Artículo Científico - Sandra Yanira Castillo Maás
Artículo Científico - Sandra Yanira Castillo Maás
Título
Plan de compensaciones como estrategia motivacional y de productividad del personal de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito de Alta Verapaz
Guatemala, 2023
Título
Plan de compensaciones como estrategia motivacional y de productividad del personal de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito de Alta Verapaz
Guatemala, 2023
II
AUTORIDADES DE UNIVERSIDAD PANAMERICANA
V
Espacio para dictamen de Asesor
VI
Dedicatoria
A Dios Por darme la fortaleza y sabiduría para lograr las metas en esta etapa
de mi vida.
A mi padre Por ser el Ángel que desde el cielo me guía y me da fortaleza, paz y
voluntad para continuar con cada meta propuesta.
A mis sobrinos Por darme inmensas alegrías e inyectarme el entusiasmo para lograr
este gran reto.
A mis catedráticos Por compartir tanta sabiduría hacia mi persona y forjarme en mis
conocimientos profesionales para hacer de ellos una buena persona.
A mis amigos Por motivarme y darme de su cariño y amistad sin duda son parte de
este logro.
VII
Contenido
Página
Abstract i
Introducción ii
Capítulo 1
Metodología 1
1.1 Planteamiento del problema 1
1.2 Pregunta de investigación 2
1.3 Objetivos de investigación 2
1.3.1 Objetivo general 2
1.3.2 Objetivos específicos 3
1.4 Definición del tipo de investigación 3
1.4.1 Investigación descriptiva 3
1.5 Sujeto de investigación 4
1.6 Alcance de la investigación 4
1.6.1 Temporal 4
1.6.2 Geográfico 4
1.7 Definición de la muestra 4
1.7.1 Empleo muestra finita o infinita 5
1.8 Definir instrumentos de investigación 5
1.9 Recolección de datos 6
1.10 Procesamiento y análisis de datos 6
Capítulo 2
Resultados 7
2.1 Presentación de resultados 21
Capítulo 3
Discusión y conclusiones 22
3.1 Extrapolación 22
3.2 Hallazgos y análisis general 25
3.3 Conclusiones 26
Referencias 28
Bibliográficas 28
Digitales 28
Legislación 28
Anexos
VIII
IX
Abstract
Dentro del mercado laboral la gestión del talento humano debe ser enfocada en la atracción,
motivación, desarrollo y retención del talento humano. En las Cooperativas de Ahorro y Crédito
de Alta Verapaz, se ha identificado que debe de enfocar gran parte de los esfuerzos corporativos
en recompensar a los colaboradores por medio de diferentes beneficios que estén acorde a las
necesidades de las personas y a los diferentes ámbitos de su vida.
I
Introducción
En el capítulo dos, se muestra de manera grafica los datos recolectados de los colaboradores de
las Cooperativas de Ahorro y Crédito. La herramienta utilizada para obtener información consiste
en una encuesta de quince preguntas diseñada con el objetivo de extraer la mayor información
posible para dar respaldo y fundamento a la investigación, se presenta por gráficos circulares
desglosados por porcentajes de acuerdo con los cuestionamientos de la encuesta.
El contenido del capítulo tres, se enmarcan los hallazgos destacados del proceso, contrastándolos
con las diferentes teorías y estudios de autores que exponen sobre el tema, con la finalidad de
reflejar el estado ideal de los planes de compensaciones en las Cooperativas de Ahorro y la
situación real. Es presentado un análisis de la situación actual donde se discute la problemática
II
generada y como puede ser intervenida. Posterior se presenta la extrapolación, se muestran las
conclusiones en respuesta a los objetivos que guían desde el inicio el proceso de investigación.
