontal. Función
inversa. Función creciente y decreciente.
- Nociones de estudio de funciones. Intersecciones con los ejes
coordenados. Paridad o simetría. Desplazamiento vertical y
horizontal de la gráfica. Asíntotas. Asíntota vertical. Asíntota
horizontal. Criterio para determinar Asíntotas Horizontales en
funciones racionales.
- Clasificación de funciones.
- Funciones polinomiales: Función cuadrática. Análisis de los
coeficientes. Funciones racionales. Funciones Racionales
Particulares: Hipérbola. Funciones irracionales: Función raíz
cuadrada. Función raíz cúbica.
- Función exponencial. Análisis y Variación de los Parámetros.
- Función logaritmo. Análisis y Variación de los Parámetros.
Cambio de base logarítmica.
- Función valor absoluto.
- El círculo trigonométrico. Funciones trigonométricas. La función
seno. La función coseno. La función tangente. La función
cotangente. La función secante. La función cosecante.
- Gráficos de las funciones trigonométricas, en [0; 2π]. Análisis de
parámetros.
98 Funciones de una variable real

Relación en una variable real


En el capítulo anterior estudiamos el sistema de ejes coordenados
cartesianos, que define un Plano Real en el cual existe una
correspondencia biunívoca entre un punto del plano y un par ordenado
de números reales: ( x; y ) ⇔ Par ordenado de números reales.
De acá surge la siguiente definición:

Definición: relación es todo conjunto de pares ordenados de


números reales:
R = { ( x , y )}

Dominio de una Relación:

dom R= { x ∈ℜ que participan en la Re lación}

Rango o Imagen de la Relación:


rgo R= { y ∈ℜ que participan en la Re lación}

Existen distintas maneras de expresar una relación, como veremos a


continuación, pero en todas es posible determinar su dominio y su rango
o imagen:

Representaciones semióticas más usadas de una relación

- Por extensión: cuando se nombran todos los pares ordenados


que la componen.

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = {−2,0; 1; 2; 4}
𝑅𝑅1 = {(1; 4); (−2; 0); (0; 5); (1; −3); (0; 0); (4; 4); (2; 7)} ⇒ �
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = {−3,0; 4; 5; 7}

- Por comprensión: cuando no es posible nombrar todos los pares


ordenados que componen la relación, se las define por medio de
una ecuación o una inecuación.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 99

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ
𝑅𝑅2 = {(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)/𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 1} ⇒ �
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = ℜ

- Gráficamente: cuando se las define por medio de gráficos en


el plano.

Función en una variable real

Las funciones, como se dijo, son un subconjunto de las relaciones; tienen


como particularidad que no puede haber dos pares ordenados con la
misma primera componente, x.

Definición: es todo conjunto de pares ordenados de números


reales tal que a cada elemento del dominio le corresponde uno y solo un
elemento del rango o imagen:

y = f ( x ) = {( x; y ) /∀x ∈ dom f , ∃ solo un y ∈ rgo f }

Dominio de una Función:

Es el conjunto de valores reales que puede tomar la variable


independiente “x” para que la variable dependiente “y” (el resultado o
valor numérico de la función) sea un número real.
100 Funciones de una variable real

dom f= { x ∈ℜ que participan en la Función}

Rango o Imagen de una Función:

Es el conjunto de valores reales que toma la variable dependiente


“y” para cuando “x” toma los valores del dominio de f .

rgo f= { y ∈ℜ que participan en la Función}

Si analizamos los ejemplos anteriores, podemos observar lo siguiente.

𝑅𝑅1 = {(1; 4); (−2; 0); (0; 5); (1; −3); (0; 0); (4; 4); (2; 7)}
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = {−2,0; 1; 2; 4}
⇒�
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = {−3,0; 4; 5; 7}

No es función, ya que existen pares ordenados de


números reales (1; 4); (1; −3); (0; 5)𝑦𝑦(0; 0) que tienen
igual sus primeras componentes.

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ
𝑅𝑅2 = {(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)/𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 1} ⇒ �
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = ℜ

Sí es función, porque no hay ningún par ordenado x


de ella que tenga igual primera componente que
otro. Su representación gráfica es la siguiente.

Existe un método nemotécnico que nos permite diferenciar una relación


de una función.

Criterio de la regla vertical:

Si dada la representación gráfica de una función, desplazamos sobre ella


una regla vertical, horizontalmente y esta corta a la curva en más de un
punto; entonces la gráfica analizada no representa una función.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 101

y
1) 𝑅𝑅 = {(𝑥𝑥, 2𝑥𝑥 − 1)}
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = �; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �

f si es función
x

2) 𝑅𝑅 = {(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)/𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 4}
𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑙𝑙 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ó𝑛𝑛; 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁ó𝑛𝑛
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = [−2,2]; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = [−2,2]

Esta relación No es función ,


pues para ciertos elementos del
dominio hay más de un valor de
rango.

Entonces una función es un conjunto de pares ordenados de números


reales que además cumplen la condición de que para cada elemento del
dominio x, existe una única imagen y.

En los siguientes gráficos determinar cuáles son funciones


y cuáles relaciones.

Si aplicamos el criterio de la regla vertical, solo la gráfica de la


izquierda es función.
102 Funciones de una variable real

Notaciones de funciones:

Tiene, entre otras, las siguientes notaciones :

=f {(x,=
y)} ; f {(x, x))} , f
f (= {=
(x, y ) / y f ( x)}
y = f ( x) ⇔ (x, y) ∈f

x: variable independiente,
y: variable dependiente (depende de x)

1) Dada la función: y
1
y= ,
x−2
determine su dominio y
rango, luego grafíquela.
Para determinar el dominio x
de esta función, analizaremos
el denominador, ya que
sabemos que debe ser distinto
de cero. Entonces:

Para determinar el rango de esta función, debemos explicitar


(despejar) x en la ecuación:

Pero este proceso no siempre es fácil. Lo menos complicado


es realizar el estudio de la función, graficarla y luego
visualmente determinar su rango.
2) Dada la función:
f
= { ( x, y) /=y f ( x=
) 4 − x2 ) }
La podemos escribir de la siguiente manera:
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 103

Para determinar el dominio de esta función, hay que


considerar que el radicando debe ser mayor o a lo sumo igual
a cero:

4 − 𝑥𝑥 2 ≥ 0 ⇒ 𝑥𝑥 2 ≤ 4 ⇒ |𝑥𝑥| ≤ 2 ⇔ 𝑥𝑥 ∈ [−2,2] ∴ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = [−2,2]

y
Realizando una tabla de
valores:

valores: x

Función biunívoca

Definición: Una función f es biunívoca o inyectiva o uno a uno, si y solo


si a dos elementos distintos cualesquiera de dominio de f les
corresponden dos imágenes distintas. O bien; no existen dos pares
ordenados con igual imagen.

∀ x1 , x2 ∈ dom f , con x1 ≠ x2 ⇒ f ( x1 ) ≠ f ( x2 )

Criterio de la regla horizontal


Si dada la representación gráfica de una función, desplazamos sobre ella
una recta horizontal verticalmente y esta corta a la curva en más de un
punto, entonces la gráfica analizada no representa una función
Biunívoca.

Es biunívoca No es biunívoca
104 Funciones de una variable real

Función inversa:

Definición: Si f es una función biunívoca, entonces tiene función inversa


y el conjunto obtenido de intercambiar las componentes de cada uno de
los pares ordenados de la función f, se llama función inversa de f y se la
denota por f -1
De esta definición se deduce claramente lo siguiente.
i) dom f -1 = rgo f; y rgo f -1 = dom f; o sea que se intercambian
dominio con rango.

ii) ∀ (a, b)∈ f ⇔ (b, a )∈ f −1

Cuando una función biunívoca f está definida por una ecuación


y=f(x), esto es:
 dom f
=f {(=
x, y ) / y f ( x) } 
 rgo f

De acuerdo a la definición se tiene:

 −1
dom f = rgo f
=f −1 {(y,
= x ) / y f −1
( x ) } rgo f −1 = dom f

Para obtener la ecuación de f -1, se procede a despejar x en función


de y en la función f.
Las gráficas de f y f -1 son simétricas respecto de la primera
bisectriz, o sea de la recta y=x
Se debe graficar con igual escala en ambos ejes, para que la gráfica
no salga deformada.

1) Determinar si la función
dada es biunívoca; en tal caso
determinar su función inversa:
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 105

Hay casos en que la función dada no es Biunívoca; entonces, se


puede restringir convenientemente el dominio, de manera que
abarque todo, o la mayor parte del rango, y esa porción de f
(llamada rama principal de la función), sea biunívoca.

