Aguayo Mee SD
Aguayo Mee SD
AUTOR:
Aguayo Miranda, Enrique Edgardo (ORCID: 0000-0001-7975-0653)
ASESOR:
Dr. Huiman Tarrillo, Hugo Enrique (ORCID: 0000-0002-8152-7570)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gerencias funcionales
CHICLAYO – PERÚ
2022
Dedicatoria
Enrique
Agradecimiento
ii
Agradecimiento
Autor,
iii
Índice de contenidos
Carátula………………………………………………………………………………….….i
Dedicatoria ............................................................................................................. ii
Agradecimiento ...................................................................................................... ii
Agradecimiento ..................................................................................................... iii
Índice de contenidos ............................................................................................. iv
Índice de figuras ..................................................................................................... v
Resumen .............................................................................................................. vi
Abstract................................................................................................................ vii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 4
III. METODOLOGÍA ............................................................................................. 14
3. 1. Tipo y diseño de investigación ............................................................. 14
3. 2. Variable y operacionalización .............................................................. 15
3. 3. Población, muestra y muestreo ............................................................ 15
3. 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................ 16
3. 5. Procedimientos .................................................................................... 17
3. 6. Método de análisis de datos ................................................................ 17
3. 7. Aspectos éticos .................................................................................... 17
IV. RESULTADOS ............................................................................................... 18
V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 23
VI. PROPUESTA ............................................................................................. 29
VII. CONCLUSIONES ....................................................................................... 31
VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................. 32
REFERENCIAS ................................................................................................... 33
ANEXOS .............................................................................................................. 40
iv
Índice de figuras
v
Resumen
vi
Abstract
vii
I. INTRODUCCIÓN
1
conocimiento de las habilidades de gestión y está comprometido con la
implementación de programas de mejora para los directores en varios niveles.
Estos son esenciales para construir un equipo exitoso y podemos brindar
retroalimentación de 360 grados a cada gerente. ° Capacidad para desarrollar un
plan de gestión que incluya evaluaciones individuales y sesiones de coaching. Con
referencia al portal Kapital (2019), Manpower realizó la encuesta. La encuesta
muestra que más del 81% de los trabajadores tienden a dejar su trabajo actual si el
clima organizacional no sería el adecuado. Creemos que el entorno genera un
impacto dominante en el desempeño dentro de su trabajo, y el 19% indica que esto
no afecta sus responsabilidades como empleados.
La empresa Industrial Pucalá SAC se encuentra en el distrito de Pucalá,
en el departamento de Lambayeque, dedicada a la fabricación y comercialización
de azúcar, desde su creación en el año de 1903 ha comenzado a crecer de manera
exponencial, logrando de esta manera su posicionamiento y perpetuidad en el
mercado nacional, sin embargo, no se ha preocupado de potenciar al capital
humano, esto ha conllevado a que se afecte el clima laboral y la salida de
empleados muy buenos, observándose disyuntivas palpables dentro de la
organización son: conflictos, discusiones, renuncias, una carente comunicación por
parte de las jefaturas, inasistencias y un liderazgo algo autoritario.
En este sentido, los temas generales de investigación se formulan de la
siguiente manera. ¿En qué medida la propuesta de un programa de motivación
laboral contribuye a la mejora del clima organizacional existente en la empresa
Industrial Pucalá SAC?
Asimismo, las preguntas específicas son: ¿En qué situación se encuentra
la motivación laboral en la empresa Industrial Pucalá SAC?, ¿Cuál es el clima
organizacional existente entre los colaboradores de la empresa Industrial Pucalá
SAC? ¿Cuál es el diseño adecuado para el programa de motivación laboral para la
mejora del clima organizacional de los trabajadores de la empresa Industrial Pucalá
SAC?
Por otro lado, el objetivo general sería proponer un programa de
motivación laboral que contribuya a mejorar el clima organizacional de la empresa
Industrial Pucalá SAC. Además, los objetivos específicos son los siguientes: Indicar
en qué situación se encuentra la motivación laboral en la empresa Industrial Pucalá
2
SAC, determinar el nivel del clima organizacional de los trabajadores de la empresa
Industrial Pucalá SAC, diseñar un programa de motivación laboral que contribuya
a la mejora del clima organizacional de la empresa Industrial Pucalá SAC y validar
el programa de motivación laboral a través del juicio de expertos.
Siguiendo la misma idea, la hipótesis general de investigación es la
siguiente: La propuesta de un programa de motivación laboral mejora el clima
organizacional de la empresa Industrial Pucalá SAC. Las hipótesis específicas
serían: el nivel de motivación laboral en la empresa Industrial Pucalá SAC es
regular, el clima organizacional de la empresa en estudio se encuentra en un nivel
también regular, el programa de motivación laboral para mejorar el clima
organizacional de la empresa Industrial Pucalá SAC se sustenta de manera
adecuada bajo el modelo bifactorial de Herzberg y el programa de motivación
laboral es validada de manera adecuada por 3 jueces expertos en el tema.
La importancia de esta investigación radica en la información obtenida.
De hecho, se puede utilizar para facilitar la forma en que se toman las decisiones
de las organizaciones agroindustriales y tratar de mejorar su entorno laboral. Sin
embargo, la investigación puede justificarse con diferentes enfoques. Ñaupas,
Mejía, Novoa, Villagómez (2018) puede ser “teórico, metodológico y social” (p. 16).
Este estudio está teóricamente justificado porque se utilizaran una serie de teorías
motivacionales como: la teoría de la necesidad de Maslow (1935), los dos factores
de Herzberg (1968), la de las necesidades de McClelland (1961) y la propuesta por
Adams (1963) referida a la de equidad; así como la teoría de Likert (1968), la de
Litwin y Stringer (1968) y el de Palma (2004), básicamente estas tres últimas para
determinar el clima organizacional. Este tratado tiene una base metodológica que
establece que se basa en estudios cuantitativos, diseño no experimental, el método
de recopilación de información será fundamentalmente la encuesta. Existe una
lógica social de que se puede utilizar para entidades u organizaciones en evolución
en la misma área o áreas de usabilidad relacionadas porque hay un proceso de
seguimiento para mejorar continuamente el entorno organizacional.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
de descripción y correlación. Esta metodología se aplicó a una población de 100
microempresarios de Los Olivos. La conclusión es que las dos variables son las
mismas que las determinadas por el coeficiente Rho de Spearman de 0.326, y
existe evidencia sustancial de que el grado de correlación es bajo.
Solís (2018), en su trabajo de investigación propuso como meta: presentar
la relación existente entre el ambiente organizacional y la motivación laboral de las
enfermeras del Instituto Nacional de Maternidad Perinatal en Lima, 2018. La
metodología utilizada es cuantitativa, transversal en términos de descripción y
correlación La metodología utilizada es cuantitativa, transversal en términos de
descripción y correlación. Esta metodología se aplicó a 65 enfermeros de la UCI
Neonatal del INMP-Lima. La conclusión a la que se llegó fue que existe una relación
moderadamente positiva entre las variables.