Marco teórico
1. Plan de Compensaciones
El plan de Compensaciones, también conocido como un conjunto estructurado de políticas y
prácticas diseñadas para remunerar a los colaboradores, con el objetivo de atraer, retener talento,
motivar el desempeño, reconocer el trabajo y alinear los intereses de los colaboradores con los
objetivos organizacionales, con el fin de mejorar las actividades que un colaborador realiza
dentro de una cooperativa de ahorro y crédito, este tipo de acciones se planifican con el objetivo
de velar que cada integrante de la institución incrementa sus ingresos salariales, por medio de:
salario base, bonificaciones y comisiones, incentivos y programas de reconocimiento, beneficios
adicionales y prestaciones, entre otros.
El segundo enfoque nos remite a una compensación variable, con el principio de que
1.3 Beneficios
Un beneficio se refiere a una ventaja o recompensa extra que una empresa les proporciona a sus
colaboradores como parte de su paquete de compensaciones. Los cuales son ofrecidos adicionales
al salario y pueden integrarse por diversos aspectos, como lo son salud y bienestar, programas de
capacitación y desarrollo, flexibilidad laboral, incentivos económicos, entre otros. Buscan
mejorar la calidad de vida de los colaboradores, la satisfacción laboral y fomentar la
permanencia, lealtad y compromiso del colaborador hacia la institución.
estimular la productividad laboral puede ser difícil. Algunas empresas lo saben y por
valorados. Finalmente, ellos están detrás del engranaje que hace funcionar el negocio.
1.4 Incentivos
Un incentivo se refiera a la acción de estímulo o recompensa que se ofrece con el propósito de
motivar, impulsar o influir con el comportamiento de una persona. Son utilizados para fomentar
IV
el desempeño, compromiso y productividad, tanto en el ámbito personal como en el contexto
empresarial u organizacional, pueden adoptar diferentes formas y pueden variar según las
situaciones y los objetivos deseados.
En documento Web SciELO Analytics se proporciona un concepto para definir los incentivos
laborales como
Los expertos en el tema consideran a los incentivos laborales una de las herramientas
gerenciales que han demostrado generar gran impacto en la satisfacción laboral y, por
1.5 Remuneraciones
Las remuneraciones son los pagos que recibe un colaborador por su labor realizada, durante un
tiempo determinado, suelen estar establecidas por el contrato de trabajo, leyes laborales o
políticas internas de la empresa, para Hidalgo (2011) denominar el termino remuneraciones
implica: “Las remuneraciones no son un elemento neutro: proveen a la competitividad, la reducen
o la vuelven imposible” ( p. 57).
Una remuneración variable es un adicional al salario que varía según ciertos criterios
preestablecidos que están vinculados al rendimiento individual, el desempeño del equipo de
trabajo o los resultados específicos de la empresa. Son utilizados para incentivar, motivar y
recompensar el buen desempeño o rendimiento del colaborador, alineados a los intereses de la
institución.
V
2. Motivación
La motivación es un conjunto de emociones, que pueden ser presentadas personales, labores,
familiares, sociales entre otros, es decir que se puede compensar a nivel dinerario o no, en lo
laboral lo vemos reflejado con cambios de puesto, comisiones, bonos por productividad, y en el
ciclo personal se mencionan de la siguiente manera como pueden ser; un nuevo empleo, avances
personales en estudios, satisfacciones de compras de bienes muebles e inmuebles en un
determinado tiempo.
De acuerdo con el sitio web Ceolevel: “Herzberg propuso la teoría de los dos factores, también
conocida como la Teoría de la motivación e higiene. Según esta teoría, las personas están
influenciadas por dos factores, la satisfacción y la insatisfacción” La teoría de Motivación-
Higiene de Herzberg (ceolevel.com) (Recuperado: 2015).
trabajador puede estar desde obtener dinero para cubrir sus necesidades básicas y las de su
VI
2.2 Técnicas de motivación
Se consideran como estrategias que pueden implementarse en una institución y tienen como
objetivo motivar a los colaboradores y ellos se sientan felices en su lugar de trabajo con
entusiasmo para desarrollar las actividades que deben ejecutar a diario, como ejemplo de estas
técnicas podemos mencionar los reconocimientos y recompensas, retroalimentación constructiva,
participación y empoderamiento y flexibilidad laboral. Cada equipo de trabajo es diferente
porque las técnicas deben ajustarse a las necesidades y características específicas de la
organización y sus colaboradores.