2)

Finalmente, se despeja x en
función de y =y x 2 , con x ≥ 0

y=x
y −1 = x
106 Funciones de una variable real

Función creciente y decreciente

y
Definición 1: Una función f es creciente
en un intervalo abierto (a, b) incluido
en el dom f, si para todo par de f(x
puntos x1 y x2 perteneciente al
intervalo se verifica que si: x
a x bx
x1 < x2 ⇒ f (x1 ) ≤ f (x2 ) f(x

Definición 2: Una función f es


decreciente en un intervalo y
abierto (a, b) incluido en el f(x1)
dom f, si para todo par de puntos x1
y x2 ∈ al intervalo se verifica que si:

x1 > x2 ⇒ f (x1 ) ≥ f (x2 ) f(x2)


x
a x1 b

De manera similar se define función Creciente o Decreciente en un


intervalo cerrado [a, b]; intervalo semiabierto a izquierda (a, b] e intervalo
semiabierto a derecha [a, b), incluido en el dom f.

−2𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 + 2; −∞ < 𝑥𝑥 ≤ 1


𝑓𝑓(𝑥𝑥) = �
5 − 𝑥𝑥; 𝑥𝑥 > 1

Esta función tiene:


intervalo de decrecimiento
en (-∞, 1]
intervalo de crecimiento
en (1, ∞)
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 107

Nociones de estudio de funciones

Para poder graficar cualquier función hace falta, además de determinar


su dominio, estudiar otras propiedades que determinan ciertas
características de ella; estas son las siguientes.

Intersección con los ejes coordenados

Intersección con el eje OX: y=0


Son los puntos donde la curva, gráfica de la función, se intersecta
con el eje OX . Si es que tiene dichas intersecciones, se las encuentra
igualando a cero la función y despejar el o los valores reales de “x” que
satisfacen dicha ecuación y que pertenezcan al dominio de ella.

∩ con OX ⇒ x / f ( x) =
0

Intersección con el eje OY: x=0


Es el punto donde la curva se intersecta con el eje OY , si es que
tiene dicha intersección, se la encuentra haciendo x=0 y se resuelve la
ecuación f(0).

∩ conOY ⇒ x =0

x
108 Funciones de una variable real

Paridad (simetría)

Función Par:
f(-
Una función es par, si: f(x
∀x ∈ domf ⇒ f (− x) =f ( x)
Si f es par, su gráfica es simétrica
respecto al eje OY

- x

y
y= x +1
2

f (− x ) = (− x ) + 1 = x 2 + 1
2

f es par

Función Impar:

y
Una función es impar, si:

∀x ∈ domf ⇒ f (− x) =− f ( x)
Si f es impar, su gráfica es simétrica f(
respecto al origen de Coordenadas -x ) x
P(0, 0) x
f(-
)
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 109

y= x2+1

f (− x ) = (− x ) + 1 = x 2 + 1
2

f es impar

Desplazamiento vertical y horizontal de la gráfica


En toda función de una variable real, el término independiente indica el
desplazamiento vertical de la curva.
En toda función de una variable real, si al argumento se le suma
un número real, produce un desplazamiento horizontal de la curva .
110 Funciones de una variable real

Asíntotas
Una asíntota es una recta, a la cual la
curva, gráfica de una función, se le
acerca indefinidamente sin
intersectarla ni hacerse tangente a ella.
Hay asíntotas verticales,
horizontales y oblicuas, nosotros
analizaremos las Asíntotas Verticales
AV y las Asíntotas Horizontales AH de
las funciones.

Asíntota Vertical (AV)

Es una recta Vertical, a la cual la curva, gráfica de la función se le acerca


indefinidamente sin intersectarla ni hacerse tangente a ella. Vale decir
que si x=a es una AV de f(x); entonces cuando los valores de x se
aproximen (tiendan) a “a”, la función tenderá hacia infinito, o menos
infinito, tomando valores cada vez mayores en valor absoluto.
Se denota: Si x → a ∴ f ( x) → ±∞ ⇒ x = a es AV de f
Si cuando x tiende a a, f tiende a ± ∞ , entones x=a es una
Asíntota Vertical de f.
En el caso de las funciones racionales, es posible (pero no seguro)
que existan AV en los valores de x que anulan el denominador. Para
determinarlas utilizaremos (por ahora) una tabla de valores,
aproximando los valores de “x” a las posibles AV y observando los valores
que toma f.

Asíntota Horizontal (AH)

Es una recta Horizontal, a la cual la curva, gráfica de la función se le


acerca indefinidamente sin intersectarla ni hacerse tangente a ella. Vale
decir que si y=c es una AH de f(x); entonces cuando los valores de x
“tienden” a infinito y/o a menos infinito, la curva se aproxime al número
real “c”.
Se denota: Si x → ±∞ ∴ f ( x) → c, c ∈ ℜ⇒ y = c es AH de f
Y se lee: si cuando x tiende a más o a menos infinito, f tiende a un
número real c, entones y=c es una Asíntota Horizontal de f.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 111

Criterio para determinar Asíntotas Horizontales en


funciones racionales

Existe un método para hallarla, haciendo el siguiente razonamiento:


a0 ⋅ x n + a1 ⋅ x n −1 + ... + an
f (x ) = ,
b0 ⋅ x m + b1 ⋅ x m −1 + ... + bm
a0 ⋅ x n n : grado del polinomio numerador
Se toma: ; , y se compara:
b0 ⋅ x m m : grado del polinomio denominador
Si n > m ⇒ la gráfica de f No tiene AH
a0
Si n = m ⇒ la gráfica de f tiene AH en y =
b0
Si n < m ⇒ la gráfica de f tiene AH en y = 0 eje OX ( )

1) Dada la siguiente función, determinar dominio,


intersección con los ejes coordenados, simetría, asíntotas
verticales y horizontales, si posee, graficar, determinar el
rango y si es biunívoca.

Asíntotas Verticales:

Los valores: x=2 y x=-2, son posibles asíntotas verticales de f, ya que


anulan el denominador. Tomemos uno y realicemos una tabla de valores.
112 Funciones de una variable real

x f(x) Vemos que a medida que x se aproxima a


-2 (𝑥𝑥 → −2− ), con valores menores que -2, que se
-2,5 -1,111 lee: (x tiende a -2 por la izquierda), f toma valores
cada vez más grandes en valor absoluto; tanto que
-2,1 -5,12 si x se acerca indefinidamente a -2-, f toma valores
cada vez más grandes, (tiende a - ∞).
-2,01 -50,12 De manera similar, cuando x se acerca a -
-2,001 -500,1 2+ (x tiende a -2 por la derecha), f toma valores cada
vez más grandes; tanto que si x se acerca
-2(-) -∞ indefinidamente a -2+, f toma valores cada vez
más grandes, (tiende a + ∞).
-2(+) +∞ Lo dicho se expresa:
-1,999 499,9 si x → −2 − ⇒ f → −∞ 
-1,99 49,9  ⇒ x = −2 es A.V . de f
si x → −2 + ⇒ f → +∞ 
-1,9 4,87
Luego, por simetría, recordemos que es
-1,5 0,85 una función impar; simétrica respecto a (0; 0),
entonces x=2 también es A.V. de f.

Asíntota Horizontal:

Grado del numerador:


n=1; grado del denominador: m=2,
luego: n<m, la gráfica de f
tiene una AH en y=0
Rgo f=R
f No es biunívoca

𝑥𝑥 3 +𝑥𝑥 2
2) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
𝑥𝑥 2 −𝑥𝑥−2
𝑥𝑥 ≠ −1
𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 2 ≠ 0 ⇒ � ∴ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = (−∞, −1) ∪ (−1,2) ∪ (2, ∞)
𝑥𝑥 ≠ 2

Asíntotas Verticales:

Los valores: x=-1 y x=2, son posibles asíntotas verticales de f, ya que


anulan el denominador. Estudiaremos por separado A.V. en x=-1 y en x=2.
En x=-1, tenemos:
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 113

f (− 1) =
(− 1)3 + (− 1)2 = 0 ,
(− 1)2 − (− 1) − 2 0

Forma indeterminada en matemática, por lo tanto f (−1) ∃/

𝑥𝑥 2 ⋅ (𝑥𝑥 + 1) 𝑥𝑥 2
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ≠ −1; 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = =
(𝑥𝑥 − 2) ⋅ (𝑥𝑥 + 1) (𝑥𝑥 − 2)
𝑥𝑥 2 (−1)2 1 1
𝑥𝑥 → −1; → → − ;− ≠ ∞
(𝑥𝑥 − 2) (−1 − 2) 3 3
∴ 𝑥𝑥 = −1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁

En x=2, tenemos:
23 + 22 12
𝑓𝑓(2) = 2
= ∄
2 −2−2 0

𝑥𝑥 → 2; 𝑓𝑓 → ∞ ⇒ 𝑥𝑥 = 2𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

Asíntota Horizontal:
yy
Grado del numerador: n=3;
grado del denominador: m=2,
luego: n>m,
la gráfica de f
NO tiene una AH.
f No es biunívoca x
x
Observando la gráfica es
impreciso determinar el rango de
f. En casos como este se los puede
determinar conociendo extremos
relativos, contenido de cálculo
diferencial.
114 Funciones de una variable real

Clasificación de funciones

En el siguiente cuadro se presenta una clasificación, no exhaustiva, de


funciones.

f:{x, f(x)} donde f(x) puede ser expresada


mediante un número finito de una o varias de
las operaciones de suma, resta, multiplicación,
FUNCIONES división, potenciación o radicación para “x”, y
ALGEBRAICAS constantes. Se clasifican en:
- Funciones Racionales
- Funciones Polinomiales
- Funciones Irracionales

- Función Exponencial
FUNCIONES - Función Logarítmica
TRASCENDENTES
- Funciones Trigonométricas
- Función Valor Absoluto

Funciones algebraicas

Funciones polinomiales

Están definidas por f(x)=P(x), donde P(x) es un polinomio real en x.

P(x ) = f (x ) = a0 ⋅ x n + a1 ⋅ x n −1 + a2 ⋅ x n − 2 + ... + an −1 ⋅ x + an ⋅ x 0
con a0 ≠ 0 ∧ n ∈ N
Se denomina función polinomial de grado n.

Es fácil ver que P(x) está definida para todo “x”, entonces el dominio de
toda función polinomial es el conjunto de los reales ℜ, ya que para
cualquier valor real de x, cada término de f(x) es un número real y por lo
tanto f(x) es real. El rango de f será en general un subconjunto de ℜ.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 115

Si : a0 = 0 y n = 0 ; f (x ) = 0 ; función cero
Si : a0 ≠ 0 y n = 0 ; f (x ) = a0 ; función cons tan te : f (x ) = c
Si : a0 ≠ 0 y n = 1; función lineal : f (x ) = a x + b
Si : a0 ≠ 0 y n = 2 ; función cuadrática : f (x ) = a x 2 + b x + c
...............
...............
Si : a0 ≠ 0 y n ∈ N ; función polinomial :
f (x ) = a0 x n + a1 x n −1 + a2 x n − 2 + ... + an −1 x + an

En el capítulo anterior estudiamos la Recta que, según sus posiciones, es


la función constante, o la función lineal.

r m = tg
π
=1
4
m =1

π
α=
4 x

y y
r"
m"= 0
m´= +∞

x
x

NOTA: Las rectas verticales no son funciones.


Analizaremos algunas de las funciones polinomiales, sin agotar la
colección.
116 Funciones de una variable real

Función Cuadrática
Son de la forma: y=ax2+bx+c, con “a”, “b” y “c” perteneciente a los reales
y además a ≠0.
dom f = ℜ .
El rango será, de acuerdo al sentido de apertura de la curva:
(−∞, 𝑘𝑘]; 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 < 0
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �
[𝑘𝑘, ∞); 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 > 0

La gráfica es una parábola de eje vertical.

Análisis de los coeficientes

a : coeficiente del término cuadrático, indica cuanto más abierta o cerrada


es la curva y si sus ramas van hacia arriba o hacia abajo.

a > 0 ⇒ Ramas hacia arriba.


Si  Si  0 < a < 1 ⇒ Ramas más abiertas.
a= 0 ⇒ No es una Parábola. 
a < 0 ⇒ Ramas hacia abajo. a > 1 ⇒ Ramas más cerradas.

y
y = x2 y x
y = 2x 2
1 2
y=− x
1 2
y = x2
2

x y = −2x 2 y = −x2

b: Coeficiente del término lineal, indica desplazamiento horizontal de la


curva.
c: Coeficiente del término independiente (Ordenada al origen), indica el
punto de intersección de la curva con el eje “y”.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 117

El punto donde la curva cambia de crecimiento se denomina vértice de la


Parábola y tiene coordenadas: V(h, k). La abscisa y la ordenada del vértice
se calculan con las fórmulas:

−b −b 2
h= k
= +c
2a 4a

Los puntos de intersección de la parábola con el eje “x” (raíces), se


determinan resolviendo la ecuación cuadrática homogénea:

Como ya −b ± b 2 − 4ac
x1,2 =
2a

analizamos anteriormente, pueden ser:


dos raíces reales y distintas, una raíz doble o dos raíces complejas
conjugadas, dependiendo del valor del discriminante: 𝑏𝑏 2 − 4 ⋅ 𝑎𝑎 ⋅ 𝑐𝑐

b 2 − 4 ⋅ a ⋅ c > 0 ⇒ La Parábola  al eje " x " en dos puntos.



Si b 2 − 4 ⋅ a ⋅ c = 0 ⇒ La Parábola  al eje " x " en un sólo punto.
b 2 − 4 ⋅ a ⋅ c < 0 ⇒ La Parábola NO  al eje " x " en ningún punto.

Dos raíces reales y distintas 𝑥𝑥1 ≠ 𝑥𝑥2 ; 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ ℜ𝑠𝑠𝑠𝑠𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 > 0, la
curva intersecta en dos puntos al eje “x”.
1) y=x2-3x+2
−(−3) ± �(−3)2 − 4 ⋅ 1 ⋅ 2 3 ± √1
𝑥𝑥1,2 = =
2⋅1 2
𝑥𝑥1 = 1
∴�
𝑥𝑥2 = 2
y
−(−3) 3
ℎ= =
2⋅1 2
3 3 2 3 1 3 1
𝑘𝑘 = 𝑓𝑓 � � = � � − 3 ⋅ + 2 = − ∴ 𝑉𝑉 � ; − �
2 2 2 4 2 4
1
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑅𝑅: 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �− ; ∞�
4 x
118 Funciones de una variable real

2) y=-x2-4x
−4 ± �42 − 4. (−1).0 −4 ± 4
𝑥𝑥1,2 = = ∴ y
2. (−1) −2
𝑥𝑥 = 0, 𝑃𝑃1 (0,0)
∴ 𝑥𝑥1,2 = � 1 x
𝑥𝑥2 = 4, 𝑃𝑃2 (4,0)
−4
ℎ= = 2; 𝑘𝑘 = −(2)2 + 4.2 = 4
2. (−1)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = −∞, 4

Una raíz real doble 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 ; 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ ℜ𝑠𝑠𝑠𝑠𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0, la curva
intersecta en un punto al eje “x”.

3) y=x2+2x+1

y
−2 ± √22 − 4 ⋅ 1 ⋅ 1 −2 ± 0
𝑥𝑥1,2 = = ∴ 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 = −1
2⋅1 2
−2 −2
ℎ= = = −1;
2⋅1 2 � 𝑉𝑉(−1; 1)
𝑘𝑘 = 𝑓𝑓(−1) = (−2)2 + 2(−1) + 1 = 1
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑅𝑅; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = [0; ∞) x

4) y=-x2+4x-4
y
−4 ± �42 − 4. (−1). (−4) −4 ± 0 x
𝑥𝑥1,2 = = ∴ 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2
2. (−1) −2
=2
−4
ℎ= = 2; 𝑘𝑘 = −22 + 4.2 − 4 = 0
2. (−1)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = (−∞, 𝑜𝑜]

Dos raíces que no pertenecen al conjunto de los números


reales 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 < 0; la curva no intersecta al eje “x”.
5) y= x2+4
y

x
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 119

6) y= -x2+2x-2

−2 ± �22 − 4. (−1). (−2) −2 ± √−4 y


𝑥𝑥1,2 = = x
2. (−1) −2
∴ 𝑥𝑥1,2 ∉ ℜ
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟:
−2
ℎ= = 1; 𝑘𝑘 = −12 + 2 ⋅ 1 − 2
2. (−1)
= −1; 𝑉𝑉(1, −1)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = (−∞, −1]

Función racional
𝑃𝑃(𝑥𝑥)
Se llama función racional a una función f definida por: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = , donde
𝑄𝑄(𝑥𝑥)
P(x) y Q(x) son polinomios reales en “x” y Q(x)≠0.
El dominio de esta función es: dom f:{ x∈ ℜ/ Q(x)≠0}
El rango de f será en general un subconjunto de los reales.

𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2
𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 2
𝑥𝑥 2 (𝑥𝑥 + 1)
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ; 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = (−∞, −1) ∪ (−1,2) ∪ (2, ∞)
(𝑥𝑥 + 1)(𝑥𝑥 − 2)

Toda función polinomial es también una función racional, con


Q(x)=1

𝑃𝑃(𝑥𝑥) 𝑃𝑃(𝑥𝑥)
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑃𝑃(𝑥𝑥) = = ; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) = 1
1 𝑄𝑄(𝑥𝑥)
120 Funciones de una variable real

Funciones Racionales Particulares: Hipérbola

La ley de Ohm relaciona el voltaje V


(que en las baterías de los autos,
suele ser de 12 voltios) con la
intensidad de la corriente I
(ampere) y la resistencia R (ohm).
Dicha ley afirma lo siguiente.
V=I.R o bien: I (intensidad en Amp.)
𝑉𝑉
𝐼𝐼 = .
𝑅𝑅
Considerando V=12V (constante) y
dando valores a R, obtenemos
distintos valores de I.
𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑰𝑰 =
𝑹𝑹
Tal tipo de funciones recibe el
nombre de función racional o
función de proporcionalidad y R (resistencia en Ohm) x
inversa, porque la variable
independiente se encuentra en su
denominador.
La función racional más sencilla es:
1
𝑦𝑦 = , se denomina
𝑥𝑥

Hipérbola Equilátera;

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = {ℜ/𝑥𝑥 ≠ 0}; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = {ℜ/𝑥𝑥 ≠ 0}

Como se ve, la función tiene dos ramas,


pero en el fenómeno que se describía en el
ejemplo anterior, se debió considerar solo
una rama, ya que no existen resistencias
negativas.
En particular estudiaremos
ciertas funciones racionales que son de
gran aplicación.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 121

La forma general de esta función racional es:

𝑎𝑎
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = + 𝑘𝑘; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐: 𝑎𝑎; ℎ ∧ 𝑘𝑘 ∈ ℜ; 𝑎𝑎 ≠ 0
𝑥𝑥 − ℎ
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ⥂ 𝑓𝑓 = {𝑥𝑥 ∈ ℜ/𝑥𝑥 ≠ ℎ} = (−∞, ℎ) ∪ (ℎ, ∞)

Los coeficientes: a , h y k, son números Reales, cada uno de ellos indica


distintas posiciones de la Hipérbola .
Los valores que toma el coeficiente a , indican cuanto más abierta
o cerrada es la curva y si sus ramas se ubican en el 1º y 3º cuadrante o el
2º y el 4º, respecto a sus Asíntotas.

1) 2)
4 y
y y= 4
x y=−
x
1 1
y= y=− 0,2
0,2 x x y=−
y= x x
x x

Los valores que toma el coeficiente h, indican el


desplazamiento horizontal de la curva.
3) 4)
y y

2
y=
x −1 −2
y=
x −1
x
x

Los valores que toma el coeficiente k, indican el


desplazamiento vertical de la curva.
122 Funciones de una variable real

5) 6)
y y

x
1
y= +1
x

x
−2
y= −3
x

Ejemplos generales:
Dadas las siguientes funciones racionales, represéntelas en
un sistema cartesiano.

1) 2)

Funciones irracionales

Son de la forma:
𝑛𝑛
𝑓𝑓/𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥; 𝑛𝑛 ∈ 𝛮𝛮, 𝑛𝑛 > 1
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆; 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = [0, ∞)

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎; 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = (−∞, 0]

Veremos algunas funciones irracionales, que se utilizan con


mayor frecuencia:
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 123

Función Raíz Cuadrada

Es de la forma: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥

1) 2)
y
x
y
y= x
y=− x
x

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0, ∞); 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 0, ∞) 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0, ∞); 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = −∞, 0

Como en todos los casos, si sumamos o restamos un número en el


argumento de la raíz, esta se desplaza horizontalmente; y si sumamos o
restamos un número a la función, se desplaza verticalmente, como
veremos:

1) 2)

f ( x ) =− x − 2 + 4
f ( x)= x − 2 +1

dom f = [2; ∞ ) rgo f = [1; ∞ ) dom f = [2, ∞ ); rgo f = (− ∞, 4]

Función Raíz Cúbica

3
Es de la forma: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 ; 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑅𝑅; 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑅𝑅
124 Funciones de una variable real

1) 2)

Generalizando:

Funciones trascendentes

Función exponencial

Es de la forma:
f ( x) ax
= con a ∈ℜ; a > 0 y a ≠ 1
dom a x = ( 0, ∞ )
ℜ y rgo a x =

Como a debe ser un número positivo y distinto de 1, caben dos


posibilidades:

𝑎𝑎 > 1 ⇒ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
0 < 𝑎𝑎 < 1 ⇒ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 125

Graficar las funciones en el mismo sistema cartesiano:


1 𝑥𝑥
𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 𝑦𝑦 𝑦𝑦 = � �
2

La gráfica de la función exponencial tiene dos puntos


característicos: 
Cuando x=0; la gráfica intersecta al eje OY de en 1;
P(0, 1).
Cuando 𝑥𝑥 = 1; 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎 ; P(1, a).

y
y=(1/2)x

y=2x

1/ 2 x

Hay una función exponencial muy importante por su utilidad en


aplicaciones
x matemáticas, es la función exponencial de base “e”.
y=e
y

La gráfica de esta función es la que f (x ) = e x


se observa a la derecha:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ; rgo f= (0, ∞)
El número e es la base de los
logaritmos naturales (o neperianos);
es un número irracional: e
e=2,71828182…
x

Análisis y variación de los parámetros

La expresión más general de la función exponencial es:

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑘𝑘 ⋅ 𝑎𝑎 𝑥𝑥−𝑏𝑏 + 𝑐𝑐
126 Funciones de una variable real

Los parámetros: a, k; b y c , son números reales, además debe ser a>0 y


distinto de a ≠1; y también: k≠0
La variación de cada uno de estos parámetros produce
modificaciones en la gráfica de la función; ya vimos que sucede con a,
veamos con los demás parámetros:
k: hace que la gráfica sea más tendida (abierta) o más cerrada.
Si 0 < k < 1 , la curva es más tendida, y si k > 1 , la curva es más
cerrada respecto a k=1

1)
y f ( x )= 2 ⋅ e x
f ( x ) = ex

1 x
f ( x )= ⋅e
2

2)
y
x
1
f ( x) =  
2

x
1
f ( x )= 3 ⋅  
x
1 1
f ( x )= ⋅  2
3 2

b: hace que la gráfica se desplace horizontalmente.

Si 𝑏𝑏 < 0, la curva se desplaza a la izquierda, y si 𝑏𝑏 > 0, la curva se


desplaza a la derecha.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 127

1)
y
f ( x ) = e x+2 f ( x ) = ex

f ( x ) = e x−2

2)
y
x x−2
1 1
f ( x) =   f ( x) =  
3 3

x+2
1
f ( x) =  
3

c: hace que la gráfica se desplace verticalmente. Y también su A.H.


Si c < 0 , la curva se desplaza hacia abajo, y si c > 0 , la curva se
desplaza hacia arriba
128 Funciones de una variable real

1)
y
f ( x=) e x + 2

f ( x ) = ex
x
f ( x=) e x − 2

2)
y

x
1
( x )   + 2
f=
3
x
1
f ( x) =  
3 x
x
1
( x )   − 2
f=
3

Ejemplos generales:
1)
y

La asíntota horizontal se desplaza hacia arriba una unidad.


Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 129

2)

Un caso particular:
3)

x 2 −1
f ( x) = e

Función logaritmo

Esta es la función inversa de la función exponencial. Se expresa del


siguiente modo.

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑥𝑥 ; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 > 0 ∧ 𝑎𝑎 ≠ 1


𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑥𝑥 ⇔ 𝑎𝑎 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = (0; ∞); 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = ℜ
130 Funciones de una variable real

a : es la base de la función logarítmica e indica distintas


posiciones de la curva, según su valor.
Si 𝑎𝑎 > 1, la función es Creciente, y si 0 < a < 1 , la función
Decrece.
También esta función tiene dos puntos característicos, como la
función exponencial:
Si: x=a, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 ( 𝑎𝑎) = 1, P(a, 1).
Otro punto destacado es la intersección de la gráfica con al eje de
abscisas en x=1, P(1, 0).