Rodríguez, G. (2017), propuso como objetivo, definir la relación entre el
denominado ambiente organizacional y la motivación de los empleados de atención
al cliente. La metodología utilizada fue desarrollada bajo un diseño descriptivo,
transversal con un enfoque cuantitativo. La metodología presentada fue aplicada a
una población de 170 BCP Associates, incluyendo supervisores y consultores en el
campo de servicio al cliente. Las conclusiones alcanzadas también muestran que
el clima organizacional muestra un nivel "frecuente", con un 91,3% de los
trabajadores expresándolo y un 90,8% mostrando un nivel de disposición a trabajar
de forma regular.
En el caso de Noreña (2018), se propuso mostrar la relación entre el clima
existente y la motivación en colaboradores en una institución educativa ubicada en
Lima. La metodología utilizada es cuantitativa, transversal en términos de
descripción y correlación. Esta metodología se aplicó a una población de 55
docentes. La conclusión obtenida es que, si existe una relación significativa entre
las variables en estudio.
Así mismo, Jaramillo (2017) se propuso estudiar la relación existente entre
el clima y las motivaciones en el trabajo de los empleados en las organizaciones
públicas de Chiclayo. La metodología utilizada se desarrolló de acuerdo al enfoque
de diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y correlativo. Esta metodología se
aplicó a una población de 125 empleados administrativos y se tomaron muestras
de las respuestas de 95 servidores públicos que laboran en la mencionada
5
institución. Se puede concluir que a través del tratamiento estadístico se obtuvo
que la relación entre las dos variables es directa y a su vez significativa.
Carrión (2018), buscó determinar la existencia de una relación entre la
satisfacción laboral y el clima entre los empleados de la institución pública de la
ciudad de Chiclayo. Los estudios utilizados consistieron en enfoques cuantitativos,
descriptivos, no experimentales aplicados. La población está formada por 30
trabajadores. Se concluyó que la relación entre las dos variables es positiva y
regularmente significativa.
Cabada (2019), ejecutó una investigación con la finalidad de proponer
programas que motiven al personal y que contribuyan al mejoramiento del clima de
la compañía de calzado de la ciudad de Monsefú. La metodología utilizada
corresponde al diseño de estudios descriptivos, transversal y no experimental. Esto
se aplica al censo de los 27 trabajadores de la empresa. Los resultados concluyen
que las variables ambientales de la organización se encuentran en un nivel
desfavorable, por lo que el programa se enfoca en aspectos como la
autorrealización, el seguimiento y la comunicación y aspectos relacionados de
mejora. Se han propuesto programas de motivación laboral para las organizaciones
de cambio climático.
Quiñones (2019), ejecutó estudio que tuvo como objetivo determinar el
impacto del clima en la organización en la motivación de los profesores de nivel
superior en un Instituto ubicado en Lambayeque. Las metodologías utilizadas son
descriptivas, no experimental, inductivas, transversales y cuantitativas. La muestra
de 60 profesores que laboran en el instituto. El autor llegar a la conclusión que el
clima y los docentes no están lo suficientemente motivados y recomendamos tomar
acciones inmediatas para abordar el tema crítico.
Alejandría (2019), buscó presentar la relación entre el ambiente
organizacional y la satisfacción en el trabajo de los trabajadores del hospital de Las
Mercedes. Las metodologías utilizadas son estudios no experimentales,
cuantitativos, transversales y correlacionados. La población incluye 25
conocedores del puesto de salud. La conclusión es que, según la correlación de
Pearson, además de tomar las dimensiones para estudiar el entorno
organizacional, se determina que tienen una relación entre ellas bastante
significativa e influyente.
6
Para terminar, Ninaquispe (2020), realizó su investigación para aclarar la
relación entre el clima y la satisfacción en el trabajo dentro del centro de salud de
Mórrope. Los métodos aplicados son básicos, descriptivos, correlacionados y
transversales. La población está compuesta por 32 empleados en el centro médico.
La conclusión a la que llegó la correlación Rho de Spearman = 0.3, fue p = 0.013,
y se determinó que existía una relación positiva a nivel medio entre las dos
variables.
La motivación laboral se puede definir como “el proceso a través del cual los
individuos, al desarrollar una actividad o trabajo específico, generan una serie de
capacidades que orientan al logro de determinados objetivos, para de esta forma
satisfacer necesidades e inclusive expectativas” (Delgado, 2015, citado por
Ayquipa, 2017)
Porret (2010) indica las propuestas para el tratamiento de la disposición de
los colaboradores son las siguientes:
Se dice que lo propuesto por Maslow respecto a los diferentes estamentos
de los deseos influye en el comportamiento humano y, desde esta perspectiva, la
jerarquía creada por los humanos expresa deseos a lo largo de la vida. Mientras
las personas satisfagan las deficiencias fundamentales, otros seres superiores
prevalecerán en acción. Ante esto propone a continuación los pasos de orden
ascendente.
Carencias de orden físico: inhalar, consumir, reposar y cubrirse del frío.
Carencias de protección hacia los demás y uno mismo: cómo asegurarse
contra posibles agresiones y la presencia de peligros, evitando también la limitación
de movimiento y velar por su libertad.
Carencias sociales: es decir la forma de interrelacionarse con los demás, la
manera de ser parte de un grupo, etc. Ser tomado en cuenta: fama, popularidad,
admiración, autoestima, cariño, etc.
Herzberg se basó en un estudio realizado por Maslow, pero marcó la
diferencia. Maslow sugirió que las personas tienen una variedad de carencias que
surgen en un orden relativo de dominio cuando se subsanan las deficiencias. Las
personas insatisfechas son personas infelices. Herzberg afirma que las
condicionantes que provocan o inciden en la poca satisfacción en el lugar de trabajo
son diferentes de los factores que causan satisfacción, es decir, cuando no estás
7
satisfecho debes estar suficientemente satisfecho, pero cuando haces lo suficiente
creas una satisfacción excepcional. No hay otra necesidad, pero si no se tiene el
suficiente cuidado, existe otra necesidad que no hace que la gente se sienta
particularmente infeliz, sino la alegría que crea una gran satisfacción.
De otro lado, McClellaland (1961), las carencias son el resultado de impulsos
y las personas aprenden estas necesidades desde la infancia, influenciadas por el
entorno en el que crecieron (familia, sociedad, cultura, entorno religioso, etc.), la
ética, etc., lo cual es genial. Influir en el comportamiento de los adultos. El
mencionado destaca las inclinaciones que se derivan del aprendizaje de la primera
infancia.
Motivación para el éxito: se refiere al deseo de algunas personas de lograr
sus metas, especialmente si son conscientes de que sus esfuerzos son
reconocidos. Esta actividad es una forma de satisfacer sin considerar los aspectos
sociales en los que deben participar las personas técnicamente competentes. Los
incluidos en estos tienen una tendencia natural a ser líderes. El estilo de trabajo
consiste en planificar, definir objetivos y ver cómo utilizarlos.
Motivación de afiliados: Algunas personas están motivadas por su
percepción de las conexiones sociales, las relaciones con las personas y las
actitudes positivas y de apoyo que tienen. Están acostumbrados a trabajar con sus
seres queridos, como amigos y conocidos. Las personas de este grupo no están
interesadas en alcanzar metas de liderazgo o jerárquicas, sino en un ambiente de
trabajo donde puedan interactuar con otros y en un ambiente de trabajo cómodo.