3. Recurso Humano
En las empresas se denomina recurso humano al elemento fundamental y primordial que aporta
su intelecto y competencias para desarrollar cada acción y actividad orientadas a la gestión y el
cumplimiento de metas y objetivos organizacionales, de manera directa a la utilización de los
demás recursos con los que se interactúa a diario. Con referencia a lo expuesto por Chiavenato
(2011), recurso humano se define como: “se refiere a las personas que forman parte de las
organizaciones y que desempeñan en ellas determinadas funciones para dinamizar los recursos
organizacionales” (p. 2). Según lo expuesto se distingue el papel de gran importancia que tiene el
recurso humano dentro de la organización y su aporte al desarrollo organizacional.
VII
3.2 Productividad Laboral
De acuerdo con el sitio web Scielo Revista Universidad y Sociedad:
La productividad es la relación que existe entre lo producido y los recursos utilizados con
el fin de obtener una buena rentabilidad dentro de una empresa. Por lo tanto, para analizar
esta variable, se deben tener en cuenta los factores internos y externos. Satisfacción
01.07.2023)
La eficacia laboral se da con la capacidad que se tiene como persona individual en alcanzar las
metas, serán eficaces al momento de llegar a cumplir todos los objetivos de una organización
para el logro de metas y las tareas desarrolladas a diario, que fueron asignadas por un jefe
VIII
inmediato o un descriptor y así no tener pendientes o atrasos en la información. “La eficacia es
cumplir con una tarea independientemente del tiempo o recursos que se utilice.” motivacion.pdf
(Recuperado 20.07.2023).
IX
Capítulo 1
Metodología
Las empresas modernas no se han adecuado a un sistema en donde la prioridad es tener personal
motivado, no se han dado cuenta que constituye un aspecto de suma importancia para el
cumplimiento de metas y objetivos. Tener colaboradores poco comprometidos con la
organización genera una tendencia negativa en los procedimientos y en la eficacia, al grado que
los colaboradores se sientan insatisfechos en los cargos desempeñados, se da de manera constante
y provoca que se disminuya la productividad y no se sientan felices de formar parte de la
institución.
Se estima que, las Cooperativas de Ahorro y Crédito carecen de una guía de compensaciones para
los colaboradores, lo cual repercute en el fortalecimiento de los objetivos institucionales que
buscarán el reconocimiento mediante acciones que generen felicidad y satisfacción
organizacional, de no lograrse este fin dan diferentes aspectos negativos como la rotación de
personal, del mismo modo la falta de beneficios a los colaboradores, como lo pueden ser
descansos, bonificaciones entre otros métodos de satisfacción al personal
2
1.3.2 Objetivos específicos
3
1.5 Sujetos de investigación
La investigación de campo se llevará a cabo con sujetos de estudio como colaboradores,
operativos y administrativos que laboran para las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Ata
Verapaz.
1.6.1 Temporal
Se determina el tiempo para realizar la investigación, en un periodo de comprendido desde el mes
de abril al mes de agosto del año 2023. Lapso durante el que se definirán los parámetros para
llevar a cabo la investigación, tanto de trabajo de campo, como también el aspecto documental,
así como la presentación de hallazgos y las conclusiones correspondientes y nuevos
conocimientos generados en el desarrollo de la investigación. El articulo científico que tiene
como título: Plan de compensaciones como estrategia motivacional y de productividad del
personal de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Alta Verapaz es parte del trabajo de egreso
de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Panamericana con sede en Cobán
Alta Verapaz.
