[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
185 vistas3 páginas

2 Discusiòn de Resultados

Este documento ofrece orientaciones sobre cómo discutir los resultados de una investigación en una tesis. Explica que la discusión de resultados debe comenzar con una recapitulación de los objetivos e método de investigación, seguido de un análisis de la validez interna y externa de los resultados. Luego, se debe comparar los resultados con la literatura y contrastarlos con las hipótesis planteadas originalmente. Finalmente, se deben identificar nuevas áreas para futuras investigaciones y ofrecer recomendaciones basadas en las conclusiones.

Cargado por

gapipeca0503
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
185 vistas3 páginas

2 Discusiòn de Resultados

Este documento ofrece orientaciones sobre cómo discutir los resultados de una investigación en una tesis. Explica que la discusión de resultados debe comenzar con una recapitulación de los objetivos e método de investigación, seguido de un análisis de la validez interna y externa de los resultados. Luego, se debe comparar los resultados con la literatura y contrastarlos con las hipótesis planteadas originalmente. Finalmente, se deben identificar nuevas áreas para futuras investigaciones y ofrecer recomendaciones basadas en las conclusiones.

Cargado por

gapipeca0503
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad César Vallejo Filial Chiclayo

Escuela de Posgrado
Maestría en Administración de la Educación
DISEÑO DESARROLLO DEL TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN

Docente: Dr. Aurelio Ruiz Pérez

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La discusión de resultados es el corazón de la tesis. El trabajo de campo, o se
hace con muchas dificultades. No toda investigación es perfecta y fácil. Ser
críticos de los resultados obtenidos: considerando la conectividad, la negación,
no interesados en apoyar, indican no tener tiempo. No todo es fácil ni perfecto.
Ser críticos con los resultados obtenidos. No se puede defender a capa y
espada los resultados encontrados. Posición independiente, autocrítica.
En qué medida los resultados son adecuados los resultados. Son de calidad.
Son ordenados.
Qué limitaciones se han tenido en la investigación. Qué resultados se pueden
generar a otros contextos. Discusión es el momento ideal para asumir una
posición independiente, para criticarse a sí mismo.
Decir al público en qué se está faltando. Qué necesita mejorarse en otros
estudios. Qué aspectos están bien. Hay que ser bastante objetivos y
autocríticos. No encubrir los hechos.
La ciencia avanza por que se difunden los resultados, difunde lo que ha hecho,
no miente, hay que ser honestos y críticos.
Empieza recapitulando los objetivos de la investigación. ¿Qué es lo que
quisiste investigar? Qué es lo qué busqué con mi investigación. Cómo hice la
investigación. Una buena recapitulación de lo que se quiso hacer y cómo se ha
hecho es el inicio de una buena discusión.
Se sigue con la validez interna de la investigación. Es válida la investigación la
como se ha hecho frente a todas las dificultades. ¿Los resultados son válidos?
Puedo confiar en ellos.
La validez interna se refiere al método empleado. ¿El método ha sido
adecuado? Hubo problemas y limitaciones en el trabajo de campo. ¿Se ha
podido completar toda la muestra? Es suficiente la muestra utilizada. ¿Es
muestra incompleta? Es suficiente la muestra para garantizar la calidad de los
resultados.
Los instrumentos aplicados han sido validados por expertos, se aplicó una
prueba piloto que le dieron confiabilidad. Los instrumentos han sido mejorados.
¿Los análisis realizados son adecuados, completos? ¿Se ha triangulado la
información? Se ha cruzado la información desde diferentes ángulos para ver
qué tan válido es lo que se han encontrado.
¿Cómo se han superado las limitaciones encontradas? ¿Se puede confiar en
los resultados? ¿Cuáles son las innovaciones consideradas a pesar de los
problemas y limitaciones tenidas?
Responder a estas interrogaciones con la mayor responsabilidad, seriedad
posible, con el mayor análisis crítico. Mientras más análisis crítico y mayor
independencia, es mejor. Con ello se logra más independencia y confianza en
los resultados.
La investigación no se va a invalidar porque se tuvo problemas en el trabajo de
campo. Casi todas las investigaciones afrontan problemas en el trabajo de
campo. La investigación se invalida cuando no se es honesto (a) con formas
incorrectas, inadecuadas de obtener los resultados.
Después se pasa a la validación externa. Hasta qué punto se puede
generalizar los resultados encontrados. Los resultados obtenidos son muy
variados en esa muestra utilizada, en ese contexto. Se podrán aplicar en otro
contexto, con otras muestras, con otras variables. ¿Por qué? ¿Hasta qué
punto? Hay que explicar.
Se trata de ver hasta que rango existe la generalización se los resultados.
¿Qué rango de aplicación en otro contexto? Hasta qué punto se puede aplicar
en otros contextos.
Se hace la comparación entre los resultados obtenidos con las referencias
bibliográficas, con las investigaciones previas. ¿En qué se aparecen o
diferencian los resultados con lo señalado en el marco teórico, con la
bibliografía utilizada? Los conocimientos nuevos obtenidos tienen que se
comparados con la bibliografía.
Los resultados encontrados encajan con los conocimientos previos. ¿Con lo
que sucede en el mundo? Explicar por qué no o por qué sí.
Quizá es probable que no se haya hecho una investigación bibliográfica
adecuada, buena, así se está frente a un problema no se tiene con qué
comparar. Entonces hay que revisar el estado del arte (lo que sucede en el
mundo), el marco teórico, los antecedentes y hacer los ajustes necesarios, con
ello se logra una buena comparación. Sino se tiene una buena bibliografía esta
parte se vuelve nula y la discusión será deficiente.
Luego se pasa a contrastar las hipótesis. Por ello se han formulados las
hipótesis de la investigación. Hasta qué punto se ha confirmado o rechazado
esas hipótesis.
Se han obtenido resultados, se han analizado datos en función de la
bibliografía, se ha analizado la validez.
Hasta qué punto los datos confirman o rechazan las hipótesis planteadas. ¿El
rechazo es parcial? ¿Es total? ¿Se confirma parcialmente? ¿Totalmente?
Explicar las razones. O aceptar.
Usar tablas para comparar las hipótesis. En una columna se comparan las
hipótesis y en otra se anta si se rechaza o acepta la hipótesis. Haciendo una
breve síntesis de los resultados para rechazar o aceptar la hipótesis.
Señalar si con los resultados obtenidos se han encontrado nuevos temas para
investigar. Es decir, los resultados permiten obtener nuevas hipótesis que
ameritan otros estudios.
Las investigaciones son críticas. Se ha encontrado nuevos conocimientos, pero
eso no indica haber agrado el estudio. ¿Entonces hay nuevos temas para
investigar? ¿Cuáles? Se necesita más información, más necesidad de
investigar,
Hay que indicar también que nuevas hipótesis han surgido de la investigación,
siendo recomendables para investigar.
Recapitulación:
¿Cuál ha sido el objetivo de la investigación? ¿Qué se ha investigado y cómo
se ha hecho? ¿Cuál es la validez interna de la investigación? ¿Cuál es la
validez externa? Hacer comparaciones entre los resultados y el estado del arte.
Marco teórico, teorías, antecedentes. Análisis de contraste de hipótesis. Bien
definidas con relación al problema. Recomendaciones amarradas con las
conclusiones. ¿Qué nuevos temas se pueden investigar? Recomendaciones a
los gobiernos centrales, descentralizados. A las empresas. A los empresarios.
A las autoridades, a los funcionarios. Las recomendaciones no deben ser
genéricas. Factibles de llevarse a cabo.
Referencia
Vara, A.A. (14 abr 2011) ¿Cómo discutir los resultados de su tesis? Vídeo.
Tiempo: 11:19 min. https://www.youtube.com/watch?v=ehQyncrHlVo

También podría gustarte