Motivación Intrínseca de Satisfacción: En este tipo de motivación, el trabajo
de estos individuos se sustenta en lograr una óptima calidad o alcanzar la
excelencia en el trabajo. Son muy buenos resolviendo inconvenientes y son muy
creativos. El trabajo que realizan no los desprecia, sino que busca satisfacción
interna más que satisfacción externa. Ellos son los que deben mirarse con atención.
Motivos de poder: la satisfacción que algunas personas tienen con otras.
Esto permite que la intervención cambie eso. Estas personas están dispuestas a
asumir riesgos para poder mantenerse en el poder y dejar su huella en el negocio.
Están más interesados en ser nombrados por los altos ejecutivos de la institución
que en buscar reconocimiento como líderes.
De otro lado, Adams (1963) basó todo en el sentido de igualdad (equilibrio
8
óptimo) que cada individuo tiene en sus labores, teniendo en cuenta el vínculo entre
el esfuerzo por aportar (desde el punto de vista físico, mental o en todo caso en los
dos) y el esfuerzo por la compañía. Si siente que está dando más de lo que recibe,
se sentirá injusto, insatisfecho y cambiará su comportamiento (negativamente, se
desanimará). Este sentimiento de justicia o injusticia se percibe a menudo cuando
se compara a una persona con otra. Esto permite a trabajadores con similar
experiencia, habilidades, e inclusive similar capacitación, nivel de producción o
desempeño, pero salarios potencialmente más altos. Solo, entonces te sentirás
culpable.
De otro lado, para Palma (2004), el clima laboral lo define como la
percepción que aborda temas relacionados a su lugar de trabajo, viabiliza realizar
una especie de diagnóstico que oriente a ciertas formas de proceder, ya sea desde
el punto preventivo y/o correctivo necesarios que ayuden a optimizar a su vez
también fortalecer la ejecución adecuada de los procesos y logro de los objetivos
organizacionales.
Moos e Insel (1974), citado en Ramos (2012) menciona su definición de las
dimensiones con las que considera se va a obtener una mejor evaluación del clima
organizacional, y estas son:
Implicación: Define el punto en que los colaboradores se muestran
involucrados en sus labores dentro de la empresa.
Apoyo: Comprende el nivel de apoyo, así como la intensidad del estímulo de
los que dirigen la organización hacia sus colaboradores.
Autonomía: es un indicador que permite evidenciar hasta qué punto sus
colaboradores son autónomos al tomar las decisiones.
Tarea: Muestra la medida en la que el clima genera los estímulos necesarios
para desarrollar su trabajo con eficacia.
Presión: Se refiere a la presión que pueden desarrollar los directivos sobre
los colaboradores para que realicen a nivel de excelencia sus labores asignadas.
Claridad: indica hasta qué punto los reglamentos y las políticas son
explicadas claramente a los colaboradores.
Control: Se refiere a toda la normatividad existente y que apoyen la
utilización de cierto nivel de presión por parte de los directivos para buscar el control
de sus colaboradores.
9
Innovación: El nivel de promoción de los directivos de una organización en
relación a la búsqueda del cambio y a las nuevas maneras de hacer sus labores
asignadas.
Confort: Es el esfuerzo llevado a cabo por la empresa para generar un
ambiente tangible, que lleve seguridad e higiene laboral a sus colaboradores.
Ramos (2012) señala que, en el caso de Likert (1968), el comportamiento de
los subordinados está parcialmente desencadenado por procedimientos
administrativos y condiciones organizacionales de las que tienen conocimiento,
como información, esperanza, capacidad y adquisición de valor. La reacción que
pueda presentar un individuo ante cualquier posible situación, siempre depende de
su nivel de percepción. Lo que importa no es la realidad objetiva, sino la forma en
que se ven las cosas.
Likert (1968), citado en Ramos (2012) muestra la existencia de las siguientes
dimensiones del clima:
Los proceso de mando: la manera en la cual se maneja el liderazgo
buscando incidir en los trabajadores.
La caracterización de las fuerzas a nivel motivacional: Son los procesos que
se utilizan para lograr la motivación a los trabajadores y entregar una respuesta
válida a las carencias de los mismos.
La caracterización del proceso comunicativo: Es la forma como nacen los
diversos tipos de comunicación dentro de una organización, y la forma de
ejercerlos.
La caracterización de los procedimientos de influencia: Es lo considerable
en la integración que necesita existir entre el directivo y el colaborador para precisar
las metas de la empresa.
La caracterización del procedimiento utilizado en la toma de decisiones: Es
la validez y oportunidad en la generación y recepción de la información que es el
sustento de la futura toma de decisiones, así como la distribución de las funciones.
La caracterización de la planificación y los procesos involucrados: Es la
manera en que se establecen la visión, misión, objetivos organizacionales,
actividades, así como responsables.
La caracterización de los procesos de control: Se refiere al actuar y la
redistribución de la labor del control entre las diferentes áreas de la organización.
10
Los objetivos de rendimiento: la estructuración, sustentado en un proceso de
clara determinación.
También Litwin y Stringer (1968), citado en Ramos (2012) presentan una
serie de dimensiones las cuales se presentan a continuación:
Estructura: La forma de percibir las responsabilidades, reglamentación y
políticas en una empresa.
Responsabilidad: Se busaca determinar con esta dimensión ese sentimiento
de autonomía que lo gobierna.
Remuneración: Se refiere a la percepción de logro de un punto de equilibrio
entre el sueldo y una labor bien hecha.
Riesgos: Es el nivel de percepción con respecto a su capacidad de
arriesgarse en una situación laboral.
Relaciones: Se refiere al nivel de respeto, el apoyo y el trato agradable son
puntos relevantes en esta dimensión, pues definitivamente generan una influencia
la productividad y un buen ambiente psicológico.
Cooperación: Esta se enfoca básicamente en el apoyo adecuado en el
momento deseado y la generación de equipos de trabajo eficaz y eficiente.
Estándares Es la percepción de los colaboradores en relación a los
parámetros definidos por la institución alrededor de la búsqueda de mejores niveles
de rendimiento organizacional.
Tolerancia al conflicto: Se define como la confianza que un trabajador
deposita en el clima de su institución o de qué manera puede comprender y
entender las diferentes opiniones.
Identidad: En esta dimensión se muestra ese sentimiento o sensación de
pertenencia hacia la empresa en la que se labora.
Palma (2004), propone un modelo sustentado en 5 dimensiones, y son:
Autorrealización: “Es la apreciación del trabajador en cuanto a las
posibilidades que el entorno laboral organizacional beneficie la búsqueda el
desarrollo y crecimiento tanto personal como profesional relacionado con las tareas
asignadas” (Palma, 2004)
Involucramiento laboral: “Se puede definir como el nivel de identificación que
tiene los colaboradores con la misión, visión y los valores de la organización, todo
orientado a la generación de compromiso hacia la misma” (Palma, 2004).
11
Supervisión: “Son el tipo de apreciaciones en referencia a la funcionalidad y
nivel significación de los que dirigen una empresa, en la supervisión dentro de las
labores asignadas, en la medida que existan una relación de apoyo y dirección
adecuada de las tareas encomendadas” (Palma, 2004).