1.6.2 Geográfico
Para la ejecución y obtención de datos de los sujetos de investigación se determinó un límite que
cubre la extensión territorial de Alta Verapaz. El departamento se encuentra ubicado al norte del
país y se distinguen por su constante desarrollo tanto cultural, comercial, industrial y demás. Se
estableció como área de estudio las Cooperativas de Ahorro y Crédito existentes dentro del límite
territorial descrito con anterioridad.
4
1.7.1 Empleo de muestra finita
De acuerdo con la definición de la población sujeto de estudio la forma empleada será la
siguiente: dónde N representa el número total de población que será encuestada, e= representa el
margen de error aceptable y el nivel de confianza deseado y z= es la cantidad de desviación
estándar que una porción cualquiera se aleja de la media.
Para el cálculo del tamaño de la población se utilizó la muestra finita con un nivel de confianza
del 93%, valor representado en la formula anterior por 1.81, un error muestral del 7% y
probabilidad de éxito o fracaso (p y q) de 50%. Mediante la aplicación y desarrollo de la fórmula
finita, se obtuvo una muestra representativa de 153 colaboradores de las Cooperativas de Ahorro
y Crédito para ser encuestados.
6
Capítulo 2
Resultados
Gráfica No. 1
4%
25%
46%
25%
7
¿Si la respuesta fue positiva a la anterior pregunta, por favor especifique con qué frecuencia
invierten en recompensar la labor de los colaboradores en su Cooperativa?
Gráfica No. 2
4%
9%
38%
22%
27%
8
¿Si el reconocimiento actual para los colaboradores de la Cooperativa es remunerado con
compensaciones, como lo califica?
Gráfica No. 3
12%
23%
28%
26%
11%
9
¿Desde su percepción, qué nivel de importancia considera que tiene el desarrollar un plan de
compensaciones en la cooperativa en la cual usted labora?
Gráfica No. 4
4%
6%
12%
54%
24%
10
Seleccione las alternativas que le ofrece la cooperativa como parte de su plan de compensaciones
Gráfica No. 5
16%
28%
16%
12%
29%
11
¿Qué nivel de motivación le genera un plan de compensaciones enfocado en recompensar al
colaborador en la cooperativa donde labora?
Gráfica No. 6
1%
1%
22%
75%
12
¿Desde su perspectiva, un plan de compensaciones es una herramienta que aporta para el
cumplimiento de metas y objetivos?
Gráfica No.7
1%
30%
69%
13
¿Según su opinión si no existiera un plan de compensaciones, considera necesario implementar el
mismo para que los colaboradores se sientan motivados y sean productivos?
Gráfica No. 8
3%
26%
71%
14
¿Considera que el objetivo de un plan de compensaciones está relacionado con la motivación del
colaborador?
Gráfica No. 9
4%
3%
31%
62%
15
Califique el nivel de motivación y productividad de un colaborador que cuenta con los beneficios
de un plan de compensaciones
Gráfica No. 10
3%
6%
35% 56%
16
¿Qué tanto aporta a su satisfacción laboral el plan de compensaciones actual de la cooperativa?
Gráfica No. 11
5%
12%
17%
66%
17
Según su opinión ¿Es fundamental que exista un plan de compensaciones estructurado y
orientado para que los colaboradores estén satisfechos en su empleo?
Gráfica No. 12
1%
3%
28%
68%
18
¿Cómo califica los beneficios de un plan de compensaciones en su institución?
Gráfica No. 13
9%
17%
43%
31%
19
En la cooperativa en la que labora ¿Cómo califica la frecuencia de acciones relacionada con el
plan de compensaciones?
Gráfica No. 14
6%
22%
43%
29%
Adecuado Eficiente
Lento Excesivo por requerimientos
Fuente: elaboración propia
20
¿Considera que el plan de compensaciones es funcional para generar satisfacción laboral y así los
colaboradores recomienden a la cooperativa para trabajar?