1)
𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥; 2𝑦𝑦 = 𝑥𝑥
𝑎𝑎 = 2; 𝑎𝑎 > 1, 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
Hagamos una tabla de
y
valores:

x y
1/2 -1 x
1 0
2 1
4 2
8 3
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = (0, ∞)
𝐴𝐴𝐴𝐴: 𝑥𝑥 = 0; 𝐴𝐴𝐴𝐴∄
2)

Hagamos una tabla de


valores:

x y y
1/2 -1
1 0
2 1
4 2 x
8 3
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = (0, ∞)
𝐴𝐴𝐴𝐴: 𝑥𝑥 = 0; 𝐴𝐴𝐴𝐴∄
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 131

Cuando la base es el número y


irracional e, la función se llama y = ex
logaritmo neperiano y se la y=x
simboliza:
y= ln(x)
y es la inversa de la función y = ln x
exponencial 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 𝑥𝑥
La gráfica de la función x
exponencial es simétrica con la
gráfica de la función logarítmica,
respecto de la primera bisectriz (la
recta y=x).
Esta es una propiedad de
las funciones inversas.
Esta función figura en las
calculadoras científicas.

3) Graficar en el mismo sistema de ejes coordenados las


funciones: y

y = ln( x)
x

1 e y = log (1/ e ) ( x)

0<1

4) Graficar y=log(x), que indica el logaritmo en base 10 de x.


y

( 0, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ

Esta función también figura en las calculadoras científicas.


132 Funciones de una variable real

Cambio de base logarítmica:

Un recurso útil es el cambio de base del logaritmo, ya que las calculadoras


científicas solo tienen las funciones ln x y log x
Cuando se presenta un logaritmo en una base distinta de estas,
se la puede transformar de manera que se pueda calcular con la
calculadora, utilizando la siguiente fórmula.

ln x log c x
log 2 x = log b x =
ln 2 log c b

Análisis y Variación de los Parámetros de la función logaritmo

La expresión más general de la función exponencial es:

f ( x ) = k ⋅ log a ( x − b ) + c
Los parámetros: a, k; b y c , son números reales, además debe ser
a>0 y distinto de a ≠1; y también: k≠0
Cada uno de estos parámetros produce modificaciones en la
gráfica de la función, ya vimos que sucede con a , veamos con los demás
parámetros:

k: hace que la gráfica sea más tendida (abierta) o más cerrada.


Si 0 < k < 1 , la curva es más tendida, y si k > 1 , la curva es más cerrada.

1) y 2)
f ( x )= 2 ⋅ ln ( x ) y
f ( x ) = ln ( x )
1
f ( x )= ⋅ ln ( x )
2
x 1
x
f ( x) = log1/2 ( x )
2

f ( x ) = log1/2 ( x )
( 0, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ

( 0, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ f ( x ) = 2 log1/2 ( x )
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 133

b: hace que la gráfica se desplace horizontalmente. A su vez define la


posición de la Asíntota Vertical de la curva.
Si b < 0 , la curva se desplaza a la izquierda, y si b > 0 , la curva
se desplaza a la derecha

1)
y

( 2, ∞ ) , rgo y =ℜ
f ( x ) log1/2 ( x + 2 ) dom y =−
=
AV : x = −2

AV : x = 2
( 0, ∞ ) , rgo y =
f ( x ) = log1/2 ( x ) dom y = ℜ

f ( x ) log1/2 ( x − 2 )
=
( 2, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ

2) y
( 2, ∞ ) , rgo y =ℜ
dom y =−
( x ) ln ( x + 2 )
f=
AV : f=( x ) ln ( x − 2 )
x = −2 ( 2, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ
x

f ( x ) = ln ( x )
dom= y ( 0, ∞ )
rgo y = ℜ AV :
x=2

c: hace que la gráfica se desplace verticalmente.


Si c < 0 , la curva se desplaza hacia abajo, y si c > 0 , la curva se
desplaza hacia arriba
134 Funciones de una variable real

1) 2)
y y

x
( x ) ln ( x ) + 2
f=
( 0, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ

f ( x ) = ln ( x )
( x ) ln ( x ) − 2
f=
( 0, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ

Ejemplos generales:
3
1) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 1) + 2:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑥𝑥) = (1, ∞)
3
𝑎𝑎 = 𝑒𝑒 ⇒ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶; 𝑘𝑘 =
2
𝑏𝑏 = 1 ⇒ 𝑥𝑥 = 1 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑐𝑐 = 2 ⇒ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑2 ↑
�⎯� 3 4
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 1) + 2 = 0 ⇒ 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 1) = −
2 3
Despejando x:
4� 4� 4�
𝑥𝑥 − 1 = 𝑒𝑒 − 3 ⇒ 𝑥𝑥 = 𝑒𝑒 − 3 + 1 ≅ 1,26 ∴ 𝑃𝑃 �𝑒𝑒 − 3 , 0�

�⎯� 3 4
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 1) + 2 = 0 ⇒ 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 1) = −
2 3
�⎯�
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑥𝑥 = 0∄; 0 ∉ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

(1, ∞ ) , rgo y =
dom y = ℜ
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 135

2) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙1/3 (𝑥𝑥 + 1) − 22)


𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = (−1, ∞)
1
𝑐𝑐 2 3 3 2
∩ �⎯� : 3 ⋅ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙1� (𝑥𝑥 + 1) − 2 = 0 ⇒ � � = 𝑥𝑥 + 1 ⇒ 𝑥𝑥 = � − 1 ≅
𝑂𝑂𝑂𝑂 3 3 3

3 2
−0,13 ∴ 𝑃𝑃 �� − 1,0�
3
�⎯�
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑥𝑥 = 0; 𝑓𝑓(0) = −2 ∴ 𝑃𝑃(0, −2)
1
𝑎𝑎 = ⇒ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
3
𝑘𝑘 = 3
𝑏𝑏 = − 1 ⇒ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = −1
𝑐𝑐 = −2; 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 2 ↓
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑦𝑦 = (−1, ∞), 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �
y

3) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 (𝑥𝑥 − 1) + 4


𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = (1, ∞)
�⎯� 1
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 2 ⋅ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 (𝑥𝑥 − 1) + 4 = 0 ⇒ (3)−2 = 𝑥𝑥 − 1 ⇒ 𝑥𝑥 = + 1 ≅ 1,11
9
�⎯�
̸
∴ 𝑃𝑃(1,11; 0) ∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑥𝑥 = 0∃; 0 ∉ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎 = 3 ⇒ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑘𝑘 = 2
𝑏𝑏 = 1 ⇒ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 1
𝑐𝑐 = 4; 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠4 ↑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑦𝑦 = (1, ∞), 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = ℜ
136 Funciones de una variable real

Función valor absoluto

La definición de valor absoluto de un número real, vimos que es:

𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ≥ 0
∀𝑥𝑥 ∈ ℜ; |𝑥𝑥| = �
−𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 < 0

Luego, la Función Valor Absoluto es:

f ( x) = x ; ( x)
f= {( x, y )=
/y x , x ∈ ℜ}
[ 0, ∞ )
ℜ; rgof =
domf =

1) 2)
y y
f ( x) = x
x

f ( x) = − x
x
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 137

Generalizando:
1) 2)

3) 4)
138 Funciones de una variable real

El círculo trigonométrico

Es un círculo de radio unitario (r=1), π


v
llamado radio vector, que cuando 2
= 90º
gira en sentido antihorario, barre
ángulos (+). El círculo tiene centro I
en el origen de un sistema cartesiano r =1 tg x
C(0, 0). sen x
La variable ahora es angular; II
x
III IV 0 = 0º u
“x” se mide en el Sistema Radián π
180º 2π = 360º
(visto en el Cap. 2), que tiene su cos x
correspondencia con el Sistema
Sexagesimal, como indica la figura.
El sistema cartesiano en el que se
representa este círculo
trigonométrico, tiene dos ejes 3π
= 270º
auxiliares: u y v, como muestra 2
la figura.
Si observamos, un “giro completo”, en el sistema sexagesimal de
medición de ángulos equivale a 360º; mientras que en el sistema Radián
equivale a 2 π. r; pero como el radio es igual a 1, un “giro completo” en el
sistema Radián equivale a 2 π.
Se puede apreciar que en el sistema Radián los ángulos son números
Reales .
El círculo está dividido en cuatro cuadrantes : I, II, III y IV, cada
uno cubre un ángulo recto.
La proyección del radio vector sobre el eje vertical representa el
sen x; mientras que la proyección del radio vector sobre el eje horizontal
representa el cos x
Existe una relación fundamental de las funciones
trigonométricas, equivalente al Teorema de Pitágoras:
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛2 𝑥𝑥 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝑥𝑥 = 1
De esta relación se pueden despejar, entre otras. las siguientes
relaciones: 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = √1 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝑥𝑥 ; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑥𝑥 = √1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛2 𝑥𝑥
Con esta introducción es posible definir las siguientes funciones
trigonométricas.

Funciones trigonométricas

La Función Seno:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ
𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 �
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = [−1,1]

Es la proyección del radio vector sobre el eje vertical.


Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 139

La Función Coseno:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = ℜ
𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑥𝑥 �
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = [−1,1]

Es la proyección del radio vector sobre el eje horizontal.