Comunicación: “Se puede decir que, la comunicación es la percepción del
grado de asertividad que se genera en relación al cliente interno y externo de la
empresa” (2004).
Condiciones laborales: “Es el nivel de reconocimiento de que la institución
entrega aspectos tangibles, económicos en inclusive psicosociales necesarios para
el logro de los objetivos” (Palma, 2004)
Teoría del Clima Organizacional: las variables que intermedian son el fiel
reflejo del estado interno y la salud de la empresa, estos podrán estar manifestadas
en: motivaciones, actitudes, los objetivos de los rendimientos, la eficacia de las
comunicaciones y la toma de las decisiones (Ramos, 2012).
Teoría del esfuerzo de la conducta: el sistema adecuado que permita la
valoración del personal, ya sea por sus méritos, los resultados obtenidos y otros
aspectos, pueden ser de utilidad para ofrecer al colaborador los estímulos que
inciten al colaborador repetir la conducta que la compañía considere o estime
positiva (Palma, 2004).
Teoría de los sistemas: en el Sistema III – Consultivo, la dirección se
despliega inmerso en un clima participativo, en este, las jefaturas tienen confianza
en sus colaboradores,
Las recompensas, los castigos y otra implicación son utilizadas para motivar
a los trabajadores.
Dentro de los aspectos más resaltantes de los procesos de control se van
delegando de arriba hacia abajo, con un ánimo de ser responsables en los niveles
superiores e inferiores. Este tipo de clima presenta un ambiente muy dinámico en
el cual la gerencia se da bajo la performance de objetivos para alcanzar.
Teoría de la Equidad: el colaborador cuando estima que aporta mucho más
de lo que a cambio recibe, inmediatamente posee un sentimiento que lo embarga
al percibir la inequidad o injusticia lo que conlleva a un estado de insatisfacción esto
lo impulsa a cambiar su comportamiento, en otras palabras, estar desmotivado.
12
Teoría de las necesidades: la motivación a cambio de la satisfacción interna,
resalta en las personas que perciben la necesidad de quedar bien con ellas mismas,
es por esto que la motivación por el poder como facultad para influir en los demás,
modificando situaciones debido a su intervención.
13
III. METODOLOGÍA
14
Donde:
M: Muestra
O: Observación del Clima Organizacional
P: Propuesta (Programa de Motivación Laboral)
T: Teorías que fundamentan
3. 2. Variable y operacionalización
15
En el presente caso:
N= 525 personas Z= 1.96 p= 0.5 q= 0.5 e= 0.05
16
3. 5. Procedimientos
3. 7. Aspectos éticos
Según Arias (201) “Son los principios y lineamientos éticos para la protección
de sujetos humanos de investigación”, a continuación, se describen tres estándares
éticos.
Respeto: Todos los participantes serán informados del propósito del
dispositivo en cuestión. Además, el dispositivo de investigación no requiere ningún
dato personal, lo que ayuda a proteger la identidad de los participantes.
Beneficios: Se respetan las decisiones de los participantes, la participación
es voluntaria y se protege su salud física, psicológica y social.
Justicia: La constitución y la selección de colaboradores son justas y neutrales
.
17
IV. RESULTADOS
Figura 1
2.600
2.500 2.476
2.400
2.300
2.200
2.146
2.100
2.000
1.900
Factores motivacionales Factores higiénicos
18
encuentran con un puntaje total mayor que los factores higiénicos (2.146) y esto es
debido a los colaboradores sienten que le entregan con su trabajo valor a la
organización, es más, siente que su trabajo no solo es importante para la
organización, sino también para toda su comunidad, pues ellos han vivido siempre
en ese lugar y este viene de generación en generación. Esta es la principal razón
por la que se sienten motivados a seguir trabajando en la organización, pero para
que esta se encuentre en el óptimo requerido, para dar la sostenibilidad que la
empresa necesita, se requiere trabajar en la mejora de los factores higiénicos.
Estos resultados fueron corroborados con los mismos trabajadores a nivel
exploratorio.
Figura 2
Factores higiénicos
3.000
2.536 2.365 2.369
2.500 2.356
2.041 2.131 2.288 1.901 2.135 2.185
2.054 1.964
2.028 2.063
2.000 1.856
1.500
1.000
0.500
0.000
19
su satisfacción por un trabajo bien realizado (2.028)
Figura 3
3.500 3.236
2.995
3.000
2.510
2.500 2.203 2.235
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
20
Figura 4
Realización personal
3.000
2.500 2.464
2.500 2.266 2.293 2.324
2.212
2.018 2.099
1.964 1.892
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
Otro indicador que tiene una evaluación baja es el relacionado con el interés
que puede tener el jefe por los éxitos alcanzados por el personal a su cargo (1.892),
el cual se ve reflejado en el bajo puntaje que muestra el indicador reconocimiento
(2.099) en relación a los logros del colaborador.
21
Figura 5
Condiciones laborales
3.500
2.892 2.856
3.000
2.518
2.383
2.500 2.207 2.104 2.036
2.000 1.829 1.730 1.793
1.500
1.000
0.500
0.000
22
V. DISCUSIÓN
23
el nivel motivacional tenderá a disminuir y por ende se verá afectado el clima
organizacional y existirá una alta probabilidad que la productividad disminuya (Ali &
Anwar, 2021)..
Así mismo, otro indicador que tiene el más bajo puntaje su evaluación
mediante la información obtenida en las encuestas realizadas, es el de condiciones
laborales (1.964), pues los colaboradores comentaron siempre a nivel exploratorio
y al momento de terminar de llenar su encuesta, que las condiciones físicas de
trabajo son mínimas y básicas, además no cuentan con los recursos materiales
necesarios para hacer su trabajo. Los trabajadores de cualquier organización
necesitan contar con los recursos materiales necesarios para la ejecución de sus
labores diarias, pues de no contar con ellos la probabilidad de que no logren sus
objetivos asignados es alta, lo que generará un elevado nivel de insatisfacción con
respecto al apoyo de la organización para la construcción de valor en beneficio de
los clientes (Zacher et al, 2021; Howard et al, 2021).
Los indicadores relacionados con el ambiente psicológico, dentro de las
condiciones laborales, se muestran deficientes especialmente los vinculados al
trato de parte de los directivos y jefes hacia ellos (2.054), pues casi nunca muestra
su satisfacción por un trabajo bien realizado (2.028), lo que genera altos niveles de
insatisfacción entre los trabajadores de la empresa en estudio, es más dicha
situación definitivamente genera un impacto negativo en el clima organizacional de
la misma empresa, lo cual perjudica el logro de los objetivos organizacionales e
impactando especialmente en la generación y fortalecimiento de relaciones
interpersonales vigorosas, y que a su vez logren fortalecer la formación de equipos
de trabajo eficaces como eficientes, y que estén enfocados en elevar la
productividad de cualquier organización (Johari & Jha, 2020; Mahmoud et al, 2020).