Gráfica No. 15
3%2%
12%
44%
39%
21
Capítulo 3
Discusión y conclusiones
3.1 Extrapolación
Durante el proceso de investigación del articulo científico con el título “Plan de compensaciones
como estrategia motivacional y de productividad del personal de las Cooperativas de Ahorro y
Crédito de Alta Verapaz” y en el desarrollo y ejecución de cada etapa del proceso, se obtuvieron
hallazgos que dan soporte al trabajo de investigación y que son contrastados con las principales
teorías de autores que se relacionan con el tema en mención.
primero de ellos, que es tradicional, comprende todos los pasos y procedimientos de una
enfoque nos remite a una compensación variable, con el principio de que esta debe
22
Lo destacado por el autor, es que un plan de compensaciones debe ser implementado como un
modelo que tenga un esquema definido y que bajo este se evalúe el desarrollo de todas las
acciones tomadas para la ejecución y práctica del plan.
Desde la percepción de los colaboradores (gráfica número 4) hacia el nivel de importancia que
tiene para cada uno desarrollar un plan de compensaciones, se distingue que para el 54% es muy
importante, debido a que tienen un enfoque con altas expectativas de lo que implicaría contar con
diferentes beneficios adicionales a lo que reciben legal establecido, un 24% por ciento califica
como importante el plan de compensaciones, un 12% se ubica en la postura neutral, porcentaje
que es asociado a las personas que desconocen el concepto fundamental del desarrollo de un plan
de compensaciones, un 6% opina que no es importante y por último un 4% mantiene la línea que
es poco o nada importante, lo que supone es que existe desconocimiento sobre el tema.
Los beneficios adicionales a los de ley, que puede ofrecer una organización a sus colaboradores
tendrá incidencia en la retención y atracción de nuevos empleados para la misma, y recibe una
mejor valoración, si éstos forman parte de un plan estratégico de compensaciones.
Lo expuesto por el 29% de los encuestados y referido en la gráfica número 5, indica que las
Cooperativas de Ahorro y Crédito otorgan un fondo de ahorro a su personal, el 28% indica que se
cuenta con un seguro de vida y gastos médicos que es un beneficio otorgado desde la
contratación, el 16% identifica a los subsidios de transporte y alimentación creados al inicio de la
pandemia de Covid-19 destinado para las áreas administrativas, un 15% destaca los bonos por
productividad y un 12% reconoce los días libres como los beneficios que les otorgan.
Una herramienta para motivar a los empleados. Aun así, estimular la productividad
laboral pueda ser difícil. Algunas empresas lo saben y por ello no escatiman en beneficios
para sus trabajadores y procuran hacerlos sentir valorados. Finalmente, ellos están detrás
23
del engranaje que hace funcionar el negocio. R01.pdf (scalahed.com) (Recuperado:
04.07.23).
En la gráfica número 9, queda evidenciado que el 62% de los encuestados, opina que un plan de
compensaciones sí está relacionado con la motivación del colaborador, establece que es
primordial y relevante para motivar, un 31% identifica que la motivación sí es el objetivo
principal del plan; el restante 7% lo interpreta de forma contraria, indican que no es el objetivo
principal, no es primordial ni representa ninguna relevancia para motivar.
trabajador puede estar desde obtener dinero para cubrir sus necesidades básicas y las de su
tiempo, sino que van evolucionando según la persona va cubriendo sus necesidades y
Los resultados obtenidos en la gráfica número 15, están relacionados con la funcionalidad de un
plan de compensaciones para generar satisfacción laboral, y como producto de este sentimiento
de pertenencia puedan indicar que la Cooperativa donde laboran, es un buen lugar para trabajar.
Expresado lo anterior, el 44% considera que es muy funcional, un 39% lo considera funcional, un
12% lo evalúa como algo moderado; y, por el contrario, el 3% indica que es muy poco funcional
buscar satisfacción en los colaboradores por medio del plan de compensaciones, y dando por
concluida esta postura un 2% indica que no es funcional para el propósito planteado.