La Función Tangente:
  π
sen x dom tg = ℜ − (2n + 1) , n ∈ Z
y = tg x =   2
cos x rgo cos = ℜ

Es el cociente entre las funciones seno y coseno.

La Función Cosecante:

1 dom cos ec = ℜ − {nπ }; n ∈ Z


y = cos ec x = 
sen x rgo cos ec = (− ∞, − 1]  [1, ∞ )

Es el recíproco de la función seno.

La Función Secante:
1 dom cot g = ℜ − {nπ }; n ∈ Z
y = sec x = 
cos x rgo cot g = ℜ

Es el recíproco de la función coseno.

La Función Cotangente:
cos x dom tg = ℜ − {nπ }, n ∈ Z
y = cot g x = 
sen x rgo cos = ℜ
Es el cociente entre las funciones coseno y seno.
140 Funciones de una variable real

Gráficos de las funciones trigonométricas, en


[0, 2π ]
Análisis de parámetros

Se graficarán en el mismo sistema de ejes coordenados las funciones


trigonométricas y sus recíprocos.

La Función Seno y la Función Cosecante:

dom sen = ℜ
y = sen x 
rgo sen = [− 1, 1]

dom cos ec = ℜ − {nπ }; n ∈ Z


y = cos ec x 
rgo cos ec = (− ∞, − 1]  [1, ∞ )
y
y = cos ec x


y = sen x x
2 2π
0 π π
2

−1

Análisis y Variación de los Parámetros de la función seno

La Función seno en general, es de la forma: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎 ⋅ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐)


Los parámetros: a, b y c , son números reales, además deben ser
a ≠0 y b≠0
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 141

Cada uno de estos parámetros produce modificaciones en la gráfica de la


función, veamos:
Amplitud (a): Amplitud es el valor de pico o valor máximo de la
función, además, define si la gráfica es más alta o más baja, determinando
el rango de f.
Si 0 < a < 1 , la curva es más baja, y si a > 1 , la curva es más alta.

1) Si f(x) = Sen(x)
a= 1; rgo f= [-1, 1] (simétrico). Como la expresada antes.
2) Si f(x) = 2 Sen(x)
a= 2; rgo f= [-2, 2] (simétrico).
Período (T): Es el ángulo en el que la función realiza
un ciclo completo.
Su valor es: T=(2π/B), o T=(360º/B).
1) Si f(x) = sen(x)
T = 2π/1 = 2π, o T=(360º/1)=360º. Significa que un ciclo se
desarrolla en 360º.
2) Si f(x) = sen(2x)
T = 2π/2 = π, o T=(360º/2)=180º. Significa que un ciclo se
desarrolla en 180º.
Pulsación: cantidad de ciclos en 2π.

Fase (c): también llamado ángulo de fase; indica el desplazamiento de la


gráfica de f hacia la izquierda o hacia la derecha, respecto de la función
sen (x).
Si c<0, la curva se desplaza a la derecha y si c>0, se desplaza a la izquierda.

1) f(x) = Sen (x+1) la gráfica se desplaza 1 hacia la izquierda,


respecto de Sen (x).

2) f(x) = Sen (x- π/2) la gráfica se desplaza π/2 hacia la


derecha, respecto de Sen (x).
Ejemplos generales
1)
x = 0
dom f = ℜ 
f ( x )= 2 ⋅ sen ( x ) ceros  x = π
rgo f = [− 2, 2]  x = 2π

142 Funciones de una variable real

x 2sen x Intersección con ejes:


x = 0
-90º=- π/2 -2   
OX  x = π OY ⇒ f (0) =
2 sen(0) =
0 ⇒ P(0, 0)
0 0  x = 2π

90º=π/2 2
a=2; Mv: y=2; en x=π/2; Rgo f=[-2, 2]
180º=π 0 mv: y=-2; en x=-π/2 y x=3π/2
270º=3π/2 -2 T=2π; Pulsación= 1
Fase: c=0, no tiene desplaz. H.
360º=3π/2 0
y

x
−π / 2 π 3π / 2 2π
π /2

2) x = 0
1 dom f = ℜ
f ( x )= ⋅ sen ( x ) 
ceros  x = π
2  1 1
rgo f = − ,  x = 2π
 2 2  
x 1/2sen x x = 0
  
OX  x = π 1 sen(0) =
OY ⇒ f (0) = 0 ⇒ P(0, 0)
-90º=- π/2 -0,5 2
 x = 2π
0 0 

90º=π/2 0,5 Mv: y=0,5; en x= π /2; a= 0,5;


Rgo f=[-0,5, 0,5
180º=π 0 mv: y=-0,5; en x=-π/2 y x=3π/2
270º=3π/2 -0,5 T=2π; Pulsación= 1, Fase: c=0
No tiene desplaz. H.
360º=3π/2 0

y
0,5

−π / 2 π 3π / 2 x
π /2 2π

−0,5
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 143

x = 0
3) 3 dom f = ℜ
f ( x )= ⋅ sen ( x ) 
ceros  x = π
2  3 3  x = 2π
rgo f = − , 
 2 2 

x 3/2sen Intersección con ejes:


x x = 0
  
OX  x = π 3 sen(0) =
OY ⇒ f (0) = 0 ⇒ P (0, 0)
-90º=- π/2 -1,5 2
 x = 2π

0 0
Mv: y=1,5; en x= π /2;
90º=π/2 1,5 a: 1,5; Rgo f=[-1,5, 1,5]
180º=π 0 mv: y=-1,5; en x=-π/2 y x=3π/2
T=2π; Pulsación= 1; Fase: c=0,
270º=3π/2 -1,5 no tiene desplaz. H.
360º=3π/2 0
y
3/ 2

3π / 2 x
π /2 2π

−3 / 2

4)

Rgo f=[-1, 1]; T=2π; Pulsación= 1


Fase: c=π, se desplaza π a la derecha.
y

2π 5π / 2 x
π 3π / 2 3π
144 Funciones de una variable real

5)

Rgo f=[-1, 1]; T=2π; Pulsación= 1; Fase: c=π/4,


se desplaza π/4 a la izquierda.
y

−π / 4 π /4 π /2 3π / 4 7π / 4
x

6)

Rgo f=[-2, 2]; T=2π, y


Pulsación= 1; Fase: c=π/2

π /2 π 3π / 2
Se desplaza π/2 a la izquierda. −π / 2 x

7)

Rgo f=[-1, 1]; T=π, Pulsación= 2; Fase: c=0.


Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 145

π /4 3π / 4 π
π /2 x

8)

Rgo f=[-1,1]; T=4π, Pulsación= 1/2; Fase: c=0,


no se desplaza horizontalmente.

9)

Rgo f=[-0,67, 0,67]; T=2π, Pulsación=1; Fase: c=-π/2,


se desplaza π/2 a la derecha.
146 Funciones de una variable real

La Función Coseno y la Función Secante

dom cos = ℜ dom cot g = ℜ − {nπ }; n ∈ Z


y = cos x  y = sec x
rgo cos = [− 1, 1]

rgo cot g = ℜ

y = sec x

π y = cos x
2 π x
0 3π 2π
2
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 147

Análisis y Variación de los Parámetros de la función coseno

La expresión más general de la función exponencial es:


f ( x) =
a ⋅ cos ( bx − c )
Los parámetros: a, b y c , son números reales, además deben ser a
≠0 y b≠0
Estos parámetros producen modificaciones en la gráfica de la
función, del mismo modo que en la función sen x; veamos:
a : hace que la gráfica sea más alta o más baja.
Si 0 < a < 1 , la curva es más baja, y si a > 1 , la curva es más alta

Analizar y graficar las siguientes funciones:

1)

x 2 cos x
2
90º=π/2 0
180º=π 2
270º=3π/2 0
360º=3π/2 -2

π /2 π 3π / 2 x

148 Funciones de una variable real

x ½ cos x
0 ½
90º=π/2 0
180º=π ½
270º=3π/2 0
360º=3π/2 -1/2
y

0, 5
π /2 π 3π / 2 x

−0, 5

3)

y
2)

π /2 π 3π / 2 2π
−π / 2 x

4)
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 149

5)

π /2 x
π /4 3π / 4 π

6)

π 2π 3π x

Ejemplos generales:
y
1)
2/3

π 3π / 2 x
π /2 2π 5π / 2

−2 / 3
150 Funciones de una variable real

y
2)

1/ 3
−π / 2 π /2
−3π / 2 −π x

−1 / 3

y
3)