A partir de lo discutido en los párrafos anteriores se puede inferir que existe
la necesidad de generar un programa de mejora del nivel motivacional entre los
trabajadores de la organización materia de la presente investigación y que, de
acuerdo al enfoque desarrollado tendrá un impacto efectivo en la creación de un
clima organizacional positivo y generador de riqueza, sustentado en la satisfacción
de los clientes que compran sus productos o en todo caso de los usuarios de los
servicios que pueda ofrecer la misma organización.
24
En cuanto al clima organizacional que se vive en la empresa en estudio y
que es materia de la presente investigación, se puede afirmar que este se encuentra
en un nivel medio (2.636), pero con un par de dimensiones que tienen un nivel bajo.
Es importante recalcar que toda organización busca generar las mejores
condiciones de trabajo, con una supervisión proactiva y comunicativa, que presente
los objetivos organizacionales en forma clara y entendible, buscando siempre el
desarrollo y crecimiento personal así como profesional de los colaboradores de la
misma y que se sientan bien remunerados; pues al lograr que esto ocurra obtendrá
un clima organizacional positivo y adecuado para el logro de los objetivos de la
organización, sustentado en alcanzar altos niveles de productividad, generando
cada día más puestos de trabajo y entregándole la sostenibilidad en el tiempo, que
cualquier organización anhela lograr (Andersson et, 2020).
25
información para saber cuáles son las fortalezas de las personas dentro de la
organización, así como sus debilidades, de tal forma que se enriquezca los
programas de capacitación dentro de la organización, optimizando los
presupuestos asignados, orientándolos a la construcción de nuevos conocimientos
en personas que pertenecen a áreas claves de la empresa, y que necesitan
fortalecerlos, así como el desarrollo de habilidades. Esta situación se contrapone
inclusive con el indicador capacitación que es percibido en un nivel bajo (2.018)
(Hayat & Afshari, 2020).
26
de compromiso para con la organización, impidiendo el logro de un clima laboral
propicio para la mejora de la productividad en cualquier organización (Quinn & Cola,
2020).
27
(Al Halbusi et al, 2020)
De acuerdo al objetivo específico diseñar, la estructura que contiene el
programa está sustentada en los factores higiénicos al ser estos los que obtuvieron
más bajo puntaje, lo mismo propuso Cabada (2019) en su investigación, tomando
en cuenta, que de los dos factores es el más bajo, el que sirve de derrotero para
que a partir de este poder establecer las estrategias a implementar; así mismo, en
el objetivo específico validar, propone que deberá de ser validado por expertos en
el tema y que a su juicio la estructura y contenido será coherente con los objetivos
que se esperan conseguir en la procura de mejorar el clima organizacional, por lo
tanto la validación por parte de ellos es confiable y la aplicación del mismo arrojo
resultados relevantes para el estudio.
Por último, existe indicadores que se encuentra en un nivel bajo y son los
relacionados con los sueldos y salarios, así como con sus vínculos con el
desempeño. Es de gran relevancia relacionar su sueldo, posibles premios, e
incentivos, al desempeño laboral, es casi la única manera de generar alta calidad
en el trabajo de los colaboradores, sustentado en valorar su esfuerzo en forma
ética, sin tener de por medio preferencias sin sustento en sus niveles de
productividad y calidad de su trabajo (Al Halbusi et al, 2020).
28
VII. CONCLUSIONES
31
VIII. RECOMENDACIONES
32
VI. PROPUESTA
6.1. Denominación
29
mejorar su clima laboral, relacionado con procesos de negociación efectivos que
generen relaciones positivas donde todos ganen dentro de la organización
estudiada.
6.3. Objetivos
6.4. Duración
30
REFERENCIAS
33
_safety_Associations_with_SMEs'_innovation_capabilities_and_innovation_p
erformance/links/5f32622692851cd302eeea7d/The-organizational-climate-
for-psychological-safety-Associations-with-SMEs-innovation-capabilities-and-
innovation-performance.pdf
Arias, B. (2014). Metodología del estudio y de la investigación. México: 12 ª ed.
Centauro.
Ayquipa, f. (2017). Motivación laboral y clima organizacional en la municipalidad
distrital de Los Olivos, Lima 2017. [Tesis de maestría, Universidad Cesar
Vallejo]. Repositorio Institucional - Universidad Cesar Vallejo.
Bernal, C. (2015). Metodología de la investigación. México: 3 ª ed. D.F. Pearson
Educación.
Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. México: 6 ª ed. La
Muralla.
Brunet, L. (2002). El clima de trabajo en las Organizaciones: Definiciones,
diagnóstico y consecuencias. México: Trillas.
Cabada, D. (2019). Propuesta de un programa de motivación laboral para mejorar
el clima organizacional de la empresa de fabricaciones metálicas "FAMETAL
SAC", Chiclayo-2019. [Tesis de maestría, Universidad Pedro Ruiz Gallo].
Repositorio Institucional - Universidad Pedro Ruiz Gallo.
Capital. (22 de agosto del 2018). Obtenido de: https://capital.pe/actualidad/este-es-
el-porcentaje-de-peruanos-que-renunciaria-por-un-mal-clima-laboral-noticia-
1145188
Carrión, B. (2018). Relación entre clima organizacional y satisfacción laboral en los
colaboradores de la Municipalidad Distrital de Zaña. [Tesis de maestría,
Universidad Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional - Universidad Pedro
Ruiz Gallo.
El Deber. (08 de enero del 2019). Obtenido de:
https://www.eldeber.com.bo/dinero/Jorge-Martignoni-Un-buen-clima-es-vital-
para-tener-buenos-resultados-de-negocio-20190107-9595.html
Equipos&talento.com (18 de Julio del 2018). Obtenido de:
https://www.equiposytalento.com/noticias/2018/07/18/para-el-40-de-
empleados-tener-un-buen-ambiente-laboral-es-lo-mas-relevante
Escala Clima Laboral CL - SPC. Obtenido de:
34
https://www.academia.edu/7596386/ESCALA_CLIMA_LABORAL_CL_SPC_
Manual_1o_Edici%C3%B3n
Estela, J. (2016). Metodología de la investigación científica. México: 6 ª ed. Grijley.
Howard, J., Morin, A., & Gagné, M. (2021). A longitudinal analysis of motivation
profiles at work. Motivation and Emotion, 45(1), 39-59. Recuperado:
https://www.researchgate.net/profile/Joshua-Howard-
2/publication/343686644_A_Longitudinal_Analysis_of_Motivation_Profiles_at
_Work/links/5f3b01caa6fdcccc43d0e70b/A-Longitudinal-Analysis-of-
Motivation-Profiles-at-Work.pdf
Jaramillo, J. (2017). Clima organizacional y motivación laboral de los trabajadores
de la municipalidad de Los Olivos, 2016. [Tesis de maestría, Universidad
Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional - Universidad Cesar Vallejo.
Johari, S., & Jha, K. (2020). Impact of work motivation on construction labor
productivity. Journal of Management in Engineering, 36(5), 04020052.