Cabe destacar que, la escala de valoración que los sujetos de estudio asignaron a la remuneración
que reciben como producto de un plan de compensaciones (gráfica número 3), viene de mayor a
25
menor en sentido negativo y representado en este extremo por el 54% de la población encuestada,
un 23% califican como una oportunidad de mejora estas acciones y solo el 23% opina de forma
positiva sobre el tema.
Otra hallazgo importante, está relacionado con la calificación que los encuestados asignan a los
beneficios de un plan de compensaciones en su institución (gráfica número 13), el 43% los
califica como malos, no cumplen con las expectativas que tienen respecto a sus necesidades,
tanto monetarias como no monetarias, el 31% sigue en similar línea de calificación, refiriéndose
que son regulares sus beneficios; el 17% son expresiones propositivas y los califican como
buenos y solo el 9% considera que son excelentes los beneficios recibidos.
3.3 Conclusiones
26
Implementar un plan de compensaciones bien estructurado y según las necesidades reales
de los colaboradores de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, influye de manera positiva, se
obtendrán colaboradores motivados en su ámbito laboral y por ende serán mas productivos en el
desarrollo de sus actividades establecidas (gráfica número 10). Los colaboradores opinan que el
nivel de motivación y productividad de una persona que cuenta con los beneficios de un plan de
compensaciones será alto y lo expresa el 91% de los sujetos de estudio.
27
Referencias
Bibliográficas
1. Bohlander, G. & Snell, S. (2008). Administración de recursos humanos. (14ª edición).
Cengage Learning.
2.Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos, El capital humano en las
organizaciones. (9ª edición). McGraw Hill.
3.Juárez Hernández, J. O. (2015). Administración de la compensación, sueldos, salarios
incentivos y prestaciones. Grupo Editorial Patria.
4.Palmero Cantero, F. Gómez Íñiguez, C. & Guerrero Rodríguez, C. (2016). Manual de
prácticas de motivación y emoción. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i
Publicacions.
5.Quintero Arango, L. F. (Il.) & Betancur Arias, J. D. (2021). Factores para el diseño de
políticas de salario emocional. Universidad Católica Luis Amigó.
6.Velasco Lince, E. M. (2012). La motivación como factor de influencia en el desempeño
laboral del área docente del ITSTA.. B - Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca.
7.Werther, W. & Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos, El capital humano de
las empresas. (6ª edición). McGraw Hill.
Digitales:
1.Ayala, J. C. (2022). Centennials: su motivación laboral. 1. Pluma Digital Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/upana/titulos/226281 .
2.Ceolevel (2015) http://www.ceolevel.com/herzberg” La teoría de Motivación- Higiene de
Herzberg.
3.Sitio Web scientiatp.edu.com (2018, septiembre). “Compensaciones y beneficios salariales,
atracción y retención de trabajadores” Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503047.pdf
4.Sitio Web sCielo “Satisfacción laboral como determinante de la productividad del capital
humano” Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202022000300403.
28
Legislación
1.Código de Trabajo (1961), Decreto No. 1441.
29
Anexos
Anexo 1
2. ¿Si la respuesta fue positiva a la anterior pregunta, por favor especifique con qué
frecuencia invierten en recompensar la labor de los colaboradores en su Cooperativa?
4. ¿Desde su percepción, qué nivel de importancia considera que tiene el desarrollar un plan
de compensaciones en la cooperativa en la cual usted labora?
10. Califique el nivel de motivación y productividad de un colaborador que cuenta con los
beneficios de un plan de compensaciones
12. Según su opinión ¿Es fundamental que exista un plan de compensaciones estructurado y
orientado para que los colaboradores estén satisfechos en su empleo?
15. ¿Considera que el plan de compensaciones es funcional para generar satisfacción laboral y
así los colaboradores recomienden a la cooperativa para trabajar?