−π / 2 π /2 x
π 3π / 2

4)=
f ( x) 2 sen ( x + 3) y

−π / 2 −π / 4 π /2 x
π /4

La Función Tangente y la Función Cotangente

sen x cos x
y = tg x = y = cot g x =
cos x sen x
  π dom tg = ℜ − {nπ }, n ∈ Z
dom tg = ℜ − (2n + 1) , n ∈ Z 
  2
rgo cos = ℜ rgo cos = ℜ

Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 151

y = tg x


π 2 2π x
0 π
2

y = cot g x

Dadas las siguientes funciones, analice: dominio;


intersecciones con ejes coordenados, si posee; simetría;
asíntotas verticales y horizontales, si posee; represéntelas
gráficamente en un sistema cartesiano; rango y diga si es
biunívoca.
Haremos todos los estudios vistos hasta ahora en una
función y la graficaremos:

1) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 5𝑥𝑥 + 6

Dominio: Se trata de una función polinomial


(cuadrática), cuyo dominio es: dom f = ℜ

Intersecciones con ejes:


�⎯� −5 ± √25 − 24 −5 ± 1 𝑥𝑥 = −3 ∴ 𝑃𝑃(−3,0)
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑥𝑥 2 + 5𝑥𝑥 + 6 = 0; 𝑥𝑥1,2 = = �
2 2 𝑥𝑥 = −2 ∴ 𝑃𝑃(−2,0)
�⎯�
∩ 𝑐𝑐/ 𝑂𝑂𝑂𝑂 : 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 6 ∴ 𝑃𝑃(0,6)

Simetría:
152 Funciones de una variable real

Asíntotas: f no tiene AV, ni


AH, por ser función
polinomial.
Rango de f: Para
determinar el rango
debemos calcular la
ordenada del vértice de la
parábola:
− b2 − 25 1
k= + c∴k = +6=−
4a 4 4
 1 
rgo f = − , ∞ 
 4 
f no es Biunívoca.

2)  x + 6; si x ≤ −4
 2
f ( x) =  16 − x ; si − 4 < x < 4
6 − x; si x ≥ 4


Dominio: Analizando cada rama de la función se puede


observar que uniendo los tres intervalos de domino cubren
el conjunto completo de los reales, entonces: dom f = ℜ

Intersecciones con ejes:

 x + 6 = 0 ⇒ x = −6∴P(− 6, 0)

  x = −4; − 4 ∉ (− 4, 4 )∴ ∃/
 c / OX : y = 0 ⇒  16 − x 2 = 0 ⇒ 
  x = 4; − 4 ∉ (− 4, 4 )∴ ∃/
6 − x = 0 ⇒ x = 6∴P(6, 0 )

Asíntotas: La función no tiene AV, ni AH.


f no es Biunívoca.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 153

3) x +1
y=e
Dominio: La función 𝑦𝑦 = 𝑒𝑒 𝑥𝑥 tiene por dominio todos los ℜ;
en consecuencia, la función dada tendrá: 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℜ
Intersecciones con ejes:
x +1
 c / OX : y = 0; ∃/ x ∈ ℜ / e = 0∴ ∃/  c / OX
Simetría:
x +1
y=e
f (− x ) = e ≠ f (x )∴ f no es Par
− x +1

− f (− x ) = −e ≠ f ( x )∴ f no es I mpar
− x +1

f no tiene simetría.

Asíntotas:
Asíntotas Verticales: f no tiene AV,
por ser función exponencial.
Asíntotas Horizontales:
x → −∞; f → ∞∴ ∃/ AH
f no tiene AH.
x → ∞; f → ∞∴ ∃/ AH
Rango: rgo f = 1, ∞ [ )
f no es Biunívoca.
4)
f ( x) = sen x
Dominio:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = �
Intersecciones con ejes:
 c / OX : sen x = 0 ⇒ sen x = 0 ⇒ x ∈ nπ ; n ∈ Z
 c / OY : f (0 ) = 0∴ P(0, 0 )
Simetría:
f (− x) = sen (− x) = sen x = f ( x)∴ f es Par
Asíntotas:
Asíntotas Verticales: f no tiene AV, por ser función seno.

Asíntotas Horizontales:

f no es Biunívoca.
154 Funciones de una variable real

5)  2x 
f ( x) = ln 
 x −1
Dominio:
(2 x > 0 ⇒ x > 0 ) ∧ (x − 1 > 0 ⇒ x > 1)
2x 
> 0 ⇔ ∨
x −1 (2 x < 0 ⇒ x < 0 ) ∧ (x − 1 < 0 ⇒ x < 1)

 x ∈ (0, ∞ ) ∧ x ∈ (1, ∞ ) 
 
⇔  (1, ∞ )  (− ∞, 0 ) = (− ∞, 0 )  (1, ∞ )∴ dom f = (− ∞, 0 )  (1, ∞ )
 x ∈ (− ∞, 0 ) ∧ x ∈ (− ∞, 1)
 

Intersecciones con ejes:


 2x  2x
 c / OX : ln =0⇒ = 1 ⇒ 2 x = x − 1 ⇒ x = −1∴P(− 1, 0 )
 x −1  x −1
 c / OY : x = 0 ∃/; 0 ∉ dom f

Simetría:
 2(− x )   − 2x 
f (− x) = ln  = ln  ≠ f (x ) ⇒ No Par
 (− x ) − 1   − x −1
 − 2x  f no tiene Simetría
− f (− x) = − ln  ≠ f (x ) ⇒ No I mpar
 − x −1

Asíntotas:

Asíntotas Verticales:
Las posibles AV son x=0 y x=1, puesto que son los
valores extremos de los intervalos del dominio de f. Por lo
tanto, tenemos que estudiar el comportamiento de la función
cuando la variable x se acerca a esos valores.
Pero x puede tender (acercarse) a 0, solo con valores
menores que 0, ya que f ∃ [ ]
/ ∀ ∈ 0, 1 . Esto se expresa de la
siguiente manera:
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 155

0
Si x → 0 − ; f → ln  → ln(0) → −∞
1
∴ x = 0 es AV de f
Mediante un análisis similar, para x=1; solo que acá x tiende a
1 por la derecha:
2
Si x → 1+ ; f → ln  → ln (∞ ) → ∞
0
∴ x = 1 es AV de f

Asíntotas Horizontales:
Existirá AH si, a medida
que la variable x toma valores
cada vez más grandes en valor
absoluto, f se acerca a un
número real k.
Esto se expresa de la
siguiente manera:
Si x → ±∞; f → ln(2)∴2 = ln(2 ) ≅ 0,69
∴ y = ln (2 ) es AH de f
rgo f = (− ∞, ln 2)  (ln 2, − ∞ )

f no es Biunívoca.
6)
f ( x) = ln(4 − x 2 )
Dominio:
4 − x 2 > 0 ⇒ x 2 < 4 ⇔ x ∈ (− 2, 2 )∴ dom f = (− 2, 2 )
Intersección con ejes:
f ( x) = ln(4 − x 2 )
( ) (
 c / OX : ln(4 − x 2 ) = 0 ⇒ 4 − x 2 = 1 ⇒ x = 3 ∧ x = − 3 ∴ P − 3 , 0 ; P 3 , 0 )
 c / OY : f (0) = ln 4 ≅ 1,38 ∴ P(0, ln 4)
Simetría:
[ ( )] ( )
f (− x) = ln 4 − x 2 = ln 4 − x 2 = f ( x) ∴ f es PAR
Asíntotas:
Asíntotas Verticales:
(
f ( x) = ln 4 − x 2 )
Si x → −2 ; f → ln(0) → −∞∴x = −2 es AV de f
+

Si x → 2− ; f → ln(0) → −∞∴x = 2 es AV de f
156 Funciones de una variable real

Asíntota Horizontal:
Observando el
dominio de f, podemos
apreciar que x no puede ser
mayor que 2 ni menor que -
2; por lo tanto, x no puede
tender a + ∞ , ni a − ∞ .
Entonces, f no tiene AH.

f no es Biunívoca.

7)  2
 x − 1; si x < 2
h : h( x ) = 
 x;
 si x > 2
Dominio: dom f = ℜ − {2}
Intersecciones con ejes:
 x 2 − 1 = 0 ⇒ x = −1; x = 1
 c / OX : h(x ) = 0 ⇒  ∴P(− 1, 0); P(0, 0); P(1, 0)
 x = 0 ⇒ x = 0 
 c / OY : h(0) = −1∴P(0, − 1)
Simetría:
Si x ∈ (− 2, 2); h(− x ) = (− x )2 − 1 = x 2 − 1 
h(− x ) =  h(− x ) = h(x )∴h es PAR
Si x ∈ (− ∞, − 2)  (2, ∞ ); h(− x ) = − x = x 
Asíntotas:
Rgo f : [− 1; ∞ )
Asíntotas Verticales:
No posee, ya que
ninguna de las dos
ramas de la función
tiene AV.