Recuperado de:
https://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/%28ASCE%29ME.1943-
5479.0000824
Hayat, A., & Afshari, L. (2020). Supportive organizational climate: a moderated
mediation model of workplace bullying and employee well-being. Personnel
Review. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Aamir-
Hayat/publication/347888575_Supportive_organizational_climate_a_moderat
ed_mediation_model_of_workplace_bullying_and_employee_well-
being/links/5ffc1cd3a6fdccdcb846823d/Supportive-organizational-climate-a-
moderated-mediation-model-of-workplace-bullying-and-employee-well-
being.pdf
Mahmoud, A., Reisel, W., Grigoriou, N., Fuxman, L., & Mohr, I. (2020). The
reincarnation of work motivation: Millennials vs older generations. International
Sociology, 35(4), 393-414. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Ali-Mahmoud-
5/publication/341351583_The_reincarnation_of_work_motivation_Millennials
_vs_older_generations/links/5ebbe777a6fdcc90d6729213/The-reincarnation-
of-work-motivation-Millennials-vs-older-generations.pdf
35
Mehralian, G., Peikanpour, M., Rangchian, M., & Aghakhani, H. (2020). Managerial
skills and performance in small businesses: the mediating role of
organizational climate. Journal of Asia Business Studies. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Gholamhossein-
Mehralian/publication/339175784_Managerial_skills_and_performance_in_s
mall_businesses_the_mediating_role_of_organizational_climate/links/5fae44
3992851cf7dd1969c6/Managerial-skills-and-performance-in-small-
businesses-the-mediating-role-of-organizational-climate.pdf
Méndez C. (2006). Clima laboral en Colombia - El Imcoc: un método de análisis
para su intervención. Centro Editorial - Universidad del Rosario, Colombia.
Meza, E. (2018), Clima organizacional y desempeño laboral en empleados de la
Universidad Linda Vista en Chiapas. [Tesis de maestría, Universidad Linda
Vista]. Repositorio Institucional - Universidad Linda Vista.
Mogrovejo, M. (2020). El clima organizacional y su influencia sobre la motivación
del personal del Hospital Liborio Pachana Sotomayor. [Tesis de maestría,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Institucional -
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Motivación laboral. Obtenido de: https://enciclopediaeconomica.com/motivacion-
laboral/
Niati, D., Siregar, Z., & Prayoga, Y. (2021). The Effect of Training on Work
Performance and Career Development: The Role of Motivation as Intervening
Variable. Budapest International Research and Critics Institute (BIRCI-
Journal): Humanities and Social Sciences, 4(2), 2385-2393. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Zulkifli-
Siregar/publication/351426754_The_Effect_of_Training_on_Work_Performa
nce_and_Career_Development_The_Role_of_Motivation_as_Intervening_Va
riable/links/6099a568299bf1ad8d908ce1/The-Effect-of-Training-on-Work-
Performance-and-Career-Development-The-Role-of-Motivation-as-
Intervening-Variable.pdf
Ninaquispe, M. (2020). Clima organizacional y satisfacción laboral en el centro de
salud Mórrope, junio, 2020. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio Institucional - Universidad Cesar Vallejo.
36
Nureña, R. (2017). Clima organizacional y motivación laboral en la institución
educativa Mariano Damaso Beraun de Paucarbamba, 2018. [Tesis de
maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional - Universidad
Cesar Vallejo.
Periódico Puntual. (16 de octubre del 2018). Obtenido de:
https://www.diariopuntual.com/empresarial/2018/10/16/7593
Philip, K. (2002). Dirección de Marketing: conceptos esenciales. México: Pearson
Educación
Porret, M. (2010). Gestión de personas: Manual para la gestión del capital humano
en las organizaciones (Cuarta Edición). Esic Editorial, España.
Portal Actualidad Empresa. (04 de noviembre del 2013). Obtenido de:
http://actualidadempresa.com/teorias-de-la-motivacion-su-evolucion-y-
clasificacion-parte-1/
Portal Emprendices. (02 de diciembre del 2018). Obtenido de:
https://www.emprendices.co/origen-concepto-y-teorias-sobre-motivacion-
laboral/
Riyanto, S., Endri, E., & Herlisha, N. (2021). Effect of work motivation and job
satisfaction on employee performance: Mediating role of employee
engagement. Problems and Perspectives in Management, 19(3), 162-174.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Setyo-
Riyanto/publication/354034008_Effect_of_work_motivation_and_job_satisfac
tion_on_employee_performance_Mediating_role_of_employee_engagement/
links/61249c78a8348b1a46ff48ea/Effect-of-work-motivation-and-job-
satisfaction-on-employee-performance-Mediating-role-of-employee-
engagement.pdf
Quezada, N. (2014). Metodología de la investigación. México: 12 ª ed. Macro.
Quinn, J., & Cola, P. (2020). Understanding physician leadership: the mediating
effects of positive organizational climate and relational role endorsement.
Journal of Business & Industrial Marketing. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Philip-
Cola/publication/340469749_Understanding_physician_leadership_the_medi
ating_effects_of_positive_organizational_climate_and_relational_role_endors
ement/links/5fca8c65a6fdcc697be02776/Understanding-physician-
37
leadership-the-mediating-effects-of-positive-organizational-climate-and-
relational-role-endorsement.pdf
Quiñonez, J. (2019). El clima laboral y la motivación de los docentes del nivel
superior del Instituto Tecnológico Privado Cayetano Heredia de la ciudad de
Chiclayo- Lambayeque. 2018. [Tesis de maestría, Universidad de Chiclayo].
Repositorio Institucional - Universidad de Chiclayo.
Ramos D. (2012). El Clima laboral, definición, teoría, dimensiones y modelos de
Abordaje. Monografía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Colombia.
Colombia.
Robbins, S., & Timothy, J. (2017). Clima Organizacional. México, 17ª ed.: Pearson.
Rodríguez, G. (2017). Clima organizacional y motivación laboral en el área de
atención al cliente del BCP, 2017. [Tesis de maestría, Universidad Cesar
Vallejo]. Repositorio Institucional - Universidad Cesar Vallejo.
Salkind, N. (2016). Métodos de investigación. México: 12 ª ed. D.F. Pearson
Educación.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: 8 ª ed. D.F. Pearson
Educación.
Sánchez, N. (2016), Estudio del clima organizacional y la motivación, en una
dependencia pública del estado de Veracruz. [Tesis de maestría, Universidad
Veracruzana]. Repositorio Institucional - Universidad Veracruzana.
Solís, M. (2018). Clima organizacional y motivación laboral en las enfermeras del
Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2018. [Tesis de maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional - Universidad Cesar
Vallejo.
Stoner, J., & Freeman, G. (1996). Administración. México: D.F. Editorial Pearson.
Tamayo, M. (2015). El proceso de la investigación científica. México: 6 ª ed. Limusa
SA.
Tóth‐Király, I., Morin, A. J., Bőthe, B., Rigó, A., & Orosz, G. (2021). Toward an
improved understanding of work motivation profiles. Applied Psychology,
70(3), 986-1017. Recuperado de: https://iaap-
journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/apps.12256
Uribe, J. (2014). Clima y Ambiente Organizacional: Trabajo, Salud y Factores
Psicosociales (Primera Edición). (Editorial el Manual Moderno S.A. de C.V.).
38
México.
Wuryani, E., Rodlib, A., Sutarsib, S., Dewib, N., & Arifb, D. (2021). Analysis of
decision support system on situational leadership styles on work motivation
and employee performance. Management Science Letters, 11(2), 365-372.
Recuperado de: http://m.growingscience.com/beta/msl/4285-analysis-of-
decision-support-system-on-situational-leadership-styles-on-work-motivation-
and-employee-performance.html
Zacher, H., Sagha Zadeh, R., Heckhausen, J., & Oettingen, G. (2021). Motivation
and healthy aging at work. The Journals of Gerontology: Series B,
76(Supplement_2), S145-S156. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Hannes-
Zacher/publication/349734249_Motivation_and_Healthy_Aging_at_Work/link
s/603ff449299bf1e078543506/Motivation-and-Healthy-Aging-at-Work.pdf
39
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de Operacionalización de variables
Definición
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición Instrumento
operacional
Elementos materiales
5, 11, 14, 19,
Condiciones Elementos económicos 22, 26, 28, 32,
laborales
36, 49,
Elementos psicosociales
Definición Definición Escala de
Variable Dimensión indicador Ítems Instrumento
conceptual operativa medición
Reconocimiento
Desarrollo, realización y logro
Factores
Responsabilidad 1 al 12
Motivadores
El trabajo en sí mismo
Línea de carrera
Remuneración
Políticas generales de la
organización
Según Herzberg, Condiciones laborales
citado por Amorós Relaciones humanas
(2007), es un En la motivación Ninguno o
conjunto de factores laboral se nunca (1),
Programa de internos trabajará con dos Poco (2),
Motivación (motivacionales) y/o dimensiones: Regular o Cuestionario
Laboral externos factores higiénicos algo (3),
(higiénicos) que y factores Factores Mucho (4),
definen las motivacionales 13 al 27 Todo o
Higiénicos
acciones de una siempre (5)
persona
Supervisión
Anexo 2. Instrumentos de recolección de datos
La presente encuesta tiene por finalidad conocer el clima organizacional entre los
colaboradores que trabajan de la organización. La información que proporcione
será manejada con confidencialidad y anonimato. Agradeceré se sirva responder
con la mayor objetividad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas.
En el siguiente apartado, indique si Coincide (5) o Discrepa (1) con cada una de
las siguientes afirmaciones usando la escala numérica del 1 al 5:
Ítems 1 2 3 4 5
46. Los productos y/o servicios de la organización, son motivo de orgullo del personal.
47. La empresa promueve el desarrollo del personal.
48. Cumplir con las actividades laborales es una tarea estimulante.
49. Los objetivos de trabajo son retadores.
50. Los trabajadores están comprometidos con la organización.
La presente encuesta tiene por finalidad conocer el nivel motivacional entre los
colaboradores que trabajan de la organización. La información que proporcione
será manejada con confidencialidad y anonimato. Agradeceré se sirva responder
con la mayor objetividad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas.
En el siguiente apartado, indique si Coincide (5) o Discrepa (1) con cada una de
las siguientes afirmaciones usando la escala numérica del 1 al 5:
Ítems 1 2 3 4 5
En mi trabajo existe la posibilidad que me dejen hacer las cosas en las
1 que más destaco y que a su vez me gusta
Las tareas asignadas a mi puesto de trabajo están de acuerdo a mis
2 habilidades e inclusive personalidad
3 Mi jefe siempre me reconoce por una labor bien hecha
4 Mi jefe se preocupa por la calidad de mi trabajo
5 Me satisface el tipo de tareas asignadas a mi cargo
En la empresa me dan la libertad para hacer mi trabajo de acuerdo a mi
6 criterio
7 Mi puesto de trabajo cuenta con tareas variadas, creativas y desafiantes
8 Mi labor tiene un elevado nivel de responsabilidad
9 Tengo participación en la toma de decisiones de mi área
10 Mi trabajo es importante para la organización
Me entregan toda la formación necesaria para mi desarrollo personal y
11 profesional
12 En la empresa existen oportunidades de promociones y ascensos
13 Recibo siempre el apoyo de mis superiores
Mi jefe tiene la formación técnica y/o profesional necesaria para
14 desempeñar su puesto de trabajo
Me satisface la forma en que mi jefe planifica, organiza, dirige y
15 supervisa el trabajo
16 En la empresa siempre actúa de acuerdo a ley y/o convenios colectivos
17 Estoy satisfecho con mi horario laboral
18 Las normas y políticas de la empresa me generan satisfacción
19 Mi remuneración está de acuerdo con el trabajo que realizo
20 Estoy satisfecho con los premios y/o incentivos que recibo
21 Recibo los beneficios de acuerdo a ley y/o convenios colectivos
22 El trato que recibo de mis superiores es muy bueno
23 Tengo muy buenas relaciones con mis compañeros de trabajo
24 La empresa nos trata con justicia e igualdad
25 Las condiciones de limpieza, salud e higiene laboral son muy buenas
26 Dispongo de los recursos materiales para el desarrollo de mis labores
27 Mi ambiente de trabajo es muy cómodo
Clima Organizacional
Alfa de Cronbach
Alfa de basada en N de
Cronbach elementos elementos
estandarizados
Motivación
Alfa de Cronbach
Alfa de basada en N de
Cronbach elementos elementos
estandarizados
N %
Válido 222 100,0
Casos
Excluidoa 0 ,0
Total 222 100,0
Anexo 5. Autorización de aplicación del trabajo en la empresa
6.1. Denominación
6.3. Objetivos
6.4. Duración
Los recursos a utilizar serían: Palabra, equipo multimedia que incluya computadora
portátil y sonido incorporado, video varios, presentaciones en Power point, material
impreso y de trabajo en dinámicas, ambiente amplio y ventilado, ambiente al aire
libre, ficha de trabajo, de compromiso y de autoevaluación
Los recursos a utilizar serían: Palabra, equipo multimedia que incluya computadora
portátil y sonido incorporado, video varios, presentaciones en Power point, material
impreso y de trabajo en dinámicas sustentadas en juego de roles, ambiente amplio
y ventilado, ficha de trabajo, de compromiso y de autoevaluación
Los recursos a utilizar serían: Palabra, equipo multimedia que incluya computadora
portátil y sonido incorporado, video varios, presentaciones en Power point, material
impreso y de trabajo en dinámicas, ambiente amplio y ventilado, ambiente al aire
libre, ficha de trabajo, de compromiso y de autoevaluación
6.6. Evaluación
6.7. Estructura
6.9. Presupuesto
Implementación
del Programa
Implementación Implementación Implementación Implementación
de Motivación
de Taller de de Taller de de Taller de de Taller de
Laboral en la Evaluación
Comunicación Trabajo en Liderazgo Negociación de
empresa
Efectiva Equipo Efectivo Conflictos
Industrial
Pucalá SAC
Propuesta de un Programa de Motivación Laboral ´para la mejora del Clima Organizacional de la empresa
Industrial Pucalá SAC
¿Cómo se va a
mejorar esta ¿Qué se pretende
¿Qué observo? ¿Qué efecto produce? Propuesta problemática? alcanzar?
Que las
Remuneraciones son remuneraciones sean
Teoría del Se trabajarán
bajas en relación a las Malestar en el personal coherentes con las
Clima propuestas con la
tareas y actividades para realizar las labores responsabilidades y
Organizacio Gerencia
realizadas en sus encomendadas funciones que los
nal (1968) Administrativa
labores diarias colaboradores
Financiera y la desempeñan.