Asíntotas Verticales:
No posee, por
razones análogas a
la anterior. f no es Biunívoca.

8) 4
g (x ) = 2
x −4
Dominio:
x 2 − 4 ≠ 0 ⇒ x ≠ −2 ∧ x ≠ 2∴dom f = ℜ − {− 2, 2}
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 157

Intersecciones con ejes:


 c / OX :
4
2
x −4
(
= 0 ⇒ x2 = 8 ⇒ x = − 8 ∧ x = 8∴ P − 8, 0 ; P 8, 0 ) ( )
 c / OY : g (0 ) = −1∴ P(0, − 1)
Simetría:
4 4
g (− x ) = = ∴ f es PAR
(− x ) − 4 2 2
x −4
Asíntotas:
Asíntotas Verticales:
Si x → −2; g → −∞∴ x = −2 es AV de g
Si x → 2; g → ∞∴ x = 2 es AV de g
Asíntotas Horizontales:
Si x → −∞; g → 0
∴ y = 0 es AH de g
Si x → ∞; g → 0 
Rango: rgo f = (− ∞, − 1]  (0, ∞ )

f no es Biunívoca.

9)  x 
f (x ) = ln 
 x−4
Dominio:
( x > 0) ∧ ( x − 4 > 0 ⇒ x > 4)
x 
> 0 ⇔ ∨
x−4 ( x < 0) ∧ ( x − 4 < 0 ⇒ x < 4)

 x ∈ (0, ∞ )  x ∈ (4, ∞ ) 
 
⇔  (4, ∞ ) (− ∞, 0 )∴ dom f = (− ∞, 0 )  (4, ∞ )
 x ∈ (− ∞, 0 )  x ∈ (− ∞, 4 )
 

Intersecciones con ejes:


 x  x
 c / OX : ln =0⇒ = 1 ⇒ x = x − 4∴ ∃/  c / OX
 x − 4  x − 4
 c / OY : x = 0; 0 ∉ dom f ∴ ∃/  c / OY

Asíntotas:
Asíntotas Verticales:
Si x → 0− ; f → −∞∴ x = 0 es AV de f
Si x → 4+ ; f → ∞∴ x = 4 es AV de f
158 Funciones de una variable real

Asíntotas Horizontales:
Si x → −∞; f → ln1 = 0∴ y = 0 es AH de f
Si x → +∞; f → ln1 = 0∴ y = 0 es AH de f

rgo f = (− ∞, 0 )  (0, ∞ )
f no es Biunívoca.

x−4
10) f (x ) =
x2 − 2
Dominio:
(
x 2 − 2 > 0 ⇒ x 2 > 2 ⇒ x ∈ − ∞, − 2  ) ( ) (
2 , ∞ ∴ dom f = − ∞, − 2  ) ( 2, ∞ )
Intersecciones con ejes:
x−4
 c / OX : = 0 ⇒ x = 4∴ P(4, 0 )
x2 − 2
 c / OY : x = 0; 0 ∉ dom f ∴∃/  c / OY
Simetría:
−x−4 −x−4
f (− x ) = = ≠ f (x )∴No Par
(− x )
2
−2 x2 − 2 f no tiene simetría

x+4
− f (− x ) = ≠ f (x )∴No I mpar
x2 − 2
Asíntotas:
Asíntotas Verticales:
Si x → − 2 ; f → −∞∴ x = − 2 es AV de f
Si x → 2 ; f → −∞∴ x = 2 es AV de f
Asíntotas Horizontales:
Si x → −∞; f → −∞∴ x = − 2 es AV de f
Si x → ∞; f → ∞∴ x = 2 es AV de f
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 159

Asíntotas Horizontales: Conviene darle a la variable


independiente x, valores cada vez más grandes positivos
como negativos y apreciar el comportamiento de la función.

y = −1 es AH de f
y = 1 es AH de f
Rango:
rgo f = (− ∞, 1)
f no es Biunívoca.

11) f : f ( x ) =x 4 − 2 x 2 − 8

Dominio: dom f = ℜ
Intersecciones con ejes:
 c / OX : x 4 − 2 x 2 − 8 = 0 ;
en casos como este debemos aplicar el teorema de las
raíces racionales de Gauss, visto en el capítulo 1.

divisores de an : 1, − 1, 2, − 2, 4, − 4, 8 y − 8
k= ; k : 1, − 1, 2, − 2, 4, − 4, 8 y − 8
divisores de a0 : 1 y − 1

Los posibles factores de f son:


(x − 1); (x + 1); (x − 2); (x + 2); (x − 4); (x + 4); (x − 8); (x + 8)
Aplicamos la regla de Ruffini, eligiendo dividir por:
(x − 2) , en el polinomio completo y ordenado:

P(x ) = x 4 + 0 x 3 − 2 x 2 + 0 x − 8
El polinomio cociente en esta última división es (x 2 + 2) , que
es irreductible. Entonces: (x 2 + 2) , (x − 2) y (x + 2) son factores
del polinomio, que queda expresado de la siguiente manera:
( )
P(x ) = x 2 + 2 ⋅ (x − 2) ⋅ (x + 2)
De manera que las intersecciones con el eje OX, son:
P(− 2, 0) y P(2, 0) .
160 Funciones de una variable real

Simetría:
f (− x ) = (− x ) − 2(− x ) − 8 = x 4 − 2 x 2 − 8 = f (x )
4 2

; f es Par

Asíntotas: f no tiene AV, ni AH,


por ser función polinomial.

Rango:
Bib liogr a fía

Abálsamo, Roxana (2016). Matemática. Buenos Aires: Editorial Puerto de


Palos S.A.
Berio, Adriana y otros (2001). Matemática 1. Buenos Aires: Editorial Puerto
de Palos S.A.
— (2001), Matemática 2. Buenos Aires: Editorial Puerto de Palos S.A.
De Guzmán, Miguel y otros (1998). Matemáticas, Bachillerato 1. Madrid:
Grupo Anaya S.A.
— (1998). Matemáticas, Bachillerato 2. Madrid: Grupo Anaya S.A.
Di Caro, Héctor (1987). Álgebra y elementos de geometría analítica. Tomo
II. Buenos Aires: Grafica Munro Editora SRL.
— (1987). Álgebra y elementos de geometría analítica. Tomo I. Buenos
Aires: Gráfica Munro Editora SRL.
Etchegoyen, Susana N. y otros (2001). Matemática 1. Buenos Aires:
Kapelusz Editorial S.A.
Fernández de Musomecci, Dora M. y otras (2003). Matemática para
ingresantes a la Universidad. San Miguel de Tucumán: Magna
Publicaciones.
Fones, María A., (2005). Matemática 2. Buenos Aires Kapelusz Editorial
S.A.
Kaczor, Pablo I. y otros, (1999). Matemática I. Buenos Aires Ediciones
Santillana S.A.
Pérez González, Francisco J. (2006). Cálculo diferencial e integral de
funciones de una variable. Departamento de Análisis Matemático
Universidad de Granada.
— (2015). Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable. Bajo
licencia de Creative Commons. Depto. de Análisis Matemático
Universidad de Granada. www.ugr.es/~fjperez/textos/calculo diferencial
integral func una var.pdf
PROYECTO EMCI. (1988). Proyecto de Investigación: “La enseñanza de la
Matemática en carreras de Ingeniería”. Universidad Nacional de
San Juan.
Purcell, E. y otros (1993). Cálculo con geometría analítica. México D.F.:
Prentice Hall Hispanoamérica S.A.
Matemáticas para iniciar con éxito la universidad 162

Toranzo, Fausto (1966). Enseñanza de la matemática. Buenos Aires:


Kapelusz Editorial S.A.
Wikipedia (2018). Perspectiva de las secciones cónicas.
El a u t or
GUSTAVO ENRIQUE MENOCAL
Nació en 1959. Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de
Córdoba y Magister en la Enseñanza de la Matemática en el Nivel
Superior por la Universidad Nacional de Tucumán. Se dedica a la
ingeniería y a la docencia de matemática universitaria.
Profesor Asociado en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
entre 1990 y 2010; y Profesor Adjunto en la Universidad Tecnológica
Nacional, Facultad Regional Tucumán, desde 1990 hasta el presente.
Queremos hacer libros cada vez mejores
¡Necesitamos saber qué piensas!
Contesta una pequeña encuesta haciendo
clic aqui y contándonos tu parecer

Si el libro de EDUNSE te gustó mucho


agradecemos que nos recomiendes y que
sigas conociendo nuestro catálogo.

También podría gustarte