Gerencia de Recursos
Humanos para poder
evaluar las
remuneraciones en Los incentivos que se
Los premios e
Desinterés por parte del razón a las funciones y puedan dar sean en
incentivos que reciben
personal en realizar las responsabilidades proporción directa a
los colaboradores de la Teoría del
labores además de no asignadas en los resultados
empresa y las Refuerzo de
contar con las proporción al cargo. obtenidos por las
condiciones de trabajo la Conducta
condiciones necesarias. funciones
no son favorables (1931) desempeñadas.
Que los jefes sean
conscientes de como
El buen trato de sus A través del Taller de las órdenes y
Desinterés por parte del
jefes no se refleja Comunicación Efectiva disposiciones se hacen
personal al percibir que
además de la reforzar el trato de los llegar a los
los esfuerzos no son
satisfacción por un jefes para con los trabajadores no
reconocidos por los jefes.
trabajo bien realizado colaboradores buscando mermar la
autoestima de los
mismos.
Mejorar los
mecanismos de
A través del Taller de
reconocimiento por los
La realización personal Desinterés por parte del Liderazgo Efectivo
logros obtenidos por
no es satisfactoria, así personal al percibir que reforzar el
parte de los
como las condiciones los esfuerzos no son reconocimiento de los
trabajadores, además
laborales reconocidos por los jefes. jefes a los
de ofrecer líneas de
colaboradores
carrera dentro de las
Teoría de los áreas de la empresa.
Sistemas
La evaluación del (1968)
Las evaluaciones del
desempeño no es
A través del Taller de personal deben de ser
convincente por lo que
Negociación y objetivas al saber que
sus jefes son Indiferencia ante las
Resolución de se les brindan todas
percibidos como órdenes impartidas por
Conflictos para reforzar las herramientas para
coercitivos en lugar de los jefes.
el proceder de los jefes que estas sean
positivos para el
ante los colaboradores aprovechadas por el
desarrollo y crecimiento
personal.
personal lo que se
refleja también en su
capacitación.
El acercamiento por
Los colaboradores A través del Taller de
parte de la Gerencia
perciben que la gestión Indiferencia ante las Comunicación Efectiva
Teoría de las de Recursos Humanos
de personal o llamada órdenes impartidas por reforzar el trato de los
Necesidades a escuchar y procurar
recursos humanos los jefes. jefes para con los
(1961) resolver temas
como deficiente colaboradores
pendientes.
Se trabajarán
La equidad salarial
propuestas con la
entre las áreas que
Gerencia
El sueldo comparado desempeñen labores
Administrativa
con compañeros que similares y que por
Financiera y la
hacen lo mismo es bajo ende tengan
Malestar en el personal Gerencia de Recursos
y a su vez se sienten responsabilidades en
para realizar las labores Humanos para poder
insatisfechos con el la misma magnitud,
encomendadas evaluar las
sueldo en relación al será considerada para
remuneraciones en
desempeño que las gerencias
razón a las funciones y
desarrollado. evalúen la procura de
responsabilidades
los recursos
asignadas en
necesarios.
proporción al cargo.
Anexo 7. Matriz de consistencia
Escala
Definición Definición Ítem de Instrument
Problemas Objetivos Hipótesis Variable Dimensiones Indicadores
conceptual operacional s medició o
n
Ninguno
6, o nunca
General: ¿En Para Sonia 17, (1), Poco
Desarrollo
qué medida General: La Palma Carrillo 20, (2),
General: personal
la propuesta propuesta de (2004) el 21, Regular
Proponer un Clima Realización 30, o algo
de un un programa
programa de Organizacional personal 35, (3),
programa de de
motivación es un 39, Mucho
motivación motivación
laboral que fenómeno En el clima 40, (4),
laboral laboral Desarrollo
contribuya a interviniente organizacional 41, Todo o
contribuye a contribuye a profesional
mejorar el que media se trabajará 47 siempre
la mejora del la mejora del (5)
clima entre los sobre la base
clima clima
organizacion factores del de cinco 1, 9,
organizacion organizacion sistema dimensiones: Identificación
al de la 12,
al existente al de la Clima con los valores
Empresa organizacional realización 15, Cuestionari
en la Empresa organizacion organizacional
Industrial y las personal, 16, o
empresa Industrial al Involucramient es
Pucalá SAC tendencias involucramient 18,
Industrial Pucalá SAC o laboral
motivacionales o personal, 42,
Pucalá SAC? que se supervisión, Compromiso 46,
traducen en un comunicación para la 48,
comportamient y condiciones organización 50
o que tiene laborales Apoyo en las 2, 3,
Específicos: Específicos:
Específicos: consecuencias tareas 7,
Indicar en El nivel de
¿En qué sobre la 13,
qué motivación organización
situación se 24,
situación se laboral en la (productividad,
encuentra la Supervisión 25,
encuentra la Empresa satisfacción, Orientación en
motivación 31,
motivación Industrial rotación, etc.) las tareas 34,
laboral en la
laboral en la Pucalá SAC 38,
empresa
empresa es regular 43
Industrial Industrial 4, 8,
Pucalá SAC? Pucalá SAC Comunicación 10,
interna de la 23,
organización 27,
Comunicación 29,
33,
Comunicación 37,
con los clientes 44,
45
Elementos 5,
materiales 11,
14,
Elementos
19,
económicos
Condiciones 22,
laborales 26,
Elementos 28,
psicosociales 32,
36,
49,
Ninguno
¿Cuál es el Determinar El clima Según o nunca
clima el nivel del organizacion Herzberg, (1), Poco
organizacion clima al en la citado por En la Reconocimient
(2),
al existente organizacion empresa en Amorós motivación o
Regular
entre los al de los estudio se (2007), es un laboral se o algo
colaborador trabajadores encuentra en conjunto de trabajará con (3),
es de de la un nivel Programa de factores dos Mucho Cuestionari
Factores 1 al
Industrial Empresa también Motivación internos dimensiones: Desarrollo, (4),
Motivadores 12 o
Pucalá SAC? Industrial regular. El Laboral (motivacionale factores realización y Todo o
¿Cuál es el Pucalá SAC programa de s) y/o externos higiénicos y logro siempre
diseño Diseñar un motivación (higiénicos) factores (5)
adecuado programa de laboral para que definen motivacionale Responsabilida
para el motivación mejorar el las acciones s d
programa de laboral que clima de una
persona El trabajo en sí
motivación contribuya a organizacion mismo
laboral para la mejora del al de la Línea de
la mejora del clima empresa carrera
clima organizacion Industrial
organizacion al de la Pucalá SAC Remuneración
al de los empresa se sustenta
trabajadores Industrial de manera Políticas
en la Pucalá SAC adecuada generales de la
empresa Validar el bajo el organización
Industrial programa de modelo
Pucalá SAC? motivación bifactorial de Condiciones
laboral a Herzberg. El laborales
través del programa de Relaciones
juicio de motivación humanas
expertos. laboral se Factores 13 al
valida de Higiénicos 27
manera
adecuada
por 3
expertos en
el tema. Supervisión
AAA